PROYECTO PLANES VIALES SUBREGIONALES PARTICIPATIVOS ...

19
INSTRUCTIVOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA PROYECTO PLANES VIALES SUBREGIONALES PARTICIPATIVOS GOBERNACION DE ANTIOQUIA 2013

Transcript of PROYECTO PLANES VIALES SUBREGIONALES PARTICIPATIVOS ...

INSTRUCTIVOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA

PROYECTO PLANES VIALES SUBREGIONALES PARTICIPATIVOS

GOBERNACION DE ANTIOQUIA

2013

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

1. INSTRUCTIVO INFRAESTRUCTURA DE LA RED VIAL TERCIARIA (RVT) 4

1.1 Información de la RVT 4

1.1.1 Vías Terciarias (VT) 4

1.1.2 Cables aéreos (CA) 6

1.2 Servicios públicos 7

1.2.1 Acueducto (AC) 7

1.2.2 Bocatoma (BT) 8

1.2.3 Aducción (AD) 8

1.2.4 Desarenador (DS) 8

1.2.5 Tubería de conducción (TC) 9

1.2.6 Planta de potabilización (PP) 9

1.2.7 Tanque de almacenamiento (TA) 9

1.2.8 Formatos para la georreferenciación 9

1.2.9 Alcantarillado (AL) 10

1.2.10 Rellenos sanitarios (RS) 11

1.2.11 Depósitos de materiales o escombreras legales (DM) 11

2. COMPONENTE AMBIENTAL (DA) 12

3. COMPONENTE ECONÓMICO 12

4. CONCEPTOS CLAVES ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN El siguiente instructivo tiene como finalidad, facilitar tanto a los gestores como a los delegados en levantamiento de la información primara asociada a la infraestructura vial, servicios públicos, temas ambientales, aspectos económicos y actores claves (componente social) para el proyecto. La estructura del instructivo está conformada inicialmente por los diferentes componentes:

- Infraestructura vial - Servicios Públicos - Ambiental - Económico

En el caso del componente social, los instructivos para el levantamiento de la información se encuentran en el formato de Excel donde están todos las fichas para reportar la información. Para cada uno de estos componentes se describe cada una de las preguntas o ítems que el delegado debe registrar durante los recorridos, de esta manera tiene una guía completa en caso de tener dudas al momento de reportar la información en cualquier campo. Anexo a este instructivo se entrega el archivo en Excel con todos los formatos. Esperamos que sea un documento de consulta permanente y gran utilidad para la consecución de los objetivos que nos estamos proponiendo. Equipo Técnico Proyecto Planes Viales Subregionales Participativos

1. INSTRUCTIVO INFRAESTRUCTURA DE LA RED VIAL TERCIARIA (RVT) A continuación se describe cada uno de los campos que deben llenar los delegados en relación a la infraestructura de la red vial terciaria.

1.1 Información de la RVT

1.1.1 Vías Terciarias (VT) Los siguientes ítems se encuentran en la hoja “vías terciarias”, en el archivo de Excel “Fichas de recolección de información

1. Código. Está conformado por el código DANE del municipio seguido de las letras VT y por último el consecutivo del levantamiento de la infraestructura, por ejemplo 05809 VT 01, 005809 es el código del municipio de Titiribí, VT significa vía terciaria y 01, es la primera vía terciaria de la cual se levanta la información. La segunda vía levantada tendría el siguiente código 05809 VT 02.

2. Municipio. Se refiere al municipio en donde se esta realizando el trabajo de campo y en donde se localiza la vía analizada.

3. Nombre de la Vía. Hace referencia al nombre oficial de la vía. Para esto el delegado debe verificar previamente el nombre de acuerdo a fuentes oficiales. En caso de no existir, la opción es la consulta directa con la comunidad.

4. A cargo de quien esta la vía. Las vías pueden estar a cargo de el municipio, la gobernación de Antioquia, INVIAS. El delegado debe verificar la información a través de fuentes oficiales y validarla en campo con las comunidades.

5. Origen. Se debe relacionar el punto (población o localización exacta) donde inicia la vía. 6. Destino. Se debe relacionar el punto (población o localización exacta) donde termina la vía. 7. Nombre de centros poblados que articula. Se debe relacionar el nombre de los centros

poblados y veredas por donde pasa la vía desde su origen hasta destino 8. Longitud (km). El delegado debe consultar a través de información oficial la longitud de la

vía y validarlo en campo. En caso de no existir la información debe recorrerla y definir su longitud, para esto debe garantizar que el medio de transporte cuente con medidor de kilómetros en buen estado.

9. Ancho promedio de Calzada. El delegado deberá en un tramo tipo de la vía, tomar los anchos por lo menos 5 veces, con el fin de determinar un promedio.

De la pregunta 10 a 14, se debe marcar con “x” en donde corresponda el tipo de superficie encontrado en la vía objeto de análisis.

10. Superficie de rodadura. TIERRA: Vía en estado natural que no ha recibido ningún tipo de intervención sobre su capa de rodadura

11. Superficie de rodadura. AFIRMADO: Vía con capa compactada de material granular natural ó procesado con gradación específica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito

12. Superficie de rodadura. PAVIMENTOS: Vías cuya superficie de rodadura está conformada por material cementante, de color marrón oscuro a negro, constituido principalmente por betunes de origen natural u obtenidos por refinación del petróleo (flexible) o de concreto Portland (rígida).

13. Superficie de rodadura. RIELES. Vías cuya superficie de rodadura está conformada por estructuras que actúan como soporte, dispositivo de guiado y elemento conductor de los vehículos de manera que forma un del eje real o espacial de la vía por material cementante, de color marrón oscuro a negro, constituido principalmente por betunes de origen natural u obtenidos por refinación del petróleo (flexible) o de concreto Portland (rígida).

14. Superficie de rodadura. OTROS (Canto rodado, lajas, etc.) Vías construidas con Fragmento de roca que al ser transportado a lo largo del tiempo por el flujo de agua ha adquirido formas no angulares y superficie lisa.

15. Estado de la superficie de rodadura. BUENO. El delegado debe diligenciar este campo con la letra “B” si cumple la totalidad de las siguientes características:

Vía recientemente rehabilitada o construida

Sin baches ni hundimientos

Posee todas las obras de arte limpias y en buen estado (cunetas, obras transversales, alcantarillas, puentes o pontones)

Se puede transitar todo el año

La velocidad de circulación puede llegar a ser mayor a 60 kilómetros por hora en tramos rectos

16. Estado de la superficie de rodadura. MALO. El delegado debe diligenciar este campo con la letra “M” si cumple al menos una las siguientes características:

La superficie de rodadura presenta gran cantidad de baches y hundimientos

Si faltan cunetas, alcantarillas, badenes, muros de contención o puentes, o se encuentran en muy mal estado o presentan materiales que obstruyen la libre circulación del agua de baches y hundimientos

La vía no es transitable en ciertas épocas del año 17. Estado de la superficie de rodadura. REGULAR. El delegado debe diligenciar este campo

con la letra “R” si cumple con las siguientes características:

La superficie de rodadura presenta poca cantidad de baches y hundimientos Algunas cunetas y alcantarillas están obstruidas.

Los puentes, pontones y badenes se encuentran en regular estado

La velocidad de circulación es aproximadamente entre 30 y 60 kilómetros por hora en tramos rectos

18. Número de días al año que la vía permanece intransitable. TEMPORADA. El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales y validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona. Se trata de indagar la época del año, días o meses en los que la vía no transitan vehículos

19. Número de días al año que la vía permanece intransitable. MOTIVO El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales y validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona. Se trata de indagar el motivo por el cual por la vía no transitan vehículos esto puede ser por incremento del mal estado por lluvias, por derrumbes, perdidas de banca, etc.

20. Última intervención de la vía. Quién la realizó (INVIAS, Departamento, Municipio, comunidad) El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales (secretarias de Planeación y/o Infraestructura de Municipio y Gobernación). Debe ser validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona. La Intervención hace referencia a actuaciones de reparación, mantenimiento o construcción de estructuras importantes sobre la vía

21. Última intervención de la vía. Año de Intervención El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales (secretarias de Planeación y/o Infraestructura de Municipio y Gobernación). Debe ser validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona. El año de intervención hace referencia al año en el que a la vía se le realizaron actuaciones de reparación, mantenimiento o construcción de estructuras importantes sobre la vía

22. Última intervención de la vía. Tipo de intervención (Mantenimiento Rutinario, Mantenimiento Periódico o Rehabilitación, otros) El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales (secretarias de Planeación y/o Infraestructura de Municipio y Gobernación). Debe ser validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona.

Mantenimiento Rutinario Es una serie de actividades que deben ejecutarse en periodos de tiempo cortos (diarios o semanales), para evitar perder las condiciones originales de la carretera, por deterioros ocasionados por las acciones de la naturaleza y por los usuarios Mantenimiento Periódico Es una serie de actividades que deben ejecutarse cada cierto número de años, para evitar perder las condiciones originales de la carretera, por deterioros ocasionados por las acciones de la naturaleza y por los usuarios Rehabilitación: Actividades que deben ejecutarse por la perdida parcial o total de las condiciones originales de la carretera, ocasionados por las acciones de la naturaleza y por los usuarios Otros: Construcción de estructuras nuevas, actuaciones por urgencias manifiestas., etc.

23. Código fotografías - Corresponde a los últimos cuatro (4) dígitos del código de almacenamiento de laos archivos de la fotografías tomadas con la tablet.

24. Qué servicios sociales atiende? (Educación, Salud) El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales del Municipio y validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona. Se debe digital el nombre las instituciones educativas y de salud localizadas sobre la vía objeto de análisis.

25. Observaciones: Esta casilla esta diseñada para que el delegado digite los temas que considere relevantes y que no fueron objeto de preguntas. De igual forma digitara las limitantes para la recolección de la información y demás asuntos que considere pertinente.

1.1.2 Cables aéreos (CA)

Los siguientes ítems se encuentran en la hoja “vías terciarias”, en el archivo de Excel “Fichas de recolección de información

1. Código. Este código está compuesto por el código del municipio, la sigla CA y el consecutivo del levantamiento en campo, por ejemplo 05809 CA 20, 05809 es el código del municipio de Titiribí, CA significa cable aéreo y 20, es el consecutivo de levantamiento de la información en campo.

2. Municipio. Se refiere al municipio en donde se esta realizando el trabajo de campo y en donde se localiza la vía analizada.

3. Nombre del Cable. Hace referencia al nombre oficial del Cable. Para esto el delegado debe verificar previamente el nombre de acuerdo a fuentes oficiales. En caso de no existir, la opción es la consulta directa con la comunidad.

4. A cargo de quien esta el Cable. Pueden estar a cargo de el municipio, la gobernación de Antioquia, otros (quien). El delegado debe verificar la información a través de fuentes oficiales y validarla en campo con las comunidades.

5. Origen. Se debe relacionar el punto (población o localización exacta) donde inicia. 6. Destino. Se debe relacionar el punto (población o localización exacta) donde termina. 7. Nombre de centros poblados que articula. Se debe relacionar el nombre de los centros

poblados y veredas por donde pasa desde su origen hasta destino. 8. Longitud. El delegado debe consultar a través de información oficial la longitud. 9. Cantidad de viajes que realiza al día. El delegado debe verificar la información a través de

fuentes oficiales y validarla en campo. 10. Cantidad de persona que moviliza al día El delegado debe verificar la información a través

de fuentes oficiales y validarla en campo. 11. Estado. Bueno. El estado de los cables debe ser consultado con la Entidad administradora

del sistema 12. Estado. Malo. El estado de los cables debe ser consultado con la Entidad administradora

del sistema 13. Número. De días al año que el cable no presta servicio. TEMPORADA Esta información

debe ser consultado con la Entidad administradora del sistema 14. Número. De días al año que el cable no presta servicio. MOTIVO Esta información debe

ser consultada con la Entidad administradora del sistema 15. Última intervención del Cable. Quién la realizó (Departamento, Municipio, comunidad)

El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales (secretarias de Planeación y/o Infraestructura de Municipio y Gobernación). La Intervención hace referencia a actuaciones de reparación, mantenimiento o construcción de estructuras importantes sobre el cable

16. Última intervención del Cable. Año de Intervención El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales (secretarias de Planeación y/o Infraestructura de Municipio y Gobernación). El año de intervención hace referencia al año en el que al Cable se le realizaron actuaciones de reparación, mantenimiento o construcción de estructuras importantes sobre la vía

17. Última intervención del Cable. Tipo de intervención (Mantenimiento Rutinario, Mantenimiento Periódico o Rehabilitación, otros) El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales (secretarias de Planeación y/o Infraestructura de Municipio y Gobernación).

Mantenimiento Rutinario Es una serie de actividades que deben ejecutarse en periodos de tiempo cortos (diarios o semanales), para evitar perder las condiciones originales por deterioros ocasionados por las acciones de la naturaleza y por los usuarios Mantenimiento Periódico Es una serie de actividades que deben ejecutarse cada cierto número de años, para evitar perder las condiciones originales por deterioros ocasionados por las acciones de la naturaleza y por los usuarios Rehabilitación: Actividades que deben ejecutarse por la perdida parcial o total de las condiciones ocasionados por las acciones de la naturaleza y por los usuarios Otros: Construcción de estructuras nuevas, actuaciones por urgencias manifiestas., etc.

18. Qué servicios sociales atiende? (Educación, Salud) El delegado debe verificar esta información con fuentes oficiales del Municipio y validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona. Se debe digital el nombre las instituciones educativas y de salud localizadas sobre la vía objeto de análisis.

19. Observaciones: Esta casilla esta diseñada para que el delegado digite los temas que considere relevantes y que no fueron objeto de preguntas. De igual forma digitara las limitantes para la recolección de la información y demás asuntos que considere pertinente.

20. Código. Fotografías - Corresponde a los últimos cuatro (4) dígitos del código de almacenamiento de laos archivos de la fotografías tomadas con la tablet.

1.2 Servicios públicos

Los siguientes ítems se encuentran en la hoja “servicios públicos”, en el archivo de Excel “Fichas de recolección de información

1.2.1 Acueducto (AC)

1. Código. Estará conformado por el código del municipio, seguido de las letras AC y finaliza con el consecutivo de levantamiento de la información, por ejemplo 05809 AC 30, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AC significa acueducto, 30 es el consecutivo de levantamiento de la información en campo.

2. Municipio. Se refiere al municipio en donde se esta realizando el trabajo de campo y en donde se localiza el acueducto.

3. Nombre Acueducto. Hace referencia al nombre oficial de la vía. Para esto el delegado debe verificar previamente el nombre de acuerdo a fuentes oficiales. En caso de no existir, la opción es la consulta directa con la comunidad.

4. ¿Es acueducto municipal (M), veredal (V) o multi-veredal (MV)? El delegado debe verificar previamente esta información con fuentes oficiales ( Alcaldías, Empresa de Servicios Públicos )

5. Nombre de la(s) vereda(s) que atiende. El delegado debe verificar la información a través de fuentes oficiales (Alcaldías, Empresa de Servicios Públicos ) y validarla en campo.

6. Nombre de la(s) fuente(s) que abastece el sistema (ríos o quebradas) El delegado debe verificar la información a través de fuentes oficiales (Alcaldías, Empresa de Servicios Públicos) y validarla en campo.

7. ¿La fuente es subterránea (Si o No). El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldías, Empresa de Servicios Públicos) y validarla en campo si la captación del recurso hídrico se realiza sobre fuentes superficiales, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos. En caso de no ser así, la fuente será subterránea, de lo contrario será superficial.

8. ¿Cuántos pozos abastecen el sistema?. En caso que la pregunta número 7 sea afirmativa, el delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldías, Empresa de Servicios Públicos) y validarla en campo, el número de pozos de donde se abastase cada sistema de acueducto.

9. ¿La fuente es superficial ? (Si o No) si la captación del recurso hídrico se realiza sobre fuentes superficiales, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos

10. ¿La fuente se encuentra protegida ambientalmente? (si/no) . El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldías, Empresa de Servicios Públicos) si el nacimiento de las fuente que abaste el sistema cuenta con la ronda de coronación establecida para protegerla ambientalmente.

11. ¿La captación se encuentran protegida frente a agentes contaminantes? (si/no) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldías, Empresa de Servicios Públicos) y

verificar en campo si existen estructuras que establezcan retiros de protección a las captaciones para evitar el ingreso de animales o personas que puedan contaminar o afectar las aguas o los elementos

12. ¿Cuál es la entidad administradora? El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo, que entidad administra el sistema (Alcaldía, Empresa de Servicios Públicos; Juntas de Acción Comunal, etc.)

13. ¿Qué tipo de entidad administradora es? (Asociación, empresa municipal, etc.) El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo, que tipo de entidad administra el sistema (Publica, Privada, Mixta)

14. Número de suscriptores del sistema. El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo esta información.

15. Caudal mínimo otorgado (L/s) hace referencia al caudal otorgado por la autoridad ambiental para la captación del recurso.

1.2.2 Bocatoma (BT)

16. Código. Estará conformado por el código del Acueducto al cual pertenece la Bocatoma,

luego se coloca las letras BT y finaliza con el consecutivo de la estructura, por ejemplo 05809 AC 30 BT 31, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AC significa acueducto, 30 es el consecutivo de levantamiento de la información del acueducto, BT es la bocatoma asociada al acueducto y 31 es el consecutivo del elemento levantado (bocatoma).

17. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo, el año en el cual fue construido este elemento

18. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales 19. Tipo de captación (por gravedad o por bombeo) El delegado debe indagar con fuentes

oficiales y validar en campo GRAVEDAD: Se dice sistema por gravedad porque el agua cae por su propio peso, desde la captación a la bocatoma. BOMBEO: Se dice sistema por Bombeo porque el agua requiere de un impulso mecánico desde la captación a la bocatoma

20. La forma de la captación es lateral o de fondo? LATERAL. Es la obra civil que se construye en uno de los flancos del curso de agua, de forma tal, que el agua ingresa directamente a una caja de captación (bocatoma) para su posterior conducción a través de tuberías o canal. FONDO: Captación realizada a través de pozos profundo.

1.2.3 Aducción (AD)

21. Código. Estará conformado por el código del Acueducto al cual pertenece la Bocatoma, luego se coloca las letras AD y finaliza con el consecutivo de la estructura, por ejemplo 05809 AC 30 AD 41, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AC significa acueducto, 30 es el consecutivo de levantamiento de la información del acueducto, AD es la aducción asociada al acueducto y 41 es el consecutivo del elemento levantado (aducción).

22. Es tubería o Acequia. El delegado debe verificar en campo si la línea de conducción del aguas desde la bocatoma hasta el desarenador se realiza a través de tubería o a través de zanjas o brechas en el terreno natural ( acequia)

23. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 24. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales 25. Diámetro (pulgadas). En el caso que la aducción sea a través de tubería el delegado debe

indagar con fuentes oficiales y validarla en campo

1.2.4 Desarenador (DS)

26. Código. Estará conformado por el código del Acueducto al cual pertenece el desarenador, luego se coloca las letras DS y finaliza con el consecutivo de la estructura, por ejemplo 05809 AC 30 DS 61, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AC significa acueducto, 30 es el consecutivo de levantamiento de la información del acueducto, DS es el desarenador asociado al acueducto y 61 es el consecutivo del elemento levantado (desarenador).Este número se le entrega al gestor

27. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 28. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales

1.2.5 Tubería de conducción (TC)

29. Código. Estará conformado por el código del Acueducto al cual pertenece la tubería de

conducción, luego se coloca las letras TC y finaliza con el consecutivo de la estructura, por ejemplo 05809 AC 30 TC 71, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AC significa acueducto, 30 es el consecutivo de levantamiento de la información del acueducto, TC es la tubería de conducción asociado al acueducto y 71 es el consecutivo del elemento levantado (tubería de conducción).

30. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 31. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 32. Diámetro (pulgadas) El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo.

Hace referencia a la tubería que comunica el desarenador con el tanque de almacenamiento

1.2.6 Planta de potabilización (PP)

33. Código. Estará conformado por el código del Acueducto al cual pertenece la planta de potabilización, luego se coloca las letras PP y finaliza con el consecutivo de la estructura, por ejemplo 05809 AC 30 PP 81, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AC significa acueducto, 30 es el consecutivo de levantamiento de la información del acueducto, PP es la tubería de conducción asociado al acueducto y 81 es el consecutivo del elemento levantado (planta de potabilización).

34. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 35. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 36. Capacidad (L/día). Corresponde a la capacidad de agua que puede potabilizar la planta en

una unidad de tiempo, por ejemplo 300 L/día. Esta información la deberá consultar el delegado en las empresas prestadoras del servicio o con los responsables de la administración del sistema (Juntas de Acción Comunal o Juntas Administradoras del Acueducto)

1.2.7 Tanque de almacenamiento (TA)

37. Código. Estará conformado por el código del Acueducto al cual pertenece el tanque de

almacenamiento, luego se coloca las letras TA y finaliza con el consecutivo de la estructura, por ejemplo 05809 AC 30 TA 87, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AC significa acueducto, 30 es el consecutivo de levantamiento de la información del acueducto, TA es el tanque de almacenamiento asociado al acueducto y 87 es el consecutivo del elemento levantado (tanque de almacenamiento).

38. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 39. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales y validarla en campo 40. Capacidad (L/día). Corresponde al volumen de agua que es capacidad de almacenar el

tanque por unidad de tiempo, por ejemplo 500 L/día 41. Promedio de días al año que el sistema no presta servicio. El delegado debe verificar

esta información con fuentes oficiales y validarla en campo durante el recorrido con habitantes de la zona. Los días o meses del año en el servicio es suspendido a los usuarios.

42. Motivo Se trata de indagar el motivo por el cual por el acueducto no presta el servicio. 43. Observaciones Esta casilla esta diseñada para que el delegado digite los temas que

considere relevantes y que no fueron objeto de preguntas. De igual forma digitara las limitantes para la recolección de la información y demás asuntos que considere pertinente.

1.2.8 Formatos para la georeferenciación. 44. Código. Corresponde al código asociado a la pregunta 1 45. Código. Corresponde al código asociado a la pregunta 16 46. Latitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación.

47. Longitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la georeferenciación

48. Altitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la georeferenciación

49. Código. . Corresponde al código asociado a la pregunta 26 50. Latitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación. 51. Longitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 52. Altitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 53. Código. Corresponde al código asociado a la pregunta 33 54. Latitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación. 55. Longitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 56. Altitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 57. Código. Corresponde al código asociado a la pregunta 37 58. Latitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación. 59. Longitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 60. Altitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación

1.2.9 Alcantarillado (AL)

1. Código. Estará conformado por el código del municipio, seguido de las letras AL y finaliza con el consecutivo de levantamiento de la información, por ejemplo 05809 AL 90, 05809 es el código del municipio de Titiribí, AL significa alcantarillad y 90 es el consecutivo de levantamiento de la información en campo.

2. Municipio Se refiere al municipio en donde se esta realizando el trabajo de campo y en donde se localiza el alcantarillado

3. ¿Cuál es la entidad administradora? (Asociación, empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal, etc.)

4. ¿Qué tipo de entidad administradora es? Público , privado o mixto 5. Número de suscriptores del sistema. El delegado debe indagar con fuentes oficiales

(Asociación, empresa de servicios públicos, alcaldía municipal 6. ¿Qué tipo de sistema es? (sanitario, combinado)

Sanitario: las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una para transportar las aguas residuales domésticas y otra de para las aguas lluvias Combinado las que constan de un solo canal; una para transportar las aguas residuales domésticas y las aguas lluvias

7. Cobertura (%) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal.)

8. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales (empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal.)

9. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal.)

10. Emisarios finales: gravedad o bombeo GRAVEDAD: Se dice sistema por gravedad porque la emisión final cae por su propio peso hasta el punto de disposición final BOMBEO: Se dice sistema por Bombeo porque la emisión final requiere de un impulso mecánico hasta el punto de disposición final

11. ¿Dónde se realiza la descarga final? (nombre de la quebrada, río, lote) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal.)

12. ¿Posee planta de tratamiento de aguas residuales? (si, no) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal .) y validar en campo

13. Qué tipo de tratamiento le dan a las aguas residuales? (primario, secundario, terciario) Tratamiento primario (asentamiento de sólidos) Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente) Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal .) y validar en campo

14. Observaciones Esta casilla esta diseñada para que el delegado digite los temas que considere relevantes y que no fueron objeto de preguntas. De igual forma digitara las limitantes para la recolección de la información y demás asuntos que considere pertinente

15. Código alcantarillado. Código asociado a la pregunta No 1 16. Código. Corresponde al código asociado a la pregunta 33 17. Latitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación. 18. Longitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 19. Altitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación.

1.2.10 Rellenos sanitarios (RS)

1. Código. Estará conformado por el código del municipio, seguido de las letras RS y finaliza con el consecutivo de levantamiento de la información, por ejemplo 05809 RS 91, 05809 es el código del municipio de Titiribí, RS significa relleno sanitario y 91 es el consecutivo de levantamiento de la información en campo

2. Municipio Se refiere al municipio en donde se esta realizando el trabajo de campo y en donde se localiza el relleno sanitario

3. ¿Cuál es la entidad administradora? (Empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal, etc.)

4. ¿Qué tipo de entidad administradora es? Público , privado o mixto 5. Cobertura (%) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Empresa de servicios

púbicos, alcaldía municipal.) 6. Año de construcción El delegado debe indagar con fuentes oficiales (empresa de servicios

púbicos, alcaldía municipal.) 7. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Empresa de servicios

púbicos, alcaldía municipal.) 8. ¿Cuenta con plan de gestión integral de residuos sólidos? (PGIRS) (si, no) El

delegado debe indagar con fuentes oficiales (Empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal.)

9. Observaciones Esta casilla esta diseñada para que el delegado digite los temas que considere relevantes y que no fueron objeto de preguntas. De igual forma digitara las limitantes para la recolección de la información y demás asuntos que considere pertinente

10. Municipios a los que sirve. Hace referencia al nombre los Municipio que depositan los residuos solidos en el relleno sanitario objeto de análisis

11. Código. Código asociado a la pregunta No 1 12. Latitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación. 13. Longitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 14. Altitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación.

1.2.11 Depósitos de materiales o escombreras legales (DM)

1. Código. Estará conformado por el código del municipio, seguido de las letras DM y finaliza con el consecutivo de levantamiento de la información, por ejemplo 05809 DM 92, 05809 es el código del municipio de Titiribí, DM significa depósitos de material y 92 es el consecutivo de levantamiento de la información en campo

2. Municipio Se refiere al municipio en donde se esta realizando el trabajo de campo y en donde se localiza el relleno sanitario

3. Cuál es la entidad administradora? (Empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal, etc.)

4. ¿Qué tipo de entidad administradora es? Público , privado o mixto 5. Vida útil (años) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Empresa de servicios

púbicos, alcaldía municipal.) 6. Observaciones Esta casilla esta diseñada para que el delegado digite los temas que

considere relevantes y que no fueron objeto de preguntas. De igual forma digitara las limitantes para la recolección de la información y demás asuntos que considere pertinente

7. Código. Código asociado a la pregunta No 1 8. Latitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación. 9. Longitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación 10. Altitud. El delegado debe tomar los datos que arroje la Tablet, producto de la

georeferenciación

2. COMPONENTE AMBIENTAL (DA) El componente ambiental del proyecto, se enfocará en determinar las zonas de amenaza, la calificación del riesgo que tengan los municipios y la identificación de áreas de protección ambiental. Los siguientes ítems se encuentran en la hoja “componente ambiental”, en el archivo de Excel “Fichas de recolección de información

1. Código Estará conformado por el código del municipio, seguido de las letras DA y finaliza con el consecutivo de levantamiento de la información, por ejemplo 05809 DA 93, 05809 es el código del municipio de Titiribí, DA significa dimensión ambiental y 93 es el consecutivo de levantamiento de la información en campo

2. Municipio Se refiere al municipio en donde se está realizando el trabajo de campo 3. Tipo de riesgo: Indicar qué tipo de amenaza es: sísmico, inundación incendios,

deslizamientos, otros El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Empresa de servicios púbicos, alcaldía municipal.)

4. Escala Alto El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldía municipal.) 5. Escala Medio El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldía municipal.) 6. Escala Bajo El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldía municipal.) 7. Áreas de riesgo natural: Indicar las veredas donde se encuentra la zona de riesgo. Esta

información se obtiene de los municipios en mapa (posibles fuente POT) 8. Frecuencia. Indicar el número de eventos en promedio que se dan al año por cada tipo

de riesgo. (definirlo por cada tipo de amenaza) El delegado debe indagar con fuentes oficiales (Alcaldía municipal.)

3. COMPONENTE ECONÓMICO

La información primaria a recopilar del componente económico responde a la relación que se presenta entre los fletes y el precio de los productos que circulan por cada vía terciaria.

Esta ficha contiene las siguientes casillas:

(1) Principal actividad económica que usa la vía: Para llenar este campo, el delegado debe identificar cual es la principal actividad económica que usa la vía analizada. En este campo, se desplega una lista con las siguientes actividades:

a. Agrícola b. Forestal c. Pecuario d. Avícola e. Porcícola f. Minería g. Turismo

Para la identificación de la actividad económica, el delegado puede indagar en la zona ya sea a

la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona o a las administraciones municipales.

Hay que tener en cuenta que se debe seleccionar solo una alternativa, es decir, la ACTIVIDAD

ECONÓMICA PRINCIPAL.

(2) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona1 como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona, los comerciantes o las administraciones municipales.

(3) Observaciones: en esta casilla puede nombrar otras actividades económicas que son secundarias y hacen uso de la vía.

(4) Principal producto que se moviliza sobre esta vía: Para llenar este campo, el delegado debe ser consecuente con la actividad económica seleccionada en el campo anterior. Este campo es de respuesta abierta, por lo cual permite al delegado mencionar varios productos de una misma actividad económica. Para la identificación del principal producto, el delegado puede indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona o a las administraciones municipales. Ejemplo:

Punto A (en este punto inicia la vía terciaria) y sobre esa vía se movilizan productos

agrícolas como papa, tomate, cebolla y caña, pero sobre la vía, los transportadores y

campesinos dicen que es la caña lo más se cultiva en esa zona, por lo cual la actividad

económica es la agrícola.

(5) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(6) Observaciones (7) Origen del producto: Para llenar este campo, el delegado debe identificar de una lista

desplegable, la cual muestra las veredas por cada municipio, la vereda de donde principalmente proviene el producto anteriormente identificado. Para la identificación de este ítem, el delegado puede indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona o a las administraciones municipales.

Ejemplo:

Punto A (en este punto inicia la vía terciaria). Como el delegado ya conoce la actividad

económica principal que usa la vía, debe seleccionar la vereda de donde salen los productos, es

decir, la vereda correspondiente al punto A, en este caso La Vereda El Oso, del municipio de

Granada.

(8) Código de la vía de origen del producto: Este código lo construye el delegado. (9) Observaciones: en esta casilla el delegado puede hacer las observaciones pertinentes. (10) Principal centro poblado más cercano destino del producto: Para llenar este campo, el

delegado debe identificar de una lista desplegable el centro poblado más cercano que es destino del producto anteriormente identificado. Para la identificación de este ítem, el delegado puede indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona o a las administraciones municipales.

(11) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los

1 No considerar personas que no viven en la zona, que viven hace muy poco allí o son retornados.

presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(12) Observaciones: en esta casilla el delegado puede hacer las observaciones pertinentes.

Ejemplo:

El delegado debe preguntar a la comunidad, transportadores, donde venden principalmente el

tomate, enfatizando que es el centro poblado más cercano, en el ejemplo seria la cabecera de

Granada.

(13) Distancia hasta el centro poblado más cercano (Km.): Para llenar este campo, el delegado debe indagar principalmente a las administraciones municipales y transportadores, los kilómetros promedio que hay desde el punto donde inicia la vía terciaria identificada (o en su defecto la vereda, corregimiento, centro poblado) hasta el centro poblado más cercano destino del producto. Esta respuesta es en formato abierto y debe identificarse en kilómetros (Km.).

Ejemplo: El delegado puede indagar en la zona ya sea a los transportadores que transitan por la

vía, cuantos kilómetros promedio hay hasta el centro poblado más cercano destino del producto.

Es importante tener en cuenta que el dato puede ser aproximado, dadas las complejidades de

información. En este caso desde la vereda El Oso hasta la cabecera en Granada.

(14) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(15) Observaciones: en esta casilla el delegado puede hacer las observaciones pertinentes. (16) Tiempo promedio hasta el centro poblado más cercano destino del producto (horas):

Para llenar este campo, el delegado debe indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona o a las administraciones municipales, el tiempo promedio que hay desde el punto donde inicia la vía terciaria identificada hasta el centro poblado más cercano destino del producto Esta respuesta es en formato abierto y debe identificarse en horas (h).

Ejemplo: El delegado se encuentra en la vereda El Oso donde inicia la vía terciaria, e indaga

con la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, a las administraciones

municipales o transportadores, cuánto tiempo hay desde ese punto hasta el centro poblado más

cercano. Es importante tener en cuenta que el dato puede ser aproximado, dadas las

complejidades de información.

(17) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(18) Observaciones: en esta casilla el delegado puede hacer las observaciones pertinentes. (19) Costo estimado del flete hasta el centro poblado más cercano destino del producto

($): Para llenar este campo, el delegado debe indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, preferiblemente los transportadores o a las administraciones municipales, el COSTO promedio que cuesta enviar el producto al centro poblado destino. Este costo varia de acuerdo al tipo de vehiculo, el cual debe identificarlo en la columna

siguiente. Este valor puede ser una aproximación o promedio del dato identificado. Esta

respuesta es en formato abierto y debe identificarse en pesos ($).

Ejemplo: Si el delegado identifica que desde el inicio de la vía terciaria A (vereda El Oso) hasta

el centro poblado más cercano (Granada) movilizar el producto principal producto es decir la

caña, cuesta $120.000 en un carro escalera, entonces el costo promedio del flete sería $120.000

(20) Tipo de vehículo: Para llenar este campo, el delegado debe relacionar el costo anteriormente identificado con el tipo de vehículo que moviliza el producto. Esta respuesta es tipo abierta.

Si por esa vía transitan todo tipo de vehículos, tener en cuenta que hay que priorizar el vehículo

que movilice el producto principal. Para obtener esta información, el delegado puede indagar en

la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, a las

administraciones municipales y transportadores que tipo de vehículo transita más por esa vía.

(21) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(22) Observaciones: en esta casilla el delegado puede hacer las observaciones pertinentes. (23) Costo estimado por tonelada del producto hasta el centro poblado más cercano

($/ton): Para llenar este campo, el delegado debe indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, a los transportadores o a las administraciones municipales, el COSTO estimado por tonelada de producto que hay desde el punto donde inicia la vía terciaria identificada hasta el centro poblado más cercano.

Este costo varia de acuerdo al tipo de vehiculo, el cual debe identificado en la columna siguiente.

Este valor puede ser una aproximación o promedio del dato identificado. También varia si el

producto va en bultos, cajas…

Esta respuesta es en formato abierto y debe identificarse en pesos ($) por tonelada (Ton.). El

delegado debe realizar el costo correspondiente.

Ejemplo 1. Si el delegado identifica que desde el inicio de la vía terciaria A, es decir la vereda El

Oso hasta el centro poblado más cercano B, movilizar un bulto que pesa aproximadamente 60

kilos vale $70.000, entonces movilizar 1000 kilos (que son una tonelada) costaría $1.167.000.

1 bulto----------60 kilos-----------$70.0000

1.000 kilos ------x

X= (1.000 kilos * $70.000) = $1.167.000

60 kilos

Ejemplo 2. Si el delegado identifica que desde el inicio de la vía terciaria A, es decir la

vereda El Oso hasta el centro poblado más cercano B (Cabecera Granada), se movilizan en

promedio en un día, en un vehículo escalera cerca de treinta (30) bultos de caña y cada

bulto pesa aprox. 60 kilos y el costo de movilizar esa carga de acuerdo al tipo de vehiculo, es

de $600.000, entonces el costo promedio por tonelada del producto sería:

a) Si un bulto de caña pesa aproximadamente 60 kilos, 30 bultos pesan 180 kilos (30 bultos X 60 kilos) / 1 bulto: 180 kilos. Con este dato, ya se identifica cuanto pesa la carga transportada.

1 bulto----------60 kilos

30 bultos ------x

X= (30 bultos * 60 kilos) = 180 kilos

1 bulto

b) Si transportar 180 kilos de caña cuesta $600.000, transportar un kilo cuesta $3.300. (1 kilo caña X $600.000) /180 kilos: $3.300 $/kilo. Con este dato, ya se identifica el costo promedio de transportar un kilo de caña.

180 kilos caña------------$600.000

1 kilo de caña--------------x

X= 1 kilo de caña * $600.000 = $3.300

180 kilos de caña

c) Si transportar 1 kilo de caña cuesta $3.300, transportar 1.000 kilos de caña (que es una tonelada) cuesta: $3.300.000. Con este dato, ya se identifica el costo promedio por tonelada del producto hasta el centro poblado más cercano.

1 kilos caña---------------------$3.300

1.000 kilos de caña--------------x

X= 1.000 kilos de caña * $3.300 = $3.300.000

1 kilo de caña

(24) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(25) Observaciones (26) Toneladas semanales estimados del producto principal movilizadas por esta vía

(ton/día): Para llenar este campo, el delegado debe indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, a los transportadores, comerciantes o a las administraciones municipales, un número aproximado de toneladas que se movilizan desde el punto donde inicia la vía terciaria identificada (vereda El Oso) hasta el centro poblado más cercano.

Esta cantidad varía significativamente por lo cual el delegado debe identificar

especialmente a los transportadores de la zona, quienes conocen la dinámica del

territorio. Esta cantidad también varía de acuerdo al tipo de vehiculo, el cual debe estar

identificado en la columna siguiente, recordando que sea el transporte mas utilizado en la

zona. Esta cantidad puede ser una aproximación o promedio del dato identificado.

Esta respuesta es en formato abierto y debe identificarse en toneladas (ton). El delegado debe

realizar el cálculo correspondiente.

Ejemplo: Si el delegado identifica que desde el inicio de la vía terciaria A (vereda El Oso) hasta

el centro poblado más cercano B (Cabecera Granada), un vehículo escalera en promedio

transporta en el día cerca de 20 bultos de caña y cada bulto aproximadamente pesa 60 kilos,

entonces:

a) Si un bulto de caña pesa 60 kilos, entonces 20 bultos pesan 1.200 kilos. (20 bultos * 60 kilos /1 bulto). Con este dato, ya se identifica cuanto pesa en kilos la carga transportada.

1 bulto de caña----------------60 kilos

20 bultos de caña--------------x

X= 20 bultos de caña * 60 kilos = 1.200 kilos

1 bulto de caña

b) Si una tonelada son 1000 kilos, 1200 kilos son 0.7 ton. (1 tonelada * 700 kilos / 1.000 kilos). Con este dato, ya se identifica las toneladas semanales estimadas del producto principal movilizadas por esta vía.

1 tonelada---------------1.000 kilos

x----------------------------1.200 kilos

X= 1 tonelada * 1.200 kilos = 1.2 toneladas

1.000 kilos

(27) Tipo de vehículo: Esta respuesta es tipo abierta. Si por esa vía transitan todo tipo de vehículos, tener en cuenta que hay que priorizar el vehículo que movilice el producto principal. Para obtener esta información, el delegado puede indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, a las administraciones municipales y transportadores que tipo de vehículo transita más por esa vía.

(28) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(29) Observaciones (30) Promedio de vehículos que transitan (número de vehículos/día): Para llenar este

campo, el delegado debe indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, a los transportadores, comerciantes o a las administraciones municipales, el número aproximado de vehículos que movilizan el producto principal desde el punto donde inicia la vía terciaria identificada hasta el centro poblado más cercano durante el día.

Esta cantidad varía significativamente por lo cual el delegado debe identificar especialmente a

los transportadores de la zona, quienes conocen la dinámica del territorio. Esta cantidad también

varía de acuerdo al tipo de vehiculo, el cual debe estar identificado en la columna siguiente,

recordando que sea el transporte más utilizado en la zona. Esta cantidad puede ser una

aproximación o promedio del dato identificado. Esta respuesta es en formato abierto y debe

identificarse en número de vehículos.

(31) Tipo de vehículo: Para llenar este campo, el delegado debe relacionar el tipo de vehículo que mas transita y moviliza el producto. Esta respuesta es tipo abierta. Si por esa vía transitan todo tipo de vehículos, tener en cuenta que hay que priorizar el vehículo que movilice el producto principal. Para obtener esta información, el delegado puede indagar en la zona ya sea a la comunidad que transita por la vía, que vive en esa zona, a las administraciones municipales y transportadores que tipo de vehículo transita más por esa vía.

(32) Fuente: Esta respuesta es abierta. Si es una persona, el delegado debe identificar que sea de la zona y esté seguro de su respuesta, de lo contrario, el delegado debe procurar preguntarle a un tercero que tenga un conocimiento más claro de la zona como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los transportadores de la zona o las administraciones municipales.

(33) Observaciones

Conceptos claves2

Con el objeto de proporcionar un mayor entendimiento y lectura del presente documento, se

explican los siguientes conceptos básicos sobre las divisiones territoriales existentes en

Colombia y la reglamentación para su constitución y/o existencia.

a) Área metropolitana: entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada (Artículo 1, Ley 128 de 1994).

b) Área urbana: se caracteriza por estar conformada por conjuntos de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas, principalmente. Cuenta por lo general, con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

c) Área rural o resto municipal: se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.

d) Cabecera Municipal (CM): es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede administrativa de un municipio.

e) Centro poblado (CP): es un concepto creado por el DANE para fines estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un Corregimiento Departamental. Dicha concentración presenta características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales. En las tablas referidas a la codificación de la Divipola, se identifican en la columna “Categoría” con la expresión o etiqueta “CP”, indicando que si bien se trata de un centro poblado, no se cuenta con la precisión de la autoridad municipal, que permita afirmar si se trata de un caserío, de una inspección de policía, o de un corregimiento municipal. Este concepto considera:

2 http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf

Caserío (CAS): sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.

Inspección de Policía (IP): es una instancia judicial en un área que puede o no ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio municipal, urbano o rural y que depende del departamento (IPD) o del municipio (IPM). Es utilizada en la mayoría de los casos con fines electorales. Su máxima autoridad es un Inspector de Policía.

Corregimiento municipal (C): es una división del área rural del municipio, la cual incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial, P.O.T. El artículo 117 de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal para que mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local.