PROYECTO praemedioambiente

download PROYECTO praemedioambiente

of 45

Transcript of PROYECTO praemedioambiente

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    1/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    1

    1

    DEL BUEN MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLI DOS HACIA UNMUNDO VERDE, DI VERSO Y PRODUCTIVO EN EL COLEGIOREPUBL ICA DE COLOMBIA ATRAVES DEL DESARROLLO DELPENSAMIENTO CIENTI F ICO-TECNOLOGICO Y CONCIENCIAAMBIENTAL JUNTO A LA COMUNI DAD DE LA UPZ 26 LAS

    FERIAS

    1.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO.

    Docente Área a la que pertenece Formación ProfesionalRuth Miryam ForeroDíaz

    Ciencias Naturales yEducación Ambiental

    Licenciada en Química conespecialización en Gestióneducación Media Técnica y

    Aprendizaje Autónomo. Nefer Piñeros Ciencias Naturales y

    Educación AmbientalLicenciada Biología y

    QuímicaCiencias Naturales yEducación Ambiental

    Licenciada Biología yQuímica, posgrado y maestría

    Flor Pedraza Ciencias Naturales yEducación Ambiental

    Licenciada Biología yQuímica

    IED REPUBLICA DE COLOMBIASEDE A: JM, JT, JN CALLE 68 No 69-10 - 3000 ALUMNOS.

    DATOS DEL RESPONSABLE PRINCIPAL DEL PROYECTO

     Nombre  Ruth Myriam Forero Díaz 

    Cargo  Docente; dirijo el PRAE Dirección  Calle 63 Bis No 71 A 11 

    Teléfono  celular 3125059572, fijo 2402664 Fax 

    E-mail  [email protected] 

    FECHA DE PRESENTACIÓN: Febrero del 2013

    DURACIÓN DEL PROYECTO: 5 años

    FECHA DE INICIO: FEBRERO DEL 2006. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO: BIBLIOTECA DEL COLEGIO. 

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    2/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    2

    2

    FASE 1. CONTEXTUALIZACIÓN

    CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR –  PRAE 

    DEL BUEN MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HACIA UN MUNDOVERDE, DIVERSO Y PRODUCTIVO EN EL COLEGIO REPUBLICA DE

    COLOMBIA ATRAVES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO-TECNOLOGICO Y CONCIENCIA AMBIENTAL JUNTO A LA COMUNIDAD DE

    LA UPZ 26 LAS FERIAS

    ESLOGAN

    “POR UN MUNDO VERDE, DIVERSO Y PRODUCTIVO, VIVO LA ECOLOGIA”  

    LOGO

    2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

    2.2. ÉNFASIS (Proyección que se le ha dado al PRAE –  Temáticas abordadas): Manejo residuos sólidos___X__Aire____Fauna____Flora____Concientización__X__Paisaje____  Humedales____Manejo aguas residuales____Ecología Humana___X_Otro____Cuál?_____________  Control consumo de: Agua__X__Energía____Gas____Otro____Cuál?______________________  2.3. INFORMACIÓN SOBRE EL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (CAE) Acuerdo 166 de2005. 

    Su conformación se registra de la siguiente manera: Docentes__x__ Número___64__ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): 

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    3/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    3

    3

    Estudiantes_x___ Número__128___ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): 

    Padres Familia__x__ Número___20__ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): 

    Personal administrativo__x___ Número__3___ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): 

    Directivos docentes___x_ Número__6___ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): 

    2.4. NUMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO SOCIALOBLIGATORIO EN EL PRAE?___ 40 ___

    Actividades que realizan:

     

    Educación Ambiental  Trabajo en la Huerta del Colegio  Jornadas de Aseo en la Institución  Proyectos de Reciclaje  Apoyo en salidas Pedagógicas  Servicio Social Ambiental

    LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓNAMBIENTAL (PIGA) Acuerdo 66/2003 –  SI ANEX0 1.

    QUÉ ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS

    EN LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PRAE: 

    EXTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO):

    Universidad Pedagógica Nacional: Capacitación alumnos Comité Ambiental EscolarCapacitación Estudiantes Servicio Social Ambiental.

    INTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO):

    Docentes, Estudiantes que prestan el servicio social y algunos padres de familia:Es un plan de actividades estructurado de tal forma que permita adquirir conocimientos

    y habilidades vinculadas al PEI de la institución educativa República de Colombia potenciando una cultura ambiental responsable, desarrollando habilidades y destrezasen la aplicación de técnicas de agricultura urbana y seguridad alimentaría que garanticeel cumplimiento de los objetivos del servicio social.

    FASE 2. DE IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES

    DELIMITACIÓN DEL TERRIRORIO AMBIENTAL, DE LA LOCALIDAD, LA UPZ OLA UPR:Corresponde al territorio:

    Cerros_______Humedales________Borde río Bogotá__________Borde Norte_____X_____

    Cuenca Tunjuelo______Sumapaz_____Cuenca Salitre_____Cuenca FuchaLocalidad:

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    4/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    4

    4

    UPZ: 26 Ferias.UPR:Otro:

    CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO (Información sobre el territorio. Recolecciónde información primaria y secundaria - P.O.T., geográfico, cartográfico, etc.  –   Sistemanatural, social y cultural de territorio)

    La localidad de Engativá, cuenta con un gransistema de áreas verdes y parques en la zona; suespecial significado social y ecológico lorepresenta el régimen hidrológico; conformado

     por el Rio Juan Amarillo, los Humedales JuanAmarillo, Jaboque y Santa María del Lago

    incluido en la Estructura Ecológica Principal deBogotá. Es importante destacar que dentro de lalocalidad existen núcleos importantes dedicadosa la gestión ambiental y el ordenamientourbanístico. La comunidad organizada ha emprendido acciones de sensibilización,reconocimiento y apropiación del territorio y las zonas ecológicas que contiene laLocalidad. Sin embargo persiste la problemática actual que aqueja al Distrito,convirtiéndose en un foco de contaminación para sus habitantes relacionado con elmanejo de residuos sólidos y líquidos la disposición final de los mismos, las emisionesde gases, contaminación visual y auditiva, entre otros son los factores con mayorrelevancia en la localidad y no obstante la Ciudad1. 

     Nuestra la localidad es la número 10 del Distrito Capital de Bogotá.  Se encuentraubicada al noroccidente de la ciudad.  Fue un antiguo municipio del departamentode Cundinamarca cuyos orígenes se remontan a la época precolombina. Su nombre en elidioma chibcha significa cacique de Inga.

    HISTORIA 

    Antiguo poblado de indios establecido como punto estratégico de los conquistadores españoles para dividir y marginar a la población indígena de la Sabana de Bogotá, fue fundado en1537. Se convirtió en territorio rural de abastecimiento para Bogotá de ceba y ganadoen1571.2 

    La parroquia del pueblo fue levantada en nombre del Papa Clemente XII en 1638 y a partir de 1737 se convirtió en el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores. La iglesiadecayó debido al abandono y los terremotos, pero fue reconstruida en 1960 por unacomunidad religiosa y fue abierta nuevamente al público.Engativá fue habitada por familias de la comunidad Chibcha, que tras fuertesenfrentamientos con los conquistadores fueron sometidos los terrenos al sistema deencomienda.

    1 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, SECRETARIA DE AMBIENTE,  Informes Geo Locales-

     Engativa, Universidad Nacional de Colombia. 2008.2 SECRETARIA DE HACIENDA, Recorriendo Engativa, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.  2004 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Capitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Capitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Capitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chibchahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chibchahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chibchahttp://es.wikipedia.org/wiki/1571http://es.wikipedia.org/wiki/1571http://es.wikipedia.org/wiki/1571http://es.wikipedia.org/wiki/Chibchahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Capital

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    5/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    5

    5

    En la época de municipio independiente, Engativá se encontraba a 17 kilómetros deBogotá, con una extensión de 37 kilómetros cuadrados y estaba conformada por 11

    veredas entre ellas: Bolivia, Boyacá, Cama Vieja, Cune, El Centro, Gaitán - Paris, LaFlorida, Pueblo Viejo, Las Granjas, Puerta Grande y San Joaquín, y sus habitantes sededicaban a la agricultura y ganadería.

    Engativá contaba notables recursos hídricos, entre los que había arroyos, quebradas,lagunas y el río Bogotá, donde los habitantes podían pescar truchas y capitanes, ademásde nadar y pasear. Así mismo era tradición celebrar la fiesta de San Isidro, patrono delos agricultores donde se pedía que el agua beneficiara las cosechas.

    Durante la época republicana, entre 1856 y 1858 se eliminó la propiedad comunitaria de

    la tierra en el resguardo indígena de Engativá y se repartió en forma individual. Sinembargo, la mayoría de los terrenos fueron comprados a los nativos por preciosirrisorios por personas ajenas a la localidad, en su mayoría habitantes de  Bogotá ymiembros del clero. Los indígenas pasaron a ser peones de jornal y desde entoncesconstituyeron la clase trabajadora de región. En 1954 el Municipio fue anexadoal Distrito Especial de Bogotá y no superaba los diez mil habitantes3.

    En 1972 mediante el Acuerdo 26 se crean dieciséis Alcaldías Menores del Distrito, pasando Engativá a integrar con otros barrios vecinos la Alcaldía Local de Engativá,que fue ratificada por el Acuerdo 8 de 1977.

    Igualmente el Acuerdo 2 de 1992 constituyó la localidad de Engativá, conservando suslímites, administrada por un Alcalde Local y la Junta Administradora Local,conformada por 11 ediles.

    LÍMITES4 

      Norte: Río Juan Amarillo, con la localidad de Suba. 

      Sur: Avenida El Dorado, con la localidad de Fontibón.   Este: Avenida Carrera 68, con las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo. 

      Oeste: Río Bogotá, con los municipios de Funza y Cota (Cundinamarca).

    POTENCIAL AMBIENTAL

    Por medio de diferentes salidas ecológicas realizadas con los estudiantes de laInstitución Educativa Distrital República de Bolivia hemos podido constatar la

     potencialidad ambiental que se encuentra en nuestra localidad dividida por lossiguientes ecosistemas estratégicos.

    Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago . 

    3 Ibíd.4 Ibíd.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Humedal_SantaMaria.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Especialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Especialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Especialhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Suba_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Suba_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Suba_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Fontib%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fontib%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fontib%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Carrera_68_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Carrera_68_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Carrera_68_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Teusaquillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teusaquillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teusaquillohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Funzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Funzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Funzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Santa_Mar%C3%ADa_del_Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Santa_Mar%C3%ADa_del_Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Humedal_SantaMaria.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Santa_Mar%C3%ADa_del_Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Funzahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Teusaquillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Carrera_68_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Fontib%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Suba_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1,_Distrito_Especialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    6/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    6

    6

    El sistema de El Salitre o Juan Amarillo es un conjunto de humedales que se encuentranentre los ríos Salitre y Bogotá.

    El sistema hídrico de la localidad esta integrado por los humedales  JuanAmarillo, Jaboque, Santa María del Lago y La Florida, donde se encuentra un parque público.

    Engativá se ubica en una zona relativamente plana de la sabana de Bogotá,  lo que permite que tengamos diversas tierras muy ricas en fertilidad, pero que son pocoaprovechadas debido a la expansión urbanística a la que se ha visto sometida la ciudaddurante los últimos años y los aspectos económicos que caracterizan nuestra localidad.

    ASPECTOS ECONOMÍCOS QUE CARACTERIZANNUESTRA LOCALIDAD

    El sector de Las Ferias es el principal eje económico de la localidad, ya que seencuentra toda clase de textiles y varias micro-empresas manufactureras y de comercio.

    Por otra parte, tres importantes centros comerciales se ubican en la localidad:

      Diverplaza Álamos  Unicentro de Occidente

      Centro Comercial Portal de la 80

    También, sobre el eje vehicular de la Avenida El Dorado se encuentran varias industrias

    aledañas al Terminal Puente Aéreo, y asimismo la sede de los dos periódicos de mayortiraje en Colombia: El Tiempo y El Espectador . Engativá, ha sido desde la creación deBogotá, una de las localidades de mayor crecimiento poblacional.

    El acceso al antiguo pueblo de Engativá se da mediante el servicio de transporte público, el cual circula por la Calle 68, y la Avenida El Dorado(donde se adelanta laconstrucción de la fase 3 de Trans-Milenio). De igual manera, los buses urbanos ruedan

     por las avenidas Boyacá y Ciudad de Cali. 

    La autopista Medellín o Calle 80 es una de las principales vías que atraviesan lalocalidad en sentido noroccidente-suroriente y forma parte del sistema Trans-Milenio con la línea D. En Engativá se localizan las estaciones sencillas  Avenida68, Ferias, Boyacá, Minuto de Dios, Avenida Ciudad de Cali, Carrera 90 y Quirigua. El Portal de la 80 es la estación principal de la zona, y con la estaciónintermedia Granja, Carrera 77 y Avenida Ciudad de Cali en las cuales se prestan elservicio de alimentadores.

    CULTURA

    El espacio que principalmente focaliza todo el tema de cultura en la localidad son lascasas de la cultura que se encuentran en nuestra localidad, desde estos lugares jóvenes,

    niños y adultos se apropian del Folclor nacional, mezclándolo con las culturas urbanasconstruidas en los barrios populares.

     Fotografía Parque Ecológico El Lago

    http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Jaboquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Jaboquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Jaboquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Santa_Mar%C3%ADa_del_Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Santa_Mar%C3%ADa_del_Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Santa_Mar%C3%ADa_del_Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sabana_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Sabana_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Sabana_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_Puente_A%C3%A9reohttp://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_Puente_A%C3%A9reohttp://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_Puente_A%C3%A9reohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Tiempo_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tiempo_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tiempo_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Espectador_(peri%C3%B3dico)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Espectador_(peri%C3%B3dico)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Espectador_(peri%C3%B3dico)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Boyac%C3%A1_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Boyac%C3%A1_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Boyac%C3%A1_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_80_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_80_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_80_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/TransMileniohttp://es.wikipedia.org/wiki/TransMileniohttp://es.wikipedia.org/wiki/TransMileniohttp://es.wikipedia.org/wiki/TransMileniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_68_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_68_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_68_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_68_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Ferias_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Ferias_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Ferias_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Minuto_de_Dios_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Minuto_de_Dios_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Minuto_de_Dios_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_90_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_90_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_90_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Quirigua_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Quirigua_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Quirigua_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_de_la_80http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_de_la_80http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_de_la_80http://es.wikipedia.org/wiki/Granja_%E2%80%93_Carrera_77_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Granja_%E2%80%93_Carrera_77_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Granja_%E2%80%93_Carrera_77_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Granja_%E2%80%93_Carrera_77_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_de_la_80http://es.wikipedia.org/wiki/Quirigua_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_90_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Minuto_de_Dios_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Ferias_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_68_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_68_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/TransMileniohttp://es.wikipedia.org/wiki/TransMileniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calle_80_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Ciudad_de_Cali_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Boyac%C3%A1_(Bogot%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/El_Espectador_(peri%C3%B3dico)http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tiempo_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_Puente_A%C3%A9reohttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_El_Dorado_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Sabana_de_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Santa_Mar%C3%ADa_del_Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Jaboquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_Juan_Amarillo

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    7/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    7

    7

    Las Casas de la Cultura de Engativá son entidades creadas para impulsar el desarrollocultural de la localidad, dar apoyo a la creación artística y fomentar el intercambio

    amistoso y productivo con las distintas localidades del Distrito Capital de Bogotá.

    En estos lugares se dictan talleres en las diferentes áreas artísticas como son danza,teatro y narración oral; música, artes plásticas, literatura, filmación y edición de video;dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; con la facilidad de organizar unhorario acorde a la disponibilidad de tiempo de los interesados en los talleres.

    En la localidad de Engativá contamos con un teatro con capacidad para 100 personas,luces, equipo de sonido; una sala de danzas con capacidad para 30 personas.

    3.2. DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL (Definición de problemas yproblemáticas ambientales) Incluir las posibles potencialidades del territorio.

     Nuestra localidad cuenta con los siguientes ecosistemas, que dotan al territorio donde seencuentra ubicada la institución de una gran variedad de elementos naturales, que debemos proteger.

      Humedal Jaboque: Limita con el río Bogotá y la avenida Cundinamarca. Seextiende desde la cuenca del río Juan Amarillo y la meseta del aeropuerto eldorado. Este humedal,  junto a los ecosistemas de Juan Amarillo y Córdoba, forma parte del diseño paisajístico de la zona de Ronda. Hoy en día el ecosistema no presenta unavegetación propia ya que el humedal seencuentra invadido por construccionesilegales. Además la arborización ha quedadoreducida a pocos árboles de Acacias yEucaliptos. La vegetación acuática que se

     puede observar se encuentra los juncos,cortaderas, eneas, buchón y lenteja de agua. Se registra alta presencia de variedad de especies de aves, entre ellas se cuentan:Garzas blanca y gris, patos turrios y canadienses, cardenales, tinguas, periquitosde anteojos, caicas, atrapamoscas y chorlitos. Entre los mamíferos se encuentra

    las comadrejas, curís y faras.  Humedal Juan Amarillo (Tibabuyes): El

    humedal de Juan Amarillo se conocetambién como humedal de Tibabuyes, y esel remanente de un gran lago que seextendía en el sector de la Sabana. Eshábitat natural de una amplia variedad de

     plantas adaptadas al medio acuático,además de un sinnúmero de mamíferos yaves, estas últimas nativas y migratorias,

    como la garza azul, el chirlobirlo o el pájaro carpintero. 

    http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Humedalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_C%C3%B3rdobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_C%C3%B3rdobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_C%C3%B3rdobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_C%C3%B3rdobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_Juan_Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humedalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Juan_Amarillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    8/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    8

    8

    Hace algunos años, un 15% del área total del humedal presentaba espejo deagua, alimentado por algunas bifurcaciones del Juan Amarillo, y algunasaperturas en el jarillón, que permitían el ingreso de parte del cauce del río al

    ecosistema. La vegetación lacustre cubría cerca del 45% del área total, el porcentaje restante lo conformaban pastizales y zonas de sedimentación, lo querevela que el 65% del cuerpo inundable del humedal había dejado de cumplircon su función ecológica. 

      Humedal Santa María el lago: El HumedalSanta María del Lago junto con los otros12 humedales del distrito son declarados“Parque Ecológico Distrital de Humedal”y hacen parte de la Estructura EcológicaPrincipal de la ciudad cuyo uso principales la preservación y recuperación flora yfauna nativa. Constituye una muestra representativa dela estructura y función de los humedalesde la sabana de Bogotá, restaurada para optimizar su oferta ambiental comohábitat de las aves acuáticas y captar su valor como espacio público deeducación ambiental y recreación pasiva para la ciudadanía (Articulo 25 decretodistrital 619 de 2000). Dentro de la propuesta de Parque Ecológico Distrital se

     busca que la comunidad se apropie del humedal y que genere una relación que beneficie al ser humano y a la naturaleza de manera sostenible.

    Aunque reconocemos el gran potencial que tiene nuestra localidad proporcionado por susabundantes ecosistemas, donde se puede encontrar un nivel importante de biodiversidad, esta seencuentra amenazada por diferentes problemas que se han generado de la mano con laexpansión de la ciudad y la presencia de diferentes actividades económicas dentro del territorioque ponen en peligro tanto el equilibrio natural, como la salud de los habitantes de los barriosaledaños a la Institución Educativa. Estos problemas fueron hallados por medio del métodoGOFFIN para la lectura del contexto ambiental en el cual se encuentra el Colegio.

      Contaminación del Aire por el constante flujo de Automóviles, la mala utilización de losdesechos sólidos, la contaminación de fuentes hídricas y la falta de apropiación delterritorio por parte de la comunidad.

     

    Contaminación auditiva por el constante flujo de automóviles, camiones y transporte publico.

      Falta de conciencia frente al cuidado de los ecosistemas que hacen parte de la localidadde Engativá.

      Mala utilización de los ecosistemas, convirtiéndose en foco de delincuencia y venta dedrogas.

      Mala utilización del Suelo, priorizando su uso en actividades netamente comerciales.  Los servicios sociales y de salud no responden de forma total a las demandas de la

     población.  Contaminación audiovisual por el uso exagerado de publicidad dentro de la malla vial.

    3.3. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO (Se refiere a la información obtenida a partirde las fuentes, que permiten el análisis y lectura del contexto. Incluir el tipo de modelo o

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    9/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    9

    9

    método empleado para la consolidación del diagnostico del territorio.

    Utilizando el sistema GOFFIN ubicamos las características del territorio ambiental en el

    que se encuentra el IED República de Colombia, ubicando las relaciones entre lasdiferentes variables: Recursos, Espacio, Población, Tiempo y sociedad utilizando comoreferencia diferentes fuentes bibliográficas que sustentan nuestro trabajo, sobre todoTomamos la información que el equipo de elaboración de documentos FUAC(Convenio 1941, Universidad Autónoma de Colombia, 2011.) desarrollo para sustentarel documento de nuestro Proyecto Ambiental Escolar:

    ESPACIO

    La localidad de Engativá, ubicada en la zona occidental de la ciudad de Bogotá,

    limita, al norte, con el río Juan Amarillo que la separa de la localidad de Suba; al sur,con la avenida El dorado y el antiguo camino de Engativá que la separan de lalocalidad de Fontibón; al oriente, con la avenida calle 68 y las localidades de BarriosUnidos y Teusaquillo, y al occidente, con el río Bogotá y el municipio de Cota.

    Engativá tiene una extensión total de 3.556,30 hectáreas (ha), de las cuales 3.439,23 hacorresponden a suelo urbano y 117,07 ha a suelo de expansión. Esta localidad no tienesuelo rural y sólo se ubican 365,81 ha de áreas protegidas. En suelo urbano se localizan3.550 manzanas (Departamento Administrativo de Planeación Distrital 2004,Secretaria de Planeación Distrital 2009).

    La localidad está dividida en nueve Unidades de Planeación Zonal (UPZ), definidas enel Plan de Ordenamiento Territorial establecido para el Distrito Capital, las cuales seclasifican a continuación: Las Ferias (26), Minuto de Dios (29), Boyacá Real (30), SantaCecilia (31), Bolivia (72), Garcés Navas (73), Jardín Botánico (105) y Álamos (116).

    RECURSOS

    Engativá es una Localidad con marcadas diferencias territoriales en suscaracterísticas ecológicas. En la actualidad, no cuenta con áreas rurales, pues los

     procesos de urbanización iniciados en la década de 1950 han absorbido las antiguas

    fincas. Pero tiene un potencial importante en riquezas naturales, entre las cualesdestacan el Jardín Botánico José Celestino Mutis, los humedales Juan Amarillo,Santa María del Lago, el cual constituye la primera aula ambiental de Bogotá y elhumedal de Jaboque (Departamento Administrativo de Planeación Distrital 2004).

    POBLACIÓN

    La localidad de Engativá tiene una población de 828.096 habitantes (11,4% de laciudad) distribuidos en 394.566 hombres y 433.530 mujeres. El 57% de loshabitantes de la localidad pertenecen a los niveles 1, 2 y 3 del Sisben. De los828.096 habitantes, el 26% se encuentran en el estrato 1 y 2, el 70% en el estrato 3. De

    acuerdo al índice de NBI el 3,9% de la población de la localidad se encuentra en la pobreza y 0,1% en miseria. Respecto a la percepción sobre los ingresos para la localidad

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    10/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    10

    10

    de Engativá de un total de 241.964 hogares, el 19% afirman que sus ingresos noalcanzan para cubrir los gastos mínimos, el 62% dicen que sus ingresos solo alcanzan

     para cubrir los gastos mínimos y el 19% reportan que sus ingresos cubren más que los

    gastos mínimos (Secretaria de Planeación Distrital 2009)

    La localidad presenta un alto índice de densidad urbana con 231 personas porhectárea (siendo la UPZ Minuto de Dios la más densamente pobladas, con 396 h/H),cuando en promedio Bogotá tiene 175 habitantes por hectárea.

    SOCIEDAD

    Se cuenta con instituciones como, Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), quemediante el Acuerdo 19 de 1996 se creó el Sistema Ambiental Distrital SIAC y elConsejo Ambiental Distrital, como organismos de coordinación y asesoríainterinstitucional. Además están presentes, el Departamento Administrativo y técnicodel Medio Ambiente (DAMA), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca(CAR), la Junta de Acción comunal (JAC) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado deBogotá (EAAB).

    TIEMPO

    El 17 de diciembre de 1954 mediante el Decreto Legislativo No. 3640 Engativá dejo deser municipio y se anexó al Distrito Especial de Bogotá. Antes de la anexión aBogotá en 1954, el municipio de Engativá se encontraba dividido en 11 veredas:

    Bolivia, Boyacá, Cama Vieja, Cune, el Centro, Gaitán –   París, La Florida, LasGranjas, Pueblo Viejo, Puerta Grande y San Joaquín. Algunas de ellas terminaronconvertidas en conocidos barrios de la Localidad Décima.

    Mediante el acuerdo 26 de 1972 se creó la alcaldía menor de Engativá administrada porel alcalde menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 10, con límitesdeterminados, ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1997 (Secretaria de PlaneaciónDistrital 2009).

    En 1960 año en el cual, se encontraban tan solo 13 barrios en la actualidad cuenta conmás de 250 barrios. La localidad de Engativá es una localidad construida sobre una

    tradición rural, fruto de la expansión desmedida de la localidad (Secretaria Distritalde Salud 2010a).

    ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS VARIABLES DELCONTEXTO AMBIENTAL

    Utilizando el esquema de GOFFIN para la situación ambiental se pueden visualizar lasinteracciones entre las variables de la siguiente manera:

    POBLACIÓN-RECURSOS

    En varias de las zonas de la localidad se evidencia la alta presencia de fuentes

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    11/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    11

    11

    hídricas, inadecuada manipulación de aguas servidas y aguas estancadas ysaneamiento básico deficiente en viviendas en condición de vulnerabilidad. Loshumedales son botaderos tanto de la comunidad como de constructores públicos y

     privados, la presencia de residuos sólidos en las fuentes hídricas con que cuenta lalocalidad, aumenta la posibilidad de inundación en barrios.

    Se presentan dificultades por la infraestructura vial, ya que los camiones recolectores de basura no pueden transitar, lo cual genera almacenamiento de los residuos en lasesquinas, fomentando la presencia de vectores y contagio de enfermedades.(Secretaria Distrital de Salud 2010a).

    Engativá presenta en promedio 78 decibeles (Db) de ruido, es la localidad con más altosniveles de contaminación sonora. El ruido generado por los vehículos y el alto tráfico sesuman al producido por establecimientos comerciales, las tabernas, discotecas y

     bares. En relación con la malla vial es el estado de las vías, que genera congestiones conel consecuente aumento del nivel de ruido (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    RECURSOS-POBLACIÓN

    En la UPZ Boyacá se presenta un fuerte deterioro ambiental evidenciado en losmúltiples aserraderos generadores de partículas suspendidas que contaminan el aire ylos botaderos de basuras en cruces viales, parques y vías comerciales (SecretariaDistrital de Salud 2010b).

    Ambientes y entornos poco saludables e inseguros para la familia. Los niños y lasniñas, asociados a condiciones de vivienda, en muchos casos inquilinatos,instalaciones educativas tanto públicas como privados y espacios destinados a larecreación, que no favorecen un desarrollo adecuado, ni un entorno estimulante,

     principalmente en las UPZ Engativá, Minuto de Dios, Álamos, Ferias, Garcés Navas yBoyacá Real (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    Las vías son insuficientes y altamente transitadas. Se presenta riesgo por inundación einestabilidad de tierras, en áreas localizadas en la parte baja del Humedal El Jaboquey la cuenca baja del río Juan Amarillo, en las UPZ Engativá y Garcés Navas. Estaszonas han sido objeto de rellenos antitécnicos y de ubicación de asentamientos

    subnormales (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    SOCIEDAD-RECURSOS

    Engativá es una Localidad con marcadas diferencias territoriales en suscaracterísticas ecológicas. En la actualidad, no cuenta con áreas rurales, pues los

     procesos de urbanización iniciados en la década de 1950 han absorbido las antiguasfincas. Pero tiene un potencial importante en riquezas naturales, entre las cualesdestacan el Jardín Botánico José Celestino Mutis, los humedales Juan Amarillo,Santa María del Lago y Jaboque (Secretaria Distrital de Salud 2010b). Estosecosistemas son importantes no sólo por la presencia de flora y fauna propia, sino

     por la función que cumplen como amortiguadores de crecientes tanto pluviales comofluviales. Los humedales de Juan Amarillo y Jaboque, presentan problemas de

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    12/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    12

    12

    contaminación por parte de los barrios aledaños, aun cuando han sido objeto de programas de descontaminación por parte de las autoridades ambientales y la EAAB(Departamento Administrativo de Planeación Distrital 2004).

    RECURSOS-SOCIEDAD

    La contaminación hídrica en las zonas aledañas al humedal El Jaboque, al río Bogotá(UPZ Engativá), al Humedal Juan Amarillo y sus canales afluentes (Minuto de Dios), seve acrecentada por la presencia de industrias grandes y medianas que generanvertimientos de aguas residuales, lo cual propicia en la comunidad, en especial en la

     población de niñas, niños y personas mayores, la presencia de enfermedades comolas IRA y las EDA, como consecuencia de la inadecuada manipulación de aguasservidas, estancadas y saneamiento básico deficiente, presente en viviendas yfamilias que se encuentran en condiciones económicas inadecuadas (SecretariaDistrital de Salud 2010a).

    Parte de la tensión nerviosa (estrés) referida por los ciudadanos, se deriva de laintensidad del ruido al que son sometidos (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    POBLACIÓN-ESPACIO

    En la UPZ Las Ferias La expansión progresiva del comercio y la proliferación devendedores ambulantes son algunas de las causas de la agudización de los

     problemas de inseguridad en la zona, así como los problemas de deterioro ambiental del

    medio urbano que éstas prácticas generan (Secretaria Distrital de Salud 2010a).

    En la UPZ Minuto de Dios la expansión de las zonas comerciales con el paso deltiempo ha tomado fuerza, acentuándose aún más y llevando a la transformaciónespacial. Por encontrarse ubicada paralela al Río Juan Amarillo y por los inadecuadoshábitos de manejo de las basuras que prevalecen en algunos de los y las habitantes,existen en la UPZ varios sectores con presencia de roedores y vectores (barrios LuisCarlos Galán, Villa Cristina y las Palmas), además de olores desagradables queafectan directamente la salud de los y las habitantes (Secretaria Distrital de Salud2010a).

    La alta tasa de migración ha generado procesos de urbanización desordenados, conconstrucciones que no cumplen con las normas técnicas mínimas de seguridad, víasinsuficientes y deterioradas junto con escaleras sin barandas, grietas en las paredes yviviendas en mal estado estructural. En los espacios exteriores a la vivienda se haidentificado inadecuado mantenimiento del sistema de alcantarillado y emanación degases por encontrarse en terrenos de un antiguo relleno sanitario (Secretaria Distrital deSalud 2010a).

    ESPACIO-POBLACIÓN

    Para la UPZ Engativá un problema ha sido la invasión de espacio público, es un

    sector de crecimiento y expansión acelerado prevaleciendo el estratosocioeconómico dos y en donde se concentran los impactos de obras de

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    13/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    13

    13

    infraestructura como la ampliación del aeropuerto y la fase tres de transmilenio. Suincidencia se ha evidenciado en la contaminación auditiva, el desarraigo y pérdidadel sentido de pertenencia en la comunidad (Secretaria Distrital de Salud 2010a).

    En la UPZ Garcés Navas densificación no planificada (hacinamiento) y cambio deusos; no cuenta con una infraestructura importante que permita a sus habitantesdesarrollar actividades alternas de integración en los aspectos de recreación, cultura ocomercio (Secretaria Distrital de Salud 2010a).

    SOCIEDAD-ESPACIO

    El hacinamiento es una realidad generada por la falta de empleo y las condicionesdifíciles en que se ejerce un oficio o la misma informalidad, los servicios sociales y desalud no responden de forma total a las demandas (Secretaria Distrital de Salud2010a).

    La similitud de factores socioeconómicos, ambientales y de utilización del suelo, permiten identificar siete zonas con características y determinantes que influyendirectamente sobre las condiciones de vida y la salud de sus habitantes. El

     panorama así expuesto expresa la necesidad de una intervención con visión socialinterdisciplinaria en el abordaje de conflictos sociales, familiares, económicos y desalud en la Localidad. En ellas la concertación, la intersectorialidad y la participaciónciudadana deben ser el eje central que disponga y ejecute soluciones y alternativas parala recuperación del estado de salud de su comunidad. Gran parte de los problemas

    se derivan de conflictos sociales, sumados a los problemas generados por el ritmocreciente y desordenado de urbanización, comercialización e industrialización dealgunos sectores. Ello pone de manifiesto la imperiosa necesidad de la participación eintegración de toda la comunidad para el logro de los objetivos de mejoramiento de lacalidad de vida en Engativá (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    ESPACIO-SOCIEDAD

    La presencia del humedal el Jaboque en parte de la UPZ Garcés Navas, constituyeactualmente uno de los principales factores deteriorantes, pues a pesar de ser unelemento del ecosistema que brindaría biodiversidad, su nivel de contaminación por

     basuras, vertimientos y acumulación de aguas negras, genera malos olores, proliferación de roedores e insectos, lo cual influye en el alto número de infeccionesrespiratorias y de parasitismo intestinal en los habitantes. Además, presentadificultades por la infraestructura vial, ya que los camiones recolectores de basura no

     pueden transitar, lo cual genera almacenamiento de los residuos en las esquinas,fomentando la presencia de vectores y contagio de enfermedades (Secretaria Distritalde Salud 2010a).

    El Humedal Santa María del Lago también recibía vertimientos, pero gracias a lalabor de la empresa privada se logró en el 2002 su recuperación. En el 2003 fuedeclarada la primera aula ambiental de Bogotá (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    POBLACIÓN-SOCIEDAD

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    14/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    14

    14

    Es una localidad con un elevado sentido de pertenencia y organización comunitaria, potencialidades ambientales en las luchas por la conservación de humedales, grupos de

     personas que trabajan por el derechos a la recreación y a la cultura, cientos de hogaresde madres comunitarias interesadas y empoderadas en su realidad (SecretariaDistrital de Salud 2010a).

    SOCIEDAD-POBLACIÓN

    Se evidencian problemas importantes de invasión del espacio público, contaminaciónacústica y ausencia de infraestructura básica que conforme a lo percibido por la

     propia comunidad, requiere de un proceso pedagógico importante que motive a susresidentes en el manejo adecuado de basuras (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    La conservación de los humedales son ecosistemas con características especiales, quedepende en gran medida de soluciones locales y regionales y de la educación ciudadana,es una de las metas de la administración (Secretaria Distrital de Salud 2010b).

    Pese a los esfuerzos institucionales, personas ajenas a la UPZ han utilizado esteHumedal para botar basuras, escombros y materiales contaminantes (SecretariaDistrital de Salud 2010b).

    ESPACIO-RECURSOS

    Para este territorio es fundamental mencionar la oferta de parques y zonas verdes. Esteelemento se consolida como una potencialidad del territorio que plantea la posibilidad de resignificar y utilizar estos escenarios para la construcción de tejidolocal y para el encuentro de todas las etapas del ciclo vital.

    La mayoría de proyectos que el Distrito ha planificado en esta localidad tienen que vercon intervenciones sobre el espacio público, algunas de gran envergadura como elhumedal Jaboque, el humedal Santa María del Lago, que fue convertido en parqueecológico con senderos peatonales, una plazoleta, y una cliclorruta y andén

     perimetral en el exterior, y el Parque de la Planta de Tratamiento de AguasResiduales; otras de importancia patrimonial, como la intervención sobre el casco

    fundacional de Engativá, La Primavera, Minuto de Dios, La Serena y Soledad. Estasobras proporcionan zonas de esparcimiento importantes que están a disposición de todoslos habitantes de la localidad y de la ciudad en general (DepartamentoAdministrativo de Planeación Distrital 2004).

    RECURSOS-ESPACIO

    La UPZ Jardín Botánico, es un pulmón de la Localidad, según el POT. En la UPZBoyacá Real, sobresale la presencia del Humedal Santa María del Lago, el cualconstituye la primera aula ambiental de Bogotá. Las UPZ Minuto y Bolivia cuentancon el Humedal Juan Amarillo, objeto de recuperación en los últimos años. En la UPZ

    Engativá, el Humedal del Jaboque es considerado un ecosistema estratégico, sinembargo es un factor de riesgo para la salud, dado el alto grado de contaminación

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    15/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    15

    15

    (Departamento Administrativo de Planeación Distrital 2004, Secretaria de PlaneaciónDistrital 2009, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá 2010a, 2010b)

    Delimitación y planteamiento de problemas (Priorización del problema que se abordaramediante el Proyecto Ambiental Escolar)

    Teniendo en cuenta las características de la UPZ 26 en la cual se encuentra ubicada lainstitución educativa y la lectura de contexto realizada por medio del sistema GOFFINencontramos cuatro grandes problemas ambientales que perjudican tanto a la comunidad quevive alrededor del colegio como a nuestra comunidad educativa, estos son: el mal manejo de losresiduos sólidos, la contaminación auditiva, la mala utilización del suelo y la contaminación delaire por los gases que emanan los automóviles y algunas fabricas ubicadas en este sector.

    Los anteriores problemas ambientales, fueron delimitados por medio de la Matriz de vester, conla cual se jerarquizaron los problemas, ubicando aquellos que tenían mayor impacto dentro de lacomunidad y los ecosistemas con los que convive la institución educativa.

    El proceso para plantear el problema se desarrollo de la siguiente manera:

    Influencia de /

    sobre

    V1.

    Mal manejo

    de residuos

    sólidos

    V2.

    Contaminación

    Auditiva

    V3.

    Mala utilización del

    Suelo

    V4.

    Contaminación del

    Aire

    PASIVOS(Y)

    V1 0 3 1 Sumatoria: 4

    V2 0 3 0 Sumatoria 3

    V3 3 1 0 Sumatoria 4

    V4 3 1 3 Sumatoria 7

    ACTIVOS(X) Sumatoria 6 Sumatoria 2 Sumatoria 9 Sumatoria 1

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    16/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    16

    16

    Teniendo en cuenta el anterior proceso finamente delimitamos el problema ambientalque se sintetiza en la siguiente pregunta: 

    ¿De que manera las practicas de agricultura urbana que realizan los estudiantes del

     IED República de Colombia pueden reducir los gases contaminantes causados por elmal manejo de residuos sólidos en la UPZ 26?

    FASE 3. PLANEACIÓN

    Objetivo General:

    Promover en la comunidad educativa la cultura de protección y conservación del medioambiente a través de un correcto manejo de residuos sólidos no-biodegradables por medio delreciclaje, residuos biodegradables utilizándolos en la producción de compostaje, lombricultura ydemás técnicas de agricultura urbana aplicadas a la huerta escolar.

    Objetivos Específicos:

      Identificar las causas y consecuencias de la contaminación que se encuentra presente enlos barrios aledaños a la institución Educativa.

      Participar en campañas con la comunidad que promuevan la adecuada utilización de losresiduos sólidos.

      Potenciar el conocimiento de los ecosistemas pertenecientes a la localidad donde seencuentra el Colegio.

      Fomentar el cultivo de alimentos orgánicos y la buena utilización del suelo por mediode la agricultura urbana.

      Generar procesos de soberanía alimentaria entre los miembros de la comunidadeducativa.

      Capacitar en conocimientos de reciclaje y reutilización de residuos sólidos no biodegradables en

    V4 

    V3 

    V2  V1 

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    17/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    17

    17

    el colegio, en especial papel

    4.3. Justificación (Se refiere al por qué de la realización del PRAE)

    Esta propuesta es una estrategia pedagógica que permite a los docentes el desarrollo del pensamiento científico, biotecnológico y productivo de los estudiantes a través de larecuperación de espacios subutilizados en los colegios, casas o lugares de la comunidad

     para convertirlos en Huertas escolares o caseras con diferentes técnicas utilizadas enAgricultura Urbana y cultivos hidropónicos (camas flotantes, camas con cascarilla dearroz y tubulares) de hortalizas de corto tiempo de cosecha y alto valor nutritivo comolechugas, rábanos, espinaca, acelgas, quinua y permiten que los alumnos desarrollenhábitos reales con el manejo adecuado de los residuos sólidos, que bien administradosson fuente de productividad.

    Esta experiencia ha servido para que la comunidad educativa en especial losestudiantes, padres de familia y abuelos sean participantes activos del proyecto ytengan un cambio social en la concepción de la utilización adecuada de terrenosimproductivos, que se puede cultivar en la cuidad y tener una alimentación sana conagricultura limpia en esos lugares que muchas veces que vemos sucios y feos;manejando adecuadamente los residuos sólidos y disminuyendo la cantidad de basuras

     producidas.

    5. Marco Referencial: Hace referencia a los parámetros teóricos que sustentan el proyecto.Marco Institucional  –  Marco Legal (Corresponde a las normas, políticas, P.E.I., Instancias de participación ciudadana etc., que soportan el proyecto) –  Marco Teórico.

    MARCO INSTITUCIONAL

    El Proyecto Ambiental que trabaja la institución esta soportado por diferentes enfoques pedagógicos, que a su vez son trabajados dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI),relacionando el proceso ambiental bajo una perspectiva de Educación Ambiental.

    Enfoques pedagógicos:

    1.  APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Entendido como el aprender con sentido ygusto, desde los intereses que la realización del PRAE moviliza en los

    estudiantes.2.  APRENDIZAJE COLABORATIVO: Entendido como el aprender a trabajar enequipo, además de abarcar una perspectiva interdisciplinar, donde los contenidosdesarrollados en cada una de las Areas le aportan al PRAE, al igual que larealización del mismo es funcional con los contenidos.

    3.  APRENDIZAJE AUTONOMO: Entendido como el aprender en formaconsciente y para la vida, desde los proyectos de vida.

    4.  EDUCACION POPULAR: De esta perspectiva educativa tomamos en cuenta elconcepto de participación - acción, donde por medio del PRAE se puede llegara una transformación, medida desde cambios tanto en los hábitos de losestudiantes, como en el mejoramiento del ambiente en donde el colegio se

    encuentra ubicado.

    AprendizajeColaborativo

    AprendizajeAutónomo

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    18/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    18

    18

    Formas de integración curricular:

    En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias

    significa contribuirá la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar,debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo.

    Este desafío nos plantea la responsabilidad de promover una educación crítica, ética,tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente; una educación quese constituya en puente para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de

     pertenencia y responsabilidad frente a lo público y lo nacional.( estándares de Ciencias Naturales MEN)

    Tipos de integración curricular:

    PARTICIPACIONACCION

    Aprendizaje Significativo

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    19/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    19

    19

    Analizadas las características del proyecto se decidió trabajarlo como un proyecto productivo explicado en el siguiente cuadro, donde se vinculan las perspectivas pedagógicas con las actividades propias del PRAE.

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    20/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    20

    20

    Articulación fines de la educación y herramientas para la vida.

    1. El pleno desarrollo de la personalidad 2. La formación en el respeto a la vida y a losdemás derechos humanos 3. La formación para facilitar la participación 4. La formaciónen el respeto a la autoridad legítima y a la ley 5. La adquisición y generación de los

    conocimientos 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de ladiversidad étnica y cultural 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás

     bienes y valores de la cultura 8. La creación y fomento de una conciencia de lasoberanía nacional 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica quefortalezca el avance científico y tecnológico nacional 10. La adquisición de unaconciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y de lacalidad de la vida 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante losconocimientos técnicos y habilidades 12. La formación para la promoción y

     preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmenterelevantes, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad paracrear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del

     país y le permita al educando ingresar al sector productivo Educación de calidad parauna Bogotá Positiva” - Reorganización de la enseñanza por ciclos. - Aprovechar laciudad como escenario de aprendizaje. - Fortalecer la formación ambiental para protegery conservar la naturaleza. - Leer, escribir y hablar correctamente para comprender elmundo. Fomentar el uso pedagógico de la informática y comunicación.

    MARCO TEORICO

    Educación ambiental –  Sensibilización Ecológica

    Es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla ysensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente,

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    21/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    21

    21

     promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales quese presentan. El objetivo de la educación ambiental es lograr una poblaciónambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas

    que mejoren la calidad de vida.La conservación del ambiente consiste en el uso racional de los recursos que nos brindala naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de lasgeneraciones futuras.

    En un planeta sin agua, sin tierras fértiles, sin árboles, sin aire puro, es imposible lavida, por ello es tan importante que conservemos el ambiente para nuestros hijos ydemás descendientes.

    ¿Quiénes pueden contribuir a la educación ambiental?

    El Estado puede: 

      Formular leyes y reglamentos que tengan que ver con la educación ambiental, la protección del ambiente y su uso racional.

      Asignar presupuestos adecuados para la implementación de programas y proyectos educativo-ambientales.

      Establecer mecanismos de cooperación técnica con gobiernos extranjeros encuanto a educación ambiental.

      Diseñar estrategias y realizar programas de educación ambiental, a nivelregional y Nacional.

    La comunidad puede:

      Desarrollar y participar activamente en los programas educativos-ambientalistascomo parte de las actividades realizadas en los barrios o urbanizaciones, clubes,organizaciones vecinales, trabajo, otros.

      Solicitar ayuda a las instituciones competentes: Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales Renovables, Inparques, Alcaldías, y otros, a fin deimplementar programas de educación ambiental para la comunidad.

    Y el individuo puede:

      Conocer los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales.

    Tomar medidas para proteger el ambiente, comenzando en el hogar, haciendo usoadecuado del agua, cuidando, las plantas, los animales, evitando los ruidos molestos y

     procurando no lanzar la basura a la calle y a las quebradas.

    La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en1970, la siguiente definición de Educación Ambiental:

    "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    22/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    22

    22

    actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre elhombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la prácticade tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que

    conciernen a la calidad ambiental."

    Por lo tanto, la educación ambiental es un "proceso continuo en el cual los individuos yla colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competenciasy la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actualesy futuros del medio ambiente."

    Existen ciertos aspectos que deben destacarse de esta definición por ser justamente losque constituyen la esencia de la educación ambiental:

     

    Se trata de un proceso continuo.  El énfasis está puesto en la conciencia, es decir que si bien lógicamente debe

     basarse en el conocimiento de la realidad, nunca debe confundirse con informar.

     No se trata simplemente de desarrollar competencias sino que debe complementarse conuna revisión de la escala de valores y un fortalecimiento de la voluntad.Contempla el principio de equidad inter y transgeneracional. Y, por último, está orientada hacia la acción (no es pasiva) y hacia la toma de decisiones(no es meramente crítica).

    Es esencial que la educación ambiental tienda a enfrentar el futuro con esperanza puestoque de lo contrario llevaría a anular los esfuerzos por actuar en pos del desarrollosustentable (genera fatalistas). Recuerda que un componente esencial de la EA es hacercapaces a los individuos de ACTUAR.

    La EA debe mostrar la naturaleza sistémica del mundo pues esto es requisitoindispensable para comprender las implicancias de alternativas de acción y reconocer delas consecuencias de las decisiones personales y colectivas.

    Puesto que la EA se basa en valores, debe incentivar a las personas a ser receptivas aotras concepciones de la realidad. Esto se logra únicamente mediante una conciencia

    real de que la visión propia puede no ser compartida. Implica el respeto por lasopiniones ajenas y el valor de la diversidad en sí misma.

    Soberanía Alimentaria –  Agricultura Urbana

    En principio cuando hablamos o nos referimos a la soberanía alimentaria, lo hacemos encuanto al papel del Estado Nacional, su responsabilidad como elaborador de las

     políticas públicas denominadas Políticas de Estado, en todo caso el gobierno es el brazoejecutor de esas políticas.La Seguridad Alimentaria, surge como concepto, por una organización llamada VíaCampesina, quien irrumpe con el tema en 1966 a propósito de una Cumbre de la FAO,

    señalando que se entiende como facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y

    http://www.ecopibes.com/educadores/solidaridad.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/solidaridad.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/solidaridad.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/sistemico.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/sistemico.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/sistemico.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/globalmente.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/globalmente.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/globalmente.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/globalmente.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/sistemico.htmhttp://www.ecopibes.com/educadores/solidaridad.htm

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    23/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    23

    23

    seguridad alimentaria. Ello implica continúa la presentación de Vía Campesina, la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se vendenmás barato en el mercado internacional y contra la práctica del dumping (Ventas por

    debajo de los costos de producción). Sin embargo hasta ese momento la FAO insistía enla disponibilidad de alimentos como título de las políticas gubernamentales.

    La Vía Campesina como organización propuso siete (07) principios fundamentales quedeben regir para implementar o aplicar una política de Soberanía Alimentaria, por

     posible casualidad o por el manejo de dichos principios concebidos de manerauniversal.

    En política la definición de Soberanía Alimentaria choca contra el neoliberalismo demanera frontal y le otorga un carácter que lejos del nacionalismo chauvinista, le davisos de proteccionismo nacional y la independencia necesaria para la elaboración de

     políticas nacionales alejadas de los centros de poder mundial.

    Es bueno destacar que la soberanía alimentaria debe ir acompañada del desarrollosostenible, es decir que la producción nacional debe fortalecerse a como de lugar y algosumamente importante es que el concepto de soberanía alimentaria llega hasta loslímites de lo que el país puede producir, es imposible pensar en un Estado autárquicocon niveles únicos de autosuficiencia. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no puede

     pensarse en producir trigo, sino por el contrario trabajar en un producto sustitutivo comoes el caso del maíz, aunque que se reconoce que hay que acabar con la dependencia del

     primero.

    Los principios delineados son los siguientes:

    Concepto de Alimento: Como bien necesario para el consumo humano, es ineludible.

    Concepto de Reforma Agraria: Agilizar el reparto de la tierra y devolver a losoriginarios indígenas las tierras de posesión ancestral.

    Concepto de Protección de los Recursos Naturales: Verbigracia

    Concepto de Reorganización del Comercio Alimentario: Este concepto es de suma y

    vital importancia dadas las implicaciones que existen en su seno, el principio se basa enque primero es el suministro de alimentos, contra el hambre y luego la comercializaciónque se haga de ellos o con ellos, en contra de la especulación.

    Concepto de la Globalización del Hambre : Este otro es fundamental para entenderuna política de seguridad alimentaria que atienda a los excluidos y sobreponga lasnecesidades humanas a las ambiciones del mercado en la comercialización de alimentos.

    Concepto de Paz Social: En la medida que los niveles de pobreza se reduzcan, sereducirán las luchas que atenten contra la paz social de los pueblos.

    Concepto de Control Democrático: Obedece a la necesidad de garantizar la

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    24/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    24

    24

    distribución de alimentos de manera equitativa y democrática a la población.

    Como pueden observar los principios descritos están contemplados de manera sabia en

    nuestra Constitución Nacional del año 1999, desde la obligación del Estado de velar porla salud alimenticia de la población en materia de salud, hasta el derecho humanoconcebida la población en su totalidad y en especial a los más débiles económica ysocialmente, el derecho a la paz a partir de la satisfacción de las necesidades humanasmás sensibles a romper con la paz social y el entendimiento entre los ciudadanos, las

     políticas de Estado que garanticen a través de la eliminación del latifundio la entrega detierras, principio fundamental en nuestra Constitución Nacional, en fin todos los

     principios establecidos por Vía Campesina, consignados en la Carta Magna, garantizanal pueblo venezolano la viabilidad de la Soberanía Alimentaria.

    Ahora bien, el aspecto más resaltante de estos principios que coinciden plenamente conlos postulados del gobierno nacional en la materia alimentaria, el es de plantearse elrequerimiento de fortalecer la producción interna de los bienes alimenticios que nos son

     propios y depender cada vez más de ellos y reducir sistemáticamente las importaciones,allí debe comenzar una política correcta de seguridad alimentaria, se han adelantadoalgunas cosas pero aún estamos lejos de esa autosuficiencia en materia alimentaria, loque nos hace vulnerables siempre y cuando no avancemos en la consolidación de la

     producción interna.

    Una política de Estado para la población colocando el énfasis en las clases másdesprotegidas, debe ser el eje central de una política de Seguridad Alimentaria, pero aún

    estaría incompleto si el contexto de la política económica no contemplara los aspectosmás importantes de financiamiento y la definición de planificación estratégicanecesarios para cumplir los objetivos de una política alimentaria orientada hacia laindependencia de la producción de alimentos con el fin ulterior de estas políticas.

    Agricultura Urbana: La agricultura urbana y periurbana (AUP) se lleva a cabo dentrode los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye los

     productos de las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales, así como losservicios ecológicos que proporcionan. Con frecuencia, en una sola ciudad y cerca deella existen múltiples sistemas agrícolas y hortícolas.

    Se estima que unos 800 millones de habitantes de ciudades de todo el mundo participanen actividades relacionadas con la AUP que generan ingresos y producen alimentos.Una combinación de datos de censos nacionales, encuestas por hogares y proyectos deinvestigación señalan que hasta dos tercios de los hogares urbanos y periurbanos

     participan en la agricultura. Una gran parte de los productos de la agricultura urbana sedestinan al consumo propio, mientras que los excedentes ocasionales se venden en elmercado local.

    El cultivo se lleva a cabo en zonas del centro de la ciudad, en espacios en forma decuña, en los corredores de salida de las ciudades y en la periferia. Un estudio sobre laagricultura urbana en Nairobi indicó que el 32 por ciento de las tierras destinadas al

    cultivo eran terrenos residenciales privados, el 29 por ciento estaban situadas al bordede las carreteras, el 16 por ciento a lo largo de las orillas de los ríos y el 16 por ciento en

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    25/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    25

    25

    otras zonas de propiedad pública.

    El crecimiento de la AUP se debe en parte a su adaptabilidad y movilidad en

    comparación con la agricultura rural. A medida que las ciudades se expandenfísicamente, las fronteras entre actividades urbanas, periurbanas y rurales se desvaneceny confunden, creando así oportunidades y riesgos

    Alimentos inocuos y nutritivos. La AUP puede contribuir a la seguridad alimentaria enmuchas formas. Aumenta la cantidad de alimentos disponibles para los pobres de laszonas urbanas y aumenta el grado de frescura de los alimentos perecederos que llegan alos consumidores urbanos, incrementando la variedad general y el valor nutritivo de losalimentos disponibles (datos de estudios monográficos indican que tanto ladisponibilidad de alimentos como los ingresos de los hogares agrícolas pobres sonconsiderablemente mayores que los de los hogares que no practican la agricultura)

    La AUP ofrece también oportunidades de empleo productivo en un sector donde losobstáculos al ingreso tienen poca importancia. La producción hortícola y pecuariaintensiva que prospera en las zonas periurbanas emplea mano de obra y produce

     productos con alto valor añadido que previsiblemente generarán ingresos y rendimientosrazonables. En particular, la producción pecuaria periurbana de carácter comercial es unsector en rápido crecimiento que representa el 34 por ciento de la producción total decarne y casi el 70 por ciento de la producción de huevos en todo el mundo. Este sectorha incrementado las actividades de elaboración de alimentos en las zonas periurbanas.

    Eficiencia agrícola de los productores. La horticultura, consistente sobre todo en la producción de hortalizas, ha crecido en las ciudades y en torno a ellas en muchos paísesen desarrollo. La gran diversidad de especies utilizadas en la horticultura permiteobtener productos, empleo e ingresos durante todo el año. Los cultivadores se han

     percatado de que es posible practicar la horticultura intensiva en pequeñas parcelas, si sehace un uso eficiente de los recursos limitados de agua y tierra.

    Las especies hortícolas tienen un rendimiento potencial considerable y pueden dar hasta50 kg de productos frescos por metro cuadrado al año, según la tecnología aplicada.Además, debido a su breve ciclo, permiten responder rápidamente a las necesidadesurgentes de alimentos (diversas especies pueden recogerse de 60 a 90 días después de

    sembrarlas). Las hortalizas de hoja proporcionan ganancias rápidas para cubrir lasnecesidades diarias de efectivo de la familia con el fin de comprar alimentos. Dado queson productos especialmente perecederos, las pérdidas postcosecha pueden reducirseconsiderablemente cuando la producción está emplazada cerca del lugar de consumo.

    Los productores urbanos pueden lograr una eficiencia real empleando con fines productivos recursos insuficientemente utilizados, como terrenos baldíos, aguasresiduales tratadas, desechos reciclados y mano de obra desempleada. La productividad

     puede ser hasta 15 veces superior a la producción por acre de la agricultura rural,aunque los rendimientos se resienten a menudo por el uso de insumos inferiores oinsuficientes, la utilización de variedades deficientemente adaptadas, una ordenación

    insatisfactoria del agua y la falta de conocimientos agrícolas.

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    26/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    26

    26

    Los agricultores urbanos suelen utilizar técnicas de elaboración y almacenamiento querequieren pocos insumos. Se estima que más del 90 por ciento de los hogares dedicadosa la agricultura urbana conservan y almacenan también parte de su producción. Sin

    embargo, en el caso de las ventas al mercado, incluso de alimentos callejeros, lascantidades que pueden producirse y entregarse sin una infraestructura de transporte,distribución y comercialización tienen límites. Cierto apoyo en forma de microcrédito

     para almacenamiento y refrigeración podría aumentar considerablemente los ingresos delos agricultores urbanos y mejorar la inocuidad de los alimentos que expenden losvendedores callejeros, quienes se sirven en gran medida de la producción alimentariaurbana y periurbana.

    Sostenibilidad del medio ambiente urbano. Los sistemas de producción agrícola enzonas urbanas y periurbanas pueden plantearle riesgos a la salud y el medio ambiente.Estos riesgos son resultado de un uso inadecuado o excesivo de insumos agrícolas(plaguicidas, nitrógeno, materia orgánica sin tratar que contenga residuos nocivos), que

     pueden llegar, por lixiviación o escorrentía, a fuentes de agua potable; contaminaciónmicrobiana del suelo y el agua; y contaminación atmosférica. En particular, lashortalizas de hoja pueden contaminarse como consecuencia de un uso excesivo de

     productos químicos pulverizados, y los métodos intensivos de producción pecuaria pueden ocasionar enfermedades zoonóticas y problemas de salud pública veterinaria.

    Las aguas residuales recicladas y tratadas constituyen la fuente de agua más viable parala agricultura urbana y periurbana. La FAO ha estimado que los efluentes de aguasresiduales de origen doméstico, sometidos a un tratamiento adecuado con miras a su

    reutilización agrícola, podrían aportar todo el nitrógeno y gran parte del fósforo y el potasio normalmente necesarios para la producción agrícola. A veces se utilizan comofertilizantes desechos líquidos sin tratar (purines de cerdos, aguas de inodoro) odesechos semitratados. Con frecuencia se emplea estiércol sin tratar de pollos y ganadovacuno para aumentar la fertilidad y mejorar la estructura del suelo. Estas prácticasentrañan cierto riesgo para la salud, pero cuando se aplican correctamente es posiblereducir al mínimo ese riesgo.

    El principal peligro de la utilización de aguas residuales es la contaminación de losalimentos con microorganismos patógenos y la aparición de enfermedades transmitidas

     por el agua. El uso de aguas negras no tratadas o tratadas de modo inadecuado con fines

    de riego lleva asociado un alto riesgo de infección con helmintos y un riesgo entremedio y bajo de infección con bacterias entéricas y virus. En general, la informacióndisponible indica que los efectos negativos sobre la salud sólo constituyen un problemacuando se utilizan para el riego aguas residuales brutas o insuficientemente tratadas.

    Otro caso de riesgo para la calidad del agua es el que plantea la acuicultura intensiva enzonas periurbanas. La intensificación implica una mayor utilización de agua pararecirculación, piensos comerciales y medicamentos (antibióticos, bacteriostáticos). Elexceso de nutrientes y materia orgánica favorece una proliferación de microorganismosque da lugar a la eutrofización al reducir el oxígeno disuelto en los sistemas hídricos.

    Otro problema importante para la viabilidad de la AUP es la disponibilidad de tierras.La amenaza de perder el acceso a sus parcelas y de verse obligados a suspender sus

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    27/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    27

    27

    actividades productivas se cierne sobre muchos agricultores urbanos de ambos sexos.En muchas zonas, la incapacidad de los hogares no agrícolas para acceder a la tierra enlas ciudades es la principal razón que se aduce para no practicar la agricultura. Con

    todo, una de las paradojas de la AUP es que al parecer se realizan inversiones agrícolasconsiderables en tierras cuya tenencia es muy insegura. Un mercado adecuado para los

     productos agrícolas garantiza ganancias elevadas a corto plazo y hace que los riesgos dela inversión agrícola sean aceptables incluso en tierras inseguras ocupadas ilegalmente,arrendadas a corto plazo o sujetas a otros regímenes precarios.

    Reciclaje –  Buen manejo de Residuos sólidos

    Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño seconvierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mascomplicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de untérmino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados(esencialmente generador y fiscalizador)

    El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica

    Clasificación por estado: Un residuo es definido por estado según el estado físico en quese encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos,líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puedefijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según laforma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es

    considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como unsólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características decomposición y generación.

    Clasificación por origen: Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine,esencialmente es una clasificación sectorial.Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se

     puede llegar en ella. Tipos de residuos más importantes:

      Residuos municipales:

    La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociadosa los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares decalidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traídoconsigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día ;hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día.Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de losresiduos, y estos residuos tiene un mayor valor incorporado que los provenientes desectores más pobres de la población.

      Residuos industriales :La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso

     productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicasy químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    28/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    28

    28

    embalajes del proceso.  Residuos mineros :

    Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los

    minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en elmundo las estadísticas de producción son bastante limitados. Actualmente la industriadel cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estosresiduos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

      Residuos hospitalarios :

    Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al noexistir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivelde generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos songeneralmente esterilizados.

    La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial ycomercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende porresiduo medico como aquel que esta compuesto por residuos que es generado comoresultado de:

    a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas

    hechas de organismos vivos y sus productos

    Clasificación por tipo de manejo: Se puede clasificar un residuo por presentar algunascaracterísticas asociadas a manejo que debe ser realizado:

    Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

    a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o queson peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados enforma inapropiada.

     b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectosambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

    c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS:

    Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de losresiduos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamenteadecuada.

    Antecentes históricos de manejo: Desde el inicio del primer relleno sanitario en el áreametropolitana de Santiago, Pozo la feria, han pasado mas de veinte años en los cualesesta actividad ha tenido un significativo progreso, en especial, en aquellos aspectosvinculados al medio ambiente y que tienen relación con el manejo de los líquidos

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    29/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    29

    29

     percolados y el biogás.

    Aun cuando los resultados obtenidos son satisfactorios, desde el punto de vista

    sanitario, ambiental y económico, esto no ha sido suficiente como para evitar que estaactividad encuentre oposición en la comunidad.

    La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos sólidos urbanos en elárea metropolitana de Santiago de Chile, ha sido la resultante de un proceso lógico en elcual se han tratado de concentrar dentro del marco legal vigente, los recursoseconómicos y la tecnología disponible.

    Es así como el primer paso dado fue pasar de basurales ubicados al interior o en lasinmediaciones del radio urbano a rellenos sanitarios. Este logro puede considerarseimportante si se tiene en cuenta que a la fecha de estos cambios (1977 - 1979) lasmunicipalidades no tenían dentro de su presupuesto un ítem para la disposición finaladecuada a sus residuos sólidos.

    Durante la década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan substanciales mejorasen relación con la protección del medio ambiente. Se realizan estudios que permiten unmanejo técnico de los líquidos percolados y el biogás y se comienzan a desarrollar

     programas de uso de los suelos ya recuperados, que dan inicio a la creación de áreasverdes para el sector urbano.

    Sistema de manejo de residuos sólidos: Básicamente el sistema de manejo de los

    residuos se compone de cuatro sub sistemas:

    a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause latransformación de un material en un residuo. Una organización usualmente sevuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama ocuando no utiliza mas un material.

     b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse engenerador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limitesinternacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otrosresiduos del material transportado.

    c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de

    tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o desus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente másutilizada es el relleno sanitario.

    d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con elcontrol efectivo de los otros tres sub sistemas.

    Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidosGestión negativa:

    a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectoressanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia

     pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de algunade las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

  • 8/15/2019 PROYECTO praemedioambiente

    30/45

    ESCRITO Y DESARROLLADO POR

    RUTH MYRIAM FORERO LIC EN

    QUIMICA U.D

    LIDER PRAE

    30

    30

     b) Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua,además de contaminar la población que habita en estos medios.

    c) Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olorrepresentan las principales causas de contaminación atmosférica

    d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructuradebido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos

     periodos de tiempo.e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de

    residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener enalgunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose produciraccidentes, tales como explosiones o derrumbes.

    f) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y

    mental de las personas directamente afectadas.MARCO LEGAL

    DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

    Articulo 1º- institucionalidadA partir del mes de enero de 1995 de acuerdo con los lineamientos curriculares… todoslos establecimientos de educación formal del país tanto oficiales como privados, en susdistintos niveles de preescolar, básica y media incluirán dentro de sus proyectoseducativos institucionales proyectos ambientales escolares. 

    Articulo 2º….A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones deeducación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantesy la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de1993 y 115 de 1994 y en el