PROYECTO PREDECAN “Apoyo a la Prevención … General de Riesgos de Riobamba ... Plan Operativo...

159
PROYECTO PREDECAN PROYECTO PREDECAN “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –CAN” Referencia: 035-2007/PREDECAN “Consultoría para la incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo en los países del la Subregión Andina” EXPERIENCIAS ESCOLARES EN EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO EN LA SUBREGION ANDINA DESCRIPCION Luisa Fernanda Guevara Palacio 2008

Transcript of PROYECTO PREDECAN “Apoyo a la Prevención … General de Riesgos de Riobamba ... Plan Operativo...

PROYECTO PREDECAN

PROYECTO PREDECAN

“Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –CAN”

Referencia: 035-2007/PREDECAN

“Consultoría para la incorporación de la temática d e la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de l a educación, en el

currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo en los países del la Subregión Andina”

EXPERIENCIAS ESCOLARES EN EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO EN LA SUBREGION ANDINA

DESCRIPCION

Luisa Fernanda Guevara Palacio

2008

PROYECTO PREDECAN

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION .................................................................................................... 6

1. LA GESTION DEL RIESGO EN LOS MINISTERIOS DE EDUCACION ............. 7

Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia ..................................................... 7

Ministerio de Educación Nacional Colombia ........................................................ 7

Ministerio de Educación del Ecuador ................................................................... 8

Ministerio de Educación del Perú ......................................................................... 9

2. RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS SISTEMATIZADAS.................................. 9

Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención de desastres naturales en el extremo sud de Potosí, Bolivia. ................................... 9

Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/o Desastres- La Paz-Bolivia ................................................................................................................ 12

Fortalecimiento de los Recursos Humanos de las Escuelas para la Gestión de Riesgos en el Municipio de Riberalta-Bolivia ..................................................... 15

Vivir En Comunidad Un Compromiso De Todos, Nariño -Colombia .................. 18

Cultura de la Prevención: Cátedra Galeras- Nariño – Colombia ........................ 21

Hacia una conciencia ciudadana en Educación Ambiental- Quindío-Colombia . 24

La Lectoescritura Sistémica del Entorno y la Elaboración de Modelos Mentales, una Estrategia para el conocimiento de lo Ambiental- Risaralda Colombia ....... 27

Capacitación estudiantil en gestión del Riesgo – Riobamba- Ecuador .............. 30

Experiencia de Gestión de Riesgos en Centros Educativos –Municipio del Guano- Ecuador ................................................................................................. 32

Escuelas Seguras Limpias y Saludables en la Institución Educativa Heroínas Toledo- Perú. ..................................................................................................... 35

Gestión del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas región. provincia de Rioja- Distrito Nueva Cajamarca- departamento San Martín- Perú............... 37

PROYECTO PREDECAN

Aprendiendo a Prevenir en la Institución Educativa Atenor Orrego Espinosa-Perú ........................................................................................................................... 40

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGAS SISTEMATIZADAS ........................... 42

Fortalecimiento De Los Recursos Humanos De Las Escuelas Para La Gestión De Riesgos En El Municipio De Riberalta .......................................................... 42

Fortalecimiento De Capacidades Locales Para La Preparación Y Prevención De Desastres Naturales En El Extremo Sud De Potosí ........................................... 50

Programa De Preparación Escolar Para Emergencias Y/O Desastres .............. 56

Cultura De La Prevención Y Alerta Temprana, Cátedra Galeras ....................... 61

Hacia Una Conciencia Ciudadana En Educación Ambiental ............................. 79

La Lectoescritura Sistémica Del Entorno Y La Elaboración De Modelos Mentales, Una Estrategia Para El Conocimiento Significativo De Lo Ambiental 93

Vivir En Comunidad Un Compromiso De Todos .............................................. 109

Plan De Seguridad Institucional Del Instituto Técnico Superior Isabel De Godín ......................................................................................................................... 126

Seguridad Escolar Ante Eventos Adversos ...................................................... 138

Brigadistas Escolares Para La Prevención De Desastres ................................ 144

Gestión Del Riesgo De Desastres En Instituciones Educativas Del Alto Mayo 146

Heroínas Toledo Una Institución Segura Limpia Y Saludable .......................... 151

TABLAS Tabla 1. Lectura Final del Proceso por parte de los facilitadores .......................... 17

Tabla 2. Cambios logrados en el proyecto ............................................................ 17

Tabla 3. Problemática Educativa Identificada........................................................ 28

Tabla 4. Identificación De Las Amenazas ............................................................. 44

Tabla 5. Historia De Emergencias O Desastres .................................................... 45

PROYECTO PREDECAN

Tabla 6. Cuadro De Vulnerabilidad ....................................................................... 45

Tabla 7. Cambios logrados en el proyecto ............................................................ 49

Tabla 8. Proceso para la capacitación de docentes .............................................. 53

Tabla 9. Principales conceptos abordados por la experiencia. ............................. 63

Tabla 10. Área: Educación Física .......................................................................... 66

Tabla 11. Área Tecnología .................................................................................... 66

Tabla 12. Área Ciencias sociales .......................................................................... 68

Tabla 13. Área Física ............................................................................................ 69

Tabla 14. Área Ciencias Naturales – Química ....................................................... 70

Tabla 15. Área Ciencias Naturales – Biología ....................................................... 72

Tabla 16. Área Ciencias Naturales ........................................................................ 73

Tabla 17. Área Educación Religiosa y Filosofía GRADOS 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º .............................................................................................................................. 73

Tabla 18. Área Matemática ................................................................................... 73

Tabla 19. Área Castellano ..................................................................................... 75

Tabla 20. Contenidos Cátedra Galeras ................................................................. 77

Tabla 21. Riesgos Priorizados y Estrategias ......................................................... 78

Tabla 22. Contenidos de la asignatura Educación Ambiental ............................... 84

Tabla 23. Temas Tranversales para Educación Ambiental en el Instituto Pijao. ... 87

Tabla 24. Problemática Educativa Identificada...................................................... 94

Tabla 25. Criterios del Proyecto Ambiental Escolar .............................................. 96

Tabla 26. Planeación académica 2007 Área “Administración Ambiental” ............. 97

Tabla 27. Proyectos Institucionales Acompañantes del PRAE ........................... 101

Tabla 28. Responsabilidades Y Funciones Docentes ......................................... 106

PROYECTO PREDECAN

Tabla 29. Responsabilidades por Gados ............................................................ 107

Tabla 30. Alianzas Estratégicas .......................................................................... 107

Tabla 31. Ejemplo de análisis de vulnerabilidad del aspecto natural Volcán Galeras ............................................................................................................................ 115

Tabla 32. Propuesta de Diseño Curricular para el Problema: Volcán Galeras una Amenaza Latente ................................................................................................ 117

Tabla 33. Propuesta De Diseño Curricular Para El Problema: Vulnerabilidad En Los Hogares ........................................................................................................ 117

Tabla 34. Roles Identificados por Algunos docentes ........................................... 122

Tabla 35. Participación de Actores Externos ....................................................... 123

Tabla 36. Panorama General de Riesgos de Riobamba ..................................... 127

Tabla 37. Marco Conceptual Plan de Seguridad. ................................................ 128

Tabla 38. Etapas para la Atención de un Desastre ............................................. 129

Tabla 39. Distribución de Funciones para la Atención de Emergencias .............. 132

Tabla 40. Análisis de riesgos en el establecimiento ............................................ 139

Tabla 41. Políticas del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa Unión Saguazo .................................................................................................... 141

Tabla 42. Plan de Acción de la Institución Educativa Unión Saguazo ................. 142

Tabla 43. Plan Operativo ..................................................................................... 142

Tabla 44. Encuesta para la Priorización de Problemas en la Institución Educativa Heroínas Toledo .................................................................................................. 156

PROYECTO PREDECAN

PRESENTACION La sistematización de experiencias escolares en gestión del riesgo, se planteó como un paso y producto de la Consultoría para la “Incorporación del tema en el currículo de los países de la Subregión Andina”, desarrollada en el marco del Resultado 4 del proyecto PREDECAN-CAN; En este sentido, obedece a la intencionalidad de establecer el estado actual sobre la incorporación del tema de riesgo en el ámbito escolar, como insumo para la posterior formulación de lineamientos, estrategias y propuestas metodológicas para el fortalecimiento del tema en estos países. El proceso, buscó identificar en las diferentes experiencias, elementos de aproximación a una visión integral y sistémica de la gestión del riesgo en lo educativo, y en este sentido resaltar sus avances y dificultades. Las 12 experiencias sistematizadas en el marco de la Consultoría, constituyen una pequeña muestra de los avances del tema a nivel subregional, sin descartar, obviamente, la existencia de otras igualmente interesantes e ilustrativas. Para ello fueron reconstruidas, a partir de la documentación aportada, de las entrevistas a sus protagonistas y en algunos casos a partir de las visitas de campo, pues ninguna de ellas había sido sistematizada con objetivos de reflexión crítica sobre el proceso. En este sentido, resaltamos también la importancia que los procesos de sistematización tienen, en el mejoramiento y trascendencia de las experiencias concretas, en sí mismas, así como también, en la retroalimentación de la política nacional a partir de la lectura y validación de procesos locales. Como un aporte no solamente a este trabajo, sino también al trabajo subregional y a las instituciones educativas que participaron, el PREDECAN, hace pública esta reconstrucción y a la vez reconoce, detrás de cada una de ellas, los esfuerzos de actores e instituciones comprometidos con el desarrollo de la temática en Latino América.

PROYECTO PREDECAN

1. LA GESTION DEL RIESGO EN LOS MINISTERIOS DE EDUC ACION Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia La temática de educación ambiental, se plantea en la Ley 1565 de Reforma Educativa (1994), como un eje de dimensión transversal. El tema de gestión del riesgo y/o atención y prevención de desastres no constituye una dimensión contemplada en esta Ley. Hasta ahora, los avances en el tema han obedecido a la intervención de Organizaciones No Gubernamentales de carácter internacional y nacional las cuales, han desarrollado este tipo de procesos, validando diferentes metodologías y contenidos para contextos urbanos y rurales, y diferentes ecosistemas a lo largo del País, especialmente en situaciones de desastres. Por otro lado, en cuanto al contexto político, bajo el actual gobierno, se vienen proponiendo cambios constitucionales y políticos, para el País, en el marco de los cuales se ha propuesto una nueva Ley de Educación, que al momento de este trabajo aún no ha sido aprobada. El diseño curricular que se desprende de ello, se encuentra también, en formulación, y dentro del mismo, se vienen posicionando la Educación en Gestión del Riesgo, como un “Eje Articulador”, definidos estos como “Temáticas de significación social que atraviesan y trascienden todas las modalidades, niveles, etapas, áreas y disciplinas del currículum. Por tanto, deben ser desarrollados en los proyectos pedagógicos, incidiendo con mayor intensidad en los Campos de Conocimiento donde corresponda; así por ejemplo, educación ecológica y medio ambiente, están más ligados con el Campo de Vida, Tierra y Territorio; área Ciencias Naturales y sus disciplinas ” . Ministerio de Educación Nacional Colombia Colombia cuenta con una nueva Constitución desde 1991, marco bajo el cual fue formulada, la Ley General de Educación 115 en 1994, que rige actualmente el Sistema Educativo del País. La formación ambiental y para la prevención y atención de desastres es propuesta en dicha Ley como necesaria a la formación integral del individuo; avanzando en su desarrollo desde entonces, a través de normatividades y lineamientos de política para el tema. En el año 2002, el País, en el marco del Sistema Nacional Ambiental, SINA, publica la Política Nacional de Educación Ambiental, en la cual, el “acompañamiento a los proceso de educación ambiental, para la prevención y gestión del riesgo, que promueva el Sistema nacional de prevención y Atención de Desastres” es considerado una estrategia.

PROYECTO PREDECAN

Teniendo en cuenta, los planteamientos de la Política, los Proyectos Ambiental Escolares PRAES, constituyen el mecanismo a través del cual la temática es dimensionada en los currículos de la educación preescolar, básica y media .Proceso que es acompañado desde la Dirección de Calidad, a través de un programa que se desarrolla en los diferentes departamentos. Ministerio de Educación del Ecuador El marco normativo del Sistema Educativo en el Ecuador es La Ley General de Educación (Ley No. Ley 127/83) . Uno de los aspectos relevantes desde el diseño curricular en el marco de esta Ley, es la incorporación de ejes transversales, los cuales son considerados como un: “Conjunto de aspectos globalizadores, relevantes para el desarrollo de una sociedad más justa, que deberían ser asumidos por los procesos educativos” y los cuales “Al superar las barreras naturales de las áreas del conocimiento, no pueden tratarse en determinadas disciplinas o asignaturas”1. La educación Ambiental, es considerado uno de los ejes transversales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que al momento, el País se encuentra en evaluación del diseño curricular de la educación básica, dentro de lo cual, la propuesta de ejes transversales también se encuentra en evaluación. Por su parte, desde la Ley de Seguridad Nacional/79, fueron creadas en cada Ministerio, a excepción del de Defensa Nacional, las Direcciones de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo Nacional”, (artículo 43). Lo cual ha determinado, la existencia de la DIPLASEDE en el Ministerio de Educación, con funciones definidas en torno a la divulgación y formación de la población en la doctrina de defensa civil (artículo 131). Tarea que ha sido desarrollada por ambos sectores con el apoyo de convenios intersectoriales. Ello ha determinado, que desde el Ministerio, el tema sea considerado como extracurricular.

En cuanto al contexto político, el actual gobierno, ha creado recientemente, la Secretaria Técnica de Gestión del Riesgo, desde la cual se espera dar un enfoque mas integral al tema como eje transversal de la gestión estatal, tarea que ya venía impulsando también, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. Por otro lado, el Ministerio de Educación, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, ha formulado recientemente, el Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, el cual constituye un referente importante para la Educación en Gestión del Riesgo.

1 Ministerio de Educación. Propuesta consensuada de Reforma Curricular para la Educación Básica/1996.

PROYECTO PREDECAN

Ministerio de Educación del Perú La Ley General de Educación del Perú (Ley No. 28044 de julio del 2003) establece como uno de los Principios de la Educación “La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida” (artículo 8, numeral g.), y como un fin de la educación, el contribuir a la formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país. La Educación en Gestión del Riesgo, viene siendo desarrollada por Ley en el sector educativo, desde, el Vice ministerio de Gestión Pedagógica a través de la Dirección Nacional Comunitaria y Ambiental, DIECA, como un componente de la educación ambiental, misma que, desde el diseño curricular nacional, se plantea como un tema transversal. Este proceso se ha desarrollado, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil, especialmente. En cuanto al contexto político, el País viene formulando la Política Nacional de Educación Ambiental, ejercicio que ha sido coordinado entre el antes, CONAM, hoy Ministerio de Ambiente, Ministerio de Educación y la Red Nacional de Educación Ambiental- REA. Dicha política, considera como uno de sus lineamientos la Educación en Gestión del Riesgo.

2. RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS SISTEMATIZADAS Una corta presentación de las experiencias es presentada a continuación y su descripción, completa hace parte de este documento a modo de anexos en carpetas individuales. Fortalecimiento de capacidades locales para la prep aración y prevención de desastres naturales en el extremo sud de Potosí, Bo livia. La experiencia corresponde al Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Preparación y Prevención frente a los riesgos de Desastres Naturales, en el extremo sud de Potosí, ejecutado por la organización Medicus Mundi y financiado por la oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, a través de su línea de prevención y preparación ante desastres naturales DIPECHO. La Provincia Sud Lípez se encuentra ubicada en el sud oeste del departamento de Potosí2, y esta conformada por los municipios de San Pablo de Lípez, Mojine y

2 Tomado del documento de sistematización de experiencias, Proyecto: Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención frente a los riesgos de desastres naturales en el extremo Sud de Potosí. Medicus Mundi, Tupiza, Julio de 2005

PROYECTO PREDECAN

San Antonio de Esmoruco. Llama la atención que aproximadamente el 99.3% de la población vive en extrema pobreza en toda la provincia, característica que hace altamente vulnerable en términos de salud, educación e ingresos. Las comunidades enmarcadas dentro del área de cobertura del proyecto son altamente vulnerables frente a amenazas generadas por fenómenos climatológicos extremos. “La vulnerabilidad de estas comunidades se explica por un conjunto de factores, entre ellos, los referidos a la existencia de un capital social débil en cuanto a la posibilidad de entablar alianzas, entre los distintos actores locales, para enfrentar los efectos de los fenómenos climatológicos extremos”. Esta situación ocasiona, entre otras cosas una alta migración de la población, pérdida de la capacidad productiva y desertificación de suelos. 3 Acorde con el diagnóstico participativo realizado en el proceso, desde el punto de vista educativo, si bien la educación formal contempla la dimensión del medio ambiente, la participación de alumnos y profesores no permitía un adecuado cuidado del mismo, no existían módulos educativos que incorporaran la temática, no existía una mirada de prevención de desastres y había un inadecuado conocimiento del medio ambiente y la preparación – prevención de riesgos naturales para desarrollar competencias en los alumnos. El objetivo general del proyecto es: “La Construcción de un contexto favorable para el desarrollo local a través del fortalecimiento de capacidades locales: sensibilización y asimilación de conocimientos medio ambientales, en temas de gestión, prevención y preparación frente a riesgos de desastres naturales”. En cuanto al componente educativo, el resultado esperado, fue: “Los maestros y alumnos de las unidades educativas de educación formal de los municipios de la mancomunidad de Sud Lípez conocen y aplican conceptos y prácticas en materia de conservación medioambiental y reducción de riesgos de desastres naturales”4 Desde lo pedagógico, a través de los módulos se denota que la propuesta se fundamenta en principios tales como:

• La participación activa y efectiva de la comunidad, en los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños.

• La construcción de aprendizajes significativos, a partir de las vivencias del niño. • El diálogo de saberes, que busca validar el conocimiento y prácticas de la

comunidad para el manejo de su entorno.

3 Según anexo “Presentaciones” en memorias del evento “lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el Sistema Educativo Boliviano” PREDECAN-Ministerio de Educación y Culturas, L a Paz, 10,11,12 de diciembre de 2007. 4 Tomado del documento de sistematización de experiencias, Proyecto :Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención frente a los riesgos de desastres naturales en el extremo Sud de Potosí. Tupiza, Julio de 2005

PROYECTO PREDECAN

Entre los contenidos que se trabajan están: La diversidad biológica, la preparación ante riesgos de desastres naturales, la prevención, la mitigación. En cuanto al proceso metodológico para la capacitación de los docentes, éste inicia con el desarrollo de un plan de capacitación concertado con cinco núcleos de la Provincia; la capacitación a docentes en conceptos básicos sobre el tema se destaca como interactiva, en cascada y participativa. Posteriormente, se hace la adecuación de módulos educativos, para lo cual se han hecho estudios previos en rescate de saberes locales y evaluación de amenazas y vulnerabilidades como insumo. Como paso a seguir, los módulos se imprimen y se programa con los maestros el proceso de implementación en los centros educativos; finalmente se realizan cursos para la creación colectiva de obras de títeres y teatro referidos a la temática de reducción de riesgos de desastres naturales con estudiantes

Los módulos y guías desarrollados fueron:

• Guía para la capacitación a maestros/as en medio ambiente, preparación y prevención frente a desastres naturales.

• La Naturaleza: nuestra mejor Amiga. Módulo educativo para el 2do. Ciclo de primaria. Trabajado por unidades en las cuales se busca el reconocimiento de la cultura, observación del medio ambiente, riesgos, desastres naturales.

• Mi tierra, la Naturaleza y yo, una cartilla en la cual se recopilan cuentos tradicionales sobre gestión comunal de riesgos en el Altiplano Sud de Bolivia.

• Rescate de saberes locales en el tema de reducción de riesgos de desastres naturales; en la Mancomunidad Sud Lípez- Potosí. Durante la experiencia, se han desarrollado otras actividades como ferias educativas, en las que se desarrollan temas de medio ambiente y riesgo. En la planificación y desarrollo de la experiencia en el componente educativo, han estado involucrados actores del Distrito de Educación de San Pablo de Lípez, Mojinete y Esmoruco, Servicio Departamental de Educación de Potosí (SEDUCA-POTOSI), directores, docentes y alumnos del segundo ciclo de primaria en cinco núcleos, el Ministerio de Educación, cuyos técnicos pedagógicos han participado en el mismo. El proyecto se enmarca, en las disposiciones de Ley del Ministerio de Educación en la Ley de Reforma Educativa, tales como el desarrollo del eje transversal de medio ambiente, y el desarrollo de competencias de las áreas de conocimientos del segundo ciclo de primaria. Se apoya también, en avances que al respecto ha tenido la Organización como tal en otros proyectos, así en el Plan Curricular Regionalizado realizado por la organización en un proyecto de salud integral en la zona y en una investigación sobre percepciones del riesgo y género.

PROYECTO PREDECAN

El proceso ha sido transferido al SEDUCA al final de la intervención de la Ong, quien por sus competencias y trabajo en el tema tiene la posibilidad de seguimiento dando mayor sostenibilidad y replicabilidad. Una de las dificultades que resalta el proceso es la de elaborar módulos o materiales en lengua originaria, ya que se dan dificultades de comprensión pues son lenguas que se hablan más que escribirse. Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/ o Desastres- La Paz-Bolivia Para la realización de la experiencia se estableció una alianza entre la organización Search and Rescue Bolivia y la firma consultora Rodríguez & Asociados, por medio la cual se definieron responsabilidades específicas de cada una de las instituciones; así como un coordinador general de todo el programa. El Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/o Desastres se realizó en los colegios Juan D´Leon, Amor de Dios, Boliviano Israelita y Don Bosco; ubicados en el área urbana de la ciudad de La Paz, los cuales presentaban vulnerabilidad a diferentes tipos de eventos adversos, y en sus antecedentes se encuentran situaciones de emergencia en las que tuvieron necesidad de tomar medidas. Según los facilitadores de Rodriguez Asociados,5 la experiencia tuvo como objetivo general, el generar en la comunidad educativa habilidades y capacidades para prevenir, prepararse y responder a emergencias y/o desastres, buscando constituirse en una experiencia innovadora, creativa, que brindara aportes teóricos, metodológicos y prácticos, incorporando la Gestión de Riesgo en la Educación (currícula educativa), para contribuir a la generación de una “cultura de prevención”. Para ello, se definieron como objetivos específicos, el motivar a la comunidad educativa a participar y responsabilizarse de la organización y ejecución de un Plan Escolar para Emergencias, identificar riesgos individuales, sociales y ambientales, identificar los grupos de riesgos en la comunidad educativa para facilitar el desenvolvimiento en situaciones de emergencia, identificar, definir e implementar medidas de prevención y mitigación de riesgos en los centros educativos, incentivar y promover al plantel docente y al centro educativo para convertirse en elementos integradores y potenciar la educación en protección del medio ambiente y la prevención de los desastres, capacitar a la comunidad educativa en preparativos y respuesta a emergencias y/o desastres, implementar brigadas de emergencia, evaluar las capacidades y habilidades a través de la

5 Para esta sistematización, se contó con el testimonio de los facilitadores de Rodríguez asociados, no fue posible contactar los docentes que participaron entonces debido a que la experiencia ya culminó y al cambio de actores en las instituciones educativas.

PROYECTO PREDECAN

realización de simulacros parciales y totales, estimular a que se transmitan los conocimientos adquiridos y por último generar la capacidad de resiliencia a la comunidad. En cuanto a los conceptos que subyacen a la experiencia, han resaltado que la prevención de los desastres está determinada por diversos factores, dentro de los que figura la educación, cobrando importancia y prioridad, porque si el hombre no adquiere y manifiesta conciencia, conocimientos, aptitudes y participación en lo concerniente a los problemas medio ambientales y a los riesgos de desastres, no será capaz de prevenirlos6. Igualmente, la experiencia plantea que la vulnerabilidad es más alta en las mujeres y en los niños, en tanto que son víctimas potenciales de la violencia familiar y social, e intentos de exclusión en la toma de decisiones. En la primera fase del proyecto, se trabajan contenidos como: amenaza, vulnerabilidad y riesgo, emergencia y desastre / ciclo de los desastres y contexto actual de Bolivia, especialmente de los centros educativos, frente a los desastres. En la segunda fase del proyecto, se brindan contenidos relacionados con el manejo integral de emergencias y desastres. Finalmente, en la tercera fase se desarrollan contenidos relacionados con la preparación escolar para emergencias. Dentro de las estrategias utilizadas para el desarrollo del programa, se destacan, los planes escolares de gestión del riesgo, de emergencia o de contingencia y un proceso de adecuación curricular, a través de la inserción de la temática de riesgos en todas las materias y la conformación de brigadas, con capacitación en distintas áreas de respuesta. Para el desarrollo de la experiencia, acorde con el relato de los facilitadores de esta alianza7, se utilizó el método interactivo de enseñanza, dicho método se caracteriza porque el desarrollo de los conceptos, se hace a partir del rescate y la reflexión de las experiencias vividas. Inicialmente, se realizó una sensibilización y capacitación a los docentes, mediante actividades curriculares y extracurriculares, en una segunda etapa, los profesores incluyeron los ejes temáticos establecidos en la planificación de cada asignatura, a nivel primario y secundario. Igualmente, se realizaron actividades como ferias escolares, juegos, entre los que se encuentran, Riesgolandia, Aprendamos a Prevenir los Desastres “EIRD”, cartillas para colorear, concursos, foros, videos didácticos, entre otros, los cuales pretendían también, informar a los padres de familia, sobre el desarrollo de la experiencia.

6 Según anexo “Presentaciones” en memorias del evento “lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el sistema educativo boliviano, PREDECAN- MEC, La Paz 10,11 y 12 de diciembre de 2007. 7 En entrevista realizada a Rosario Rodríguez, integrante del consorcio Rodríguez asociados quien trabaja con SAR Bolivia y tuvo a cargo el desarrollo de este proceso. Por Luisa Fernanda Guevara, La Paz, 6 de febrero de 2008.

PROYECTO PREDECAN

En cuanto a materiales se utilizó el Manual de Educación en Gestión de Riesgo y Preparación Escolar para casos de emergencias y el manual “A Prepararnos” del Ministerio de Cuba relacionado a la inserción de la temática. Para la fase de preparativos y respuesta, participó el SAR BOLIVIA con manuales diseñados para diferentes áreas de respuesta, y para cada nivel. La metodología generó la interrelación de toda la comunidad educativa, y en todas las actividades de los colegios. Tomando a la escuela como una organización desarrolladora y promotora de una cultura de prevención, y al educador, capaz de convertirse en elemento movilizador de la comunidad y contribuir a la prevención de los desastres. Durante el desarrollo de la experiencia se contó con la participación de administrativos del plantel, con el fin de implementar la gestión del riesgo desde las mismas políticas de los centros educativos, y con quienes se coordinó la intervención y la vinculación de docentes. Los docentes aportaron en la implementación de la gestión de riesgo en la educación y curricula escolar para cada nivel, los padres de familia se vincularon, incorporándose a la educación integral hogar-colegio y por su parte los alumnos de todos los niveles participaron a través de los conocimientos adquiridos. Se ha llegado a la comunidad desde la escuela a través de los planes familiares hechos por los adolescentes. Acorde con los facilitadores de la experiencia, dentro de los beneficios que ésta representó para la comunidad educativa, estuvo el de lograr incorporar las políticas de gestión de riesgo en la organización de los centros educativos, incorporar a la currícula de cada nivel la temática de gestión de riesgo, realizar Planes de Emergencia para los centros educativos y Planes Familiares de Emergencia, y la creación de brigadas de emergencia conformadas por toda la comunidad de los centros educativos. En cuanto a la permanencia del proceso, se tiene como elemento, el que los niños y jóvenes replicaron la experiencia como factor motivador para otros, mientras que en el caso de los docentes, demuestran mayor compromiso y continuidad en las actividades. Pero no ha existido un seguimiento y evaluación programado de manera sistemática. Según testimonio de los facilitadores, a pesar de los resultados obtenidos, no se pudo dar continuidad a la experiencia, una de las razones es el cambio de directivos, quienes a su vez cambiaron los énfasis en su gestión y generaron dificultades para ceder el tiempo a la experiencia. Estos impases se subsanarían en la medida en que haya conciencia de actores, ya que hasta ahora ha sido a partir de una coyuntura, y se requiere el apoyo del Ministerio de Educación.

PROYECTO PREDECAN

Fortalecimiento de los Recursos Humanos de las Escu elas para la Gestión de Riesgos en el Municipio de Riberalta-Bolivia

La experiencia hace parte de una alianza estratégica entre Oxfam GB y FUNDEPCO, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de los recursos humanos de las escuelas para la gestión de riesgos en el municipio de Riberalta, en el entendido de que estamos sufriendo los embates del fenómeno de “El Niño”.8 Algunas de las problemáticas identificadas por la experiencia tienen relación con altos índices de pobreza y mortalidad infantil, afectación por cambios climáticos muy marcados, trayendo consigo sequías e inundaciones, y la explotación de madera, la cual se hace en forma no planificada. Desde el aspecto educativo, los docentes definen el problema como “la falta de conciencia frente a los riesgos que aquejan la población” 9 Dentro de la zona, se encuentran también potencialidades, relacionadas con la comercialización de la castaña, ganadería, silvicultura y actividades agroforestales. El objetivo general de la experiencia fue “fortalecer y generar capacidades en áreas relacionadas con la Gestión de Riesgos y el Saneamiento Básico en el Distrito Educativo de Riberalta”, para lo cual se estableció como objetivo específico, el involucramiento en acciones de Gestión de Riesgos y Saneamiento Básico a adolescentes de tres núcleos educativos del municipio de Riberalta. Desde la interpretación de los docentes el proceso tenía como objetivo, el de “Formar líderes conocedores de esta temática para que puedan orientar sobre la prevención de riesgos en la sociedad”10. Las temáticas se centraron en aspectos medio ambientales, gestión del riesgo y saneamiento básico.

FUNDEPCO, hace alusión a un enfoque por competencias, el cual describe como la generación de conocimientos, el desarrollo de capacidades, cambios de actitudes, reforzamiento e incorporación de valores y principios, y el fortalecimiento de la identidad. Es así como se identificó que uno de los componentes fundamentales para la intervención en este tipo de panorama, es la capacitación a docentes y al alumnado de tres núcleos educativos de la ciudad de Riberalta, en temáticas de Gestión del Riesgo, por medio de la elaboración de material didáctico, actividades lúdicas y desarrollo de talleres de capacitación.

8 Tomado de “Informe final de actividades” presentado por la Organización. 9 Ruddy Jiménez Rivera, del área de comunicación y literatura, Kitti Gonzales, de las áreas de filosofía y biología y Gabriela Vaca, del área de educación física, de la institución San Francisco II. En entrevista realizada, por Luisa Fernanda Guevara y Margarita María Noreña el día 12 de abril de 2008. 10 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

Acorde con los facilitadores de FUNDEPCO, la experiencia se basó en la metodología ORPA (Observación, Reflexión, Personalización y Acción), la cual consiste en el empoderamiento de un sector de actores sociales, a través de un trabajo de pares, ésta ha sido usada por organismos como Plan Internacional, especialmente, en el trabajo con mujeres. En la experiencia, la metodología se adaptó al trabajo con adolescentes, dando como resultado, la PRIAPA, donde se implementan acciones de “Percepción” de la problemática, “Reflexión” sobre las observaciones realizadas; “Involucramiento” desde el rol de jóvenes, frente a la problemática; “Aprender” para fundamentar las soluciones propuestas, “Planificación, donde se define el cómo, cuándo, y quiénes; y por último se desarrolla el “Actuar”, el cual consiste en la intervención como pares, replicando el aprendizaje con otro grupo de jóvenes y sobre la comunidad en general. El proceso se desarrolló en los siguientes 7 pasos: Paso 1. Convenio con la Dirección de Educación Distrital y otras instituciones locales. Paso 2. Identificación de jóvenes y docentes, por medio de consultas para la selección de líderes. Paso 3. Taller de inducción para sensibilizar a los actores, sobre la metodología y temas a desarrollar. Paso 4. Taller de pioneros, donde se desarrollaron los pasos propuestos por la PRIAPA. Paso 5. Talleres de líderes, en el cual los jóvenes replicaron lo aprendido con diez invitados. Paso 6. Eventos socio culturales, dirigidos a sensibilizar y orientar a la comunidad. Paso 7. Autogestión, donde se busca que los equipos se mantengan activos sin la intervención de facilitadores. En relación a los actores involucrados en el proceso, es importante aclarar que pese a que esta descripción se centra en una institución educativa, la Fundación trabajó con dos colegios mas, que no fueron sistematizados. Durante el desarrollo de la experiencia, se vincularon actores institucionales la Alcaldía Municipal y los Directivos Docentes, quienes brindaron las condiciones administrativas y programáticas que facilitaron el proceso. Igualmente se vincularon la Defensa Civil y Policía, brindando apoyo para la realización de simulacros como parte de la seguridad ciudadana. Otro grupo de actores, son los cien jóvenes de primero y cuarto grado de secundaria, pertenecientes a contextos donde se da la problemática, y diez docentes, cuyo rol está considerado como “mentores”, encargados de la observación directa y en la actualización en el conocimiento sobre la población de trabajo y metodologías.

PROYECTO PREDECAN

Acorde con los facilitadores, La Fundación realizó la sistematización de todo el proceso11, dando como lectura final del mismo los siguientes aprendizajes, resultados y limitaciones: Tabla 1. Lectura Final del Proceso por parte de los facilitadores En cuanto a aprendizajes En cuanto a los resultados percibidos por

la comunidad educativa: En cuanto a las limitaciones:

Existe una alta motivación en los adolescentes y los temas desarrollados fueron significativos, socialmente relevantes y culturalmente pertinentes.

La metodología aplicada fue efectiva para el fortalecimiento del Recurso Humano de las escuelas, ya que logró el involucramiento de los/as participantes en estos temas, y por otra parte fue percibida como muy motivante.

Existe la predisposición institucional y vecinal para este tipo de emprendimientos.

Los reforzadores implícitos en la metodología, la posibilidad de socialización, la expresión creativa entre otras resultaron muy útiles para el proceso.

Un grupo de líderes motivados y empoderados en el tema de Gestión de Riesgos, Medio Ambiente y Saneamiento Básico.

Los grupos trabajan autónomamente realizando campañas de limpieza y/o concientización del medio ambiente para reducir los riesgos por desastres naturales.

Concientización del plantel docente de cada una de las unidades educativas sobre la importancia de introducir la gestión de riesgos en la currícula escolar.

Poco tiempo para la ejecución, lo que limita la posibilidad de ampliar conceptos y trabajar otros aspectos.

En la réplica existen limitantes en cuanto a habilidades para desarrollar la temática a través de alguna técnica específica, por ejemplo, no todos tienen habilidades para el teatro. En ese sentido, es importante ofrecer diferentes opciones, para captar intereses y habilidades, sin embargo, la experiencia trabaja otras habilidades como afiches artesanales, juegos didácticos, y se incentivó a que utilizaran otras herramientas expresivas – creativas como la música, poesía, etc.

La siguiente matriz muestra algunos ejemplos de cambios logrados en el proyecto referidos a: Tabla 2. Cambios logrados en el proyecto

Niveles Cambios en: Ejemplos

Políticas La gestión de riesgos dentro de la gestión educativa

El Director de la UE Walter Alpire Duran II expresó su interés por utilizar la metodología empleada de manera permanente en su establecimiento.

Hay la iniciativa de realizar eventos intercolegiales

Prácticas La manipulación de los alimentos

Indiferencia

Se pudo ver que en los refrigerios y almuerzos, los y las participantes empezaron a lavarse las manos antes de manipular sus alimentos.

Se incrementó la sensibilidad a focos de infección y de deterioro del medio ambiente

Ideas y Creencias

En la tolerancia al riesgo En la idea que los y las adolescentes

son receptores pasivos de las enseñanzas y gestiones referidas al manejo de riesgos.

Los y las participantes asumieron un rol activo en el proceso aprendizaje – enseñanza de sus compañeros (as).

En relación con la sostenibilidad de la experiencia, se tiene información de que en la actualidad, algunos grupos de los colegios continúan trabajando.

11 Se aporta el “Informe Final de Actividades” al proceso de sistematización que realiza PREDECAN. Diciembre 2007

PROYECTO PREDECAN

Vivir En Comunidad Un Compromiso De Todos, Nariño - Colombia

La experiencia se desarrolla en el Municipio de Sandoná, al suroccidente del Departamento de Nariño, en la zona de amortiguamiento del complejo ambiental Galeras. En relación con la actividad volcánica, se encuentra en zona de amenaza baja, lo cual indica, que puede ser afectada por la caída de piroclástos, ondas de choque y la caída de ceniza. Acorde con el diagnóstico realizado por la Institución,12 los problemas del contexto se relacionan con alta presión sobre el recurso forestal, para el desarrollo de actividades productivas, desmejoramiento de la calidad en las fuentes hídricas, inadecuado manejo de agroquímicos y residuos sólidos, construcciones inapropiadas y actitud de confianza, ante la amenaza volcánica, deslizamientos y avalanchas por debilitamiento del suelo. Estas problemáticas se han identificado a partir de la consulta de fuentes secundarias y el análisis de contexto realizado con la comunidad educativa, a partir de esquemas para la lectura sistémica del sistema ambiental, en el marco del Proyecto Ambiental Escolar. Como objetivo general, la experiencia se propone generar un cambio de actitud hacia el medio ambiente entre la comunidad educativa de El Corregimiento del Ingenio Sandoná como respuesta al planeamiento institucional de acciones pedagógicas y curriculares, mediante la creación de una propuesta educativa basada en la caracterización del sistema ambiental y la determinación de la problemática ambiental desarrollada en el área de influencia del Complejo Ambiental Galeras. Y para ello plantea dentro de sus objetivos específicos, la lectura crítica participativa, de los diagnósticos ambientales (físicos, biológicos y sociales) del área de influencia del Complejo Ambiental Galeras, que contribuya al diseño de una propuesta curricular interdisciplinaria y se adapte a las necesidades de cada curso. Considerando la capacitación del personal docente en procesos de construcción Proyecto Ambiental Escolar. Así mismo, estructurar desde el ámbito educativo, propuestas que desde la visión sistémica del ambiente, contribuyan a solucionar las problemáticas identificadas, establecer al interior de la institución la conformación de un sistema de contenidos que incluyan conceptos integradores para ser abordados por las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, y consolidar la propuesta didáctica "Conozcamos las bondades de nuestro volcán" que busca el conocimiento de las características naturales, sociales y geográficas del corregimiento y sus sectores aledaños.

12 Socializado por Adilson Barahona, en “Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del riesgo”, Bogotá, Marzo 28 de 2008

PROYECTO PREDECAN

En cuanto a la aproximación metodológica, tal como se observa en la ilustración 3 acorde con el docente13, el proceso parte de una lectura sistémica del contexto, de donde se desprende el plan lógico de desastres a nivel interno, externo, local, institucional y familiar. Del análisis contextual, se pasa a la propuesta pedagógica, en este sentido, la experiencia se enmarca en el Proyecto Ambiental Escolar, en el cual, según el docente se avanza de una concepción positivista, a una constructivista del proceso, fundamentada en conceptos de transversalización, interdisciplinariedad, participación ciudadana, gestión y otros conceptos como amenaza, riesgo y vulnerabilidad, entre otros.

Ilustración 1. Propuesta Pedagógica en Relación al Análisis de Contexto

La experiencia hace parte del PEI de la institución instalándose en diferentes aspectos curriculares, mediante la vinculación del PRAE dentro de los objetivos institucionales, como política institucional acorde a la lectura de contexto realizada por este14 principalmente, en el Plan de Estudios y desde las áreas de ciencias naturales y sociales, sin embargo, como Proyecto pedagógico, transversalizado a todas las demás áreas, otro aspecto del currículo que se trabaja es el del servicio social del estudiantado. El siguiente esquema refleja la propuesta de transversalización en el plan de estudios

13 Ibidem 14 Según se específica en las recomendaciones enviadas por la Institución Educativa, luego de revisar el primer análisis realizado a la experiencia

ANALISIS Y LECTURA CONTEXTUAL DESDE LA VISION SISTEMICA

(epistemología)

•PPD

ANALISIS DE VULNERABILIDAD:

INTERNO Y EXTERNO

PROPUESTAPEDAGOGICA:

Transversalización, interdisciplinaridad, claridades conceptuales en: Participación ciudadana, Gestión,

Reflexionar sobre las formas culturales de las comunidades asentadas en un sustrato ambiental y buscar las adecuadas.

Estrategias de manejo de riesgo del entorno natural

Mitigar el riesgo

PROYECTO PREDECAN

Esta transversalización, se realiza a partir de la identificación de ejes Problematizadores, concebidos como los nodos que genera los conflictos centrales de una situación ambiental. A partir de dichos ejes, se desarrollan descripciones y explicaciones del problema ambiental, para la elaboración y proyección del pensamiento, en el contexto de la situación específica, las cuales se reconocen como conceptos integradores. Como estrategias metodológicas se plantean: la reflexión crítica de las realidades, conceptualización de actores, desde la insterdisciplinariedad y el diálogo de saberes, y la construcción de espacios pedagógicos y didácticos. Todo ello mediado por la investigación, por medio de la cual se hace una lectura de las concepciones y tradiciones culturales que influyen en actitudes y comportamientos de los habitantes en relación al Volcán Galeras En cuanto al involucramiento de actores, en el interior de la institución se reconocen diferentes roles. De un lado, el rector15, describe su rol dentro de la experiencia, como facilitador de espacios para socializar la propuesta en jornadas pedagógicas. De otro lado, algunos de los docentes de la institución definen su rol desde la participación en las jornadas de capacitación, y la inclusión de la

15 En encuesta diligenciada por Humberto Delio Ortega, rector de la Institución, Sandoná, 2008.

Ilustración 2. Propuesta Metodológica en la construcción del Plan de Estudios

PROYECTO PREDECAN

experiencia, en los diferentes grados y asignaturas. Por su parte, los estudiantes participan activamente en todas las actividades desarrolladas por la experiencia. En cuanto a los actores externos, se define la participación de entidades como el Ministerio de Educación, Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, Empresa de Salud del Estado “Hospital Clarita Santos”, Secretaría de Educación de Nariño, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, Alcaldía Municipal, Corporación Autónoma Regional de Nariño, Universidad De Nariño y la Fundación Ambiental Niño Jesús De Praga, quienes se articulan a la propuesta desde sus competencias y responsabilidades en los sectores educativo, ambiental y de gestión del riesgo. La experiencia reconoce en su accionar, marcos legales y políticos de orden nacional, departamental y local, relacionados con el sector educativo, la gestión del riesgo y la educación ambiental. Pese a que la experiencia no ha sido sistematizada, ha participado en diferentes espacios de socialización de carácter nacional y regional, los cuales han propiciado la reflexión y el mejoramiento continúo de los procesos emprendidos. Cultura de la Prevención: Cátedra Galeras- Nariño – Colombia

La experiencia se desarrolla en el corregimiento de Jenoy, ubicado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, en la zona de amenaza alta del Volcán Galeras. La población deriva su sustento de la producción de artesanias, producción agropecuaria, gastronomía y actividades asociadas a la vida urbana del municipio de Pasto. El corregimiento cuenta con áreas de protección, las microcuencas tienen su origen en el Volcán Galeras y desembocan en el Río Pasto. De otro lado, algunas de las problemáticas ambientales presentes en el contexto en el que se desarrolla la experiencia, tienen relación con altas presiones sobre los recursos agua y suelo, asociados a los modelos de producción. Durante la entrevista con el directivo, se relató cómo la experiencia nace en el momento en el que la comunidad educativa es reubicada en albergues temporales, como medida de seguridad ante la reactivación del Volcán Galeras, situación que trajo consigo una serie de problemáticas de tipo social, derivadas del nuevo proceso de convivencia al que se enfrentaba la comunidad. Es así, como este modelo surge en un contexto de crisis e incertidumbre generalizadas, que evidencia la necesidad de introducir un análisis situacional en los procesos de planificación estratégica, a fin de identificar los problemas que amenazan la viabilidad de los objetivos de la Institución. Los problemas priorizados durante la experiencia, tienen relación, de un lado, con un debilitamiento del núcleo familiar, reflejado en casos de violencia intrafamiliar, incremento de embarazos no deseados, y de otro lado, la pérdida del horizonte institucional, reflejado en la pérdida de confianza de la comunidad en la Institución Educativa, deficiente planificación de la actividad curricular, inadecuadas condiciones para prestar el servicio

PROYECTO PREDECAN

educativo, sumadas a la inexistencia de un modelo pedagógico asociado a las características del corregimiento y de procesos de procesos administrativos planificados, coherentes y acordes con el funcionamiento de la institución. Acorde, con el instrumento resumen16 en relación al problema, la principal causa de ésta es que el Proyecto Educativo Institucional, es débil en la incorporación de la temática ambiental y de cultura para la prevención y atención del riesgo, generando insensibilidad y desconocimiento de las amenazas del entorno que tornan vulnerable a la comunidad educativa, comportamientos de indiferencia frente a las amenazas y alto grado de incertidumbre frente a las políticas de reasentamiento, reubicación o traslado, en la comunidad educativa. De esta manera, los objetivos de la experiencia tienen relación con la incorporación de la temática ambiental y de la cultura para la prevención y atención del riesgo al Proyecto Educativo Institucional, la disminución de la vulnerabilidad de la comunidad educativa y la generación de proyectos productivos sostenibles. De igual manera, en el instrumento resumen se describe que “La experiencia se enfoca a Promover dinámicas sociales, naturales y culturales en el contexto, conducentes a la apropiación de la dinámica natural, el impacto de la intervención del hombre por parte del individuo y de la colectividad. A la vez, se propone fomentar la identidad cultural, el sentido de pertenencia, el manejo sostenible de la microcuenca como estrategia para minimizar riesgos. Por otra parte, teniendo en cuenta que la comunidad escolar está ubicada en zona de alto riesgo, es necesario prepararla para enfrentar una emergencia y su atención con la intervención de brigadistas en primeros auxilios, tránsito, evacuación y control de incendios”. La experiencia se fundamenta en conceptos como ambienta, educación ambienal, desarrollo sostenible, escuela agroambiental, riesgo, desastre, emergencias, amenazas, vulnerabilidad e incertidumbre. 17 En cuanto a lo metodológico, el directivo plantea18 que la experiencia parte de un diagnóstico interno, el cual se realizó con la aplicación de técnicas de planeación prospectiva, Diálogo de Saberes, Ábaco de Regnier, Sábana de Problemas, Estrategias y Soluciones. El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Francisco de la Villota, se describe a continuación:

16 Instrumento Resumen Institución Educativa Francisco Villota, diligenciado por los representantes de la experiencia, Marzo de 2008. 17 Idem 18 En entrevista a Francisco Juajinoy España, Rector de la Institución Educativa Francisco de la Villota, por Margarita Maria Noreña el 23 de Junio de 2008

PROYECTO PREDECAN

Dentro del proyecto de Cultura de la Prevención se concibe una articulación con los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, a partir de dos procesos. El primero consiste en la inclusión de los temas relacionados con la gestión del riesgo en asignaturas del plan de estudios, y el segundo proceso de articulación, consiste en la creación de una asignatura llamada Cátedra Galeras; esta asignatura se diseña revisando cuales contenidos del tema de prevención no son contemplados en los estándares de las demás asignaturas y se definen contenidos, estándares, competencias e indicadores. Adicionalmente la Institución elabora un Plan Escolar de Emergencias, en el cual se identifican y priorizan los riesgos y se definen estrategias para su control. Todo ello, a partir de un análisis de vulnerabilidades de la Institución Educativa. La experiencia se reconoce enmarcada legalmente19, de un lado, desde el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD, y por otro lado, desde el Sistema Educativo. En relación con los actores internos involucrados en la experiencia se encuentran, los directivos, a partir de liderazgo en los acuerdos de convivencia con la comunidad, los padres de familia y estudiantes, quienes son actores protagónicos en todas las actividades del proceso de cultura del riesgo y participan activamente en el Comité Escolar de Emergencias, y los docentes a través de la articulación de la temática en el Plan de Estudios. Como mecanismo de coordinación de actores, se lee el Comité Escolar de Emergencias. A nivel externo, se destaca la iglesia como actor mediador ante el conflicto que se estaba viviendo entre las organizaciones del estado y la comunidad, se han involucrado también actores como, la Cruz Roja Colombiana en convenio con la Cruz Roja Francesa, el CLOPAD en coordinación con la Alcaldía de Pasto, la Secretaria del Medio Ambiente, igualmente, se cuenta con la capacitación del cuerpo de Bomberos y Defensa civil. Todos

19 Tal como se describe en el documento “Cultura de la Prevención – Cátedra Galeras”, elaborado por la Institución Educativa, 2007.

Ilustración 3. Esquema del Proyecto Educativo Institucional

PROYECTO PREDECAN

ellos, actuando desde sus competencias y responsabilidades, y confluyendo en el mismo fin de lograr una sana convivencia durante la permanencia de la comunidad en los albergues. Los logros obtenidos por la experiencia tienen relación con la construcción de una propuesta de educación pertinente, instalada desde el Proyecto Educativo Institucional, articulación de la Institución con la dinámica de desarrollo de la localidad, mitigación de riesgos ambientales y disminución de los niveles de incertidumbre frente a las políticas gubernamentales de evacuación. La experiencia se encuentra, acorde con sus actores, en proceso de implementación y hasta el momento de la consultoría no ha sido sistematizada.

Hacia una conciencia ciudadana en Educación Ambient al- Quindío-Colombia La experiencia se desarrolla en el municipio de Pijao, Departamento del Quindío, cuya economía se basa, principalmente, en el desarrollo agropecuario.20 La ubicación del área urbana del Municipio, lo hace altamente vulnerable a factores erosivos, avalanchas e inundaciones, que se potencializan por el inadecuado uso de suelos de actividades ganaderas, madereras y de extensión de la frontera agrícola en los relictos boscosos. Igualmente, la falla geológica Silvia-Pijao que lo atraviesa y las laderas y pendientes que lo bordean, generan constantes derrumbes, que ocasionan pérdidas económicas y riesgos severos a todos los moradores. Además de estas problemáticas, durante la entrevista con la Rectora21 de la Institución Educativa, se identificaron otras de tipo social como altos índices de prostitución, desplazamiento y baja calidad de vida; las cuales generan una presión directa sobre los recursos. La experiencia tiene como objetivo general, “Concientizar y contribuir a la formación de una cultura ciudadana en educación ambiental en la comunidad del municipio de Pijao”. Para ello, define objetivos específicos en el mediano y corto plazo, los cuales se relacionan principalmente, con el generar cambios en la comunidad educativa, que contribuyan a solucionar la problemática ambiental local y regional, fortalecimiento del currículo de la Institución, en la dimensión ambiental, desarrollo de modelos pedagógicos, que permitan la movilización de la educación ambiental y la gestión del riesgo, ofreciendo espacios académicos para reflexión institucional sobre la interacción hombre-naturaleza, entre otros.

20 PGAR Quindío 2003-2012, en Proyecto Ambiental Escolar Institución Educativa Instituto Pijao, 2008. 21 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara a Maria Romelia Zapata, rectora de la Institución. Pijao, 2008.

PROYECTO PREDECAN

Durante la socialización de la experiencia,22 se resaltó que las acciones están enfocadas en: 1. Prevención: a través de la sensibilización, capacitación y conocimiento del

contexto, el trabajo pedagógico e interdisciplinario y la vinculación de toda la comunidad educativa en el proceso de prevención.

2. Mitigación: por medio de la inspección periódica de la infraestructura de la institución y el fortalecimiento de comportamientos adecuados de los estudiantes ante riesgos antrópicos y naturales.

3. Preparación: con la actualización de planes de evacuación, realización de simulacros y conformación de brigadas.

4. Atención: a partir de la operatividad de comités o brigadas capacitadas. 5. Rehabilitación: por medio del acompañamiento a los estudiantes y familias

afectadas por los desastres acaecidos (avalancha, terremoto, tomas guerrilleras).

6. Reconstrucción del tejido social con proyectos de resolución de conflictos, Uso constructivo del tiempo libre, desarrollo humano y la misma prevención del riesgo.

7. Emprender acciones ambientales con la implementación y ejecución del Proyecto Ambiental Escolar.

La experiencia se inscribe en el Proyecto Educativo Institucional23, en primer lugar, a partir de la definición de una modalidad académica en agroecología y sistemas sostenibles de producción; en coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, para la articulación de la educación media y la técnica. Las áreas del plan de estudios permiten la conceptualización y la aplicación de proyectos agropecuarios que contemplan el montaje de procesos de producción pecuaria (porcícola. ganadero), agrícola (huertas, hortalizas y frutales) avícola, Gestión de Proyectos Empresariales y de manejo y conservación de suelos. Una de las estrategias de la modalidad es la creación de una materia llamada educación ambiental, desarrollada a partir de ejes problémicos y temas específicos. A partir de la incorporación de acciones pedagógicas, se desarrollan procesos para la prevención de desastres y gestión del riesgo, así como el Proyecto Ambiental Escolar, el cual es transversal a todo el currículo e involucra el componente de Gestión del riesgo. Este proyecto busca que desde el aula de clase y desde la institución, se analice la problemática local, con el propósito de generar espacios de reflexión que

22

Socializado por Alfonso Ignacio Ardila en “Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del riesgo”, Bogotá, Marzo 28 de 2008

23 Proyecto Educativo Institucional, Instituto Pijao, 2008

PROYECTO PREDECAN

permitan a una comunidad educativa buscar un mejoramiento en la calidad de vida a través del respeto, la tolerancia, la autonomía y la autogestión.

En cuanto al proceso metodológico, el Proyecto Educativo Institucional24 (PEI), describe las fases de diagnóstico, proceso y evaluación, el Proyecto Ambiental Escolar: Por su parte, el documento del Proyecto Ambiental Escolar25 describe dentro de los mecanismos para ejecutarse, los siguientes: • Conformación del club de niños defensores de la cultura del agua. • Preparación de material para las asignaturas. • Trabajo con proyectos de aula en grados séptimo y noveno. • Salidas de campo. • Actualización a los estudiantes sobre diferentes tendencias y visiones de la

educación ambiental. • Fortalecimiento del servicio social. • Elaboración de proyectos. • Realización de simulacros. • En relación con los actores involucrados al interior de la institución, los docentes26 describen que se vinculan al proyecto coordinando entre todos, de manera informal diferentes actividades que incluyen las temáticas de gestión del riesgo y educación ambiental, en las áreas que cada uno maneja. La rectora de la institución27 por su parte, describe que se generan espacios para el trabajo conjunto entre docentes para la planificación en el transcurso del año y que además se tiene una amplia representación de los padres de familia, ya que, 10 padres participan del consejo directivo, vinculados activamente con los procesos emprendidos por la Institución. De otro lado, se consignan instancias de participación como la Asociación y Consejo de Padres de Familia y el Consejo de Estudiantes. En relación con los actores externos, el Proyecto Educativo Institucional28, describe procedimientos para relacionarse con organizaciones sociales, comunitarias, planteando que la interacción y el cumplimiento de la misión social

24 Tomado de Proyecto Educativo Institucional, Instituto Pijao, 2008 25 Proyecto Ambiental Escolar Instituto Pijao, 2008. 26 En entrevista realizada por Margarita Noreña a docentes de las áreas de Educación Ambiental, Matemáticas y Sistemas. Pijao 24 de abril de 2008. 27 Ibidem 28 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

que le compete a la educación están determinados por la capacidad que tiene la institución de articularse con otras organizaciones, e instituciones y unir esfuerzos para incrementar la capacidad de acción y contribuir a la producción cultural, al mejoramiento, evolución y desarrollo de la sociedad , ese espacio vital donde sucede el acontecer educativo y sobre el cual recae el rol docente. Algunas de las organizaciones e instituciones con las que se relaciona la experiencia son: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Universidad del Quindío, Otras Instituciones Educativas, Alcaldía y entidades del orden Municipal, Corporación Regional del .Quindío, Comité de Cafeteros, Bomberos y Cruz Roja, Consejo de Política Social, entre otras. Así mismo, la rectora de la Institución, describe la existencia de vínculos con otros actores externos como el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) y el Comité municipal y departamental de Educación Ambiental, a través de los cuales se recibe capacitación en la temática. La experiencia no tiene un proceso de sistematización, sin embargo, se plantea dentro del Proyecto Educativo Institucional, que “en virtud del dinamismo que debe operar en los PRAE, éstos serán reformulados permanentemente, si al finalizar el año escolar el Proyecto está en su proceso, sólo se evalúa parcialmente y se continúa en el trabajo al año siguiente. Si, al contrario, es un proyecto con resultados rápidos, debe formularse uno nuevo al iniciar el año académico, pero en todo caso, tendiente a resolver problemas de su entorno”.

La Lectoescritura Sistémica del Entorno y la Elabor ación de Modelos Mentales, una Estrategia para el conocimiento de lo Ambiental- Risaralda Colombia

La experiencia se desarrolla en la Institución Educativa Maria Auxiliadora, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Santuario, Risaralda. 29 La problemática ambiental del Municipio tiene relación con problemas de erosión hídrica, inadecuado manejo de suelos en zonas de alta pendiente, inadecuadas prácticas agrícolas y la no aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial. Una situación específica que ilustra lo anterior, es la problemática del barrio el Carbonero, el cual ha padecido los efectos de un fenómeno de remoción en masa que amenaza directamente las casas de todo un sector del municipio. Además, la experiencia presenta el siguiente diagnóstico educativo:

29 Según instrumento resumen diligenciado por los docentes. Marzo de 2008.

PROYECTO PREDECAN

Tabla 3. Problemática Educativa Identificada DESCRIPCION CAUSAS EFECTOS No existe en el currículo metodologías, didácticas, ni estrategias de acción que hagan significativo el PRAE.

Educación Ambiental descontextualizada.

La educación ambiental no trasciende la cátedra.

Se realizan campañas, celebraciones, jornadas ambientales de manera desarticulada.

Empirismo ambiental. No generan cambio de conciencia, ni cultura ambiental.

El trabajo de campo no trasciende, se queda en la parte lúdica, recreativo y de actividad diferente.

Activismo No hay apropiación conceptual de la dimensión ambiental, de actitud y por lo tanto descontextualizado de su realidad.

A partir de este diagnóstico, la experiencia plantea como objetivo: “Construir desde el aula, las herramientas conceptuales, axiológicas y para la acción, que faciliten a los estudiantes de la Básica Secundaria en general, apropiarse de los fundamentos de la metodología para la investigación, aplicar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas a la investigación teórico-práctica del estado geológico y uso del suelo urbano y rural de alta pendiente, de igual forma el estado actual del recurso hídrico en el municipio de Santuario”. Acorde con lo anterior, lo objetivos específicos se relacionan con la construcción de un currículo que permita dar sentido en contexto al que hacer pedagógico en cada una de las áreas, y la promoción de grupos ambientales que desde la institución desarrollen las propuestas de investigación. Los conceptos manejados por la experiencia tienen relación con el proceso de aprendizaje, en torno a la construcción de conocimiento como resultado de interacción entre las ideas del sujeto y el medio.30 Por su parte, el Proyecto Ambiental Escolar plantea y define los criterios, legal, político, interdisciplinar, interinstitucional, gestión, participativo, coherencia, pedagógico, transformador, investigativo, biogeográfico y educativo, para su desarrollo. Acorde con el Proyecto Educativo Institucional31, el testimonio del rector32 y de los docentes33, la experiencia utiliza las siguientes estrategias metodológicas para la incorporación al currículo: 1. La Institución tiene un énfasis hacia la gestión y administración de proyectos

ambientales, para con ello contextualizar el conocimiento y hacerlo significativo, basándose en el .decreto 1860 de 1994.

2. Se ha incorporado el área de “Administración Ambiental”, al Plan de Estudios.34. 3. El PRAE es desarrollado como propuesta transversal en las diferentes áreas del

conocimiento, por medio de un permanente diálogo entre los docentes de las diferentes disciplinas, con el acompañamiento del personal administrativo de la institución. A través de proyectos que le aportan al Proyecto Ambiental Escolar.

30 Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa Maria Auxiliadora, 2008. 31 Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa Maria Auxiliadora, 2008. 32 En entrevista realizada por Margarita Noreña. Santuario 24 de abridle 2008 33 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara p y Margarita Noreña. Santuario 24 de abril de 2008 34 Elaborada a partir de la información consignada en el instrumento resumen.

PROYECTO PREDECAN

4. Acompañamiento del PRAE, desde otros proyectos pedagógicos de la Institución. Acorde con el docente coordinador de la experiencia35, el proyecto Territorio XXI, desarrollado en cuatro fases desde el año 2.004 hasta la actualidad, en el marco del Programa ONDAS de COLCIENCIAS, permitió la incorporación del tema de gestión del riesgo en el Proyecto Ambiental Escolar. El proceso metodológico del Proyecto Territorio XXI36, parte del planteamiento de cuestionamientos, sobre las condiciones de riesgo y la situación ambiental del Municipio, luego se inicia con la recolección de la información documental y diagnóstica existente en el municipio, como paso a seguir, se brinda capacitación sobre metodología de la investigación dirigida al equipo investigador, capacitación sobre conceptos básicos de geología de campo dirigida al equipo investigador, trabajo de campo para observar los fenómenos geológicos relacionados con el proyecto, trabajo de campo para recolección de información, registro gráficos, fílmicos, realización de encuestas entrevistas, mediciones, análisis y sistematización de la información; y finalmente, se da la socialización de resultados en la comunidad educativa.37 Acerca de la intervención de actores, en el documento “Territorio XXI”38, se presentan las responsabilidades y funciones docentes, otorgadas a todo el cuerpo de docentes, desde el grado, área y proyecto que lidera. Por su parte, el rector de la Institución describe su rol, como facilitador de la experiencia y promotor de espacios de reflexión y discusión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos participan haciendo parte de los diferentes procesos de gestión ambiental y conformando los grupos de investigación y sus responsabilidades se asignan acorde al grado que cursen. Además, se describe la intervención de actores externos como, Secretaría Departamental de Educación, Planeación Municipal, Comité de Cafeteros, CARDER, Parque Nacional Natural TATAMA, Parque Natural Nevados, Oficina de prevención departamental, UNILEVER Andina, Parque Planes de San Rafael, COMFAMILIAR Risaralda, COLCIENCIAS “ONDAS”, Universidad tecnológica Pereira y Ministerio de educación; por medio de alianzas estratégicas. La experiencia se encuentra enmarcada en diversas normas de carácter nacional y regional, relacionadas con la educación ambiental, la participación ciudadana, el Sistema Nacional Ambiental, Prevención de desastres y el sector educativo. Durante el desarrollo de la experiencia, se ha participado en diferentes espacios de socialización, de carácter local, regional y nacional. Finalmente, la experiencia presenta los siguientes logros:

35 En entrevista realizada a Germán Cruz y Pedro Nel Sánchez, por Luisa Fernanda Guevara y Margarita Maria Noreña, el día 24 de abril de 2008. 36 Ibidem 37 Según instrumento resumen diligenciado por los docentes. Marzo de 2008. 38 Tomado de Documento “Territorio XXI”, 2007.

PROYECTO PREDECAN

• Se les está facilitando a los estudiantes la comprensión de los fenómenos naturales, sociales y culturales de una manera sistémica, global e interrelacionada, lo que le permite reconocer la significatividad de los conocimientos teóricos y prácticos.

• Se ha notado incremento en la responsabilidad y ganancia en la autogestión para la participación en la generación, apropiación y búsqueda de la significatividad del conocimiento.

• En las socializaciones de los resultados parciales de las investigaciones, es notorio el incremento del interés y el deseo de conocer las problemáticas del territorio por parte de los docentes, lo que los ha motivado para sumarse y aportar a la construcción del proyecto.

• El compromiso por parte de los docentes de las diferentes áreas de participar en la elaboración e implementación de las propuestas metodológicas, didácticas y de acción que se requiere para dotarlo de significatividad y contextualización del proyecto.

Capacitación estudiantil en gestión del Riesgo – Ri obamba- Ecuador

La Institución Educativa Isabel de Godin es un instituto de educación superior, ubicado en el cantón de Riobamba, provincia Chimborazo, entre la cadena montañosa de los andes. La zona es preferentemente agropecuaria, la población originaria corresponde a los Puruhaes, con representación aún existente. En el cantón se cuenta con instituciones educativas de todos los niveles. En cuanto a la lectura del contexto, la experiencia, contempló en su origen, la realización de un panorama general de riesgos de Riobamba, que describe en el Plan de Seguridad de la Institución Educativa, donde incluyen riesgos asociados a fenómenos de origen tecnológico, conglomeración masiva de personas, incendios estructurales e incendios forestales. Adicionalmente, el Plan de Seguridad relaciona otros eventos como terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones, asociados a fenómenos naturales o socionaturales, explosiones, derrames de materiales tóxicos y accidentes vehiculares. Acorde con la información proporcionada por los docentes39, en relación con la problemática, el mayor riesgo identificado en la región, es la caída constante de ceniza asociada a la actividad permanente del volcán Tungurahua. En este sentido, el objetivo general, es contar con un plan de seguridad para casos de Desastres Naturales y Emergencias, que garantice la integridad física y seguridad de la comunidad isabelina. Para tal fin, se propusieron como objetivos específicos, el fomentar la prevención de desastres y emergencias, mediante lo cual se pretende salvaguardar la integridad física en el ITS, fortalecer su capacidad organizativa y de respuesta para reducir los efectos nocivos de estas situaciones sobre sus miembros y sus bienes, establecer un sistema de prevención de desastres en el Instituto, diseñar un plan de evacuación para casos

39 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

de emergencia para el ITS “Isabel de Godín”, y finalmente socializar el Plan de Seguridad. Dentro del marco conceptual del Plan de Seguridad, se encuentran definidos términos como desastres, catástrofes, siniestro, emergencia, riesgo, amenaza, vulnerabilidad y prevención. Así mismo, se definen los conceptos y las metodologías para la prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo, dentro de las etapas para la atención de un desastre. Durante la entrevista, los docentes definieron el concepto de transversalidad40, como aquellos tópicos o temáticas que deben ser abordadas desde todas las disciplinas. Igualmente, se definió el concepto de interdisciplina, abordado como aquel ejercicio con el cual se hace el análisis de una temática desde distintas perspectivas. Desde el Plan de Seguridad, frente al evento de la ceniza, el cual es el más inminente, se está trabajando en el antes, durante y después; el antes en lo correspondiente al estudio de la caída de ceniza, durante, explorando los posibles mecanismos de evacuación, ajustando las rutas y las puertas de evacuación, realizando simulacros. Dichas actividades se realizan de manera extracurricular, es decir, aún no se formaliza el proceso de vinculación del Plan de Seguridad al Plan Educativo Institucional. 41 Igualmente, no se ha contemplado la articulación de la gestión del riesgo, con los procesos de educación ambiental. Desde el proceso metodológico, la experiencia se instala dentro de la Institución educativa, como un Plan de Seguridad, del cual se desprenden microplanes acorde con los eventos descritos en el panorama general de riesgos. En la actualidad se prioriza en el microplan que tiene relación con la actividad volcánica, están establecidas las acciones a seguir y conformadas cada una de las brigadas, se empezó un proceso de capacitación con instituciones externas, las cuales orientan el diseño de las brigadas de emergencia. Igualmente, se trabaja en la configuración de un comité de seguridad escolar, trascendiendo las limitaciones que tiene el accionar de una brigada de emergencia, dando mayor amplitud para la lectura y reconocimiento de los eventos que pueden presentarse en la institución, ampliando el mapa de amenazas. En cuanto a los actores involucrados, dentro del Plan de Seguridad, se define al Comité, como el organismo responsable del Plan de Seguridad, los coordinadores de la defensa civil institucional y los jefes de unidad, todas estas instancias, están conformadas por el equipo de docentes, alumnos y el personal administrativo de la

40 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara y Margarita Maria Noreña, al Comité de Seguridad Escolar, el día 15 de febrero de 2008, Riobamba. 41 En el Plan de Seguridad de la Institución Educativa Isabel de Godín, 2007.

PROYECTO PREDECAN

Institución, quienes actúan acorde con unas responsabilidades formalmente establecidas. En relación con los actores externos, la DIPLASEDE y la Defensa Civil, se vinculan a la institución por medio de las capacitaciones brindadas cada año a los docentes y estudiantes en la preparación para emergencias; la Cruz Roja también se vincula a la experiencia por medio de la capacitación a alumnos varones, en el tema de atención y primeros auxilios. Finalmente, en relación con los procesos de evaluación y registro, la experiencia plantea, que es necesario realizar una evaluación a los objetivos tanto generales como específicos, para establecer en que medida se han cumplido o no, a fin de realizar los reajustes necesarios y de ser el caso modificarlos; como resultado de los procesos de evaluación de antiguos planes de seguridad. Experiencia de Gestión de Riesgos en Centros Educat ivos –Municipio del Guano- Ecuador

La Institución Educativa Unión del Saguazo, pertenece a la comunidad de Cahuaji Bajo, en la parroquia San José del Chazo, su economía se basa en la agricultura familiar en forma de minifundios, sus pobladores migran constantemente del campo a la ciudad, y al exterior, en busca de condiciones favorables de subsistencia42. Según el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución, la experiencia parte de un análisis general de los riesgos en el establecimiento, identificando las principales amenazas, la localización de la Institución respecto a estas, las vulnerabilidades, las capacidades y los riesgos generados. En relación con lo anterior, se identificó que uno de los mayores riesgos de la Institución, se relaciona con la caída de ceniza, a partir del incremento de la actividad del volcán Tungurahua, y no se descarta, que de seguir en aumento la actividad, se generen otros productos volcánicos, como flujos piro clásticos. 43

De igual manera, acorde con el Plan, los docentes elaboraron el mapa de riesgos de la institución, identificando las zonas de riesgo y las zonas seguras. De otro lado, en el instrumento resumen de la experiencia, los docentes identifican, otras problemáticas, como exceso de fungicidas, expansión de la frontera agrícola, erosión, mala calidad de agua, escasez de agua, destacando, que los factores que influyen en éstas, son; altos índices de pobreza y procesos

42 Instrumento resumen para la Sistematización de Experiencias, PREDECAN, diligenciado por los docentes del Comité Escolar de Emergencias 43 Informe espacial Inst. Geofísico P.N. Feb. 2007. en el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa Unión El Saguazo

PROYECTO PREDECAN

de migración del campo a la ciudad y al exterior. Identificando como efecto, la pérdida de cultivos. En relación con el enfoque, se destaca que dentro del Plan se establece como objetivo, el “Fortalecimiento de las capacidades del centro educativo para el prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante posibles emergencias y/o desastres”44. Mientras que en el instrumento resumen, los docentes plantean como objetivo, el “salvaguardar las vidas y bienes materiales a través de la prevención para casos de desastres” 45. Cuando relacionan las actividades realizadas a razón del proceso, los docentes presentan contenidos como la planificación para saber actuar en casos de desastre, sistemas de alerta, preparación de planes de contingencia, protección de fuentes de agua, producción de huertos familiares, reducción de agroquímicos y programas comunitarios de reforestación. Por su parte, el proceso metodológico de la experiencia, sigue el esquema planteado por la Universidad Estatal de Bolívar, el cual define, que para el fortalecimiento de la seguridad escolar se deben tener en cuenta la conformación del comité de seguridad escolar, análisis de riesgos, Plan de Gestión de Riesgo, Plan de Emergencia Escolar, actividades de capacitación y difusión, simulaciones y simulacros. Es así, como luego de que los docentes recibieran capacitaciones en el tema de Seguridad Escolar ante eventos adversos, la Institución asumió una serie de compromisos, dentro de los cuales se estableció la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo Escolar para el respectivo plantel, lo cual permitiera la participación de la comunidad educativa (directivos, profesores, estudiantes y padres de familia), de esta manera se pretendía elaborar un plan, que constituyera un instrumento de trabajo y gestión de la escuela ante los eventos adversos. Para dar cumplimiento a los compromisos asumidos y a la política establecida, se procedió a la constitución del Comité de Seguridad Escolar, el cual está conformado por la dirección de la escuela y el cuerpo docente. Es el punto básico de operación, desde allí se genera y propaga todo el accionar y coordinación con organismos de socorro y respuesta a nivel local. Los Comités tienen carácter permanente y por lo tanto, para su funcionamiento se hace necesario continuar con reuniones periódicas. El comité es el encargado de operativizar el Plan de Contingencia, y para ello diseña un plan de acción, donde se identifican las acciones antes, durante y

44 Plan De Gestión Del Riesgo De La Institución Educativa Unión Del Saguazo, Guano, abril del 2007. 45Instrumento resumen para la Sistematización de Experiencias, PREDECAN, diligenciado por los docentes del Comité Escolar de Emergencias. Abril 7 de 2008

PROYECTO PREDECAN

después de un desastre. Además se diseña un plan operativo, donde se explicitan las actividades y tareas acordes con los programas establecidos, y se definen responsables y recursos necesarios. De otro lado, el Proyecto Educativo Institucional, esta concebido como un proyecto rural integrado con modelo humanístico, ecológico, contextual, y el tema de riesgos entra al desarrollo curricular, a partir de dos frentes, el primero que corresponde a la organización del Comité de Seguridad Escolar, y el segundo es la integración del tema al plan de estudios de la institución. La incorporación al Plan de estudios se da partir de contenidos en las áreas de información, área agrícola y ecológica; los cuáles no fueron especificados por los docentes en el formulario, y tampoco se visualizan en el Plan. En relación con los actores involucrados, al interior de la institución, participan los directivos, los docentes de las disciplinas agroforestal, gestión del riesgo y salud pública; quienes conforman el Comité de Emergencias de la Institución y tienen a cargo la ejecución del Plan de Contingencia. Participa también la organización de padres de familia, quienes tienen definidas funciones específicas dentro del Plan Operativo. Por su parte la Fundación Ayuda en Acción y la Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar, brindan asesoría y capacitación en el área de la salud, producción agropecuaria, educación y desarrollo comunitario en esta zona del cantón Guano. Así mismo, acompañan técnicamente la Red Escolar Autónoma Santa Fe de Galán, la Escuela Politécnica del Chimborazo-ESPCH y la Universidad Nacional de Chimborazo-UNCH, cada una de estas instituciones brinda capacitación a los actores de la experiencia. A nivel nacional se cuenta con la participación permanente del Ministerio de Educación y la Defensa Civil. En la información obtenida, no fue posible definir con precisión, desde donde se da el accionar de estas dos instancias. La experiencia plantea en el formato resumen, que su accionar se direcciona a partir del marco político o normativo para la Educación, la Ley de Seguridad Nacional y leyes y reglamentos códigos del sector educativo; sin embargo no específica dentro del sector educativo cuáles son esos reglamentos, leyes o marcos. La experiencia contempla en el Plan, que para los fines del seguimiento y evaluación del mismo, han considerado dos dimensiones evaluativos; la primera corresponde a la efectividad en el logro de los componentes y productos planteados para el plan, y la segunda a la eficiencia en la ejecución y realización de las acciones y actividades, poniendo especial énfasis en lograr los resultados

PROYECTO PREDECAN

que cumplan con los criterios de calidad. Sin embargo, no se definen mecanismos específicos para identificar los desarrollos o limitantes de éstos elementos. Escuelas Seguras Limpias y Saludables en la Institu ción Educativa Heroínas Toledo- Perú.

La Institución Educativa Heroínas Toledo está localizada en el municipio del Callao, en un sector popular de estrato medio bajo, con serios problemas sociales relacionados con la delincuencia y la drogadicción; con alta densidad de vivienda, no hay espacio público.46 Dentro de lo cultural se destacan la Universidad del Callao, museos a cargo de la Marina de Guerra, la Fortaleza del Real Felipe, Biblioteca, teatro municipal, Instituto del mar y otros. En cuanto a la problemática abordada, la Institución Educativa, Heroínas Toledo, con la participación de los diferentes actores que conforman la comunidad educativa, priorizó como problemas ambientales, los relacionados con residuos sólidos y riesgos por tsunamis y sismos. La experiencia, tiene como objetivos, el formar el Comité de Defensa Civil de la institución educativa, capacitar a la comunidad toledana sobre temas de fenómenos naturales y tecnológicos y organizar y capacitar a las Brigadistas de Defensa Civil y Brigadistas Ambientales. Para lo cual, parte de un reconocimiento participativo del contexto, utilizando como metodologías, el mapa verde y la lluvia de ideas, a través de los cuales se priorizan los problemas y se consignan en el siguiente árbol de problemas:47

Ilustración 4. Árbol de Problemas de La Institución Educativa Heroínas Toledo

Como respuesta a esto se estableció el árbol de objetivos, consignado en la ilustración 2. 48

46 Según documento: “Proyecto Educativo Institucional”. El callao, 2007 47 En “Proyecto Educativo Institucional”. El Callao. 2007

PROYECTO PREDECAN

Ilustración 5. Árbol de Objetivos de la Institución Educativa Heroínas Toledo

La experiencia se inscribe en el Proyecto Educativo Institucional a través de un proceso de diversificación curricular, en el que se han diseñado unidades de aprendizajes por áreas, tanto para la temática ambiental, como para el tema de fenómenos naturales y tecnológicos. Ello se ha hecho en las áreas de matemáticas, ciencias sociales, arte, ciencia, tecnología y ambiente, técnica, idioma extranjero y comunicación, acorde con sus competencias. Así mismo, cada unidad de aprendizaje define los ejes transversales que se están manejando. En el Proyecto Educativo Institucional, también se instala la gestión del riesgo a través de la conformación de comisiones, la organización del Sistema de Gestión Ambiental y la formulación del Plan de Protección, bajo un Plan Operativo que define objetivos, indicadores, actividades, alianzas, responsables y tiempos. La experiencia plantea que como actores49 involucrados se encuentran la comunidad toledana es decir, personal directivo, personal administrativo, servicio, profesores, alumnas, padres de familia; a través de la conformación de comisiones; Municipalidad del Callao a través de la gerencia ambiental y el Ministerio de Educación, a través de la DIECA, La experiencia se enmarca en el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014). Igualmente, incluye otros marcos legales como la Ley General de Educación Nº28044, Ley del Profesorado Nº 24029, D.S Nº007-2001-ED, Normas para la Gestión y Desarrollo

48 En “Proyecto Educativo Institucional” . El Callao. 2007 49 Según anexo “presentaciones” de las memorias del “Taller : Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano” , Lima, 20,21,22 de febrero de 2008

PROYECTO PREDECAN

de Actividades en los centros y Programas Educativos D.S Nº 009-2005-ED Reglamento de Gestión del Sistema Educativo, R.M Nº 712-2006-ED, Normas y orientaciones Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y Técnica Productiva, R.M Nº0425-2007-ED que aprueban normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo, en el marco de la educación en gestión de Riesgo, Resolución Nº57/254 Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración del Decenio de la Educación para el desarrollo Sostenible 2005-2014 Ley del ambiente Nº28611, R.M Nª 187-2005-ED que aprueba la Directiva 63-2005DINESS/TEA, Resolución Presidencial Nº 205-CONAM/PCD, Resolución Presidencial Nº018-2007-CONAM/PCD. Dentro de los materiales utilizados por la experiencia se encuentran el vocabulario sobre los fenómenos naturales y tecnológicos, separatas elaboradas por los profesores de las distintas áreas, plano del colegio sobre una evacuación, así como trípticos sobre el problema de los residuos sólidos, gestión de riesgo y sobre reciclaje en papel, plástico, cartón, tela etc. Los logros que la Institución reconoce a partir de la experiencia son el cambio de actitud de la comunidad educativa responsable frente a los fenómenos naturales y tecnológicos, la participación de docentes en la elaboración de currículos diversificados como tema transversal y la formación del Comité de Defensa civil y las Brigadas. A lo largo de su desarrollo la institución ha tenido la oportunidad de presentar e intercambiar su experiencia en otros espacios sobre los avances que tiene la institución en cuanto a la problemática ambiental de residuos sólidos. Gestión del Riesgo de Desastres en Instituciones Ed ucativas región. provincia de Rioja- Distrito Nueva Cajamarca- depar tamento San Martín- Perú

La experiencia se realizó en el distrito de Nueva Cajamarca, ubicado en la Selva Alta de la Amazonía Peruana en la jurisdicción del Departamento de San Martín. Se desarrolla en el marco del Plan de Acción Ambiental para las Zonas de Amortiguamiento del Bosque de Protección del Alto Mayo. Acorde con la información proporcionada50, el Plan de Acción Ambiental para las zonas de amortiguación plantea como problemática, el desconocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio por la población y el desconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad del Distrito. Así mismo, identifica como causas, la ocupación desordenada del territorio, alta migración y poca capacitación en el sistema educativo frente a la problemática de gestión de riesgo;

50Instrumento resumen de la experiencia, diligenciado por Josefa Mesia Vásquez, Febrero de 2008.

PROYECTO PREDECAN

lo cual trae efectos como el deterioro del medio ambiente, alta deforestación y pérdida de ecosistemas. Acorde con lo anterior, el Plan tiene como objetivos, el identificar los peligros, factores de vulnerabilidad y riesgos a los que está expuesto un territorio, contribuir a conocer, con el enfoque de análisis del riesgo, el territorio del caserío y recomendar posibles medidas de reducción de vulnerabilidad para tener condiciones de vida seguras en la comunidad. El Proyecto Especial Alto Mayo, PEAM, inició un proceso de sensibilización a directores, profesores, alumnos, pobladores, mestizos y bilingües sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. La Institución Educativa el Cóndor, es una de las participantes del proceso de capacitación y el desarrollo general de la experiencia. El proceso con la Institución Educativa, parte de la lectura del contexto, a través de la elaboración de un croquis, donde la comunidad educativa identificó conjuntamente las potencialidades, problemáticas y riesgos de la zona. Durante este proceso se identificaron como problemáticas ambientales, la contaminación del agua, el arrojo de residuos sólidos y el mal uso del terreno libre, aledaño a la institución. La existencia de un barranco frente a la Institución Educativa y la actividad sísmica. Fueron mencionados por la docente como problemas de riesgo; sin embargo, estos no hacen parte del diagnóstico ambiental, que presenta el Plan Anual de Trabajo. Los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental Escolar son: Consolidar la Incorporación de Temas Ambientales y gestión del riesgo en el PEI, PAT y unidades didácticas, cada mes” “Oficializar el tema ambiental en la institución Educativa a través del comité escolar” “Incorporar los temas ambientales ala currícula escolar a través de la diversificación” “ Generar procesos de cambio para la búsqueda de soluciones a problemas ambientales” “Generar una cultura de prevención del riesgo ante posibles eventos naturales, producidos por el deterioro del medio ambiente” ; entre otros. En relación con los contenidos, la experiencia plantea que los temas de medio ambiente, género, interculturalidad y gestión del riesgo deben estar presentes en todas las áreas, a este proceso es lo que la institución educativa reconoce como transversalidad.

PROYECTO PREDECAN

Acorde con la docente coordinadora de la experiencia en la Institución Educativa 51 esta propuesta pedagógica se integra al Proyecto Educativo Institucional, por medio del trabajo en el aula, de proyectos pedagógicos, a través de unidades de aprendizaje, con un tema transversal que es el de pequeños proyectos ambientales con padres y niños. La metodología de integración al Proyecto Educativo Institucional, se desarrolla utilizando la diversificación curricular, para la adecuación de los contenidos de las diferentes asignaturas al contexto, así como un proceso de nivelación conceptual en el tema de riesgos. Para facilitar este proceso de incorporación en el plan de estudios, los facilitadores del Proyecto Especial Alto Mayo hacen un primer acompañamiento al inicio del año lectivo, en el proceso de planeación, insertando el proceso en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Las unidades de aprendizaje diseñadas en la experiencia, incluyeron contenidos como deforestación, contaminación del agua y contaminación ambiental, género, interculturalidad y medio ambiente, trabajando causas consecuencias y algunas soluciones prácticas con los alumnos y padres de familia. En cuanto a materiales educativos, el Proyecto especial Alto Mayo, cuenta con una Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastre para áreas rurales, Juegos didácticos e historietas relacionadas con cómo prevenir y solucionar los problemas ambientales y de riesgo. Los actores internos involucrados en el proceso son los docentes, como orientadores de los procesos y padres de familia, quienes participan activamente en el proceso de diversificación curricular. Respecto a los actores externos involucrados, ya se ha manifestado la participación del PEAM, la cual se formaliza a través de un convenio anual con la Dirección de Educación de la Región, desde el año 2005, para facilitar la intervención. Por su parte, la Municipalidad contribuye con el mejoramiento estructural de la Institución Educativa y brinda el mobiliario necesario. Igualmente, se cuenta con el CONAM, quien también, ha participado en la capacitación para la conformación de los comités ambientales. En relación con el marco legal, la experiencia reconoce instrumentos políticos y legales, relacionados con la gestión del sector educativo. Según la docente entrevistada, la experiencia tiene dentro de sus logros; el desarrollo en la comunidad educativa de capacidades para conocer el territorio, desde sus potencialidades y riesgos. Finalmente, se destaca como un logro

51 En entrevista realizada por Margarita Noreña y Luisa Fernanda Guevara a la profesora Nilsa Balverde Romayna, el 2 de Abril de 2008.

PROYECTO PREDECAN

significativo el que la experiencia sea tenida en cuenta como referente para incluir el tema en el Plan Educativo Regional. En la actualidad, la experiencia se encuentra en proceso de evaluación y sistematización, adelantado por el PEAM, ya que desde el Plan de Acción del Alto Mayo se reconoció la necesidad de organizar y reflexionar acerca de las actitudes, conocimientos y valores desarrollados en los niños, haciendo una lectura desde el antes, durante y después de la aplicación de las unidades didácticas. Aprendiendo a Prevenir en la Institución Educativa Atenor Orrego Espinosa-Perú

La experiencia se desarrolla desde el mes de abril del año 2007, con alumnos de cuarto grado de bachiller de la Institución Educativa “Antenor Orrego Espinoza”, del Distrito de Laredo. Esta enmarcada dentro del programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres orientado por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

Acorde con la docente entrevistada52, Laredo es un distrito ubicado en una zona con actividad sísmica y está rodeado por el río Moche, gran parte de sus tierras fueron adquiridas por una industria azucarera, generando una serie de conflictos sociales. En relación con los riesgos, la docente comenta que existen riesgos relacionados con las débiles estructuras en casas y en especial, en la institución educativa, la cual presenta un deterioro en la infraestructura, con presencia de cables sueltos, lo que implica una amenaza para la comunidad educativa. La experiencia tiene como objetivo general: “Concientizar a los alumnos para que tengan una cultura de prevención frente a desastres naturales, sensibilizarlos en la ayuda comunitaria, para la prevención y reducción de riesgos”. Como apoyo pedagógico y didáctico de la experiencia, el INDECI ha desarrollado capacitaciones en tópicos como distribución de contenidos y desarrollo de capacidades. La Institución educativa, ha trabajado también en acciones ambientales para evitar el deterioro de recursos naturales o ecosistemas, a través del programa Escuelas Limpias, Seguras y Saludables, el cual es coordinado en el País por la Dirección de Educación Ambiental-DIECA, del Ministerio de Educación. El proceso inicia con una capacitación que realizó la Defensa Civil, en la ciudad de Lima, relacionada con la actividad sísmica del momento. Adicionalmente, durante el taller de capacitación y mediante el trabajo con los alumnos, se ha elaborado el mapa de riesgos de la zona.

52 En entrevista realizada por Margarita Noreña y Luisa Fernanda Guevara a la profesora Birginia Lucrecia García Pérez, el 4 de marzo de 2008.

PROYECTO PREDECAN

La experiencia ha tenido dos frentes, el primero consiste en la capacitación a 28 jóvenes de cuarto bachiller en el tema de riesgos, los cuales desarrollan el trabajo en la zona urbana, como voceros ante la comunidad educativa. Esta actividad es considerada extracurricular. El otro frente corresponde a la relación de la experiencia con las actividades anuales de programación curricular53. Se trabaja a partir de sociales, ciencia tecnología y ambiente, persona y tutoría u acompañamiento al alumno. La experiencia tiene como material para el trabajo, algunos insumos proporcionados por el Instituto Nacional de Defensa Civil. De otro lado, los actores involucrados en la experiencia al interior de la institución, son el cuerpo de docentes, quienes involucran el tema en las asignaturas, los brigadistas y el equipo administrativo de la Institución Educativa, quienes apoyan las actividades y facilitan el tiempo para el trabajo. En el nivel regional, la Defensa Civil, ha actuado como facilitadora del proceso, esto, realizado en coordinación con el cuerpo de bomberos; en el ámbito local se ha tenido poca vinculación de actores, debido principalmente a que el comité local de defensa civil está poco organizado en la localidad. Dentro del marco político en el que se desarrolla la propuesta, se encuentra la legislación que tiene relación con la labor de la Defensa Civil y la ley 28044, Ley General de Educación donde se establece lo relacionado con los temas transversales. Aunque la experiencia no ha sido evaluada, ni sistematizada, se han visto resultados positivos, ya que los brigadistas que se vincularon en el 2007, aún continúan trabajando y en comunicación permanente con la comunidad. Durante su desarrollo la experiencia ha logrado la sensibilización en la población estudiantil, el compromiso y la participación de la comunidad; así como la incorporación de los contenidos relacionados con el tema de riesgos, dentro del proceso curricular.

53

Según se específica en las recomendaciones enviadas por la Institución Educativa, luego de revisar el primer análisis realizado a la experiencia

PROYECTO PREDECAN

3. DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENICAS SISTEMATIZADAS Fortalecimiento De Los Recursos Humanos De Las Escu elas Para La Gestión De Riesgos En El Municipio De Riberalta

Departamento: Beni Municipio: Riberalta Institución Educativa: San Francisco II Institución acompañante: Fundación para el Desarrollo de la Participación Comunitaria-FUNDEPCO. Área: Urbana Grados en que se desarrolla la experiencia: De primero a cuarto de secundaria. Periodo de su desarrollo: febrero y marzo de 2007. Oxfam GB a través de su contraparte FUNDEPCO, han concretado una alianza estratégica, financiera y de investigación, generando condiciones técnico – operativas que garantizan la ejecución del Proyecto de Fortalecimiento de los recursos humanos de las escuelas para la gestión de riesgos en el municipio de Riberalta, en el entendido de que estamos sufriendo los embates del fenómeno de “El Niño”.54 Según estos indicadores se debe prestar especial atención en el alto índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) que es del 81.5%, en el crecimiento poblacional, y la concentración urbana poblacional. El Atlas Estadístico del INE55/PNUD (2005) muestra que el 31.4% de la población está en condiciones de pobreza extrema, el 48% en pobreza moderada, el 90% está insatisfecha con el agua y saneamiento y el 39.5% con la salud. La procedencia del agua mayoritaria es de pozo o noria (9294) y el desagüe del baño mayormente empleado (71%) es a pozo ciego o superficie. La tasa de mortalidad infantil fue en el año 2001 de 66.61. A estas condiciones de vivienda, hay que agregar que el indiscriminado chaqueo de las áreas verdes utilizadas para pastizales, la fuerte sequía afectan año tras año a las comunidades de Riberalta. Inundaciones e incendios, crecimiento urbano no planificado y vulnerabilidad social, son algunos de los problemas que afectan a la principal ciudad del Departamento del Beni, Riberalta. Comercialización de la castaña, ganadería, silvicultura y actividades agroforestales, son las principales potencialidades

54 Tomado de “Informe final de actividades” presentado por la Organización. 55 INE: Instituto Nacional de Estadística.

PROYECTO PREDECAN

económicas de sus pobladores, que en pocos años han demostrado un alto crecimiento y desarrollo. También es necesario hacer notar que el rango de edad comprendido entre los 6 a 18 años, es el mayor grupo poblacional, ya que se constituyen en el 36% de la población de Riberalta, que está mayormente concentrada en el área urbana. En este sentido, uno de los componentes fundamentales para la intervención en este tipo de panorama, es la capacitación a docentes y al alumnado de tres núcleos educativos de la ciudad de Riberalta, por lo que se contrató a dos profesionales en ciencias de la educación o áreas afines con conocimiento de la temática de la Gestión del Riesgo y con experiencia en elaboración de material didáctico (contenido), desarrollo de talleres de capacitación y trabajo con profesores. La institución educativa San francisco II se encuentra localizada en el área urbana de la ciudad de Riberalta. Acorde con los docentes entrevistados, Riberalta es una población de cien mil habitantes, localizada en el departamento del Beni, cuyas principales actividades económicas son los fabriles, mototaxitas pequeños productores de plátano arroz y yuca. Según el testimonio de los docentes56,Riberalta se ha visto afectada por fenómenos de tipo climático, siendo una región bastante cálida que se encuentra expuesta a cambios muy marcados durante el año como son la época seca, las lluvias y riadas. En los meses de noviembre a marzo, las lluvias son bastante copiosas y provocan inundaciones de barrios que se encuentran en zonas bajas, a ello se suma la falta de canalización por lo que las aguas concentradas en baches cunetas son verdaderos criaderos de mosquitos transmisores de la malaria y el dengue, provocando enfermedades como la conjuntivitis, patologías respiratorias, afecciones en la piel. Existe también, en el municipio una actividad agropecuaria fundamentada en el sistema de chaqueo y maderera no planificada generando alta presión sobre los recursos naturales, presentándose deforestación indiscriminada.

Durante los meses de sequía hay ausencia de agua afectando los sembradíos, escasez de agua en las norias o arroyos, de igual manera en la población urbana ya que no toda cuenta con los servicios básicos. Los barrios afectados por las inundaciones son: San José, Rinconcito Pandino, Verdolago, zonas de las 56 Ruddy Jiménez Rivera, Kitti Gonzáles, de las áreas de filosofía y biología y Gabriela Vaca, del área de educación física, de la institución San Francisco II. En entrevista realizada, por Luisa Fernanda Guevara y Margarita María Noreña el día 12 de abril de 2008.

PROYECTO PREDECAN

tejerías. Económicamente, estos barrios son de escasos recursos y se encuentran ubicados sobre las cuencas de los arroyos y próximos al río Beni que pasa por la ciudad. Los docentes ubican el problema también en aspectos educativos así: “la falta de conciencia frente a los riesgos que aquejan la población” 57 En el informe final de actividades se leen como objetivos los siguientes: General Fortalecer y generar capacidades en áreas relacionadas con la Gestión de Riesgos y el Saneamiento Básico en el Distrito Educativo de Riberalta. Específico Involucramiento en acciones de Gestión de Riesgos y Saneamiento Básico a adolescentes de tres núcleos educativos del municipio de Riberalta. Desde la interpretación de los docentes el proceso tenía como objetivo, el de “Formar líderes conocedores de esta temática para que puedan orientar sobre la prevención de riesgos en la sociedad”58. Los facilitadores de la ONG, expresan que las temáticas se centraron en aspectos medio ambientales, gestión del riesgo y saneamiento básico así: • Un primer tema llamado, medio ambiente, dentro del que se encuentran tópicos

como el ciclo del agua, el efecto invernadero y el fenómeno del Niño. • El segundo tema hace alusión a la gestión de riesgos y está compuesto por los

conceptos y la formula de la Gestión de Riesgos; y las etapas y el ciclo de la gestión de riesgos.

• Un último tema, de saneamiento básico, compuesto por tópicos como las rutas de la contaminación del agua y la generación y consumo de agua segura. De igual manera, durante el proceso se incluyó el desarrollo de un manual básico de apoyo para trabajar los tres temas, en los cuales se incluyen matrices como las siguientes.59

Tabla 4. Identificación De Las Amenazas

Amenazas Natural Socionatural Antrópica En nuestra población, barrio o zona

En nuestro colegio En nuestro hogar

57 Ruddy Jiménez Rivera, del área de comunicación y literatura, Kitti Gonzales, de las áreas de filosofía y biología y Gabriela Vaca, del área de educación física, de la institución San Francisco II. En entrevista realizada, por Luisa Fernanda Guevara y Margarita María Noreña el día 12 de abril de 2008. 58 Ibidem 59 Testimonio de Marcelo Jitton, ejecutor del proyecto por parte de FUNDEPCO, en entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara P. El día 4 de febrero de 2008, La Paz Bolivia.

PROYECTO PREDECAN

Tabla 5. Historia De Emergencias O Desastres

1950 1983 1988 1995 2004 2007 Enero Inundación

Febrero Crecida del río inundó la población

Marzo Abril Mayo Junio Agosto Incendio Septiembre Octubre Incendio Incendio Noviembre

Diciembre Lluvias provocan inundación de varias zonas

Tabla 6. Cuadro De Vulnerabilidad

Amenazas Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 Vulnerabilidad 3

El río crece demasiado Las casas están muy cerca de la ribera del río

Existe un colegio puede ser afectado por estar cerca al río

El agua para consumo humano se contamina

En la temporada seca se pueden producir incendios

Las viviendas por ser de madera pueden ser afectadas rápidamente

Existe mayor riesgo de enfermedades respiratorias y oculares debido al humo en los niños/as y ancianos principalmente

La producción de castaña puede ser afectada por el incendio

FUNDEPCO, hace alusión a un enfoque por competencias, el cual describe como la generación de conocimientos, el desarrollo de capacidades, cambios de actitudes, reforzamiento e incorporación de valores y principios, y el fortalecimiento de la identidad. Así mismo, se desarrollan conceptos como “empoderamiento”, el cual, según la ONG, implica generar condiciones y competencias con respecto a los temas a abordar y herramientas para la investigación – acción, así como el manejo de medios expresivos para poder motivar e involucrar a sus similares. “Aprendizaje significativo”, el cual es definido, como aquel que es, históricamente trascendente, culturalmente pertinente, socialmente relevante y personalmente significativo. Relacionado con lo metodológico, acorde con los facilitadores de FUNDEPCO, la experiencia se basó en la metodología ORPA (Observación, Reflexión, Personalización y Acción), utilizada por otras ONGs para el tema de salud con el AIEPI Comunitario, la cual consiste en el empoderamiento de un sector de actores sociales, a través de un trabajo de pares, para la atención integrada de enfermedades de la infancia, ésta ha sido usada por organismos como Plan Internacional, especialmente, en el trabajo con mujeres. Dicha metodología, acorde con sus actores, se inscribe dentro de la Investigación – Acción Participativa, y para el desarrollo de la experiencia en Riberalta, por parte de FUNDEPCO, se adaptó al trabajo con adolescentes, vistos éstos, como una

PROYECTO PREDECAN

población, que cuenta con un sin número de capacidades para enfrentar amenazas y mejorar la situación del saneamiento básico y la gestión del riesgo; dando como resultado final la metodología PRIAPA, la cual se implementa a través de un módulo donde se proponen actividades de “Percepción” de la problemática, por medio de una salida al campo, con unas herramientas de lectura previamente diseñadas para hacer observaciones, dando paso a una etapa de “Reflexión” sobre las observaciones realizadas; posteriormente se pasa a la etapa de “Involucramiento”, para proponer y buscar soluciones desde lo que se puede hacer como jóvenes frente a esa problemática. Las herramientas de investigación-acción, utilizadas en la experiencia fueron la bitácora de campo, que es una libreta donde se anota todo lo que se observa, mapas mentales, matrices y la utilización de medios expresivos. Seguidamente y a partir de un análisis bibliográfico se busca “Aprender” para fundamentar las soluciones propuestas, dando paso a la etapa de “Planificación”, donde se usa un cuadro simple de planificación que contiene el cómo, cuándo, y quiénes; y por último se desarrolla el “Actuar”, el cual consiste de una lado en la replicación del conocimiento a sus pares, es decir, a jóvenes de sus mismas edades, y por otro lado, se trabaja con la comunidad en diferentes actividades, como brigadas de limpieza de basura, a través de teatro, danza, la música y los juegos. El proceso se desarrolló en 7 pasos que se describen a continuación: Paso 1. Convenio con instituciones locales: Para el manejo institucional de la temática en gestión del riesgo la Fundación tenía un convenio marco con el municipio y en el momento de la experiencia se generó un convenio específico con la dirección distrital. Ello se logró a través de reuniones con el Alcalde, el Director Distrital y técnicos de Riberalta, para informarles las intencionalidades del proyecto y las actividades a realizar. Así mismo, se hizo un taller de inducción al cual fueron invitadas otras dos organizaciones no gubernamentales evitando la duplicación de esfuerzos y contemplando la generación de apoyo. En coordinación con los actores locales se identificaron las unidades educativas a intervenir, teniendo en cuenta que tuviesen secundaria, fuesen fiscales y estuvieran ubicadas en zonas vulnerables, además de haber iniciado ya actividades académicas. De esta manera, se seleccionaron tres colegios localizados en la zona urbana, así: • Pedro Kramer • San Francisco II • Walter Alpire Durán El contacto de los directores de las instituciones se hizo por medio de una carta de la dirección distrital.

PROYECTO PREDECAN

Paso 2. Identificación de jóvenes y docentes: se realizaron consultas a docentes y alumnos de las tres instituciones para identificar aquellos personajes con mayor liderazgo; para la identificación de estudiantes se aplicó un sociograma, el cual consistió en preguntas simples, para identificar los líderes dentro de los mismos estudiantes, ya que los docentes solo relacionaban como líderes a los alumnos con buenas notas. Para identificar a los docentes se aplicaron entrevistas a las juntas educativas y a los jóvenes; teniendo en cuenta su liderazgo y relación con el tema, de esta manera llegaron docentes de ciencias naturales, sociales, y matemáticas. Paso 3. Taller de inducción: Se desarrolló el primer evento con la participación de once docentes, tres directores de las Unidades Educativas seleccionadas, representantes de las partes en convenio (alcaldía) y otras instituciones de interés; con el fin de sensibilizar sobre los temas a desarrollar y socializar la metodología. Paso 4. Taller de pioneros: El módulo del taller se diseñó acorde con los pasos propuestos por la PRIAPA. Se realizó con diez adolescentes identificados por unidad educativa, para un total treinta adolescentes. Además, se contó con la participación de diez docentes que acompañaron el proceso a los que se denominó “Mentores”. Dando como resultado la conformación de equipos de tres Pioneros y un Mentor (a), quienes a su vez, invitaron a otros (as) diez jóvenes que pasaron a denominarse “Líderes”.

Paso 5. Talleres de líderes: Los y las “Pioneras” agrupados de a tres y apoyados por un(a) “Mentor(a)” replicaron lo aprendido, durante un segundo evento, a sus invitados(as), los cuales se denominaron “Líderes”; de esta manera los diez Equipos que estaban conformados por tres adolescentes y un docente crecieron a diez integrantes con su respectivo mentor. Paso 6. Eventos socio culturales: Se realizaron tres eventos dirigidos a sensibilizar y orientar a la comunidad, el primero es un festival artístico, que permite no solo expresar la creatividad de los equipos, sino llegar a sensibilizar las emociones de la población. El segundo evento es una feria educativa, la cual refuerza los conocimientos de los/as integrantes de los equipos y principalmente genera conocimientos en la comunidad que asiste; y el tercer evento es un simulacro, ejercicio que implica una simulación que permite poner en marcha una serie de habilidades específicas para responder ante una emergencia, este evento tiene un alto atractivo en la comunidad. Paso 7. Autogestión: En este paso se busca que los equipos se mantengan activos sin la intervención de facilitadores.

PROYECTO PREDECAN

En relación a los actores involucrados en el proceso, es importante aclarar que pese a que esta descripción se centra en una institución educativa, la Fundación trabajó con dos colegios mas, que no fueron sistematizados. Los actores vinculados se describen a continuación: Actores institucionales como directivos docentes, cuya función es la de brindar las condiciones administrativas y programáticas que faciliten el proceso. Esto permitió contar con elementos logísticos tan importantes en la etapa de respuesta institucional. Igualmente, la dirección de Educación debe ser parte del Centro de Operaciones de Emergencia. Defensa Civil y Policía, quienes brindaron apoyo para la realización de simulacros como parte de la seguridad ciudadana. Como se mencionó en el paso 1 del desarrollo metodológico, se vinculó también al proceso la Alcaldía Municipal y la Dirección Distrital. Jóvenes, la experiencia trabajó con adolescentes de primero y cuarto grado de secundaria, pertenecientes a contextos donde se da la problemática. En total durante el proyecto se trabajó con cien adolescentes entre hombres y mujeres. Docentes: 10 docentes en total, de la Institución educativa San Francisco II participaron tres docentes. Su rol está considerado como “mentor”. Y también se ha dado participación de los docentes en la construcción de los manuales. En cuanto al papel asignado a los “Mentores”, no solo estaba relacionado con el acompañamiento al proceso, sino en la observación directa y por ende de actualización en el conocimiento sobre la población de trabajo y metodologías. Acorde con los facilitadores, La Fundación realizó la sistematización de todo el proceso60, dando como lectura final del mismo los siguientes aprendizajes, resultados y limitaciones: En cuanto a aprendizajes: • Existe una alta motivación que genera el tema en los/as adolescentes • Los temas desarrollados fueron personalmente significativos para los y las

participantes, socialmente relevantes para Riberalta y culturalmente pertinentes para la región.

• La metodología aplicada fue efectiva para el fortalecimiento del Recurso Humano de las escuelas en los temas de medio ambiente, gestión de riesgos y saneamiento básico, ya que logró el involucramiento de los/as participantes en estos temas, y por otra parte fue percibida como muy motivante.

• Existe la predisposición institucional y vecinal para este tipo de emprendimientos.

60 Se aporta el “Informe Final de Actividades” al proceso de sistematización que realiza PREDECAN. Diciembre 2007

PROYECTO PREDECAN

• Los reforzadores implícitos en la metodología, la posibilidad de socialización, la expresión creativa entre otras resultaron muy útiles para el proceso.

En cuanto a los resultados percibidos por la comunidad educativa: • Un grupo de líderes motivados y empoderados en el tema de Gestión de

Riesgos, Medio Ambiente y Saneamiento Básico. • Los grupos trabajan autónomamente realizando campañas de limpieza y/o

concientización del medio ambiente para reducir los riesgos por desastres naturales.

• Concientización del plantel docente de cada una de las unidades educativas sobre la importancia de introducir la gestión de riesgos en la currícula escolar.

En cuanto a las limitaciones: • Poco tiempo para la ejecución, lo que limita la posibilidad de ampliar conceptos

y trabajar otros aspectos. • En la réplica existen limitantes en cuanto a habilidades para desarrollar la

temática a través de alguna técnica específica, por ejemplo, no todos tienen habilidades para el teatro. En ese sentido, es importante ofrecer diferentes opciones, para captar intereses y habilidades, sin embargo, la experiencia trabaja otras habilidades como afiches artesanales, juegos didácticos, y se incentivó a que utilizaran otras herramientas expresivas – creativas como la música, poesía, etc.

La siguiente matriz muestra algunos ejemplos de cambios logrados en el proyecto referidos a: Tabla 7. Cambios logrados en el proyecto

Niveles Cambios en: Ejemplos

Políticas La gestión de riesgos dentro de la gestión educativa

- El Director de la UE Walter Alpire Duran II expresó su interés por utilizar la metodología empleada de manera permanente en su establecimiento.

- Hay la iniciativa de realizar eventos intercolegiales

Prácticas - La manipulación de los alimentos - Indiferencia

- Se pudo ver que en los refrigerios y almuerzos, los y las participantes empezaron a lavarse las manos antes de manipular sus alimentos.

- Se incrementó la sensibilidad a focos de infección y de deterioro del medio ambiente

Ideas y Creencias

- En la tolerancia al riesgo - En la idea que los y las adolescentes

son receptores pasivos de las enseñanzas y gestiones referidas al manejo de riesgos.

Los y las participantes asumieron un rol activo en el proceso aprendizaje – enseñanza de sus compañeros (as).

En relación con la sostenibilidad de la experiencia, se tiene información de que en la actualidad, algunos grupos de los colegios continúan trabajando.

PROYECTO PREDECAN

Fortalecimiento De Capacidades Locales Para La Prep aración Y Prevención De Desastres Naturales En El Extremo Sud De Potosí Departamento: Potosí Municipios: San Pablo de Lípez San Antonio de Esmoruco y Mojinete Área: Rural Grados en que se desarrolla la experiencia: segundo ciclo primario Periodo de su desarrollo: Mayo 2004 a julio 2005. La intervención de la organización, Medicus Mundi, se ha dado en el departamento de Potosí, Bolivia desde el año 2001. La experiencia presentada corresponde al Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Preparación y Prevención frente a los riesgos de Desastres Naturales, en el extremo sud de Potosí, financiado por la oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, a través de su línea de prevención y preparación ante desastres naturales DIPECHO. La Provincia Sud Lípez se encuentra ubicada en el sud oeste del departamento de Potosí, está inserta dentro de dos sistemas fisiográficos: La cordillera oriental y el altiplano que se encuentran en el rango de 3200 a 4800 m.s.n.m. Tiene sus límites al norte con las Provincias Nor Lípez y Enrique Valdivieso, al sud con las Repúblicas de Argentina y Chile, al este con la República de Argentina y Provincia Sud Chichas y al oeste con la República de Chile.61 Los municipios de San Pablo de Lípez, Mojine y San Antonio de Esmoruco, son los municipios que corresponden a la provincia de acuerdo a la división político administrativo del País. Posee un Clima semiárido, micro térmico y seco todo el año, con bajas precipitaciones anuales y con bajas temperaturas. Los municipios son preponderantemente rurales, con una población de 4.905 habitantes que corresponde a 0.65% de la población del departamento de Potosí. La primera sección municipal, San Pablo de Lípez cuenta con una población de 2523 habitantes, la segunda sección municipal, Mojinete con 716 habitantes y finalmente, la tercera sección municipal San Antonio de Esmoruco con 1666 habitantes. Llama la atención que aproximadamente el 99.3% de la población vive en extrema pobreza en toda la provincia, característica que hace altamente vulnerable en términos de salud, educación e ingresos. En cuanto a la problemática en la cual se enmarca la experiencia educativa, las comunidades enmarcadas dentro del área de cobertura del proyecto son

61 Tomado del documento de sistematización de experiencias, Proyecto: Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención frente a los riesgos de desastres naturales en el extremo Sud de Potosí. Medicus Mundi, Tupiza, Julio de 2005

PROYECTO PREDECAN

altamente vulnerables frente a las amenazas que suponen los fenómenos climatológicos extremos. “La vulnerabilidad de estas comunidades se explica por un conjunto de factores, entre ellos, los referidos a la existencia de un capital social débil en cuanto a la posibilidad de entablar alianzas, entre los distintos actores locales, para enfrentar los efectos de los fenómenos climatológicos extremos. En el fondo, esto refleja un sentimiento de resignación e impotencia ante la magnitud del problema que representan los desastres naturales y esa resignación e impotencia, revela una debilidad en materia de información y capacitación sobre desastres naturales.” Esta situación ocasiona, entre otras cosas una alta migración de la población, pérdida de la capacidad productiva y desertificación de suelos. 62 De otro lado, acorde con diagnóstico participativo realizado en el proceso, desde el punto de vista educativo, si bien la educación formal contempla la esfera del medio ambiente: • La participación de alumnos y profesores no permitía una adecuado cuidado

del medio ambiente. • No existía módulos educativos con la temática del medio ambiente. • Inexistencia de una mirada de prevención de desastres. • Inadecuado conocimiento del medio ambiente y la preparación – prevención de

riesgos naturales para desarrollar competencias en los alumnos. El objetivo general del proyecto es: “La Construcción de un contexto favorable para el desarrollo local a través del fortalecimiento de capacidades locales: sensibilización y asimilación de conocimientos medio ambientales, en temas de gestión, prevención y preparación frente a riesgos de desastres naturales”. En cuanto al componente educativo, el resultado esperado, fue: “Los maestros y alumnos de las unidades educativas de educación formal de los municipios de la mancomunidad de Sud Lípez conocen y aplican conceptos y prácticas en materia de conservación medioambiental y reducción de riesgos de desastres naturales”63 Desde lo pedagógico, a través de los módulos se denota que la propuesta se fundamenta en principios tales como:

62 Según anexo “Presentaciones” en memorias del evento “lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el Sistema Educativo Boliviano” PREDECAN-Ministerio de Educación y Culturas, L a Paz, 10,11,12 de diciembre de 2007. 63 Tomado del documento de sistematización de experiencias, Proyecto: Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención frente a los riesgos de desastres naturales en el extremo Sud de Potosí. Tupiza, Julio de 2005

PROYECTO PREDECAN

• La participación, considerada como participación activa y efectiva de la comunidad en los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños

• La construcción de conocimiento a partir de las vivencias del niño, lo cual genera aprendizajes más significativos. Y el aprendizaje en base al error.

• El diálogo de saberes, que busca validar el conocimiento y prácticas de la comunidad para el manejo de su entorno.

Entre los contenidos que se trabajan están: La diversidad biológica, la preparación ante riesgos de desastres naturales, la prevención, la mitigación. En este sentido la experiencia se enfoca tanto a la realización de acciones de tipo ambiental que buscan evitar el deterioro de recursos naturales, mitigación de riesgos a los que está expuesta la población, prevención de desastres, como a la preparación de la emergencia. En cuanto al proceso metodológico para la implementación del resultado, el siguiente cuadro64, describe las actividades desarrolladas así:

64 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

Tabla 8. Proceso para la capacitación de docentes Resultado 5. Los maestros y alumnos de las unidades educativas de educación formal de los municipios de la mancomunidad de Sud Lípez conocen y aplican conceptos y prácticas en materia de conservación medioambiental y reducción de riesgos de desastres naturales 5.1 Elaboración del Plan de capacitación a maestros en la temática de reducción de riesgos de desastres naturales.

16 al 18 de junio de 2004

Elaboración del Plan de capacitación a maestros en la temática de reducción de riesgos de desastres naturales. Lugar : Tupiza Comentario: El plan fue trabajado casi en su totalidad en coordinación con las autoridades educativas de los 5 núcleos existentes en la mancomunidad de Sud Lípez.

Elaborar plan de capacitación en la temática de reducción de riesgos de desastres naturales.

Proyecto DIPECHO Taller participativo

Plan de capacitación elaborado participativamente. Participantes: Total 7 1 Director Distrital 5 Directores de núcleo 1 Técnico Distrital

5.2 Capacitación a maestros en la temática de reducción de riesgos de desastres naturales y aplicación de módulos educativos. (La actividad se ha realizado en dos fases).

26 de agosto al 10 de septiembre de 2004

Fase I Capacitación a maestros en la temática de reducción de riesgos de desastres naturales y aplicación de módulos educativos. Lugar : San Pablo de Lípez; Polulos; Quetena Chico; San Antonio de Esmoruco y Mojinete

Para desarrollar habilidades y destrezas en los directores y profesores en la temática de reducción de riesgos de desastres naturales y aplicación de módulos educativos.

Proyecto DIPECHO Talleres Participativos

91Profesores de 1ro, 2do y 3er ciclo de primaria, secundaria y directores de núcleo capacitados en la temática de reducción de riesgos de desastres naturales y aplicación de módulos educativos.

15 al 30 de abril de 2005

Fase II Capacitación en la aplicación de Módulos Educativos. Lugar : San Pablo de Lípez; Polulos; Quetena Chico; San Antonio de Esmoruco y Mojinete

Para desarrollar habilidades y destrezas en los directores y profesores en el manejo y aplicación de módulos educativos.

Proyecto DIPECHO Talleres Participativos

91 profesores de 1ro, 2do y 3er ciclo de primaria, secundaria y Directores de núcleo capacitados en el manejo y aplicación de módulos educativos en la preparación y prevención de desastres naturales. Adicionalmente se ha elaborado una guía para profesores en el manejo de módulos.

5.3 Adecuación de módulos educativos para estudiantes en materia de reducción de riesgos de desastres naturales.

Septiembre y octubre de 2004.

Adecuación de módulos educativos para estudiantes en materia de reducción de riesgos de desastres naturales

La actividad se desarrollará en dos fases, la primera fase de adecuación de módulos y la segunda fase el dibujante realizará un trabajo de

Aplicación gráfica de imágenes en módulos de capacitación para niños del ciclo primario (Módulos educativos).

Proyecto DIPECHO Consultoría: Servicios de dibujante.

Módulos aplicados gráficamente de acuerdo al contexto de la zona en los módulos educativos de primaria.

PROYECTO PREDECAN

adecuación de materiales. 5.4 Impresión de módulos educativos para la reducción de riesgos de desastres naturales

Noviembre de 2004 Impresión de módulos educativos para la reducción de riesgos de desastres naturales

Impresión de módulos educativos

Proyecto DIPECHO Impresión de módulos educativos

Se ha realizado la impresión de: 2000 módulos educativos 500 guías de capacitación a maestros Se ha realizado la distribución de módulos educativos en 25 escuelas de los 5 Núcleos Educativos de la Provincia Sud Lípez.

5.4 Programación con maestros del proceso de implementación de módulos educativos en centros educativos

7 de febrero al 7 de abril de 2005

Programación con maestros del proceso de implementación de módulos educativos en centros educativos. Se ha realizado una feria educativa 3-4 de mayo 2005-06 para socializar módulos educativos.

Se ha programado el proceso de implementación

Proyecto DIPECHO Núcleos Educativos de la Provincia Sud Lípez

Taller Participativo Feria Educativa

Se cuenta con un programa de implementación de los módulos educativos.

5.5 Implementación de módulos educativos para la reducción de riesgos de desastres naturales para la capacitación a estudiantes.

3 y 4 de mayo de 2005

Implementación de módulos educativos para la reducción de riesgos de desastres naturales para la capacitación a estudiantes. Evaluación de la aplicación en los meses de junio y julio de 2005. Adicionalmente se ha realizado una feria educativa de la mancomunidad de municipios de Sud Lípez, han participado 140 estudiantes de secundaria.

Implementación de módulos educativos en escuelas de la provincia Sud Lípez.

Proyecto DIPECHO Colegio de San Pablo de Lípez

Reuniones de coordinación. Feria educativa.

Se implementaron módulos educativos. Se cuenta con un documentos de evaluación de implementación 140 estudiantes participaron en la feria educativa

5.6 Cursos para la Creación colectiva de obras de títeres y teatro referidos a la temática de reducción de riesgos de desastres naturales con estudiantes Firma de contrato : 1 de febrero de 2005 Finalización de la consultoría: 15 de junio de 2005

Cursos para la Creación colectiva de obras de títeres y teatro.

Recrear con los beneficiarios y sensibilizarlos en temática de reducción de riesgos de desastres naturales con estudiantes.

Proyecto DIPECHO Consultora ASCENSO Teatro y títeres

12 cursos realizados de títeres y teatro con estudiantes.

PROYECTO PREDECAN

Tal como se describe en la tabla 1, el proceso inicia con el desarrollo de un Plan de Capacitación concertado con cinco núcleos de la Provincia; la capacitación a docentes en conceptos básicos sobre el tema se destaca como interactiva, en cascada y participativa. Posteriormente, se hace la adecuación de módulos educativos, para lo cual se han hecho estudios previos en rescate de saberes locales y evaluación de amenazas y vulnerabilidades como insumo. Los módulos y guías desarrollados fueron: • Guía para la capacitación a maestros/as en medio ambiente, preparación y

prevención frente a desastres naturales. Este módulo está estructurado, en talleres, y como anexos presenta lecturas, relacionadas con aspectos conceptuales de temáticas como ambiente, problemáticas ambientales, educación ambiental, desarrollo sostenible, riesgos, también como anexos presenta cuadros de planificación del proceso educativo, guías de diagnóstico y de evaluación, como ayuda para el docente y finalmente, algunos juegos que pueden ser utilizados por los docentes para dinamizar el proceso.

• La Naturaleza: nuestra mejor Amiga. Módulo educativo para el 2do. Ciclo de

primaria. Trabajado por unidades en las cuales se busca el reconocimiento de la cultura, observación del medio ambiente, riesgos, desastres naturales. Los contenidos del módulo estructurados en cinco unidades se trabajan acorde con competencias a desarrollar en el área de ciencias de la vida, lenguaje y comunicación, expresión y creatividad. Cada unidad propone actividades, proyectos de aula, salidas pedagógicas, materiales requeridos.

• Mi tierra, la Naturaleza y yo, una cartilla en la cual se recopilan cuentos

tradicionales sobre gestión comunal de riesgos en el Altiplano Sud de Bolivia.

• Rescate de saberes locales en el tema de reducción de riesgos de desastres naturales; en la Mancomunidad Sud Lípez- Potosí.

Otras actividades han sido las ferias educativas en las que se desarrollan temas de medio ambiente y riesgo. En la planificación y desarrollo de la experiencia en el componente educativo, han estado involucrados actores del Distrito de Educación de San Pablo de Lípez, Mojinete y Esmoruco, Servicio Departamental de Educación de Potosí (SEDUCA-POTOSI), directores, docentes y alumnos del segundo ciclo de primaria en cinco núcleos, el Ministerio de Educación, cuyos técnicos pedagógicos han participado en el mismo. El proyecto se enmarca desde lo político, en las disposiciones de Ley del Ministerio de Educación en la Ley de Reforma Educativa, tales como el desarrollo del eje transversal de medio ambiente, y el desarrollo de competencias de las áreas de conocimientos del segundo ciclo de primaria.

PROYECTO PREDECAN

De otro lado, se apoya en avances que al respecto ha tenido la Organización como tal en otros proyectos, así en el Plan Curricular Regionalizado realizado por la organización en un proyecto de salud integral en la zona y en una investigación sobre percepciones del riesgo y género. El proceso ha sido transferido al SEDUCA al final de la intervención de la Ong, quien por sus competencias y trabajo en el tema tiene la posibilidad de seguimiento dando mayor sostenibilidad y replicabilidad. Una de las dificultades que resalta el proceso es la de elaborar módulos o materiales en lengua originaria, ya que se dan dificultades de comprensión pues son lenguas que se hablan más que escribirse.

Programa De Preparación Escolar Para Emergencias Y/ O Desastres

Departamento: La Paz Municipio: La Paz Institución: Consorcio SAR Bolivia – Rodríguez & Asociados65 Área: Urbana Grados en que se desarrolla la experiencia: Inicial, primaria y secundaria Periodo de su desarrollo: Años 2002 al 2003. Search and Rescue Bolivia, SAR , cuenta con tres frentes de trabajo que son: ayuda humanitaria, preparación en paramédicos, área bomberil, forestal y estructural y área de rescate. Acorde con Rosario Rodríguez66, En general, SAR Bolivia trabaja seguridad cotidiana y no necesariamente en momentos de desastre. La educación ha sido trabajada por la Organización como un complemento a las actividades desarrolladas. A través de la Secretaria de Relaciones se realizan anualmente convenios con colegios. Para la realización de la experiencia se estableció una alianza con la firma consultora Rodríguez & Asociados, por medio de esta alianza se definieron responsabilidades específicas de cada una de las instituciones; así como un coordinador general de todo el programa. El Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/o Desastres se realizó en cuatro colegios del área urbana de la ciudad de La Paz así: • Juan D´Leon, • Amor de Dios • Boliviano Israelita • Don Bosco.

65 No fue posible para el proceso entrevistar actores de las instituciones educativas, por periodo de vacaciones, razón por la cual esta sistematización se basa únicamente en el testimonio de la ONG. 66 Rosario Rodríguez facilitadora del proceso, en entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara Y Héctor Jaime Vásquez el día 29 de febrero de 2008, la Paz, Bolivia

PROYECTO PREDECAN

En cuanto al contexto, y acorde con los facilitadores del proceso por parte de la alianza, estas instituciones presentaban vulnerabilidad a diferentes tipos de eventos adversos, y en sus antecedentes se encuentran situaciones de emergencia en las que tuvieron necesidad de tomar medidas.

El colegio Juan D’ León presentó una emergencia por alarma de bomba, sin contar en el momento con un plan de evacuación, el colegio Amor de Dios, presentó un incendio en uno de sus laboratorios, y constantemente presentaban contaminación por gases utilizados en las manifestaciones, ya que se encuentra ubicado al lado de la casa presidencial, además, constantemente ocurrían accidentes que no sabían cómo atender; por su parte, el colegio Boliviano Israelita sufrió las consecuencias de una inundación y el garaje del lado se llenó de vehículos después de la riada del 2004, impidiendo la evacuación de los estudiantes. Finalmente, el colegio Don Bosco se vio afectado por las inundaciones del año 2002, e igualmente, sufre problemas de gasificación por encontrarse próximo a la universidad. Según los facilitadores de Rodriguez Asociados 67 la experiencia tuvo como objetivo general, el “Generar en la comunidad educativa habilidades y capacidades para prevenir, prepararse y responder a emergencias y/o desastres, buscando constituirse en una experiencia innovadora, creativa, que brindara aportes teóricos, metodológicos y prácticos, incorporando la Gestión de Riesgo en la Educación (currícula educativa), para contribuir a la generación de una “cultura de prevención”. Para ello, se definieron como objetivos específicos, el motivar a la comunidad educativa a participar y responsabilizarse de la organización y ejecución de un Plan Escolar para Emergencias, identificar riesgos individuales, sociales y ambientales, identificar los grupos de riesgos en la comunidad educativa para facilitar el desenvolvimiento en situaciones de emergencia, identificar, definir e implementar medidas de prevención y mitigación de riesgos en los centros educativos, incentivar y promover al plantel docente y al centro educativo para convertirse en elementos integradores y potenciar la educación en protección del medio ambiente y la prevención de los desastres, capacitar a la comunidad educativa en preparativos y respuesta a emergencias y/o desastres, implementar brigadas de emergencia, evaluar las capacidades y habilidades a través de la realización de simulacros parciales y totales, estimular a que se transmitan los conocimientos adquiridos y por último generar la capacidad de resiliencia a la comunidad. En cuanto a los conceptos que subyacen a la experiencia, , han resaltado que la prevención de los desastres está determinada por diversos factores, relaciones, medidas, condiciones, normas y procesos dentro de los que figura la educación,

67 Para esta sistematización, se contó con el testimonio de los facilitadores de Rodríguez asociados, no fue posible contactar los docentes que participaron entonces debido a que la experiencia ya culminó y al cambio de actores en las instituciones educativas.

PROYECTO PREDECAN

los centros educativos pueden contribuir al desarrollo de aptitudes y actitudes preventivas y a un mejor comportamiento de los niños durante las emergencias, la educación tiene importancia y prioridad, porque si el hombre no adquiere y manifiesta conciencia, conocimientos, aptitudes y participación en lo concerniente a los problemas medio ambientales y a los riesgos de desastres, no será capaz de prevenirlos68. Enmarcándose en la Conferencia de Yokohama 1994 “Decenio Internacional para la Reducción de Desastres”, la experiencia plantea que la vulnerabilidad es más alta en las mujeres y en los niños, en tanto que son víctimas potenciales de la violencia familiar y social, e intentos de exclusión en la toma de decisiones. En la primera fase del proyecto, se trabajan contenidos como: amenaza, vulnerabilidad y riesgo, emergencia y desastre / ciclo de los desastres, contexto actual de Bolivia frente a los desastres, importancia de la gestión del riesgo y medio ambiente en la educación, identificación de riesgos en centros educativos, manejo de emergencias y desastres en centros educativos, problemas del medio ambiente y los desastres, prevención de desastres y preparativos para emergencias en centros educativos, agua y desastres, suelos, recursos agrícolas y pecuarios y desastres, atmósfera y desastres, flora, fauna y desastres, asentamientos humanos y desastres, protección del medio ambiente para prevención y respuesta ante desastres. En la segunda fase del proyecto, se brindan contenidos relacionados con el manejo integral de emergencias y desastres, con temas como plan de emergencia familiar, eventos adversos (antes, durante y después), comité de emergencia, prevención y extinción de incendios, búsqueda y rescate, primeros auxilios, evacuación, psicología de la emergencia y ECRE´s. Finalmente, en la tercera fase se desarrollan contenidos relacionados con la preparación escolar para emergencias, con temas como sensibilización y toma de decisiones de autoridades, organización del comité escolar para emergencias (integración), identificación y análisis de riesgos y recursos (internos y externos) del centro educativo, elaboración de mapas escolares de riesgos, elaboración de planes de emergencia escolar, conformación de brigadas de emergencia, simulacros y evaluación. Dentro de las estrategias utilizadas para el desarrollo del programa, se destacan, los planes escolares de gestión del riesgo, de emergencia o de contingencia y un proceso de adecuación curricular. La primera fase de la experiencia incluía educación en gestión de riesgos a profesores y alumnos, esto se realizó, a través de la inserción de la temática de riesgos en todas las materias, de esta manera, se relacionó la importancia de la gestión de riesgos desde todas las áreas (historia, sociales, matemática, biología). En la segunda fase, se elaboraron los planes

68 Según anexo “Presentaciones” en memorias del evento “lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el sistema educativo boliviano, PREDECAN- MEC, La Paz 10,11 y 12 de diciembre de 2007.

PROYECTO PREDECAN

escolares de emergencias formando brigadas, con capacitación en distintas áreas de respuesta. Para el desarrollo de la experiencia, acorde con el relato de los facilitadores de esta alianza69, se utilizó el método interactivo de enseñanza, dicho método se caracteriza porque los conocimientos no se imponen y las lecciones son participativas, donde se rescatan las experiencias vividas para identificar la necesidad de estar preparados y en base a ello se llega al desarrollo de conceptos. Inicialmente, se realizó una sensibilización y capacitación a los docentes para ello se diseñaron manuales dirigidos a los diferentes niveles escolares70 y se tuvieron actividades curriculares y extracurriculares relacionadas con la temática. En una segunda etapa, los profesores incluyeron los ejes temáticos establecidos en la planificación de cada asignatura, a nivel primario y secundario. Para ello, los centros educativos generaron un espacio semanal de horas en cada curso. Igualmente, se realizaron reuniones con padres de familia informando los avances del programa en el aula. Para tal fin, los docentes hicieron actividades como ferias escolares, juegos, entre los que se encuentran, Riesgolandia, Aprendamos a Prevenir los Desastres “EIRD”, cartillas para colorear, concursos, foros, videos didácticos, entre otros. La metodología generó la interrelación de toda la comunidad educativa, y en todas las actividades de los colegios; a partir del proceso, los alumnos, generaron guías educativas, videos, maquetas, mapas de riesgos escolares y familiares71. En materiales se utilizó el Manual de Educación en Gestión de Riesgo y Preparación Escolar para casos de emergencias y el manual “A Prepararnos” del Ministerio de Cuba relacionado a la inserción de la temática. Para la fase de preparativos y respuesta, participó el SAR BOLIVIA con manuales diseñados para diferentes áreas de respuesta, y para cada nivel, por ejemplo, el material diseñado para educación inicial, es para colorear, y correlacionar a partir de juegos. Los materiales han sido financiados por organizaciones no gubernamentales, pero otros no han sido publicados. Existe una estrecha relación e integración de todos los actores, entre las escuelas, las familias, las comunidades y las organizaciones. Tomando en cuenta a la escuela como una organización desarrolladora y promotora de una cultura de prevención, y al educador capaz de convertirse en elemento movilizador de la comunidad y contribuir a la prevención de los desastres.

69 En entrevista realizada a Rosario Rodríguez, integrante del consorcio Rodríguez asociados quien trabaja con SAR Bolivia y tuvo a cargo el desarrollo de este proceso. Por Luisa Fernanda Guevara, La Paz, 6 de febrero de 2008. 70 Este material no fue aportado por la experiencia para su análisis. 71 No fueron aportados estos materiales para la sistematización de la experiencia.

PROYECTO PREDECAN

Durante el desarrollo de la experiencia se contó con la participación de administrativos del plantel, con el fin de implementar la gestión del riesgo desde las mismas políticas de los centros educativos, y con quienes se coordinó la intervención, así como también, cuáles serían los docentes vinculados al programa. La vinculación del personal docente, en algunos casos, fue impuesto, aquellos docentes que no se motivaron, simplemente se les mantuvo informados sobre el trabajo con los chicos y participaron en las prácticas, por otro lado, hubo más acercamiento de los docentes de ciencias sociales. Los docentes aportaron en la implementación de la gestión de riesgo en la educación y curricula escolar para cada nivel, los padres de familia se vincularon, incorporándose a la educación integral hogar-colegio y por su parte los alumnos de todos los niveles participaron a través de los conocimientos adquiridos implementando acciones en la forma de vida, siendo generadores de cambio. Se ha llegado a la comunidad desde la escuela a través de los planes familiares hechos por los adolescentes, de esta manera, la experiencia ha formado y orientado a los padres de familia. Acorde con los facilitadores de la experiencia, dentro de los beneficios que ésta representó para la comunidad educativa, estuvo el de lograr incorporar las políticas de gestión de riesgo en la organización de los centros educativos, sin embargo, no se detalla qué políticas; de otro lado, se logró incorporar a la currícula de cada nivel la temática de gestión de riesgo, realizar Planes de Emergencia para los centros educativos y Planes Familiares de Emergencia, en los cuales los alumnos fueron difusores de la capacitación a otros miembros de la comunidad, y finalmente, se logró la creación de brigadas de emergencia conformadas por toda la comunidad de los centros educativos. Adicionalmente, hoy existen en la comunidad educativa a partir del proceso, capacidades relacionadas con la generación de factores de cambio, la sensibilización y concientización de la importancia de la gestión de riesgo en la comunidad educativa y las capacidades escolares locales para la gestión de riesgos. Se presentó por parte de los facilitadores un informe de evaluación a cada colegio72, en el cual se destacaban estos logros. En cuanto a la permanencia del proceso, se tiene como elemento, el que los niños y jóvenes replicaron la experiencia como factor motivador para otros, mientras que en el caso de los docentes, demuestran mayor compromiso y continuidad en las actividades, los docentes que se han capacitado, lo cual se reflejó en ferias posteriores. Pero no ha existido un seguimiento y evaluación programado de manera sistemática. Según testimonio de los facilitadores, a pesar de los resultados obtenidos, no se pudo dar continuidad a la experiencia, una de las razones es el cambio de

72 La Consultoría no tuvo acceso a estos informes.

PROYECTO PREDECAN

directivos, quienes a su vez cambiaron los énfasis en su gestión y generaron dificultades para ceder el tiempo a la experiencia. Estos impases se subsanarían en la medida en que haya conciencia de actores, ya que hasta ahora ha sido a partir de una coyuntura, y se requiere el apoyo del Ministerio de Educación, quien solamente presiona por el cumplimiento de un plan de estudios. Cultura De La Prevención Y Alerta Temprana, Cátedra Galeras

Tal como se describe en el instrumento resumen73, la experiencia se desarrolla en el corregimiento de Jenoy, ubicado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, a 12 km al noroccidente, en la zona de amenaza alta del Volcán Galeras. Tiene una extensión de 115 Km2 y una población de 4300 habitantes74, pertenecientes a los estratos uno y dos. De otro lado, el rector de la Institución plantea que75 la población de Jenoy, deriva su sustento de la producción de artesanías en bejuco, productos agrícolas, especies menores y es importante por su actividad comercial especialmente gastronomía regional (cuy, carne asada, fritanga, queso, choclos etc.), así mismo, se realizan actividades como la construcción, la celaduría, vendedores, albañiles, y otros empleos asociados a la vida urbana de Pasto. El territorio permite la producción ganadera, y de cultivos de papa y cereales en las pendientes menores. Otra parte del territorio corresponde a tierras inaprovechables que pueden utilizarse en reforestación y conservación de vegetación natural a fin de evitar la erosión a que es susceptible la zona. Las microcuencas del corregimiento tienen su origen en el Volcán Galeras y desembocan en el Río Pasto. La familia Jenoyés, tiene una orientación espiritual muy cimentada en la religión católica, los habitantes han desarrollado una cultura de trasmisión de los valores religiosos con la participación de personas de la comunidad y en la actualidad con la escuela. Los niños, ayudan a sus padres en las labores domésticas y de crianza de animales y asisten a la escuela. La gran mayoría de mujeres por tradición cultural se encargan de la crianza y cuidado de su hogar, además de labores que van desde la crianza de animales, la preparación del guarapo, la recolección, siembra y comercialización de frutos y plantas.

73 Instrumento Resumen Institución Educativa Francisco Villota, diligenciado por los representantes de la experiencia, Marzo de 2008. 74 Pueblo indígena originario que pobló el sur del País y del cual proviene la población campesina de la región. 75 En entrevista a Francisco Juajinoy España, Rector de la Institución Educativa Francisco de la Villota, por Margarita Maria Noreña el 23 de Junio de 2008

Departamento: Nariño Municipio: Pasto Institución Educativa: Francisco de la Villota Área: Rural Grados en que se desarrolla: 0 a 11 Periodo de su desarrollo: Desde el año 2005

PROYECTO PREDECAN

El aporte ancestral a la consolidación de la sociedad de Jenoy es importante, la música campesina, las danzas, las actividades artesanales, al igual que el consumo de licor o bebidas típicas como el guarapo, el chapín y la chicha, caracterizan a esta región de otras del municipio. En el instrumento resumen, se describe cómo la ampliación de la frontera agrícola hacia la zona de páramo del volcán Galeras y hacia la parte baja del mismo es causa en la zona de deforestación, disminución y contaminación de las fuentes hídricas, acidificación de suelos y cambio de uso de los mismos. La vegetación nativa ha sido remplazada por especies foráneas como eucalipto, el cual se explota comercialmente poniendo en peligro de extinción varias especies de flora y fauna; igualmente, existen problemas relacionados con sistemas de agricultura minifundista, parcelación de la tierra y pérdida de la propiedad sobre esa tierra. Durante la entrevista con el directivo, se relató cómo la experiencia nace en el momento en el que la comunidad educativa es reubicada en albergues temporales, como medida de seguridad ante la reactivación del Volcán Galeras, situación que trajo consigo una serie de problemáticas de tipo social, derivadas del nuevo proceso de convivencia al que se enfrentaba la comunidad. Es así, como este modelo surge en un contexto de crisis e incertidumbre generalizadas, que evidencia la necesidad de introducir un análisis situacional en los procesos de planificación estratégica, a fin de identificar los problemas que amenazan la viabilidad de los objetivos de la Institución. Algunos de los problemas priorizados durante la experiencia son: • Debilidad del núcleo familiar en la comunidad de Jenoy. • Incremento de casos de violencia intrafamiliar. • Incremento de los embarazos no deseados. • Incremento de los casos de abuso sexual. • Incremento de las relaciones conflictivas entre los miembros de la comunidad. • Irrespeto hacia los niños. • Pérdida del horizonte institucional. • Deficiente planificación de la actividad curricular e inexistencia de un plan de estudios

pertinente. • Inadecuadas condiciones para prestar el servicio educativo. • Inestabilidad de docentes y directivos en la institución educativa. • Pérdida de confianza de la comunidad en su institución educativa. • Inexistencia de un modelo pedagógico asociado a las características del

corregimiento. • Inexistencia de procesos administrativos planificados, coherentes y acordes con el

funcionamiento de la institución. Acorde, con el instrumento resumen76 en relación al problema, la principal causa de ésta es que el Proyecto Educativo Institucional, es débil en la incorporación de la temática ambiental y de cultura para la prevención y atención del riesgo, generando insensibilidad y desconocimiento de las amenazas del entorno que tornan vulnerable a la comunidad educativa, comportamientos de indiferencia frente a las amenazas y alto grado de

76 Instrumento Resumen Institución Educativa Francisco Villota, diligenciado por los representantes de la experiencia, Marzo de 2008.

PROYECTO PREDECAN

incertidumbre frente a las políticas de reasentamiento, reubicación o traslado, en la comunidad educativa. De esta manera, la experiencia propone los siguientes objetivos: • Incorporar al P.E.I la temática ambiental y de la cultura para la prevención y atención

del riesgo. • Disminuir la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a los fenómenos

naturales y mitigar los riesgos producidos por la acción antrópica, mediante la producción de conocimiento real y apropiado en el marco de una visión sistémica del entorno.

• Articulación curricular desde los estándares básicos de competencia en todas las áreas en bachillerato, y en primaria en español, matemáticas, sociales y ciencias naturales.

• Estructurar el plan escolar de emergencia en articulación con las instituciones competentes.

• Estructurar la asignatura de prevención “Cátedra Galeras” en los grados 6 y 7. • Incorporar la temática ambiental y de cultura de prevención en el Servicio Social de

grado 11. • Estructurar las asignaturas del área de ciencias naturales con el tema ambiental desde

grados pre-escolar hasta grado once orientados desde los estándares y desde el tema de protección de la microcuenca.

• Generar proyectos productivos sostenibles. De igual manera, en el instrumento resumen se describe que “La experiencia se enfoca a Promover dinámicas sociales, naturales y culturales en el contexto, conducentes a la apropiación de la dinámica natural, el impacto de la intervención del hombre por parte del individuo y de la colectividad. A la vez, se propone fomentar la identidad cultural, el sentido de pertenencia, el manejo sostenible de la microcuenca como estrategia para minimizar riesgos. Por otra parte, teniendo en cuenta que la comunidad escolar está ubicada en zona de alto riesgo, es necesario prepararla para enfrentar una emergencia y su atención con la intervención de brigadistas en primeros auxilios, tránsito, evacuación y control de incendios”. La siguiente tabla, muestra los diferentes conceptos en que se fundamenta el Proyecto77 Tabla 9. Principales conceptos abordados por la experiencia. Concepto Definición Ambiente Sistema dinámico, definido por interacciones físicas, químicas, biológicas, sociales y culturales

cuya comprensión requiere de las distintas disciplinas del conocimiento, la integración institucional, sectorial y comunitaria.

Educación Ambiental Proceso permanente, que le permite al individuo y a la comunidad comprender las relaciones de interdependencia con el entorno. Se trata de un proceso de formación reflexivo, de rescate de valores y de exploración que lo pone en contacto con la realidad y lo lleva a la búsqueda de soluciones a los diferentes problemas. De esta manera la educación ambiental es un instrumento de gestión integrado a políticas sectoriales frente al aprovechamiento sostenible del patrimonio social y natural.

77 Idem

PROYECTO PREDECAN

Desarrollo sostenible Actitud de intervención que busca la relación armónica entre calidad de vida, equidad social, y perdurabilidad ecológica.

Escuela Agroambiental Estilo de vida, proceso vivencial y participativo para generar y compartir conocimientos sobre la microcuenca, agroecología, identidad cultural y organización comunitaria.

Riesgo Posibilidad de daño a la vida y a los bienes materiales como consecuencia de fenómenos naturales o las acciones del hombre.

Desastre Consecuencias de un fenómeno natural o de los riesgos creados por el hombre que causan gran impacto negativo (desamparo, sufrimiento, pérdidas materiales, perdidas de la vida) en la vida normal de la comunidad.

Emergencia Situación en la que por sus características, la comunidad no puede enfrentar por si misma y se hace necesario la intervención de organismos de auxilio.

Amenaza Peligro latente asociado con fenómenos naturales físicos, tecnológicos o antrópicos que se manifiesta en un sitio y tiempo determinado.

Vulnerabilidad Niveles de exposición a las amenazas. Incertidumbre Incapacidad para prever la forma de supervivencia y condiciones de desarrollo de la comunidad.

En cuanto a lo metodológico, el directivo plantea78 que la experiencia parte de un diagnóstico interno, el cual se realizó con la aplicación de técnicas de planeación prospectiva, Diálogo de Saberes, Ábaco de Regnier, Sábana de Problemas, Estrategias y Soluciones. El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Francisco de la Villota, se describe a continuación:

78 En entrevista a Francisco Juajinoy España, Rector de la Institución Educativa Francisco de la Villota, por Margarita Maria Noreña el 23 de Junio de 2008

Ilustración 6. Esquema del Proyecto Educativo Institucional

PROYECTO PREDECAN

Dentro de este esquema, el componente de gestión académica es descrito como una propuesta del directivo así:

Dentro del proyecto de Cultura de la Prevención se concibe una articulación con los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, a partir de dos procesos. El primero consiste en la inclusión de los temas relacionados con la gestión del riesgo en asignaturas del plan de estudios así:

Ilustración 7. Propuesta de Gestión Académica en la IE Francisco de la Villota

PROYECTO PREDECAN

Tabla 10. Área: Educación Física

GRADO ESTANDAR CONTENIDO REFERIDO AL VOLCAN GALERAS

COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

6 – 7- 8 - 9-10-11

Me apropio de los conceptos básicos de movimientos articulares , potencializo la coordinación general individual y grupal y ejecuto movimientos no habituales de mi cuerpo

- Normas de higiene y seguridad. - Esquema corporal - Sensaciones fisiológicas fundamentales.

- Reconocer la importancia de tener agua potable. - Comprender la importancia del tapabocas. - Conocer los posibles movimientos corporales por posibles lesiones. - Manejo del pulso. - Identificación de la frecuencia respiratoria. - Cooperación en trabajo en grupos y en equipo.

- Teoría y práctica , la toma de agua potable. - Entiende la importancia del tapabocas. - Entiende y usa los movimientos normales del cuerpo. - Aplica el uso del pulso en él y en el compañero. - Maneja y entiende la frecuencia respiratoria del compañero. - Trabaja y resuelve problemas en grupo y en equipo.

Tabla 11. Área Tecnología

GRADO ESTANDAR CONTENIDO REFERIDO AL VOLCAN GAERAS

COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

6 – 7

La casa, el barrio , la institución inmersa en una región de influencia volcánica. La comunidad y su arraigo cultural, como movilizadores de una permanencia en una región afectada por la reactivación del volcán Galeras

Características de la casa, el barrio y la institución , sus diseños estructuras y su ocupación . Conocimiento, valoración a una región con intereses a veces encontrados por disposiciones gubernamentales , las cuales en parte chocan con los deseos de sus moradores .

Comprender , interpretar diseñar Comprender Interpretar Valorar Argumentar Proponer

Valora e interpreta prospectivamente su casa, barrio e institución. Comprende, interpreta, valora, argumenta, y propone alternativas prospectivas, para una región que aunque inmersa en una reactivación volcánica , se niega a desconocer su pasado y pretende que sus generaciones continúen apegadas a su volcán .

8 - 9 El hacer parte de una zona con influencia volcánica Conocimiento de su recorrido histórico y sus periodos de estremecimiento.

Comprender proponer Interpretar, Argumentar

Comprender e interpretar las concepciones del cómo vivir en una zona de influencia volcánica

PROYECTO PREDECAN

La comunidad y su arraigo cultural , como movilizadores de una permanencia en una región afectada por la reactivación del volcán Galeras.

Conocimiento valoración y pertenencia a una región con intereses a veces encontrados por disposiciones gubernamentales las cuales en parte chocan con los deseos de sus moradores.

Comprender Interpretar Valorar Argumentar Proponer

Comprende, interpreta, valora argumenta y propone alternativas prospectivas para una región que aunque inmersa en una reactivación volcánica se niega a desconocer su pasado y pretende que sus generaciones continúen apegadas a su volcán.

10 – 11

Caracterizar e inferencia con los elementos de una región volcánica. La comunidad y su arraigo cultural, como movilizadores de una permanencia en una región afectada por la reactivación del volcán Galeras.

Valoración de la realidad desde la oralidad como fuente de conocimiento frente a la reactivación volcánica. Conocimiento valoración y pertenencia a una región con intereses a veces encontrados por disposiciones gubernamentales las cuales en parte chocan con los deseos de sus moradores.

Interpretar Argumentar Proponer Comprender Interpretar Valorar Argumentar Proponer

Aprender a vivir y proponer alternativas para una comunidad inmersa en una región de influencia y dependencia volcánica. Comprende, interpreta, valora argumenta y propone alternativas prospectivas para una región que aunque inmersa en una reactivación volcánica , se niega a desconocer su pasado y pretende que sus generaciones continúen apegadas a su volcán

PROYECTO PREDECAN

Tabla 12. Área Ciencias sociales GRADO ESTANDAR CONTENIDO REFERIDO AL VOLCAN GALERAS

1 – 3

1 . Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que la ocuparon en el pasado ( monumentos, museos , sitios de conservación histórica) 2. Me ubico en el entrono físico y de representación ( en mapas planos ) utilizando referentes espaciales como arriba ,abajo, dentro, fuera, derecha izquierda. 3 . identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno ( familia, colegio , barrio, vereda, corregimiento, municipio) 4 . Reconozco y describo las características físicas de las diferentes formas del paisaje.

1 . Representación grafica del entorno . 2 . El volcán Galeras como parte del relieve de mi municipio. 3 . Historia de las erupciones del volcán. 1 . Referentes espaciales con respecto al volcán Galeras. 2. La orientación en el municipio. 3 . Representación gráfica de la casa , la institución con respecto al Galeras 1 . Identificación de los comités locales de emergencia. 2.- Funciones de los comités de emergencia. 3 . Plan de emergencia Institucional. 1 . el volcán , elementos del paisaje.

4 a 5

1. Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las organizaciones de mi entorno. 2. Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura . 3. Me ubico en el entorno físico, utilizando referentes espaciales : izquierda , derecha, puntos cardinales.

1. Características sociales, políticas , económicas, y culturales de la comunidad Genoyes. 1.- Mitos leyendas , e imaginarios del volcán Galeras 1.- Espacio y posición geográfica del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto. 2.- Fallas geológicas y fenómenos naturales que amenazan su espacio físico. 3 . Análisis del material fotográfico del volcán Galeras y elaboración de gráficas.

6 a 7

1 . Utilizo coordenadas , escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación 2 . Clasifico y describo diferentes actividades económicas ( producción , distribución, consumo) en diferentes sectores económicos ( agrícola, ganadero , minero , industrial) y reconozco su impacto en las comunidades. 3. Me ubico en el entorno físico, utilizando referentes espaciales: izquierda , derecha, puntos cardinales. 4 . Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entrono y en otros parques naturales, Ecoturismo, ganadería, agricultura) 5. Comparo legados culturales , científicos, tecnológicos ,artísticos, religiosos...) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad 6 . Reconozco características de la tierra que la hacen un planeta vivo 7. Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entrono. 8.- Participo en debates y discusiones : Asumo una posición , la confronto , la defiendo y soy capaz de modificar mi postura cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas

1.-Elaboración de planos y mapas utilizando coordenadas , escalas y convenciones . 1.-Rerusos naturales y su manejo , zonas agrícolas y ganaderas, 2.-Fenomenos naturales : Evolución , ubicación geográfica , influencia en el aspecto económico. 3 .- Volcán Galeras peligro y fuente de recursos. 1 .- El volcán referente espacial de mi entrono. 1 .- La explotación agrícola y ganadera en el área del volcán. 1 . conocimiento popular sobre el Galeras . 2 .- Costumbres y creencias de los pueblos de la zona de influencia del volcán Gleras. 3.- Conocimiento científico y tecnológico de ingeominas. 1.- La tierra y los volcanes . 2 .- Placas tectónicas 3 .- Clases de volcanes 1 .- Cartografía social zona Galeras. 2.- sistema de información georeferenciado. 3.- Mapas y planos Galeras. 1 .- Sistema de participación comunitaria. 2 .- Plataforma de alerta temprana 3 .- Grupos organizados de la comunidad en gestión del riesgo.

PROYECTO PREDECAN

8 a 9

1 .- Reconozco en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos Colombianos a nuestra identidad. 2 .- Elaboro planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias ( orales , escritas, virtuales...) y diferentes términos para encontrar la información que contesten mis preguntas . 3.-Describo las principales características físicas de los diferentes ecosistemas 4 .- Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones con los demás.

1.- El volcán como símbolo estético 2.- Mapas de petroglifos y petrogramas presentes en la zona Galeras. 1 - Técnicas de investigación etnográfica. 2.-Sistemtización de información. 3.- Análisis documentos históricos. 4 .- Patrimonio cultural. 1 .- Ecosistema del sistema Galeras 2.- Carga ambiental de los sistemas Galeras . 3.- Deterioro y consecuencias de los ecosistemas 1 .- El autocuidado 2 .- Gestión del riesgo 3.- Derechos fundamentales

10 a 11

1 .- Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales : diseño proyectos , desarrollo investigaciones y presento resultados . 2.- Identifico mecanismo e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas. 3 .- Analizo críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y las comunidades. 4 .- Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico, utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que lo sustentan. 5 .- Identifico y analizo las consecuencias sociales como económicas , políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos , zonas de amenaza alta, o de alto riesgo y abandono del campo

1 . Investigación etnográfica. 2.- circulación de información. 1 .-Derecho a la vida . 2 .- Derecho al ambiente sano. 3.- Derecho a la protección. 1.- Información en gestión del riesgo. 2.-sistemas de alerta temprana. 3 .- Ética de la comunicación. 4 .- Sistema de comunicación comunitaria. 1 .- Los desastres : problemas no resueltos del desarrollo. 1 .- Definición de vulnerabilidad 2.- Dimensiones de la vulnerabilidad 3 . Acciones de la mitigación para reducir la vulnerabilidad.

Tabla 13. Área Física

GRADO ESTANDAR CONTENIDO REFERIDO AL VOLCAN GALERAS

COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

11

Ondas Sísmicas Ondas Sonoras

Origen de las Ondas • Ruptura de rocas y tipo de rupturas Ondas Longitudinales

• Velocidad de propagación • Medio y Forma de propagación

Las ondas de superficie son el resultado de la interacción entre las ondas longitudinales y las ondas transversales.

Ondas Transversales

Ondas de Superficie

Ondas de Choque • Energía de Onda comprimida • Sonido supersónico Precauciones que debe tener la

comunidad para evitar daños graves dentro de ella Sonidos Infrasónicos

• Sismógrafos • Sonidos de baja frecuencia

PROYECTO PREDECAN

Tabla 14. Área Ciencias Naturales – Química

GRADOS: SEIS Y SIETE ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen. COMPETENCIA CONTENIDOS INDICADOR DE DESEMPEÑO

Clasifico y verifico propiedades de la materia

Fenómenos Volcánicos Materiales de una erupción volcánica Características Recomendaciones y prevención

Identifica y caracteriza los principales fenómenos que origina una erupción volcánica. Caracteriza los principales materiales que pueden ser eliminados en una erupción volcánica. Destaca los principales fenómenos que a través de la historia ha presentado el Volcán Galeras. Comparte y socializa con sus compañeros Recomendaciones y prevención ante una eventual erupción del Volcán Galeras

GRADO: OCTAVO ESTANDAR: Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia. Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. COMPETENCIA CONTENIDOS INDICADOR DE DESEMPEÑO

Determino la aplicación de las matemáticas en la química Niveles de actividad volcánica

Reconoce los niveles de alerta adoptados por los organismos de prevención. Caracteriza los niveles de alerta. Socializa sobre la actitud de su familia, amigos y vecinos ante los niveles de alerta y llamado de las autoridades en caso de evacuación.

GRADO: NOVENO ESTANDAR: Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia. Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. COMPETENCIA CONTENIDOS INDICADOR DE DESEMPEÑO

Clasifico y verifico las propiedades de la materia

La ceniza volcánica Composición Consecuencias para la vida del hombre y demás seres vivos. Recomendaciones y prevención

Consulta la composición de la ceniza volcánica. Determina características y propiedades de la ceniza volcánica. Reconoce las consecuencias de la ceniza volcánica para la vida del hombre y demás seres vivos. Comparte y socializa con sus compañeros recomendaciones y prevención ante una eventual erupción de ceniza.

GRADOS: DECIMO ESTANDAR: Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

PROYECTO PREDECAN

COMPETENCIA CONTENIDOS INDICADOR DE DESEMPEÑO

Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.

Materiales y fenómenos volcánicos Características Temperatura de los materiales de una erupción volcánica. Recomendaciones y prevención

Destaca y caracteriza los fenómenos y materiales de una erupción volcánica. Reconoce la temperatura de los materiales volcánicos. Realiza conversiones de Temperatura

GRADOS: ONCE ESTANDAR: Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizo críticamente las implicaciones de sus usos. COMPETENCIA CONTENIDOS INDICADOR DE DESEMPEÑO

Comparo los modelos que explican el comportamiento de los gases ideales y reales

Principales gases que expulsa un volcán. Consecuencias para la salud del hombre y demás seres vivos. Recomendaciones y prevención.

Reconoce los principales gases que expulsa un volcán. Consulta las consecuencias de los gases volcánicos para la salud del hombre y demás seres vivos. Comparte y socializa con sus compañeros recomendaciones y prevención ante la emisión de gases volcánicos.

PROYECTO PREDECAN

Tabla 15. Área Ciencias Naturales – Biología

GRADO SEIS Estándar: El estudiante identifica condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas. CONTENIDO COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

• Clases de rocas Rocas originadas por el Galeras.

• Volcán Galeras como parte de un ecosistema

• Medidas preventivas en caso de erupción volcánica

• La cuenca hidrográfica inundaciones

El estudiante comprende el volcán Galeras como un elemento del ecosistema que tiene una dinámica que por la acción del hombre se convierte en un riesgo

El estudiante incorpora adecuadamente los conceptos en propuestas de prevención elaboradas en equipo

GRADO SIETE Estándar: El estudiante identifica condiciones de cambio de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas CONTENIDOS COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO Volcanes, partes y fenómenos asociados . Suelos: composición y efectos de la ceniza del volcán Propiedades del suelo Ciclos biogeoquímicos e incidencia del volcán en los mismos

Analizo y explico los efectos del volcán Galeras sobre las formas externas del relieve y sobre los seres vivos.

• Identifica en una gráfica las partes del volcán • Nombra los principales materiales que arroja un volcán • Toma medidas preventivas en zonas de riesgo

GRADO OCHO Estándar: Identifica aplicaciones de algunos conocimientos Sobre los componentes del Ecosistema y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones CONTENIDOS COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO Aire, componentes. El aire y la interrelación entre los sistemas de respiración de los seres vivos. Gases que emite el volcán Galeras . Contaminación atmosférica.

Analizo la importancia del recurso aire para la vida animal y vegetal. Establezco la acción de los gases emitidos por el Volcán Galeras en los seres vivos.

Comprendo el papel del aire en la fisiología respiratoria de los seres vivos. Describo los efectos de los gases emitidos por el Volcán Galeras y asume actitudes preventivas frente a este suceso.

GRADO NUEVE Estándar: Identifico aplicaciones de algunos conocimiento sobre los componentes del ecosistema al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones CONTENIDOS COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

Equilibrio y dinámica de los ecosistemas. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones

Identifica los cambios que se presentan en las poblaciones a través de los tiempos

Erupciones volcánicas Analiza los efectos que producen las erupciones volcánicas en la dinámica de los ecosistemas

Describe y explica la dinámica de los ecosistemas teniendo en cuenta el contexto Galeras

Medidas preventivas en caso de erupción volcánica

El estudiante comprende el volcán Galeras como un elemento del ecosistema que tiene una dinámica que por la acción del hombre se convierte en un riesgo

El estudiante incorpora adecuadamente los conceptos en propuestas de prevención elaboradas en equipo

PROYECTO PREDECAN

Tabla 16. Área Ciencias Naturales GRADO ESTANDAR BASICO CONTENIDOS INDICADOR DE DESEMPEÑO

1 Identifico plantas y animales de mi entorno

- Flora y fauna de mi región - Flora y fauna de Galeras

- Menciona ejemplos de plantas y animales propios de la región y que habitan el volcán Galeras .

2 Identifica y describo plantas y animales de mi entorno

- Flora y fauna de mi región - Flora y fauna de volcán Galeras.

- Describe los animales y plantas que habitan el volcán Galeras y sus alrededores

3 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente

- Adaptaciones de los seres vivos que habitan el volcán Galeras y sus alrededores

- Explica como los seres vivos que habitan el volcán Galeras se han adaptado a las características propias de ese ecosistema.

4

Analizo el ecosistema del volcán Galeras y lo comparo con otros. Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características del ecosistema del volcán Galeras

- Ecosistema del volcán Galeras - Adaptaciones de los seres vivos que habitan el volcán Galeras .

- Explica las características que identifican al ecosistema del volcán Galeras . - Relaciona las adaptaciones de los seres vivos , con las características del ecosistema del volcán Galeras

5

Explico la dinámica del ecosistema del volcán Galeras. Establezco la relación entre movimiento sísmico, placas tectónicas y actividad volcánica .

-Redes tróficas existentes en el ecosistema volcán Galeras . - Placas tectónicas, - Formas de paisaje ( volcán Galeras)

- Explica cadenas alimenticias propias del ecosistema del volcán Galeras. - Explica la relación que existe entre movimiento sísmico , placas tectónicas y actividad volcánica .

Tabla 17. Área Educación Religiosa y Filosofía GRADOS 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º ESTÁNDAR CONTENIDO REFERIDO AL VOLCÁN GALERAS COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

Hago parte de una comunidad donde mi compromiso es ayudarnos a lograr objetivos comunes.

� Aspectos Históricos, Geográficos y Culturales del Volcán Galeras.

� Mito, creencia y ciencia. � Conceptos de Religión y Religiosidad. � Fe madura y ciencia: ¿se contradicen o se

complementan? � La Divina Providencia. � Los valores de nuestra fe:

- Dios creador y la libertad de la creación.

- Dios: Ser compasivo y misericordioso.

- A Dios no lo encontramos en el cielo o más allá del espacio, sino en el hermano que sufre y necesita del otro: la solidaridad.

Reconozco que el hombre se desarrolla, crece y adquiere sentido sólo y desde la sociedad.

- Que el estudiante reconozca que el Volcán Galeras hace parte de la cultura e idiosincrasia del habitante de Genoy.

- Asume que la naturaleza merece respeto.

- Diferencian claramente los conceptos de Doctrina Religiosa y Religiosidad Popular.

- Reconoce que la fe debe respetar los avances científicos, pero controla su deber ético.

- Asume que Dios quiere lo mejor para el hombre, pero éste debe actuar con prudencia frente a las condiciones que se presenten.

- Los valores de la fe cristiana.

Tabla 18. Área Matemática

GRADO ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA CONTENIDO REFERIDO AL VOLCAN GALERAS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

SEXTO ⋅ Calcular perímetros y áreas a través de - Grados de amenaza Elabora el mapa de riesgos por amenaza del fenómeno

PROYECTO PREDECAN

composición y descomposición de figuras ⋅ Usar técnicas y herramientas para la construcción

de figuras planas con medidas dadas. ⋅ Comparar e interpretar datos provenientes de

diferentes fuentes¨.

- Mapas de zonificación - Mapas de amenaza

Galeras aplicando técnicas y herramientas de construcción y medida de figuras planas, teniendo en cuenta los datos provenientes de diferentes fuentes.

SEPTIMO

⋅ Identificar características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica.

⋅ Justificar el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad.

⋅ Resolver y formular problemas que involucren factores escalares.(maquetas, mapas)

- Distancia de lanzamiento - Mapas de amenaza - maquetas

Elabora el mapa de riesgos por amenaza del fenómeno Galeras aplicando técnicas y herramientas de construcción y medida de figuras planas, teniendo en cuenta los datos provenientes de diferentes fuentes.

NOVENO

⋅ Comprende el concepto de escala ⋅ Interpreta y construye dibujos a escala. ⋅ Interpreta diagramas, encuestas, gráficas y tablas

que recojan datos de asuntos cotidianos y hace predicciones a partir de ellas.

⋅ Reconoce una función lineal, construye su grafica y halla sus principales atributos (pendiente, intersección con los ejes)

- Escalas - Función lineal - Análisis de graficas. - Distancia entre dos puntos - Pendientes del relieve - Mapas de zonificación de

amenaza con registro geológico.

Elabora un modelo a escala del Volcán Galeras determinando su posición y pendientes

DECIMO ⋅ Describir y modelar fenómenos periódicos del

mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas.

- Pendientes del relieve - Mapas de zonificación de

amenaza con registro geológico.

Elabora un modelo del Volcán Galeras especificando su grado de inclinación de acuerdo a sus pendientes.

ONCE ⋅ Resuelvo y formulo problemas a partir de un

conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras y circulares

- Actividad histórica del volcán Galeras

- Registros geológicos - Distancias de poblaciones al

cráter del Volcán.

Recolecta datos sobre la historia del Volcán Galeras, su influencia y efectos sobre la población. Obtiene conclusiones a partir de la información recolectada y la consigna en tablas, diagramas de barras y circulares.

PROYECTO PREDECAN

Tabla 19. Área Castellano GRADO ESTANDAR CONTENIDO REFERIDO AL VOLCAN GALERAS

1 – 3

1.- Produzco textos orales y escritos que responden a distintos propósitos comunicativos . 2.- Comprendo textos que tienen diferentes finalidades y formatos. 3.- Comparendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. 4.- Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden 5.- Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. 6.- Describo en forma detallada personajes , personajes objetos lugares. 7.- Describo eventos de manera secuencial. 8.- Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. 9.- Reconozco la función social de los textos que leo. 10.- Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos 11.- Reconozco los medios de comunicación masivos y caracterizo la información que difunden. 12.- Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

1.- vocabulario relacionado con emergencia Galeras. 2.-Descripción de lugares ( Galeras ) 3.- Escribo un texto descriptivo sobre el Galeras , poemas y leyendas. 1.- Leo informativos sobre fenómeno Galeras . 2.- Elaboro hipótesis acerca de las posibles amenazas y posibles soluciones. 1.- Leo los relatos de la región relacionados con el Galeras. 1.- Identifico e interpreto las diferentes informaciones que sobre el fenómeno Galeras hacen los medios de comunicación. 2.- Interpreto los diferentes códigos sobre evacuación. 1.- Identifico la intención de los medios de comunicación sobre el fenómeno Galeras. 1.- Descripción del volcán Galeras 2.- Descripción del lugar donde está ubicado. 1.- Eventos que suceden en una erupción volcánica de manera secuencial. 1.- Instrucciones lógicas ante una erupción volcánica 1.- Lectura de textos, cuentos, fabulas y moralejas creadas sobre el volcán. 2.- Clases de textos emitidos por el comité. 1.- Imaginarios creados por la gente acerca del volcán Galeras. 2.- Cuentos relacionados con erupciones volcánicas. 1.- Los medios de comunicación regional y local que ayudan en una erupción volcánica. 2.- L información que manejan los medios de comunicación. 3.- Caricaturas e historietas frente a la prevención volcánica. 1.- Manejo de la información emitida por los comités locales y regionales para la prevención y atención de desastres.

4 a 5

1.- Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda organización y almacenamiento de la información. 2.- Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre elementos constitutivos de un texto literario y entre éste y el contexto. 3.- Produzco textos orales , en situaciones comunicativas que permiten evidencias el uso significativo de la entonación y pertinencia articulatoria. 4.- Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración 5.- Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para utilizarla en la creación de nuevos textos. 6.- Conozco y analizo los elementos, roles relaciones y reglas básicas de la comunicación para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

1.- Lectura comprensiva : composición de los volcanes. 2.- El reportaje : escribe un reportaje sobre el volcán Galeras. 3.- Lectura de mitos y leyendas del Galeras . 1.- Mitos y leyendas de Genoy. 2.- El cuento : Mi Galeras. 3.- Textos liricos. Coplas al Volcán Galeras. 1.- El debate : ( debate sobre la problemática volcán Galeras abordado desde lo social ) 1.- El párrafo y el resumen ( Resúmenes sobre el historial del Volcán Galeras ) 1.- El infograma ( Volcán Galeras ) 2.- señales de transito 3.- La historieta 1.- Lenguaje respetuoso 2.- Opinión responsable (Problemática social de Genoy por fenómeno Galeras ).

6 a 7 1.- Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral , tales como coplas , leyendas, relatos míticos , canciones refranes.

1.- Mitos y leyendas sobre el volcán Galeras. 1.- La comunicación herramienta fundamental para reducir el riesgo.

PROYECTO PREDECAN

2.- Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación.

10 – 11

1.- Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del genero. 2.- Construyo reseñas criticas acerca de los textos de información que leo. 3.- Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político.

1.- El ensayo y sus clases • Científico, filosófico etc • Poético • Riesgo volcánico.

1.- Reseña histórica del volcán Galeras 1.- Los medios masivos de comunicación y la información sobre el riesgo volcánico .

PROYECTO PREDECAN

El segundo proceso de articulación, consiste en la creación de una asignatura llamada Cátedra Galeras; esta asignatura se diseña revisando cuales contenidos del tema de prevención no son contemplados en los estándares de las demás asignaturas y se definen contenidos, estándares, competencias e indicadores así: Tabla 20. Contenidos Cátedra Galeras ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS INDICADOR DE DESEMPEÑO

Entender que los desastres tienen que ver más con la sociedad, que con los fenómenos naturales.

1.- Como trabajar en grupo. 2.- Reseña histórica de los desastres en Colombia 3.- Conceptos dentro de la cultura de la prevención 4.- Cuidados en la casa, colegio. calle o carretera trabajo y al manejar motocicleta . 5.- Ciclo de los desastres. 6.- Amenazas naturales y antro picas , que hacer: antes, durante y después de: • Terremotos • Deslizamientos • Inundaciones • Huracanes y vientos • Maremotos y /o tsunamis • Incendios • Concentración masiva de

personas • Vulcanología 7. Su edificación protege o amenaza 8.- Plan de prevención frente a los riesgos. 9.- Señalización,

- Manejar la terminología comúnmente utilizada dentro de la cultura de la prevención - Actuar con precaución en diferentes espacios de interacción para evitar accidentalidad. - Actuar con eficiencia en cualquiera de los tres momentos ( antes, durante, después ) de un desastre natural o antro pico. Analiza los orígenes , causas, consecuencias de los fenómenos vulcanológicos Utiliza medidas adecuadas para proteger su salud frente a los desastres.

- Utilizo estrategias de trabajo en grupo que me permiten mejorar mi desempeño.

- Me familiarizo con la terminología utilizada en la cultura de la prevención.

- Establezco criterios de cómo actuar antes durante o después de un desastre natural o antro pico, plasmados en plegables o carteleras

- Relaciona los cuidados que debo tener en diferentes escenarios para evitar accidentes , plasmados en plegables , carteleras , con el fin de ser socializados en su núcleo familiar .

- Elabora una maqueta de un volcán con sus partes , provocando un fenómeno eruptivo.

- Analiza los riesgos de los asentamientos humanos cerca de los volcanes .

- Analiza su casa desde el punto de vista de protección o amenaza.

- Dibuja señales utilizadas en su hogar - Diseña un plegable relacionado con la

cadena de salud.

Comprender que los seres humanos somos los afectados en los desastres y accidentes , que por lo tanto es nuestra responsabilidad utilizar medidas preventivas.

Plan escolar de emergencia Plan familiar de emergencia Teoría del fuego PRIMEROS AUXILIOS: - Atención de una

emergencia . - Signos vitales , shock, - Respiración artificial - Transporte - Atragantamiento - Cuerpos extraños - Desmayos , convulsiones - Heridas y hemorragias - Fracturas, luxaciones,

esguinces. - vendajes - Quemaduras - Electrocución - Intoxicaciones - Picaduras , mordeduras. - Salvamento – ahogados. - Botiquín de primeros

auxilios .

Comprender los diferentes aspectos que se deben manejar al estructurar el plan escolar de emergencia Manejar medidas de alerta temprana dentro del núcleo familiar como base fundamental de la cultura de la prevención, de tal manera que le permita disminuir vulnerabilidad. Utilizar diferentes métodos que le permitan controlar el fuego Brindar los primeros auxilios en casos de accidentes o desastres que afecten a seres humanos

Participa activamente en los diferentes momentos del desarrollo del plan escolar de emergencia institucional. Estructura el plan familiar de emergencia de su núcleo familiar en una cartulina. Socializar el plan en su núcleo familiar , para facilitar el proceso de alerta temprana. Conceptualiza sobre los elementos básicos de la teoría del fuego Conoce y maneja adecuadamente un extintor. Realiza acciones simuladas o reales relacionadas con los primeros auxilios. Conceptualiza sobre la temática relacionada con primeros auxilios.

PROYECTO PREDECAN

Adicionalmente la Institución elabora un Plan Escolar de Emergencias, en el cual se identifican y priorizan los riesgos y se definen estrategias para su control. Todo ello, a partir de un análisis de vulnerabilidades de la Institución Educativa, tal como se ilustra a continuación: Tabla 21. Riesgos Priorizados y Estrategias

Riesgo No 12 Descripción Riesgos de afectación por eventos sísmicos con caída de elementos de muros y edificaciones, afectaciones humanas por estar en zonas de alta vulnerabilidad volcánica. Estrategia Propuesta: -Reestructuración y aseguramiento de techos y otros elementos que pueden ser peligro en caso del evento sísmicos, organización y divulgación del plan escolar de emergencia , capacitación de como actuar antes durante y después de un evento sísmico, plan familiar de prevención y mitigación del riesgo , Fortalecer las diferentes brigadas de contingencia , organización de botiquines, realizar simulacros de evacuación. Adecuación y dotación del espacio para primeros auxilios.

Riesgo No 13 Descripción -Riesgo por afectación de erupciones volcánicas que inciden de manera directa o indirecta en el establecimiento educativo,

Estrategia Propuesta: _Organizar e implementar el plan escolar de emergencia, conformación de las diferentes brigadas (primeros auxilio, evacuación y rescate, extinción de incendios), capacitación en como actuar entes , durante y después de un evento volcánico, vulcanología; capacitación permanente a los brigadistas, realizar simulacros de evacuación, adecuación y dotación de un espacio para primeros auxilios.

Riesgo No. 9 Descripción: Riesgo de picaduras o mordeduras por Ubicación de un panales de abejas en el techo del bloque administrativo

Estrategia propuesta: Erradicar las abejas mediante captura , con la colaboración de organismos de socorro , bomberos o defensa civil; el día de la erradicación captura se debe hacer sin la presencia de personas en el lugar para evitar afectaciones por picaduras. Riesgo No. 6 Descripción : Riesgos de electrocución por , cables

Expuestos, tomas o interruptores en mal estado. Estrategia propuesta : Colocar interruptores y toas que hacen falta en algunos salones o tapar para que no queden visibles los cables, revisar el sistema de cableado en el techo y demás instalaciones.

La experiencia se reconoce enmarcada legalmente79, de un lado, desde el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD, creado y organizado por la ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamenta en su organización y funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de mayo de 1989; y por otro lado, en la Ley General de Educación (Ley 115 del 12 de octubre de 1.994), la directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional, la resolución 7550 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional y en el Decreto 1860 de 1994. En relación con los actores internos involucrados en la experiencia se encuentran: • Los docentes a través de las diferentes áreas para articulación de la temática en el

Plan de Estudios. • Los directivos, cuyo rol se destaca en el liderazgo del proceso de instalación de los

acuerdos de convivencia, la coordinación de los escenarios para la articulación de las áreas y la participación en el Comité Escolar de Emergencias.

• Padres de familia, estudiantes y docentes, quienes son actores protagónicos en todas las actividades del proceso de cultura del riesgo y participan activamente en el Comité Escolar de Emergencias.

Como mecanismos de coordinación de actores, se lee el Comité Escolar de Emergencias organizado por diferentes brigadas con funciones específicas para la preparación y atención ante desastres, así como los mecanismos de articulación de las asignaturas.

79 Tal como se describe en el documento “Cultura de la Prevención – Cátedra Galeras”, elaborado por la Institución Educativa, 2007.

PROYECTO PREDECAN

A nivel externo, se destaca la iglesia como actor mediador ante el conflicto que se estaba viviendo entre las organizaciones del estado y la comunidad, se han involucrado también actores como, la Cruz Roja Colombiana en convenio con la Cruz Roja Francesa, para la capacitación y dotación de elementos, el CLOPAD en coordinación con la Alcaldía de Pasto, quienes brindan asesoría y capacitación, la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaria del Medio Ambiente, quienes brindan asesoría y recursos económicos; igualmente, se cuenta con la capacitación del cuerpo de Bomberos y Defensa civil. Todos estos actores confluyen en el mismo fin de lograr una sana convivencia durante la permanencia de la comunidad en los albergues. Por último la experiencia plantea dentro de los logros obtenidos hasta el momento los siguientes: • Construcción de una propuesta de educación pertinente que será la base para la

orientación de la definición de la modalidad de bachillerato en la institución. • Institucionalización de la propuesta desde el PEI • Implementación de una propuesta que logra articular la institución con la dinámica de

desarrollo de la localidad. • Trabajo en equipo mediante la sensibilización de los docentes de las diferentes áreas

rompiendo en parte la tradición individualista del gremio. • La operativización de los conceptos de interdisciplinariedad, interinstitucionalidad e

intersectorialidad mediante la gestión de la participación. • Mitigación de riesgos ambientales y disminución de los niveles de incertidumbre frente

a las políticas gubernamentales de evacuación, a través de capacitaciones y generación de proyectos productivos

La experiencia se encuentra, acorde con sus actores, en proceso de implementación y hasta el momento de la consultoría no ha sido sistematizada. Hacia Una Conciencia Ciudadana En Educación Ambient al

El municipio de Pijao en Quindío, se encuentra ubicado en la cordillera central de los Andes entre los 1000 y 3000 m.s.n.m y su casco urbano entre los 1750 y 1810 m.s.n.m. Comprendido de norte a sur desde el barrio la Cumbre, hasta los barrios La Maizena y Calle Larga, al occidente por el barrio Laureano Gómez y Morroseco y al oriente los barrios El Paraíso y El Cacique. En el municipio se identifica que los cultivos de café asociado con plátano y yuca, los forestales y la ganadería

Departamento: Quindío Municipio: Pijao Institución Educativa: Instituto Pijao Área: Urbana Grados en que se desarrolla: 0 a 11 Periodo de su desarrollo: Desde el año 1999

PROYECTO PREDECAN

extensiva e intensiva, son los vectores de mayor impacto económico, social y ambiental.80 Acorde con la información brindada por los docentes81 y la rectora de la institución82, y con la consignada en el Proyecto Educativo Institucional83 la construcción del área urbana del municipio de Pijao sobre la confluencia de tres fuentes hídricas: Q. El Inglés, Cementerio (cascada) y Río Lejos; lo hace altamente vulnerable a factores erosivos, avalanchas e inundaciones, que se potencializan por el inadecuado uso de suelos de actividades ganaderas, madereras y de extensión de la frontera agrícola en los relictos boscosos, que desde, hace varios años, han contribuido al aumento de cárcavas y alteraciones considerables en el cauce de las fuentes hídricas, especialmente del río Lejos que en épocas de invierno se desborda, arrasando cultivos, semovientes e incluso viviendas, y dejando sin vías e incomunicadas las veredas de la región. Igualmente, la falla geológica Silvia-Pijao que lo atraviesa y las laderas y pendientes que lo bordean, generan constantes derrumbes, que ocasionan pérdidas económicas y riesgos severos a todos los moradores. Otro factor, que aparece relacionado con la problemática de riesgo, aunque no estudiado por esta Consultoría, es el orden público, ya que por la ubicación geográfica el casco urbano y las áreas rurales se han visto expuestas a este tipo de riesgo, incidiendo en procesos de migración, afectando la economía del municipio, y menoscabando la tranquilidad de la población.84 Además de estas problemáticas, durante la entrevista con la Rectora85 de la Institución Educativa, se identificaron otras de tipo social como altos índices de prostitución, desplazamiento y baja calidad de vida; las cuales generan una presión directa sobre los recursos. La experiencia tiene como objetivo general, “Concientizar y contribuir a la formación de una cultura ciudadana en educación ambiental en la comunidad del municipio de Pijao”. Para ello, define objetivos específicos en el mediano y corto plazo, tal como se enuncia a continuación: En el mediano plazo: • Generar cambios de comportamiento en la comunidad educativa que

contribuyan a solucionar la problemática ambiental local y regional.

80 PGAR Quindío 2003-2012, en Proyecto Ambiental Escolar Institución Educativa Instituto Pijao, 2008. 81 En entrevista realizada por Margarita Noreña a docentes de las áreas de Educación Ambiental, Matemáticas y Sistemas. Pijao 24 de abril de 2008. 82 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara a María Romelia Zapata, rectora de la Institución, Pijao, 2008.

83 Proyecto Educativo Institucional, Instituto Pijao, Pijao 2008 84 Según instrumento resumen diligenciado por los docentes, Pijao, 2008 85 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara a Maria Romelia Zapata, rectora de la Institución. Pijao, 2008.

PROYECTO PREDECAN

• Brindar a los estudiantes elementos conceptuales y prácticos de carácter ambiental para el conocimiento y estudio de su entorno y para la toma de decisiones apropiadas y oportunas que incidan en lo local, regional y nacional.

• Fortalecer en los estudiantes actitudes de respeto y conservación del entorno. • Ayudar a la comunidad educativa y a otros grupos sociales a que desarrollen

su sentido de responsabilidad y participación en las soluciones que afectan en detrimento del medio ambiente.

• Desarrollar un modelo lúdico pedagógico que permita la apropiación de la gestión del riesgo por parte de niños y jóvenes.

• Reducir la vulnerabilidad ante las amenazas naturales y antrópicas a partir de la prevención.

En el corto plazo: • Fortalecer en el currículo del Instituto Pijao la dimensión ambiental. • Reestructurar el plan de asignatura de Educación Ambiental • Facilitar la participación de la comunidad educativa entorno a la

implementación, sugerencias y seguimiento del PRAE • Promover la participación comunitaria en la gestión del riesgo. • Actualizar y ejecutar el plan escolar de Prevención y evacuación • Fortalecer el comité de prevención y atención de desastres de la institución. • Fortalecer la campaña de sensibilización en el uso adecuado de los residuos

sólidos del municipio de Pijao • Promover la protección de la biodiversidad local • Fortalecer la cultura del agua en la básica primaria de las diferentes sedes • Ofrecer espacios académicos para reflexión institucional sobre la interacción

hombre-naturaleza • Contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible en la región. Durante la socialización de la experiencia,86 se resaltó que las acciones están enfocadas en: 8. Prevención: a través de la sensibilización, capacitación y conocimiento del

contexto, el trabajo pedagógico e interdisciplinario y la vinculación de toda la comunidad educativa en el proceso de prevención.

9. Mitigación: por medio de la inspección periódica de la infraestructura de la institución y el fortalecimiento de comportamientos adecuados de los estudiantes ante riesgos antrópicos y naturales.

10. Preparación: con la actualización de planes de evacuación, realización de simulacros y conformación de brigadas.

11. Atención: a partir de la operatividad de comités o brigadas capacitadas. 12. Rehabilitación: por medio del acompañamiento a los estudiantes y familias

afectadas por los desastres acaecidos (avalancha, terremoto, tomas guerrilleras).

86

Socializado por Alfonso Ignacio Ardila en “Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del riesgo”, Bogotá, Marzo 28 de 2008

PROYECTO PREDECAN

13. Reconstrucción del tejido social con proyectos de resolución de conflictos, Uso constructivo del tiempo libre, desarrollo humano y la misma prevención del riesgo.

14. Emprender acciones ambientales con la implementación y ejecución del Proyecto Ambiental Escolar.

Por su parte, la rectora87 de la Institución ubica las acciones emprendidas, en preparación de la comunidad ante una emergencia, por medio de planes de evacuación, manejo de extintores y cambios de comportamiento; y en el emprender acciones ambientales, a través de grupos ecológicos, trabajo del tema ambiental en las diferentes áreas y el servicio social, para la capacitación en gestión del riesgo, conocimiento del contexto y manejo de residuos sólidos. La experiencia se inscribe en el Proyecto Educativo Institucional88, así: 1. A partir de la definición de una modalidad académica en agroecología y

sistemas sostenibles de producción; la cual nace, a partir de una investigación, que permitió conocer la falta de articulación entre el Proyecto Educativo Institucional y la vida social comunitaria de los educandos, así mismo no correspondía a las expectativas de desarrollo de la entidad territorial.

Por ello, se planteó la necesidad de ofrecer otras alternativas que permitieran articular la actividad escolar con el contexto local, una propuesta que permitiera mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, así se inicia el trabajo en la Modalidad Agroecología Y Sistemas Sostenibles de Producción. Esta nueva alternativa permite que el estudiante se vincule a la realidad social, económica y cultural del medio a través del aprovechamiento racional de los recursos agrícolas, pecuarios y ambientales de la región, lo mismo que en la generación de empleo con modos de desarrollo sostenible.

Las áreas del plan de estudios permiten la conceptualización y la aplicación de proyectos agropecuarios que contemplan el montaje de procesos de producción pecuaria (porcícola. ganadero), agrícola (huertas, hortalizas y frutales) avícola, Gestión de Proyectos Empresariales y de manejo y conservación de suelos.

El aspecto más importante radica en la coordinación que en la actualidad se está haciendo con el SENA, así los estudiantes no sólo obtendrán su diploma de Bachiller, sino su certificado de aptitud profesional (CAP) que les permitirá desempeñarse en el campo laboral, además les ofrece la oportunidad de continuar sus estudios en el SENA, sin necesidad de presentar examen de admisión, siempre y cuando elijan una estructura curricular afín con los módulos vistos en la media y lo hagan dentro del primer semestre inmediatamente posterior a su graduación.

87 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara a Maria Romelia Zapata, rectora de la Institución. Pijao, 2008. 88 Proyecto Educativo Institucional, Instituto Pijao, 2008

PROYECTO PREDECAN

Objetivos de la Media en el Aspecto Laboral • Formar integralmente a través del desarrollo de habilidades y destrezas para la

utilización racional de los recursos del medio. • Insertar la educación en el contexto local para aprovechar la vocación agrícola

del Municipio. • Aprovechar los recursos existentes en el medio, desde un concepto de

sostenibilidad y conservación. • Generar cambios de actitud desde la concepción de volver los ojos al campo

para generar progreso en la región. • Conocer y aplicar sistemas productivos ( agroforestales, silvopastoriles,

huertos mixtos ) • Fomentar procesos de diversificación agrícola con criterios de desarrollo

sostenible. • Fomentar la aplicación de tecnologías de producción limpia. • Fomentar el liderazgo campesino y promover su capacidad de organización y

de autogestión. • Reconocer y aplicar a la luz de las Ciencias Básicas, los componentes y

posibles soluciones y las características de manejo de los factores que intervienen en los procesos agrícolas.

• Conocer e identificar problemáticas locales y proponer alternativas de solución. Perfil del Bachiller del Énfasis en Agroecología y Sistemas Sostenibles de Producción • Son sujetos con actitudes y habilidades para desenvolverse en cualquier

carrera profesional, técnica o universitaria. • Con habilidades básicas en el manejo y aplicación de conceptos mínimos en

las áreas, para la producción, transformación y conservación de productos agrícolas, pecuarios y ambientales.

• Con aptitudes para comprender la necesidad de desarrollar proyectos agroindustriales a nivel local y regional.

• Con sensibilidad y compromiso frente a la conservación y desarrollo sostenible de la región.

• Con capacidad de administrar eficientemente su empresa rural. • Con capacidad de generar empresa, al igual que procesos de organización y

producción. Perfil Ocupacional • Como pequeño empresario rural o promotor de procesos agroindustriales. • Como ayudante u operario en cualquiera de las fases del proceso

agroindustrial. • Como generador de empleo desde su propia empresa. • Tener acceso a las instituciones que manejan el componente ambiental y

agropecuario.

PROYECTO PREDECAN

• Dirigir formas asociativas de productores relacionados con el sector agropecuario y ambiental.

Una de las estrategias de la modalidad es la creación de una materia llamada educación ambiental, la cual presenta los contenidos consignados en la tabla 189: Tabla 22. Contenidos de la asignatura Educación Ambiental

89 Socializado por el docente Alfonso Ignacio Ardila en “Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del riesgo”, Bogotá, Marzo 28 de 2008.

GRADO PERIODO EJE PROBLEMICO TEMAS O-5* I ¡El río no está lejos, está en el patio de

mi casa! - ¿Por qué es tan importante el agua? - ¿Somos mas agua que carne y hueso? - ¿A donde va el agua que usamos en la casa? - ¿Me puedo bañar en el río de mi pueblo? - ¿Por qué tengo que hervir el agua en Pijao? - Cuando el río crece - ¿Los ríos también mueren de sed? - ¿Cómo beneficiarnos del río sin perjudicarlo?

II ¡Existe basura en la caneca de mi casa!

- Lo que debemos arrojar en las canecas - Separando los residuos de mi casa y colegio - Separando los residuos alejamos las enfermedades - Haciendo dinero con lo que arrojamos en las canecas

III En lo raro, extraño o diferente esta la riqueza de mi país

- Observando mas allá del rastrojo, Flora - Los animales que habitan nuestras montañas - La foto de los que nunca volverán (extinción de especies)

IV ¡De todo un poquito, por eso hay que cuidar!

- El que juega con fuego…( quemas) - Tumbando por allá, sin casa por acá (talas) - Una herida difícil de curar (erosión) - Lo que debemos hacer para que no se desboronen las

montañas. - ¿Porque hace más calor ahora? - En la naturaleza siempre hay que dar para recibir

(sostenibilidad) SEXTO I ¿Si medio ambiente es todo lo que

nos rodea, entonces quedamos fuera del ambiente?

- ¿Qué es ambiente? Generalidades de ambiente - Antes que existiera el hombre ya había contaminación:

Conceptualización de contaminación - ¿podemos vivir a costilla de la naturaleza?

Conceptualización de sostenibilidad - ¿Cómo funciona la naturaleza? Leyes de la ecología - ¿Las costumbres de los pueblos pueden ser resultado del

clima? Factores ambientales naturales (clima) II ¡El agua humedece la naturaleza! - Composición y origen del agua

- Propiedades fisicoquímicas - Hidrosfera, distribución del agua - Ciclo del agua - Aguas continentales, oceánicas y subterráneas - Fenómeno del niño y la niña - Tsunamis

III Agua sube...Agua baja : ¡Mucha pero queda poca!

- Contaminación acuática - Alimentando a las enfermedades - Eutrofización - Desertización - Inundaciones - Historia y Estado actual de las fuentes hídricas de Pijao - Los estados de ánimo del río Lejos y la quebrada el Inglés

(avalanchas, sequías)

PROYECTO PREDECAN

IV Si ahorro y administro bien, para mi vecino también

- Acueductos - Pozos sépticos - Entendiendo las facturas de agua y energía - Uso racional del agua en las casas - Represas - Tratamiento de aguas residuales - Alcantarillados

SEPTIMO I E l aire en su esencia - La atmósfera - Composición del aire - Ciclos del carbono, oxígeno y nitrógeno - El viento - Fenómenos atmosféricos: huracanes, tornados,

vendavales II ¡Cuando el calor sofoca! - Fuentes de contaminación del aire

- Contaminantes gaseosos - Contaminantes por partículas - Efecto invernadero - Adelgazamiento de la capa de ozono - Radiación - Lluvia ácida - Control de la contaminación del aire

III ¿Existe la basura o es un pretexto para no hacer nada?

- Generalidades de residuos sólidos - Material biodegradable y no biodegradable - Desechos tóxicos ,industriales, hospitalarios - Situación actual del manejo de residuos sólidos en el

municipio IV ¡En las canecas hay comidita y

moneditas! - Reciclaje - Rellenos sanitarios - Lombricultivos - Abonos orgánicos

OCTAVO I ¿Si sabes donde estás parado? - Generalidades sobre suelos - Composición de suelos - Origen de los suelos - Algunas propiedades fisicoquímicas de los suelos

II El suelo no aguanta mas pisoteo - Monocultivos - Deforestación - Fertilizantes, herbicidas, plaguicidas - Erosión - Deslizamientos

III Cuando lo artificial invade a lo natural - Contaminación de alimentos - Contaminación visual - Contaminación sonora - Contaminación electromagnética

IV ¿Cuando una visita se vuelve desagradable?

- Ecología humana - Turismo y ambiente - Ecoturismo

NOVENO I “ En la variedad está el placer” - Nociones de biodiversidad - Áreas protegidas - Importancia de la biodiversidad local, regional y mundial - Colombia un país megadiverso

II ¿Más fotos para el álbum de los que nunca volverán?

- El peligro de los animales exóticos - Fauna en peligro de extinción - Zoocriaderos - Tráfico ilegal

III “¿Por que el verde es el color esperanza?”

- Introducción de especies vegetales exóticas - Flora en peligro de extinción - Uso tradicional de plantas locales

IV ¿Dónde alojar bien tanta gente que llega?

- Crecimiento demográfico humano - Desplazamiento humano - Hambruna, pobreza. - Planeación territorial

PROYECTO PREDECAN

2. A partir de la incorporación de acciones pedagógicas para dar cumplimiento al

artículo 14 de la ley 115 de 1994. Dentro del Proyecto Educativo Institucional90, se trazan en relación con la gestión del riesgo las siguientes acciones:

Prevención De Accidentes Y Gestión Del Riesgo Se dirige a alumnos de 3º, 4º, 5º, 10 y 11 en servicio social. Su objetivo es prevenir la morbilidad y mortalidad por accidentes, bien sea en el hogar, la escuela o la calle. Dentro del componente, se trabajan las siguientes temáticas: • Fortalecimiento de la autoestima. • Orientación en la identificación de distintos tipos de accidentes. • Control del juego brusco. • Identificación de vías y señales de tránsito. • Prevención de accidentes en la calle, la escuela y el hogar • Cuidado del cuerpo. Dentro de este proyecto se articula el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) el cual es transversal a todo el currículo e involucra el componente de Gestión del riesgo. Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) Este proyecto busca que desde el aula de clase y desde la institución, se analice la problemática local, con el propósito de generar espacios de reflexión que permitan a una comunidad educativa buscar un mejoramiento en la calidad de vida a través del respeto, la tolerancia, la autonomía y la autogestión. Teniendo en cuenta que cada una de las sedes, tanto urbanas como rurales, presenta problemáticas diversas, el PRAE institucional tendrá un solo objetivo, pero cada sede trabajará un componente diferente, de manera que apunte a resolver los problemas de su entorno. El PRAE de cada sede (subcomponente) deberá partir de los siguientes criterios: • Regionalización: Debe identificar problemas ambientales en un espacio

concreto.

90 Proyecto Educativo Institucional, Instituto Pijao, 2008

DÉCIMO Los temas se desarrollaran sobre problemática ambiental actual (mundial, regional y local) y Lecturas ambientales para preparación ICFES

ONCE Los temas se desarrollaran sobre problemática ambiental actual(mundial, regional y local) y lecturas ambientales para preparación ICFES

PROYECTO PREDECAN

• Participación: Que los grupos asuman responsabilidad frente a los problemas ambientales y se comprometan en la solución de los mismos.

• Concertación: Requiere la interrelación entre los diferentes grupos, asociaciones e individuos con el objetivo de alcanzar metas comunes.

• Cogestión: Se deben compartir responsabilidades, reconociendo los límites y alcances de cada uno de los participantes.

• Interculturalidad: Se orienta hacia el respeto de la diversidad cultural, lo propio y lo auténtico de los diferentes grupos, generando respuestas participativas y autogestionarias, acordes con el entorno inmediato.

Durante la socialización de la experiencia91, se presentó el siguiente esquema, en el cual se consignan los temas transversales para la educación ambiental: Tabla 23. Temas Tranversales para Educación Ambiental en el Instituto Pijao.

En cuanto al proceso metodológico, el Proyecto Educativo Institucional92 (PEI), describe las siguientes fases para el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar:

91 Socializado por el docente Alfonso Ignacio Ardila en “Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del riesgo”, Bogotá, Marzo 28 de 2008

92 Tomado de Proyecto Educativo Institucional, Instituto Pijao, 2008

PROYECTO PREDECAN

Diagnóstico: Cada sede elabora su diagnóstico para identificar los problemas y necesidades, define la población, delimita el problema, establece prioridades y ubica el proyecto. Proceso: Tiene dos componentes: Planificación: Aquí se establecen propósitos, se definen objetivos, indican actividades, prevén recursos, temporiza el proyecto y gestionan. Aplicación: Desarrollo del proyecto (estrategias, impactos y requisitos), seguimiento del proyecto, control de medición. Evaluación: Se debe analizar qué se ha logrado. Para evaluar el diagnóstico, el proceso, el final y se hacen las recomendaciones. Por su parte, el documento del Proyecto Ambiental Escolar93 describe dentro de los mecanismos para ejecutarse, los siguientes: • Conformación del club de niños defensores de la cultura del agua. El cual se

reúne mínimamente una vez mensual en la jornada de la tarde con el fin de capacitarlos en diferentes temas ambientales de una manera pedagógico-lúdico y planear diferente acciones que se ejecutan en la jornada académica.

• Preparación de material para las asignaturas, teniendo en cuenta que la

educación ambiental debe ser interdisciplinaria y transdisciplinaria, cada docente prepara desde su asignatura el material correspondiente de acuerdo a los temas transversales ambientales, haciendo énfasis en la problemática local y gestión del riesgo.

• Trabajo con proyectos de aula en grados séptimo (residuos sólidos a nivel

interno de la Institución) y noveno (biodiversidad local); seminarios, paneles, trabajos en grupo, simulaciones basados en hechos locales, discusiones de lecturas tradicionales, plenarias y salidas de campo para el reconocimiento del alto potencial en biodiversidad y el análisis de la situación en el Departamento. Así mismo, con la asistencia y participación en las capacitaciones y decisiones tomadas sobre la prevención de desastres y gestión del riesgo; y elaboración de material lúdico para que los estudiantes a través del juego se apropien de las amenazas y formas de prevención en su contexto.

• Salidas de campo para lo cual se cuenta con una guía didáctica que busca la

observación y registro de la misma. Y la creación material propio de consulta en lo referente a las especies nativas, a cargo de los grupos conformados por los estudiantes y docentes para tal fin.

Se aspira que en noveno y en la media técnica los estudiantes estén en capacidad de elaborar sus propios artículos o ensayos ambientales y además manejar un glosario de términos ambientales, reconocer especies nativas de flora y fauna, su impacto dentro del entorno social y cultural, su conservación, renovación y uso sustentable; elaborar charlas que concienticen a la

93 Proyecto Ambiental Escolar Instituto Pijao, 2008.

PROYECTO PREDECAN

comunidad en general sobre prevención a atención de emergencias y gestión del riesgo, también colaborar en los simulacros de evacuación institucionales y municipales.

• Actualización a los estudiantes sobre diferentes tendencias y visiones de la

educación ambiental con el fin de adaptarla a las condiciones concretas de su localidad o región.

• Fortalecimiento del servicio social en gestión integral de residuos sólidos y

prevención del riesgo con los estudiantes de décimo y undécimo, realizando visitas de sensibilización y seguimiento puerta a puerta en los diferentes barrios del municipio.

• Elaboración de proyectos encaminados principalmente a desarrollar los

componentes de biodiversidad y residuos sólidos; la ejecución de éstos proyectos en lo posible se desarrollarán con las propuestas que se envíen al programa de proyecto ondas.

• Realización de dos simulacros anuales de evacuación con previa

sensibilización y fortalecimiento de conceptos y acciones de cómo reaccionar ante una alarma de evacuación en cada sede de la institución.

En relación con los actores involucrados al interior de la institución, los docentes94 describen que se vinculan al proyecto coordinando entre todos, de manera informal diferentes actividades que incluyen las temáticas de gestión del riesgo y educación ambiental, en las áreas que cada uno maneja. La rectora de la institución95 por su parte, describe que se generan espacios para el trabajo conjunto entre docentes para la planificación en el transcurso del año y que además se tiene una amplia representación de los padres de familia, ya que, 10 padres participan del consejo directivo, vinculados activamente con los procesos emprendidos por la Institución. De otro lado, se consigna en el Proyecto Educativo Institucional96, las siguientes instancias de participación: Asociación y Consejo de Padres de Familia Cuyo objetivo es promover actividades que redunden en beneficio de los estudiantes, y a su vez elegir un representante de padres ante el consejo Directivo Institucional. Éste, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.

94 En entrevista realizada por Margarita Noreña a docentes de las áreas de Educación Ambiental, Matemáticas y Sistemas. Pijao 24 de abril de 2008. 95 Ibidem 96 Proyecto Educativo Institucional, Instituto Pijao, 2008

PROYECTO PREDECAN

Consejo de Estudiantes En la Institución, el Consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por la Institución en cada sede. En relación con los actores externos, el Proyecto Educativo Institucional97, describe procedimientos para relacionarse con organizaciones sociales, comunitarias, planteando que la interacción y el cumplimiento de la misión social que le compete a la educación están determinados por la capacidad que tiene la institución de articularse con otras organizaciones, e instituciones y unir esfuerzos para incrementar la capacidad de acción y contribuir a la producción cultural, al mejoramiento, evolución y desarrollo de la sociedad , ese espacio vital donde sucede el acontecer educativo y sobre el cual recae el rol docente. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA En el componente pedagógico la articulación principal se tiene con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA a través de convenio: Secretaría de Educación-SENA- Institución, para contribuir a la formación en competencias laborales; la institución incluye dentro del plan de estudios los módulos seleccionados, viables y útiles dentro del contexto regional, los docentes se preparan en formación pedagógica básica para docentes y en evaluación por competencias, el SENA y la Secretaría de Educación acompañan y asesoran permanentemente el proceso, los docentes orientan el desarrollo de los módulos y el SENA certifica la competencia del estudiante. Universidad del Quindío Desde la Dirección de Investigaciones apoya y asesora a los docentes en lo que respecta a proyectos de investigación.

Instituciones Educativas Ante todo se propende por el manejo de buenas relaciones entre las demás instituciones educativas del municipio, las cuales posibilitarán la realización de actividades conjuntas, talleres pedagógicos, convivencias de integración, socialización de experiencias exitosas, encuentros deportivos, culturales, científicos, académicos entre sus estudiantes, docentes, administrativos y directivos. Igualmente, en la medida de lo posible, se buscarán espacios de interacción e integración con otras instituciones del Departamento.

Alcaldía y entidades del orden Municipal La Institución apoyará los procesos tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Pijaense y que sean liderados por alguna de las entidades del orden Municipal, tales como el PAB y el Hospital Santa Ana en lo que

97 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

concierne a prevención de la enfermedad y actividades de promoción en salud; Comisaría de Familia y personería en la reducción de problemáticas conexas con la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y en el trabajo permanente por la defensa de los derechos humanos. Corporación Regional del .Quindío La Institución solicitará asesoría permanente a la CRQ para la formulación y ejecución de proyectos ambientales escolares. Comité de Cafeteros Teniendo en cuenta la modalidad agropecuaria que ofrece la Institución y la vocación Agrícola del municipio, se buscará apoyo en esta entidad con miras a fortalecer los procesos propios de la media y de la articulación SENA. Bomberos y Cruz Roja Dada la vulnerabilidad que presenta nuestro municipio y la exposición a problemáticas de diversa índole; estas instituciones apoyan el trabajo en Prevención y gestión del riesgo que se hace en cada una de las sedes adscritas a nuestra institución. Consejo de Política Social Los Directivos de la Institución participarán en este importante espacio, donde se discuten y se formulan proyectos para mejorar los niveles de vida de la población pijaense. Especialmente se trabaja para la construcción de una política de niñez y familia que responda a las necesidades propias de la comunidad, garantizando, ante todo, los derechos de los niños. Otras Instituciones Con el fin de lograr los objetivos y la misión Institucional; somos abiertos y receptivos al apoyo que otras instituciones puedan brindarnos, siempre y cuando se articulen a los proyectos que se encuentran en proceso y redunden directamente en beneficio de la comunidad educativa. Así mismo, la rectora de la Institución, describe la existencia de vínculos con otros actores externos como el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD), a través de capacitación en simulacros de evacuación, y El Comité municipal y departamental de Educación Ambiental, a través de los cuales se recibe capacitación en la temática. La experiencia no tiene un proceso de sistematización, sin embargo, se plantea dentro del Proyecto Educativo Institucional, que “en virtud del dinamismo que debe operar en los PRAE, éstos serán reformulados permanentemente, si al finalizar el año escolar el Proyecto está en su proceso, sólo se evalúa parcialmente y se continúa en el trabajo al año siguiente. Si, al contrario, es un proyecto con resultados rápidos, debe formularse uno nuevo al iniciar el año académico, pero en todo caso, tendiente a resolver problemas de su entorno”.

PROYECTO PREDECAN

Igualmente, en este documento se plantean criterios de organización administrativa y evaluación de la gestión, los cuales describen que para asegurar el funcionamiento eficiente de la institución se hará especial énfasis en: Planeamiento y Evaluación Institucional Dentro de los principales criterios de organización se encuentra el Planeamiento, el cual permite visualizar claramente qué vamos a hacer, en qué tiempos y con quiénes y debe partir de los fines del sistema educativo, planteados en la ley 115 de 1994, teniendo en cuenta las características específicas del plantel y el contexto sociocultural del mismo, dentro de la diversidad étnica y regional del país.

El Planeamiento debe permitir la selección dentro de una gama de posibilidades, el camino o derrotero que ha de seguirse en la gestión administrativa, en el desarrollo curricular y en la integración de la institución con la comunidad educativa, orientado por metas concretas a corto y largo plazo. Igualmente debe permitir la delegación de funciones, establecer canales de comunicación y de participación democrática de todos los miembros de la comunidad educativa. Sin embargo, lo más importante es que evita la improvisación y permite que la institución cada vez mejore y cualifique sus procesos. El planeamiento que se hace al comenzar el año escolar en las semanas dedicadas a desarrollo institucional tiene como referentes la evaluación institucional y los planes de mejoramiento, los cuales determinan las actividades y estrategias que deben aplicarse para obtener logros significativos en la Institución. El Planeamiento no es concebido ni puede ser estático, debe estar en permanente revisión, de acuerdo con los elementos de la evaluación que vayan surgiendo. Pese a que al finalizar, se dedican a cada semestre unos espacios específicos para evaluar la Institución en todos sus componentes, ésta se hará permanentemente en espacios democráticos y de puesta en escena de todas las inquietudes y aspectos, de manera que el interés colectivo sea el interés de todos. Participan de la evaluación todos los estamentos que componen la comunidad educativa, haciendo uso de encuestas, buzones, entrevistas y otros medios para allegar información requerida. Los resultados de la evaluación servirán como medio para detectar las fallas y formular el plan de mejoramiento.

Dentro del planeamiento institucional está la fase de la programación, la cual responde a uno de los procesos vitales de la gestión administrativa, ella posibilita el desarrollo y la aplicación del plan, distribuyendo de manera racional los recursos humanos, físicos, materiales, financieros, el tiempo, las acciones y las tareas propias de cada programa. El resultado de la programación es el Plan Operativo.

PROYECTO PREDECAN

Quien realiza la programación, debe partir de toda la información proveniente en el planeamiento, la cual es rica en datos diagnósticos, en información evaluativa institucional y especialmente, en orientación en cuanto a los propósitos y objetivos que la comunidad educativa quiere alcanzar con los programas acordados en la institución. Debe igualmente establecer indicadores de evaluación o criterios de logro que permitan evaluar los alcances y las dificultades encontradas, para mejorar la eficacia de los mismos. La programación debe hacerse en todas las áreas de la organización administrativa del establecimiento educativo, de acuerdo con la naturaleza de sus funciones y atendiendo a los objetivos trazados en el Planeamiento. Dentro de la programación curricular tienen prioridad la elaboración de instrumentos académicos: planes de área y asignatura, parceladores, construcción de logros, indicadores, selección de temas y contenidos, proyectos pedagógicos, metodologías, recursos, modelo etc. Organización de la Jornada Escolar: Se cumplirá de acuerdo con la ley: 25 horas efectivas de clase semanal para la Básica Primaria, 20 para el preescolar y 30 para la Secundaria y media. Además se programarán otras horas adicionales para el desarrollo de prácticas propias de la modalidad agropecuaria y otros trabajos de campo. Igualmente las horas de la tarde dedicadas a actividades lúdicas, culturales y/o deportivas. El total anual de horas efectivas de actividad pedagógica no será inferior a 1000 horas en básica primaria, 1200 en secundaria y media y 800 en Preescolar. La Lectoescritura Sistémica Del Entorno Y La Elabo ración De Modelos Mentales, Una Estrategia Para El Conocimiento Signi ficativo De Lo Ambiental

Tal como se plantea en el instrumento resumen de la experiencia,98 La Institución Educativa Maria Auxiliadora está ubicada en el Municipio de Santuario, el cual se encuentra al noroccidente del departamento de Risaralda, situado en la estribación final de la cuchilla de La Esmeralda en la vertiente oriental de la cordillera occidental, a una

98 Instrumento Resumen Institución Educativa Maria Auxiliadora, diligenciado por los representantes de la experiencia, Marzo de 2008.

Departamento: Risaralda Municipio: Santuario Institución: Institución Educativa Maria Auxiliadora Área: Urbana Grados en que se desarrolla: desde grado cuarto, hasta grado 11 Periodo de su desarrollo: Desde el año 2004

PROYECTO PREDECAN

altura de 1575 m.s.n.m, limita con los municipios de Apía y Pueblo Rico por el norte, con Viterbo (Caldas) y Apía por el oriente, con Balboa y la Virginia al Sur; con la Celia; Balboa y el departamento del Chocó al occidente, dista de la ciudad de Pereira 65 km. El territorio en su mayor parte es montañoso, las áreas urbanas y suburbanas se encuentran localizadas en una colina inclinada con pendientes mayores de 30% en el área suburbana y entre el 10 y 20% en el área urbana.99 Acorde con el documento del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)100, todo el municipio de Santuario posee problemas de erosión en mayor y menor grado. El tipo de erosión que se presenta en este municipio es la erosión hídrica debido al mal manejo de suelos, control de malezas (venenos), suelos desnudos y el mal alcantarillado del municipio. Además, a la estructura geológica de los suelos del municipio, sus condiciones fisicoquímicas, la inexistencia de una propuesta técnica para la gestión ambiental en el manejo de suelos en zonas de alta pendiente en el área urbana y rural, las prácticas agrícolas tipo “revolución verde”, establecidas para la producción agrícola de café, especialmente, en el sector rural, la ausencia del programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, ausencia del plan de emergencia del sistema de acueducto, elevados índices de agua no contabilizada, carencia de sistemas adecuados de recolección, disposición y tratamiento de los residuos líquidos y sólidos, generados en la localidad. Una situación específica que ilustra lo anterior, es la problemática del barrio el Carbonero, el cual ha padecido los efectos de un fenómeno de remoción en masa que amenaza directamente las casas de todo un sector del municipio. Además de la presentación de la problemática ambiental del Municipio de Santuario, la experiencia presenta un diagnóstico educativo en cuanto a la enseñanza de la educación ambiental, el cual se presenta en la tabla No.1101 Tabla 24. Problemática Educativa Identificada DESCRIPCION CAUSAS EFECTOS No existe en el currículo metodologías, didácticas, ni estrategias de acción que hagan significativo el PRAE.

Educación Ambiental descontextualizada.

La educación ambiental no trasciende la cátedra.

Se realizan campañas, celebraciones, jornadas ambientales de manera desarticulada.

Empirismo ambiental. No generan cambio de conciencia, ni cultura ambiental.

El trabajo de campo no trasciende, se queda en la parte lúdica, recreativo y de actividad diferente.

Activismo

No hay apropiación conceptual de la dimensión ambiental, de actitud y por lo tanto descontextualizado de su realidad.

A partir de este diagnóstico, la experiencia plantea como objetivo: “Construir desde el aula, las herramientas conceptuales, axiológicas y para la acción, que faciliten a los estudiantes de la Básica Secundaria en general, apropiarse de los fundamentos de la metodología para la investigación, aplicar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas a la investigación teórico-práctica del estado geológico y uso del suelo urbano y rural de alta pendiente, de igual forma el estado actual del recurso hídrico en el municipio de Santuario”.

99 Según instrumento resumen diligenciado por los docentes. Marzo de 2008. 100 Ver anexo 3 “Documentos de las experiencias, Colombia/Maria Auxiliadora/PRAE 2007 101 Proyecto Ambiental Escolar Institución Educativa Maria Auxiliadora, 2007.

PROYECTO PREDECAN

Definiendo los siguientes objetivos específicos:

• Comprender que la enseñanza de los sistemas ambientales ha de centrarse en un quehacer científico significativo focalizado en la lectoescritura del entorno.

• Trascender de la lectoescritura comprensiva de textos, a una lectoescritura del entorno; generadora de nuevas maneras para ser, conocer, tener y actuar en el medio.

• Como comunidad educativa, desde el pensamiento sistémico, acercarse a la realidad, leerla, pensarla, e interpretarla para actuar en el mundo de forma más eficiente, productiva , estimulante y participativa.

• La construcción de un currículo, que partiendo de LAS PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS focalizadas en el uso del suelo urbano y rural de alta pendiente en el municipio de Santuario y en la proxemia del territorio, nos permita dar sentido en contexto al que hacer pedagógico en cada una de las áreas.

• Capacitar docentes y directivos en los mínimos conceptuales ambientales. • Articular las diferentes áreas en torno a las temáticas ambientales. • Promover y viabilizar la creación de grupos ambientales que desde la institución

desarrollen las propuestas de investigación anteriormente planteadas. Para alcanzar éste objetivo, consideramos han de transcurrir por lo menos cinco años, porque se hace necesario replantear el currículo desde grado cero hasta grado once, lo cual creemos posible impulsar desde las comunidades académicas. La experiencia presenta el siguiente esquema para la gestión del riesgo, adoptado por la institución y tomado de documentos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER).102

Momentos de la GestiMomentos de la Gestióón del Riesgon del Riesgo

Amenaza Amenaza ☯☯☯☯☯☯☯☯ Vulnerabilidad Vulnerabilidad ======== Riesgo Riesgo ��������DesastreDesastre

PlanificaciPlanificacióónn

Usos del Usos del suelosuelo

AmbientalAmbiental

P.O.TP.O.T

PrevenciPrevencióón de n de DesastresDesastres--RiesgosRiesgos

IntervenciIntervencióónn MitigaciMitigacióón n de riesgosde riesgos

PrevenciPrevencióón n de desastresde desastres

AntesAntes DuranteDurante DespuDespuééss

PreparacPreparac. Atenci. Atencióón n RecuperaciRecuperaci..RehabilitacRehabilitac..

Ilustración 8. Esquema Gestión del Riesgo planteado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER

En cuanto a las concepciones del proceso, desde lo pedagógico el Proyecto Educativo Institucional plantea en los principios metodológicos, que la construcción del conocimiento se realiza en un proceso de interacción entre el sujeto y el medio y su experiencia en él y con los objetos y su experiencia con ellos. Que los sujetos poseen siempre “ideas previas”

102 Proyecto Ambiental Escolar Institución Educativa Maria Auxiliadora, 2007.

PROYECTO PREDECAN

(preconceptos o preconcepciones) y “explicaciones previas” (preteorías), a partir de las cuales inician los nuevos conocimientos; y que la construcción del conocimiento es el resultado de un proceso de equilibración entre las ideas del sujeto y el medio.103 Por su parte, el Proyecto Ambiental Escolar plantea los siguientes criterios para su desarrollo: Tabla 25. Criterios del Proyecto Ambiental Escolar

No. CRITERIO JUSTIFICACION. ¿POR QUE? ¿PARA QUE?

1 LEGAL

Esta enmarcado en la Constitución , en la ley 115, la ley 99, el decreto 1743,los planes decenales de Educación Ambiental Nacional y Departamental, lineamientos curriculares , estándares para la calidad de la educación y el PEI

Para hacerlo significativo desde la forma, desde la acción y de lo legal. Y para poderle dar viabilidad legal a su futura inclusión en el Plan de Desarrollo Municipal. Para gestionar recursos ante las entidades del orden nacional, departamental , municipal y privado

2 POLITICO

Pretendemos generar a partir de el, una cultura ambiental, que potencie y genere actitudes para la participación ciudadana y aptitudes para el trabajo mancomunado en aras de la conservación de los recursos naturales y el derecho al disfrute de un ambiente sano

Para construir cultura ciudadana. Generar procesos que propendan por la búsqueda de mejores condiciones de calidad de vida.

3 INTERDISCIPLINAR

El PRAE ha de constituirse en el medio por excelencia para transversalizar y permeabilizar el currículo horizontal y verticalmente.

Dotar a los estudiantes desde grado 0 hasta grado 11 de las herramientas de pensamiento y acción que les permita apropiarse de la capacidad para el pensamiento sistémico, la lectoescritura del entorno , la elaboración de modelos mentales y la capacidad de contextualizar su municipio

4 INTERINSTITUCIONAL

El PRAE ha desarrollado su estrategia metodológica con diferentes actores que se han involucrado en convenio (UTP, Sec.Educ, Conciencias.) y de común acuerdo informal (Comité Cafeteros, PNNN Tatamá, PNM Planes de San Rafael,,Adm. municipal Santuario

Facilitar el desarrollo de la propuesta, con mayores índices de calidad y eficiencia

5 GESTIÓN

La gestión ha permitido posicionar el proyecto dentro de la comunidad educativa y dinamizar la propuesta a nivel municipal y departamental (Feria de la Ciencia UTP, socialización a nivel municipal)

Lograr la trascendencia del proyecto del papel a la práctica, impulsando el espíritu investigativo a partir de la problemática del territorio.

6 PARTICIPATIVO Es necesario generar la cultura de apropiación de lo nuestro, no solo en aspectos positivos si no en su problemática

Los actores reconozcan su realidad contextual y exista sentido de pertenencia por la situación ambiental del municipio.

7 COHERENCIA Permite generar una visión sistémica de la situación.

Para no caer en el error de ser activista sin capacidad de reflexión.

8 PEDAGOGICO

El PRAE debidamente cimentado en estrategias metodológicas y didácticas acordes, permite focalizar, dar sentido y transversal izar las acciones curriculares de las áreas fundamentales del pensum académico institucional

Dar sentido a las acciones de aula y al trabajo de campo.

103 Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa Maria Auxiliadora, 2008.

PROYECTO PREDECAN

9 TRANSFORMADOR Es necesario generar nuevas maneras de ver, acercarse, interpretar y actuar en el territorio.

Para dar sentido y convalidar los procesos educativos, que contribuyan axiológicos y teleológicamente a la generación de aptitudes y actitudes que viabilicen el desarrollo humano integral.

10 INVESTIGATIVO

Parte de la búsqueda de soluciones viables a las consecuencias de los impactos ambientales negativos, surgidas a partir de preguntas problematizadoras, planteadas por los habitantes del territorio.

Se pueden plantear soluciones viables desde la participación acción a la situación ambiental de estudio.

11 BIOGEOGRAFICO Porque parte del reconocimiento de apropiación del territorio.

Apropiarse del conocimiento, el valor, y formas de acción que le permitan interiorizar el concepto de territorio desde lo natural, social y cultural

12 EDUCATIVO Es necesario formar para el mundo de la vida.

Para ayudar a las generaciones presentes y futuras a hacer , estar y actuar en el medio con un sentido de alteridad, sostenibilidad, equidad y trascendencia

Acorde con el Proyecto Educativo Institucional104, el testimonio del rector105 y de los docentes106, la experiencia utiliza las siguientes estrategias metodológicas para la incorporación al currículo: 1. La Institución tiene un énfasis hacia la gestión y administración de proyectos

ambientales, para con ello contextualizar el conocimiento y hacerlo significativo, basándose en el .decreto 1860 de 1994, para ello

2. Se ha incorporado el área de “Administración Ambiental”, al Plan de Estudios, cuyos contenidos se consignan en la tabla Nro. 3107.

3. El PRAE es desarrollado como propuesta transversal en las diferentes áreas del conocimiento, por medio de un permanente diálogo entre los docentes de las diferentes disciplinas, con el acompañamiento del personal administrativo de la institución. A través de proyectos que le aportan al Proyecto Ambiental Escolar, tal como se describe en la tabla Nro. 4 108

Tabla 26. Planeación académica 2007 Área “Administración Ambiental” GRADO PERIODO EJES TEMÁTICOS TEMAS

GRADO SEXTO

PRIMER PERIODO ECOLOGÍA

− Concepto de Ecología – Ambiente − Orígenes de la Ciencia Ecológica − Niveles de organización ecológica − Principios y Leyes ecológicos

SEGUNDO PERÍODO FLUJOS DE LA MATERIA Y ENERGÍA CICLOS DE LA MATERIA

− Leyes de la Energía y la termodinámica − Tipos de energía − Consumo energético − Efecto invernadero − Legislación sobre emisiones atmosféricas

TERCER PERIODO CICLOS ECOLÓGICOS

− Concepto de cielo − Ciclo del agua − Ciclo del Nitrógeno − Ciclo del carbono

104 Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa Maria Auxiliadora, 2008. 105 En entrevista realizada por Margarita Noreña. Santuario 24 de abridle 2008 106 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara p y Margarita Noreña. Santuario 24 de abril de 2008 107 Elaborada a partir de la información consignada en el instrumento resumen. 108 Tomada del documento “Proyecto Ambiental Escolar- 2007”

PROYECTO PREDECAN

− Ciclo del fósforo − Ciclo del azufre − Ciclo del oxígeno

CUARTO PERIODO AMBIENTE

− Concepto de ambiente − Interrelaciones del sustrato natural, social y cultural − Ambiente y sociedad − Ambiente y cultura

TRATADOS INTERNACIONALES

− Estocolmo 1972 − Amanecer de los Andes 1986 − Tratado de Kioto − Cumbre de la tierra Río de Janeiro

GRADO SÉPTIMO

PRIMER PERIODO FACTORES AMBIENTALES

− Factor Biótico − Factor Abiótico − Factor social – cultural – económico − Interrelación de los factores ambientales

SEGUNDO PERIODO ECOSISTEMAS

− Ecosistemas terrestres − Ecosistemas acuáticos − Uso y manejo de ecosistemas − Ecosistemas Colombianos − Límites oceánicos y litorales en Colombia.

TERCER PERIODO BIODIVERSIDAD

− Conceptos de Biodiversidad − Taxonomía − Fauna − Flora − Especies: nativas – promisorias – domésticas − Biodiversidad en Colombia − Introducción de especies foráneas − Diversidad, cultura y sociedad − Legislación de Biodiversidad en Colombia

CUARTO PERIODO EL BOSQUE

− El árbol − Tipos de bosques − Simplificación de la tala de bosques − Legislación forestal

ADMINISTRACIÓN

− Bases de la administración − Pasos para una administración eficaz − Tipos de la administración.

GRADO OCTAVO

PRIMER PERIODO SUELOS

− Formación de los suelos − Tipos de suelo − Componentes del suelo − Nutrición del suelo − Uso del suelo

SEGUNDO PERIODO ADMINISTRACIÓN I − Sistemas empresariales − Costos de inversión

SUELOS II

− Pérdida de suelo − Tratamiento de suelos no deteriorados − Tratamiento de suelos − Contaminación de los suelos − Ley 388 POT, énfasis uso de suelo.

TERCER PERIODO POBLACIONES Y COMUNIDADES

− Interacciones poblacionales − Crecimiento poblacional − Propiedades de las poblaciones − Crecimiento poblacional humano vs Ambiente.

ADMINISTRACIÓN II − Recursos de la empresa − Factores externos sobre la empresa − Impuestos

PROYECTO PREDECAN

− Reformas tributarias

CUARTO PERIODO DESARROLLO SOSTENIBLE

− Teorías del desarrollo sostenible − Desarrollo sostenible vs globalización − Desarrollo sostenible y modelos económicos.

ADMINISTRACIÓN III − Funciones de la administración − Relación con otras disciplinas.

GRADO NOVENO

PRIMER PERIODO RECURSO HÍDRICO I

− Características del agua − Ciclo del agua con dimensión ambiental − Clasificación del agua − Uso del agua

SEGUNDO PERIODO RECURSO HÍDRICO II

− Caudales - Plantas de tratamiento de agua potable. - Plantas de tratamiento de aguas servidas. - Saneamiento básico de aguas domiciliarias e

industriales. - Consumo de agua. - Uso eficiente del agua. - Cuenca hidrográfica.

LEGISLACIÓN EN AGUA − Código nacional de los recursos naturales dec.

2811/74. − Ley 9/79 Saneamiento básico.

ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

− Costo de aguas domiciliaria. − Costo aguas comerciales. − Costos de mantenimiento de una planta de tratamiento

de agua potable y residual.

TERCER PERIODO RECURSO HÍDRICO III − Planificación de cuencas hidrográficas. − Factores de planificación de cuencas. − Sistemas de drenaje.

LEGISLACIÓN EN AGUAS − Ley 373 uso eficiente del agua. − Decreto 475 uso de agua potable. − Tasa retributiva.

ADMINISTRACIÓN. − La administración en los sistemas sociales, culturales y

naturales. − La información herramienta de la administración.

CUARTO PERIODO. RESIDUOS SÓLIDOS.

− Que son residuos sólidos. − Clasificación de los residuos sólidos. − Reciclaje. − Manejo y disposición final de basuras. − Producción de energía a partir de residuos. − Sistemas de producción agro ecológica. − Legislación de residuos sólidos.

ADMINISTRACIÓN. − Administración y desarrollo sostenible. − Desarrollo sostenible como sistema administrativo.

GRADO DECIMO

PRIMER PERIODO PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

− Zonificación ambiental. − Plan de ordenamiento territorial. − Sistema de información geográfica. − Ley 388 POT.. − Ley 99 SINA.

SEGUNDO PERIODO. PLANIFICACION AMBIENTAL II.

− Oferta y demanda ambiental. − Conflicto de uso. − Planificación de territorio.

ANTEPROYECTO − Bases de presentación de anteproyectos ambientales. ADMINISTRACIÓN. − Nociones de estructura económica.

TERCER PERIODO COSTOS AMBIENTALES

− Costos economitos en pro del desarrollo. − Costos sociales. − Inversión VS Gastos. − Aplicación de costos convencionales frente a costos

ambientales. ANTEPROYECTO II. − Presentación de propuestas de investigación.

PROYECTO PREDECAN

ADMINISTRACION. • La producción. • Tierra- trabajo- capital

CUARTO PERIODO. ADMINISTRACION.

• Empresa. • Tipos de empresa. • Tipos de contratación. • Impuestos generales. • Impuestos ambientales. • Las leyes del mercado. • Gestión de recursos.

PROYECTO PREDECAN

Tabla 27. Proyectos Institucionales Acompañantes del PRAE PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

TERRITORIO XXI

TERRITORIO XXI, enmarca su razón de ser en las siguientes preguntas: ¿Existe en Santuario un conocimiento colectivo sobre los riesgos y amenazas generadas por la ubicación de la zona urbana y rural en suelo de alta pendiente, cruzada por fallas geológicas y expuestas a deslizamientos, movimientos en masa y derrumbes? ¿Son coherentes las prácticas ambientales sobre el uso del suelo, recurso hídrico, PGIRS, propuestas en el POT con los proyectos educativos?

OBJETIVO GENERAL: Construir desde el aula, las herramientas conceptuales, axiológicas y para la acción, que faciliten a los estudiantes de la Básica Secundaria en general, apropiarse de los fundamentos de la metodología para la investigación , aplicar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas a la investigación teórico-práctica del estado geológico y uso del suelo urbano y rural de alta pendiente en el municipio de Santuario.

Recolección de la información documental y diagnóstica existente en el municipio. Capacitación sobre metodología de la investigación dirigida al equipo investigador. Capacitación sobre conceptos básicos de geología de campo dirigida al equipo investigador Trabajo de campo para observar los fenómenos geológicos relacionados con el proyecto. Trabajo de campo para recolección de información, registro gráficos, fílmicos, realización de encuestas entrevistas, mediciones. Elaboración de modelos interpretativos Análisis y sistematización de la información. Socialización de resultados en la comunidad educativa y otros entes institucionales.

Generar cultura ciudadana Explorar los mecanismos idóneos para la elusión de los elementos de riesgos sobre el recurso edáfico e hídrico por mal manejo de suelos y planificación de cuencas inadecuadas y amenaza por deslizamientos Generar desde la comunidad educativa de la institución María Auxiliadora, un cambio de cultura que propenda por el buen manejo y correcto uso del suelo de alta pendiente a nivel urbano y rural. Realizar divulgación masiva de los resultados obtenidos en las diversas investigaciones. . Participar en propuestas para la formulación ,desarrollo y evaluación del P.O.T. y plan de desarrollo del municipio

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

PROYECCIÓN XXI

Qué estrategias metodológicas y didácticas permiten a la comunidad educativa del municipio de Santuario Risaralda, en las instituciones educativas María Auxiliadora e Instituto Santuario, a partir de la lectoescritura del entorno, repensar el currículo hacia la significación y movilidad afectiva y cognitiva de los estudiantes del siglo XXI?

Diseñar estrategias metodológicas y didácticas que permitan a las comunidades de las instituciones educativas del municipio de Santuario Risaralda, a partir de la lectoescritura del entorno; el pensamiento sistémico y la capacidad para elaborar modelos mentales de la realidad, repensar el currículo hacia la significación y movilidad afectiva y cognitiva de los estudiantes

- Niños y jóvenes sensibilizados que adquieren conocimientos significativos para posteriormente promover acciones a favor de su comunidad. - Institucionalización e implementación de un currículo significativo que movilice el pensamiento del estudiante desde su afectividad y que le permita realizar lecto- escrituras propositivas tendientes a solucionar problemas de su entorno.

-Construcción de un currículo

ambiental para los planes de estudio del Municipio de Santuario que permita la proyección de estudiantes comprometidos con su realidad social. -Formación integral de jóvenes que desde el pensamiento sistémico tenga capacidad de acción; que le facili ten la construcción mancomunada de nichos afectivos, sociales y laborales; que contribuyan de esta manera a la colectivización del sentido de pertenencia.

PROYECTO PREDECAN

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

CREATIVIDAD DEL PENSAMIENTO ESPACIAL

¿Como influye el aprendizaje del geometría en el desarrollo psicomotor del educando?

Experimentar con los educandos sin algunos elementos geométricos manejo de figuras geométricas, mediciones, trazados en plano, conceptos de línea, punto, plano, cuadrado, rombo, triangulo y que estos lleguen al grado sexto con los elementos básicos de geometría.

Formar educandos competentes en geometría para el mundo globalizado y exigente del futuro. Innovar metodologías en la enseñanza de la geometría. Involucrar la comunidad educativa en la investigación. Obtención de información por medio de la comunicación. Mejoramiento de las diferentes pruebas y la cali ficación en las normas ISO.

Desmitificar en los educandos el tedio por las matemáticas.

Formar educandos competentes para el mundo globalizado.

Que los educandos tengan referencias de los diferentes eventos que han cambiado el desarrollo tecnológico, industrial y económico del mundo

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

PLANEACIÓN A PARTIR DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo hacer de la pregunta problematizadora el núcleo de acción de los procesos educativos relacionados con el área de las ciencias sociales, para crear un ambiente investigativo sobre el entorno social de Santuario en los estudiantes de la básica primaria y desde allí enriquecer el plan de estudios sobre lo local?

Hacer de la pregunta problematizadora el núcleo de acción de los procesos educativos relacionados con el área de las ciencias sociales, para crear un ambiente investigativo sobre el entorno social de Santuario en los estudiantes de la básica primaria y desde allí enriquecer el plan de estudios sobre lo local.

- Elaborar un diagnóstico de los Planes

de Estudio del área de ciencias sociales en el municipio de Santuario Risaralda.

- Indagar con la comunidad educativa de la básica primaria de Santuario los acontecimientos fundamentales sobre la historia del municipio para integrarlos en el plan de estudios de las ciencias sociales.

- Investigar con la comunidad educativa de la básica primaria de las instituciones María Auxiliadora e Instituto Santuario y la comunidad en general del municipio sobre aquellos aspectos que forman parte de la cultura municipal para tenerlos en cuenta en el plan de estudios de la ciencias sociales

-Convertir la pregunta problematizadora en la estrategia por excelencia mediante la cual se logre generen proyectos de investigación que desde el aula contextualicen y hagan significativo el currículo

PROYECTO PREDECAN

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS

¿Es conocedora la comunidad educativa de los riesgos y amenazas que tiene las instalaciones para mitigar los posibles desastres que se presenten en la Institución?

Realizar y ejecutar el Plan Escolar de Emergencias en la Institución Educativa Maria Auxiliadora del municipio de Santuario

Elaborar el plan de evacuación dentro y fuera de la institución. Identificar los riesgos más importantes que puedan ocasionar a la comunidad educativa. Capacitar a un grupo de estudiantes en las diferentes áreas que competen en el plan de evacuación.

Minimizar los riesgos de accidentes y lesiones provocadas por las amenazas que presentan ambas sedes de la Institución Educativa María Auxiliadora, ya sea por inundaciones, incendios, derrumbes y temblores.

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

OMACHA Y BUFEO

¿Son conocedores los estudiantes de básica primaria de las interrelaciones naturales, sociales y culturales de el recurso hídrico que posee el municipio?

Despertar el interés de los estudiantes de primaria por realizar acercamientos investigativos en cuanto el manejo del recurso hídrico, igualmente por valorar desde la razón la importancia de este recurso para la preservación de la vida cualquiera sea su manifestación en el planeta tierra.

Elaborar pre- diagnósticos ambientales en base a la cuenca hidrográfica del río San Rafael en el sector del tambo.

Los educandos tendrán capacidad de realizar propuestas y acciones mejoradoras de las relaciones del hombre con el recurso hídrico a nivel institucional y en el contexto local

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

COMPUTADORES PARA EDUCAR

Diseñar un sistema de información confiable y oportuno que unifique procesos de información y permita llevar a cabo, análisis, formulación, evaluación y seguimiento acordes a los proyectos educativos institucionales (P.E.I.) en todos los niveles de la educación: preescolar, básica (primaria y secundaria), educación media.

Mantener un banco de datos y una estadística permanente, actualizada, veras y confiable; asequible en cualquier momento para la comunidad educativa. Mejorar y fortalecer los sistemas de información de tal manera que se disponga de estadísticas confiables y oportunas sobre el desempeño sectorial en todos sus niveles. Facilitar el acercamiento y la apropiación conceptual del conocimiento de punta que a nivel global marcan las tendencias del mundo especialmente en lo referente a lo ambiental.

- Mantener informado e interconectada a la comunidad por medio de una pagina Web institucional. - Dar a conocer a través de la red el estado y los desarrollos de los diferentes proyectos ambientales que actualmente ejecuta la institución en pro del mejoramiento de la calidad educativa.

- Además sirve de ventana para la comunidad santuareña que se encuentra en otras partes del mundo.

PROYECTO PREDECAN

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN LÚDICA Y FORMATIVA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Son los medios de comunicación una herramienta para difundir la contextualización del territorio en el municipio de Santuario, a partir de diseños programáticos de los educandos?

Realizar producción de TV como un elemento viabilizador, operativizador y transversalizador del currículo institucional, además como el mecanismo idóneo para la socialización y divulgación de las experiencias y actividades desarrolladas en la institución.

- Propiciar el desarrollo de una nueva cultura con respecto a la interacción con los medios de comunicación

- Estructurar mecanismos que, desde todas las áreas, permitan la producción lúdica y formativa de TV

- Capacitar docentes en aspectos referidos a la producción de TV..

- Promover nuevos ambientes de aprendizaje mediante la incorporación en el aula de medios audiovisuales y tecnológicos.

Se crearán equipos de producción en todos los grados, que se encargarán en forma alternada de la producción periódica en diferentes formatos, para luego hacer la socialización y difusión a través de los canales disponibles, tanto a nivel del aula de clase como a nivel masivo.

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

EMPRESA DE SERVICIOS AMBIENTALES “EMSAMA”

¿ Esta la comunidad educativa preparada para afrontar una economía de mercado con apertura al mundo, con una formación que además de academia logre movilizar el conocimiento, pensamiento y acción por los canales del empresarismo productivo?

Impulsar desde la institución educativa la constitución de una empresa prestadora de servicios enfocados a la capacitación e investigación acerca de las problemáticas ambientales local y regional, propendiendo por el desarrollo de estrategias de solución que permitan hacer énfasis en el buen uso de los recursos además de la recuperación y conservación del medio.

- Construir líneas de acción que viabilicen un trabajo de investigación y capacitación ambiental dirigido a las diferentes entidades e instituciones activas en el municipio. - Desarrollar un plan de articulación entre la empresa prestadora de servicios ambientales y el plan de desarrollo establecido desde la administración municipal. - Promover y viabilizar la creación de grupos ambientales que desde los diferentes estamentos desarrollen propuestas de investigación y acción encaminadas al mejoramiento del entorno y de suyo a la calidad de vida de los habitantes de la región.

Ofertar desde la institución servicios de capacitación, conferencias, y algunas practicas de manejo en sistemas de saneamiento básico y producción industrial y agraria mas limpia.

PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO APORTES PROYECCIÓN

PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO

¿Son conocedores los educandos de su problemática ambiental en su contexto?

Formular, ejecutar y ofertar proyectos de interés comunitario que permita un mejor manejo de los recursos. Aplicar los conocimientos teórico prácticos en materia de saneamiento básico

Estudiantes con capacidad de investigación en base a problemas de carácter ambiental que se presentan en su territorio

-Una comunidad estudiantil con capacidad básica de proponer y accionar productivamente en el medio , tanto a nivel de los entes territoriales como de sectores privados en manejo de sistemas de saneamiento básico

PROYECTO PREDECAN

Acorde con el docente coordinador de la experiencia109, el proyecto Territorio XXI, desarrollado en el marco del Programa ONDAS de COLCIENCIAS, permitió la incorporación del tema de gestión del riesgo en el Proyecto Ambiental Escolar. El mismo ha sido desarrollado por fases así: Territorio XXI fase I año 2.004 – 2.005 “Un proyecto de investigación en el aula para contextualizar la educación ambiental en la institución educativa María Auxiliadora del municipio de Santuario Risaralda, a partir de la investigación sobre el uso del suelo de alta pendiente en la zona urbana”. Territorio XXI fase II año 2.006: “Una propuesta para la transversalización y contextualización del currículo a partir de la lectura geomorfológica y proxémica del entorno, en el municipio de santuario, Risaralda “. Territorio XXI fase III año 2.007: “Una propuesta para la transversalización y contextualización del currículo a partir de la lectura de la cuenca hidrográfica del río San Rafael, su entorno sociocultural y las implicaciones medioambientales y proxémicas, en el municipio de santuario, Risaralda. Territorio XXI fase IV año 2.008: “Un proyecto de investigación en el aula para contextualizar la gestión y mitigación de riesgos en la institución educativa maría auxiliadora del municipio de Santuario Risaralda, a partir de la investigación sobre el uso del suelo de alta pendiente en la zona urbana”.110

De otro lado, el Proyecto Territorio XXI111, plantea los siguientes cuestionamientos, como punto de partida: • ¿Existe en Santuario un conocimiento colectivo sobre los riesgos y amenazas

generadas por la ubicación de la zona urbana y rural en suelo de alta pendiente, cruzada por fallas geológicas y expuestas a deslizamientos, movimientos en masa y derrumbes?

• ¿Son coherentes las prácticas ambientales sobre el uso del suelo, recurso hídrico, Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos, propuestas en el POT con los proyectos educativos?

• ¿Existe en la institución educativa Maria Auxiliadora un currículo y unos planes de estudio para las áreas fundamentales que posibiliten la transversalización de los contenidos curriculares por los referentes ambientales?

• ¿Una apropiación colectiva del conocimiento sobre los bienes y problemas ambientales propios de la ubicación del territorio en zona de alta pendiente, garantiza los niveles de concienciación, el uso de practicas y la generación de una cultura para un uso del suelo, que teniendo en cuenta la disminución de la amenaza, la vulnerabilidad y la elusión de riesgo permita a los asentamientos humanos las posibilidades del disfrute del territorio dentro de los parámetros para un desarrollo ambientalmente sostenible?

En relación con el proceso metodológico de la experiencia, en el instrumento resumen se plantea que éste proceso inicia con la recolección de la información documental y diagnóstica existente en el municipio, como paso a seguir, se brinda capacitación sobre metodología de la investigación dirigida al equipo investigador, capacitación sobre

109 En entrevista realizada a Germán Cruz y Pedro Nel Sánchez, por Luisa Fernanda Guevara y Margarita Maria Noreña, el día 24 de abril de 2008. 110 Tomado de Instrumento Resumen Diligenciado por los Docentes, Marzo 2008 111 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

conceptos básicos de geología de campo dirigida al equipo investigador, trabajo de campo para observar los fenómenos geológicos relacionados con el proyecto, trabajo de campo para recolección de información, registro gráficos, fílmicos, realización de encuestas entrevistas, mediciones, análisis y sistematización de la información; y finalmente, se da la socialización de resultados en la comunidad educativa.112 Acerca de la intervención de actores, en el documento “Territorio XXI”113, se presentan las responsabilidades y funciones docentes, tal como se consigna en la tabla 5. Tabla 28. Responsabilidades Y Funciones Docentes NOMBRE CARGO RESPONSABILIDAD P.R.A.E FUNCIÓN P.R.A.E GUILERMO SIERRA ARANGO

Rector Ordenador del gasto Administrativa.

PEDRO NEL SANCHEZ. Docente. Ciencias N. Coordinador. General Administrativa GERMAN CRUZ GONZALEZ Docente Ad. Ambiental Promotor general. Impulsor

EDUARD MARIN Docente. Humanidades Coordinador comunicaciones Promotor publicitario proyectos

OLGA SIERRA ARANGO Docente. Sociales Coordinadora proyección XXI Impulsora

DARIO ARBOLEDA Docente. Sociales. Coordinador proyecto 4 P – EMSAMA

Impulsor

CAROLA BONILLA Docente. Humanidades. Asesora de redacción Asesora. OSCAR MONSALVE Docente Matemáticas Proyecto geometría Impulsor ALCIBIADES MILLAN. Docente Matemáticas Proyecto geometría Impulsor JORGE ELIECER CARDONA

Docente Matemáticas Proyecto geometría Impulsor

MARGARITA BERRIO Docente Idiomas Asesora de redacción Asesora. WILLIAM REINOSA Docente Ed. Física Proyecto prevención desastres Impulsor LUÍS EDUARDO ABAD Docente Sistemas Proyecto Informática Impulsor y asesor. AIDA CONSTANZA OSORIO Docente. Primaria Proyecto Omacha y Bufeo Impulsora DIEGO ZAPATA Secretario. Tesorero Desembolso recursos

Desde lo administrativo, la institución reajusta el horario de estudio de los alumnos, quienes estudiaban en doble jornada, a una sola jornada, con el fin de brindar al equipo de docentes, el espacio para el desarrollo de los proyectos. De otro lado en la entrevista realizada al rector114 de la Institución, describe su rol, como facilitador de la experiencia y promotor de espacios de reflexión y discusión de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de reuniones semanales con los docentes. Por su parte los docentes del área de sociales, durante la entrevista115 reconocen la existencia de espacios de discusión, donde el equipo de docentes de primaria y secundaria, se reúne por áreas. Durante la primera fase de la experiencia se conformó el semillero de investigadores, al cual se han vinculado alumnos de todos los grados. Los alumnos de los grados 10 A, 10 B, Once A, Once B, a la fecha están formulando, gestionando y desarrollando parcialmente proyectos de gestión ambiental de carácter social y comunitario de acuerdo al énfasis de la institución.

112 Según instrumento resumen diligenciado por los docentes. Marzo de 2008. 113 Tomado de Documento “Territorio XXI”, 2007. 114 En entrevista realizada a Guillermo Sierra Arango, por Luisa Fernanda Guevara y Margarita Maria Noreña, el día 24 de abril de 2008 115 En entrevista realizada a Olga Piedad Sierra Arango y Darío Fernando Arboleda, docentes del área de sociales, por Luisa Fernanda Guevara y Margarita Maria Noreña, el día 24 de abril de 2008.

PROYECTO PREDECAN

La implementación de este proyecto se hará bajo la responsabilidad de las personas involucradas en cada momento de su desarrollo, contando con un pequeño grupo de líderes que deberán ser elegidos por la mayoría de, la comunidad vinculada a las actividades, siempre bajo la supervisión de un grupo de veedores. Se describen también responsabilidades por grados así: Tabla 29. Responsabilidades por Gados

GRADO EJECUTOR EJE TEMATICO GRADOS BENEFICIADOS INSTITUCIONES BENEFICIADAS

SEXTO A y B Mínimos Ambientales Preescolares y primeros Maria Auxiliadora, Instituto Santuario

SEPTIMO A y B Biodiversidad Segundos Maria Auxiliadora, Instituto Santuario

OCTAVO A y B Recurso Edáfico Terceros y cuartos Maria Auxiliadora, Instituto Santuario

NOVENO Ay B Recurso Hídrico. Cuarto, quinto y Post-primaria Maria Auxiliadora, Instituto Santuario ,Alta Esmeralda y Pueblo Vano

NOVENO A y B Residuos Sólidos Cuarto, quinto y Post-primaria Maria Auxiliadora, Instituto Santuario Alta Esmeralda y Pueblo Vano

Además, se describe la intervención de actores externos por medio de alianzas estratégicas, tal como se muestra en la tabla. Tabla 30. Alianzas Estratégicas NIVEL ENTIDAD APORTE DEPARTAMENTAL Secretaría Departamental de Educación Asesoría y capacitación MUNICIPAL Planeación Municipal Asesoría MUNICIPAL Comité de Cafeteros Asesoría y capacitación DEPARTAMENTAL CARDER Asesoría y capacitación. NACIONAL Parque Nacional Natural TATAMA Asesoría, capacitación, salidas dirigidas. NACIONAL Parque Natural Nevados Apoyo logístico. DEPARTAMENTAL Oficina de prevención departamental Asesoría. NACIONAL UNILEVER Andina Capacitación, financiación. MUNICIPAL Parque Planes de San Rafael Salidas dirigidas. DEPARTAMENTAL COMFAMILIAR Risaralda Capacitación. NACIONAL COLCIENCIAS “ONDAS” Asesoría y financiación. DEPARTAMENTAL Universidad tecnológica Pereira Asesoría proyecto educación dual NACIONAL Ministerio de educación Capacitación

En relación con la legislación e instrumentos políticos que enmarcan la experiencia, en el instrumento resumen se destacan los siguientes: • Constitución Nacional de 1991 • Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda 2.005- 2.0014. • Decreto 919/89 Responsabilidad jurídica en la prevención. • Ley 152/94 de planes de desarrollo. • Ley 99/93 SINA. • Ley 132 Participación ciudadana • Ley 115 ley general de educación. • Decreto 1743/94 Proyectos Ambientales Escolares. • Decreto 1860/94 Proyecto Educativo Institucional

PROYECTO PREDECAN

• Lineamientos curriculares. • Competencias laborales • Política Nacional De Educación Ambiental. • Plan decenal de Educación Ambiental de Risaralda A continuación, se presentan los espacios de socialización en los que ha participado el proyecto en cada una de sus fases116:

Primera Fase. • Participación en el evento programado por la Secretaria de Educación de Risaralda y

el programa ONDAS en la Universidad Tecnológica el día 5 de agosto de 2.005. • Participación en EXPOCIENCIA JUVENIL, feria de la ciencia y la tecnología

noviembre 2.005 Bogota. • Socialización del proyecto ante la comunidad educativa de la institución el 25 de

noviembre de 2.005. Segunda Fase. • Iniciación del proceso de capacitación a docentes de la básica secundaria y la media,

sobre la filosofía y metodología para la implementación del PROYECTO TERRTORIO XXI, como eje transversalizador del currículo, marzo de 2.006.

• Presentación ante las administraciones del ente territorial Departamental y municipal (Gobernador y Alcalde), junio de 2.006.

• Campaña publicitaria para la socialización del proyecto TERRITORIO XXI por medio de canal comunitario TELETATAMA, con material audiovisual realizado por el grupo de periodismo de la institución adscrito al proyecto “Anuncio publicitario de 45 segundos”, agosto 3 al 10 de 2.006.

• Socialización del proyecto TERRITORIO XXI, parque principal del Municipio, donde se expusieron los diversos trabajos que se vienen elaborando. agosto 10 de 2.006.

• La comunidad académica de la institución y los docentes del municipio conocieron la propuesta del PROYECTO TERRITORIO XXI como un insumo para la elaboración del plan de estudios municipal en la jornada de trabajo que con este fin se llevo a cabo el día 14 de agosto de 2.006, bajo la coordinación de la Directora de Núcleo Floralba Londoño.

Tercera fase • Socialización de la problemática de riesgos ante el concejo municipal en el mes de

mayo de 2.007. • Intercambio educativo con la post- primaria de pueblo vano sobre el recurso hídrico

con los estudiantes de grado noveno. • Charlas por parte de los estudiantes de básica secundaria en recurso suelo e hídrico a

los grados de primaria en especial 3, 4,5. • Socialización del proyecto durante el curso de “Gestión de riesgos” desarrollado por la

CARDER en el mes de agosto. • Capacitación por parte de los estudiantes y docentes a grupos de investigación de la

institución INSTITUTO SANTUARIO del proyecto Seguridad Alimentaria. • Socialización del proyecto parque principal de Santuario 18 de 2.007. • Socialización del proyecto UTP 21 de septiembre de 2007.

116 Tomado de documento “Proyecto Territorio XXI”, Santuario, 2007

PROYECTO PREDECAN

Finalmente, la experiencia presenta los siguientes logros: • Se les está facilitando a los estudiantes la comprensión de los fenómenos naturales,

sociales y culturales de una manera sistémica, global e interrelacionada, lo que le permite reconocer la significatividad de los conocimientos teóricos y prácticos.

• Se ha notado incremento en la responsabilidad y ganancia en la autogestión para la participación en la generación, apropiación y búsqueda de la significatividad del conocimiento.

• En las socializaciones de los resultados parciales de las investigaciones, es notorio el incremento del interés y el deseo de conocer las problemáticas del territorio por parte de los docentes, lo que los ha motivado para sumarse y aportar a la construcción del proyecto.

• El compromiso por parte de los docentes de las diferentes áreas de participar en la elaboración e implementación de las propuestas metodológicas, didácticas y de acción que se requiere para dotarlo de significatividad y contextualización del proyecto.

Vivir En Comunidad Un Compromiso De Todos

Tal como se describe en el instrumento resumen de la experiencia117, el corregimiento del Ingenio, es una tierra de clima templado, se encuentra ubicada a 1820msnm, al suroccidente del departamento de Nariño, y su cabecera municipal es Sandoná, ubicada en la zona de amortiguamiento del complejo ambiental Galeras, desde el lote conocido como la ceba, donde aflora la quebrada el Ingenio, dista en línea recta aproximadamente 15Km del cráter principal. Acorde con el mapa de amenaza volcánica, se encuentra en zona de amenaza baja, lo cual indica, que puede ser afectada por la caída de piroclástos, ondas de choque y la caída de ceniza. La zona se caracteriza por ser montañosa, con presencia de bosque húmedo premontano y bosque húmedo montano bajo, Su población, asciende a 5600 habitantes, la cual se caracteriza por ser básicamente campesina, dedica a la producción y transformación del café y la caña de Azúcar.

117 Instrumento Resumen de la Experiencia, Sandoná, 2008

Departamento: Nariño Municipio: Sandoná Institución Educativa: Sagrado Corazón de Jesús Área: Rural Grados en que se desarrolla: 0 a 11 Periodo de su desarrollo: Desde el año 2005

PROYECTO PREDECAN

Acorde con el diagnóstico realizado por la Institución,118 los problemas del contexto se relacionan con: • Presión antrópica a bosques primarios. • Ampliación de la frontera agrícola. • Alta demanda de leña y madera. • Bajo caudal y calidad de la quebrada el Ingenio. • Utilización de abonos químicos como únicos medios de fertilización del suelo. • Inadecuado manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. • Elaboración de construcciones en zona rural, sin consideraciones

arquitectónicas de zona de amenaza volcánica media. • Deslizamientos y avalanchas por debilitamiento del suelo. • Alto riesgo de desastre por la actitud de confianza de los moradores en

relación a la actividad volcánica Para aproximarse a la identificación y caracterización de estas problemáticas el proceso ha utilizado diferentes métodos como: • Revisión de fuentes secundarias como el Plan de Ordenamiento Territorial y el

Plan ambiental. • Análisis del contexto, del Proyecto Ambiental Escolar, a partir de un proceso

investigativo con la participación de profesores, estudiantes y comunidad, con la ayuda de metodologías como el esquema de Goffin y algunas matrices. Como se ejemplifica a continuación:

118 Socializado por Adilson Barahona, en “Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del riesgo”, Bogotá, Marzo 28 de 2008

PROYECTO PREDECAN

Ilustración 9. Esquema de Goffín, aplicado a la problemática “El volcán Galeras, una amenaza latente”

PROYECTO PREDECAN

Como objetivo general, la experiencia se propone generar un cambio de actitud hacia el medio ambiente entre la comunidad educativa de El Corregimiento del Ingenio Sandoná como respuesta al planeamiento institucional de acciones pedagógicas y curriculares, mediante la creación de una propuesta educativa basada en la caracterización del sistema ambiental y la determinación de la problemática ambiental desarrollada en el área de influencia del Complejo Ambiental Galeras. Y para ello plantea como objetivos específicos:

RECURSO HOGAR

CONTEXTO I.E.S.C.J / IE

S.T.A

SOCIEDAD CIRCUNDANTE

2006- 2015

POBLACIÓN SANDONA

PROBLEMA: SEGURIDAD EN EL HOGAR

Ilustración 10. . Esquema de Goffín, aplicado a la problemática “Seguridad en el Hogar”

PROYECTO PREDECAN

• Realizar una lectura crítica participativa, de los diagnósticos ambientales (físicos, biológicos y sociales) del área de influencia del Complejo Ambiental Galeras, elaborados por la Corporación Autónoma Regional de Nariño -CORPONARIÑO y la Oficina de Planeación Municipal y Departamental.

• A partir de los resultados de la lectura de estos diagnósticos, diseñar una propuesta curricular, que se adapte a las necesidades de cada curso, en la que se puedan estudiar interdisciplinariamente las diferentes problemáticas identificadas.

• Capacitación del personal docente en procesos de construcción PRAE para liderar procesos comunitarios en la lectura de contexto y participación comunitaria.

• Estructurar desde el ámbito educativo, propuestas que desde la visión sistémica del ambiente, contribuyan a solucionar las problemáticas identificadas, con la participación articulada de todos los integrantes de la comunidad educativa

• Establecer al interior de la institución la conformación de un sistema de contenidos que incluyan conceptos integradores para ser abordados por las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento buscando la interdisciplinaridad y la transversalidad teniendo como parámetro los estándares básicos.

• Consolidar la propuesta didáctica "Conozcamos las bondades de nuestro volcán" que busca el conocimiento de las características tanto naturales, sociales y geográficas del corregimiento y sus sectores aledaños que comparten actividades y caracterizaciones similares mediante un juego.

• Profundizar en lecturas y capacitaciones sobre experiencias significativas en el área pedagógica. Esta misión estará a cargo del grupo del componente pedagógico que desarrolla el PEI.

En cuanto a la aproximación metodológica, tal como se observa en la ilustración 3 acorde con el docente119, el proceso parte de una lectura sistémica del contexto, en la cual se reconoce la interacción de factores sociales, naturales y culturales. De ahí viene el plan lógico de desastres a nivel interno, externo, local, institucional y familiar. Del análisis contextual, se pasa a la propuesta pedagógica, en este sentido, la experiencia se enmarca en el Proyecto Ambiental Escolar, en el cual, según el docente se avanza de una concepción positivista, a una constructivista del proceso, fundamentada en conceptos de transversalización, interdisciplinariedad, participación ciudadana, gestión y otros conceptos como amenaza, riesgo y vulnerabilidad, entre otros.

119 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

Ilustración 11. Propuesta Pedagógica en Relación al Análisis de Contexto

La experiencia hace parte del PEI de la institución instalándose en diferentes aspectos curriculares, mediante la vinculación del PRAE dentro de los objetivos institucionales, como política institucional acorde a la lectura de contexto realizada por este120 principalmente, en el Plan de Estudios y desde las áreas de ciencias naturales y sociales, sin embargo, como Proyecto pedagógico, transversalizado a todas las demás áreas, otro aspecto del currículo que se trabaja es el del servicio social del estudiantado. El siguiente esquema refleja la propuesta de transversalización en el plan de estudios

120 Según se específica en las recomendaciones enviadas por la Institución Educativa, luego de revisar el primer análisis realizado a la experiencia

ANALISIS Y LECTURA CONTEXTUAL DESDE LA VISION SISTEMICA

(epistemología)

•PPD

ANALISIS DE VULNERABILIDAD:

INTERNO Y EXTERNO

PROPUESTAPEDAGOGICA:

Transversalización, interdisciplinaridad, claridades conceptuales en: Participación ciudadana, Gestión,

Reflexionar sobre las formas culturales de las comunidades asentadas en un sustrato ambiental y buscar las adecuadas.

Estrategias de manejo de riesgo del entorno natural

Mitigar el riesgo

Ilustración 12. Propuesta Metodológica en la construcción del Plan de Estudios

PROYECTO PREDECAN

Tabla 31. Ejemplo de análisis de vulnerabilidad del aspecto natural Volcán Galeras

A partir de éste análisis de vulnerabilidad a nivel interno y externo, se desarrolla un diagnóstico estructural y se establecen las diferentes zonas seguras en el caso eventual de una erupción volcánica, se detecta las necesidades prioritarias de intervención en la planta física así como también, se logra la señalización de las diferentes zonas de evacuación. Así:

PROYECTO PREDECAN

Ilustración 13. Zonificación de la Institución Educativa

Ilustración 14. Zonas de Evacuación

PROYECTO PREDECAN

Tabla 32. Propuesta de Diseño Curricular para el Problema: Volcán Galeras una Amenaza Latente EJE PROBLEMATIZADOR CONCEPTO INTEGRADOR CATEGORIAS TIPOLOGIAS ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO 1. Baja cultura de riesgo frente

a erupciones volcánicas. 2. Baja calidad en estructuras

de vivienda.

• Esquemas de prevención de desastre desde la información.

• Las cartillas como material

desechable • Veeduría por parte de

planeación municipal. • No aplicación de las normas

técnicas de sismo resistencia

• Poca cultura del riesgo frente al fenómeno natural de una erupción volcánica.

• Caso omiso de las recomendaciones y poco habito de lectura.

• Construcciones artesanales de viviendas.

• Incremento de la vulnerabilidad de desplome de estructuras en la comunidad por eventualidades volcánicas.

• 60% de la población no acata las sugerencias frente al riesgo

• 20% de utilización de cartillas y folletos.

• 60% de las construcciones sin sismo resistencia

Ciencias sociales Ciencias naturales Ética y valores Humanidades Ciencias naturales: Física- Estática de un cuerpo, Leyes de Newton.

3. Disposición de residuos volcánicos.

4. Desconocimiento de

codificación de clores, rutas seguras y zonas de evacuación.

5. Toma de mediadas de

precaución frente a afectaciones humanas

• Desconocimiento de los efectos del agua en unión con la ceniza.

• Falta de socialización de los planes locales, familiares e institucionales de emergencia.

• Desconocimiento de los efectos producidos en la actividad volcánica

• Taponamiento de tuberías y alcantarillado.

• Improvisación de rutas y zonas

de evacuación, alto riesgo de muerte por pánico y desinformación.

Incremento de riesgo de afecciones oculares, pulmonares, respiratorias y toxicas.

20% de funcionamiento correcto del sistema de alcantarillado. 90% de la población no conoce las zonas seguras del corregimiento 40% de la población con afectaciones oculares luego de una lluvia de ceniza. Incremento de afecciones respiratorias y obstrucción en la respiración.

Ciencias naturales. Residuos sólidos. Ciencias sociales. Humanidades. Interpretación de códigos Ciencias naturales, Biología: El cuerpo Humano.

6. Actitud de los moradores frente al volcán.

• Deterioro del paisaje por invasión del entorno natural del volcán.

• Desastres generados por el pánico

• Exceso de confianza frente a la actividad volcánica.

• Debilitamiento de la capa vegetal

• Inexistencia de planes de prevención de desastres,

No aplicación de las consideraciones respecto a la actividad volcánica.

43% de la pérdida de la capa vegetal.

Ética y valores Ciencias naturales Ciencias sociales Humanidades

Tabla 33. Propuesta De Diseño Curricular Para El Problema: Vulnerabilidad En Los Hogares EJE PROBLEMATIZADOR CONCEPTO INTEGRADOR CATEGORIAS TIPOLOGIAS ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO

1. Inadecuado manejo de elementos agroquímicos

• Desconocimiento de

componentes químicos.

• Alto riesgo de

Alto grado de analfabetismo en los campesinos en el sector rural.

Ciencias Naturales: Física, Química

PROYECTO PREDECAN

en el hogar. • Desconocimiento de efectos al contacto con elementos agroquímicos.

• Falta de elementos de protección con elementos agroquímicos.

• No disponibilidad de aéreas para el almacenamiento de agroquímicos y ordenamiento de las fincas.

intoxicación en los hogares por mal manejo de elementos agroquímicos

Informes de accidentes por mala manipulación de elementos agroquímicos.

Ciencias sociales Educación física. Matemáticas

2. Vulnerabilidad en la construcción de viviendas.

• Familias de bajos recursos económicos.

• Desconocimiento de normatividad antisísmica en la zona.

• Desconocimiento de instalaciones eléctricas.

• Desconocimiento de los elementos de vulnerabilidad en el hogar y en la zona y/o comunidad.

• Riesgo de desplomes de estructuras

• Riesgo de incendios por malas instalaciones eléctricas

Alto índice de pobreza en la zona. Falta de políticas que permitan la construcción y avance del POT.

Ciencias Naturales: Física, Química Ciencias sociales Educación física. Matemáticas

PROYECTO PREDECAN

Ejes Problematizadores: Son los detonantes de un problema ambiental. Se pueden considerar como el factor central que produce el problema. Para iniciar su búsqueda sería importante formularse preguntas como: Qué es lo que produce el problema? Cuáles son los aspectos que generan el problema? Cuál fue el elemento que ocasionó el cambio de una situación ambiental? Cuáles son los aspectos que generan el problema?. Finalmente, se podría afirmar que un eje problematizador, es el nodo que genera los conflictos centrales de una situación ambiental. Desde el punto de vista metodológico, los análisis de vulnerabilidad contemplan la reducción del riesgo al considerar sus consecuencias en el análisis espacio población, presentadas a través de los diagramas de Goffin; dando como resultado de esta interacción, la no disponibilidad de los recursos. Lo anterior, se articula en las construcciones curriculares y se convierten en ejes transversales.121 Conceptos Integradores: Son aquellos a través de los cuales se desarrollan descripciones y explicaciones del problema ambiental, en el contexto de la situación específica y atendiendo fundamentalmente a los ejes problematizadores. Estos conceptos tienen comportamientos diferentes, de acuerdo a los diferentes escenarios del problema. Son fundamentalmente para la elaboración del pensamiento y la proyección del mismo, en la comprensión de una realidad ambiental. Para ubicar estos conceptos valdría la pena formularse preguntas como: Por qué se produce el problema? A través de qué elementos se produce el problema? Cuáles fueron las causas centrales que dieron origen al problema? Los conceptos integradores provienen de las disciplinas, de las diversas áreas del conocimiento y en el campo de lo ambiental están asociados a los saberes comunes y tradicionales que permiten la construcción de un razonamiento desde los saberes específicos y desde ese razonamiento pueden dar lugar a nuevos conceptos adecuados para la interpretación de un problema ambiental. Sus referentes empíricos no son directamente observables, se observan a través de categorías o variables de análisis. Categorías o Variables de Análisis: Resultan de la clasificación de las consecuencias de un problema. Dan lugar a una jerarquización, atendiendo a la priorización de los impactos ocasionados por el problema. Dan cuenta de los aspectos que hacen crítica a una situación ambiental. Para definir las categorías se requiere claridad en la definición de

121 Según se específica en las recomendaciones enviadas por la Institución Educativa, luego de revisar el primer análisis realizado a la experiencia

PROYECTO PREDECAN

instrumentos que permitan medirlas, probarlas y/o valorarlas. Para detectar las categorías sería importante hacer preguntas cómo: Qué efectos produce el problema? Sobre cuáles elementos recaen sus efectos? a quién afecta? Tipología o Valores: Se pueden entender como la caracterización específica de las categorías (de orden cultural, social, natural, económica, política, entre otras). Para ubicar estas tipologías es importante preguntarse acerca de: Cuál es el carácter que tiene cada categoría? Qué es lo que le imprime el carácter particular a cada categoría? Cuál es el elemento concreto que define a la categoría? Lo anterior atendiendo fundamentalmente al eje. Como estrategias se plantean: • Reflexión critica de las realidades de la comunidad proceso que aporta para

hacer significativo el conocimiento que desde él se adquiere; validando la construcción de una nueva cultura desde la percepción del contexto.

• Conceptualización desde la interdisciplinariedad y el dialogo de saberes con el fin de detectar los conceptos integradores para articularlos en las diferentes áreas del conocimiento. Conceptos a construir: ambiente, educación ambiental, participación, desarrollo sostenible, visión sistémica formación integral, pedagogía y didáctica. amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

• Construcción de espacios pedagógicos-didácticos, planteados desde diferentes momentos como: Jornadas pedagógicas de docentes, cuentan nuestros abuelos, Orientaciones por grupos de grados en jornadas pedagógicas.

Otras estrategias son: Capacitación Docente: Las orientaciones y construcciones curriculares que se enfatizan, están sujetas, a la percepción que el docente tiene en relación a la prevención de desastres, también juega un papel importante, la aplicación de estrategias didácticas y sus intencionalidades en el desarrollo del proceso. De esta manera, los docentes son orientados mediante el desarrollo de capacitaciones de diferentes niveles: técnicas, pedagógicas y curriculares. En las cuales, se alcanzan conceptualizaciones claras, respecto al desarrollo y trabajo particular del docente en el aula, en consideración a los objetivos de la propuesta. Proceso de Capacitación con Estudiantes: Se han considerado espacios específicos de orientación respecto a la gestión de riesgo, teniendo en cuenta que nuestro contexto se enmarca en una zona volcánica.

PROYECTO PREDECAN

Durante este proceso, los estudiantes divididos por grados, realizan actividades que orientan reflexiones concernientes a las vivencias de los estudiantes respecto a sus percepciones del contexto, al conocimiento y manejo de códigos en relación a señalizaciones de evacuación, zonas seguras y rutas de evacuación. De igual manera, se orienta en el conocimiento del sector y en el análisis de vulnerabilidad institucional, con el fin de establecer las diferentes zonas, la vulnerabilidad de estos espacios, y las causas por las cuales son considerados más o menos seguros. Además, considera las diferentes etapas: Antes, Durante y Después de una erupción volcánica, por lo que se introducen reflexiones que consideran actitudes y comportamientos de los estudiantes para que sean favorables y ayuden a mitigar un evento en este sentido. Se realizan simulacros de evacuación, reconocimientos y señalización Institucional. Dentro de este proceso, se ha avanzado en la identificación de necesidades de capacitación y en la conformación de brigadas (salvamento, búsqueda y rescate, comunicaciones, primeros auxilios). Conformación de Comités: Los estudiantes de secundaria son motivados a participar de actividades de capacitación y charlas, orientadas a prepararse para ser partícipes de diferentes comités, los cuales, entran a ser parte vital del desarrollo de simulacros ya que en estos se abordan diferentes tópicos como: salvamento, comunicaciones, primeros auxilios entre otros. Esta estrategia se encuentra en implementación. Procesos de Investigación: La investigación hace parte fundamental del proceso, se aborda desde la indagación de preconceptos e imaginarios tanto de estudiantes como de los miembros de la comunidad. En este, se pretende hacer lectura de las concepciones y tradiciones culturales que influyen en actitudes y comportamientos de los habitantes del corregimiento en relación al Volcán Galeras, así como también, respecto a sus particularidades laborales y su organización corregimental y municipal respecto al análisis de vulnerabilidad y los diferentes tipos de riesgo. Una de las propuestas investigativas desarrolladas, es el juego “Conozcamos Nuestro Volcán”, en el cual se relaciona sistemáticamente, al hombre y su vida alrededor del volcán, considera sus dinámicas culturales, sociales y naturales. Este juego está en etapa de construcción e investigación, el mismo, aborda aspectos históricos, grupos indígenas, recursos, biodiversidad en una línea de tiempo la cual verifica los resultados de la intervención del hombre en relación a este medio como recurso. Se aborda, mediante una serie de preguntas, algunas de ellas de información y otras preguntas libres, en las cuales el estudiante debe realizar un análisis de relación considerando como punto de llegada del juego, un concepto de sostenibilidad y seguridad.

PROYECTO PREDECAN

En cuanto al involucramiento de actores, en el interior de la institución se reconocen diferentes roles. De un lado, el rector122, pese a que está vinculado solo hace un mes en la Institución, en el momento de la Sistematización de la Experiencia por parte del PREDECAN, describe su rol dentro de la experiencia, como directivo de la institución que brinda espacios para socializar la propuesta en jornadas pedagógicas. De otro lado, algunos de los docentes de la institución definen su rol tal como se ilustra en la tabla 4. Tabla 34. Roles Identificados por Algunos docentes Nombre Rol Saharet Patricia Chamorro Burbano Con base en algunas capacitaciones recibidas y desde mi

experiencia como docente el aporte se hace con charlas a los estudiantes frente al tema. De igual manera los estudiantes también hacen sus aportes.

Oswaldo Martínez Moran A través de mi experiencia docente el aporte se realiza a base de temáticas en los diferentes grados de la Institución, además de aportar gracias a las capacitaciones recibidas las cuales han sido vitales en el manejo de la problemática.

Orlando Andrade Rodríguez Recibir capacitación en los diferentes eventos y aportar conocimientos y experiencias personales presentadas en el contexto

Por su parte, el instrumento resumen123 describe que la experiencia se aborda desde dos áreas: ciencias naturales y ciencias sociales; para la construcción de elementos y análisis de riesgo participan todos los docentes, a través de reuniones específicas, programadas por el equipo coordinador, para la conceptualización y proyección del PRAE. Igualmente, se plantea que los estudiantes son parte vital de las acciones que se emprenden por parte de los docentes, de allí que es fundamental, la motivación y la preparación del grupo; por ello, la participación en diferentes espacios contribuye a mejorar la calidad de los procesos y propuestas. Los estudiantes realizan sus aportes desde su perspectiva al igual que la comunidad, mediante reuniones realizadas con personas representativas del corregimiento. Los estudiantes de grados diez y once participan del servicio social obligatorio en el fortalecimiento y análisis de su comunidad y la problemática antrópica y natural. Igualmente, realizan prácticas de compostaje, lombricultivo, así como el desarrollo del laboratorio de café orgánico y elaboración de purines para luego socializar su experiencia y conceptos ante la comunidad, por otra parte la comunidad aporta el conocimiento popular y empírico mediante entrevista directa.124 En cuanto a los actores externos, en la tabla 5 se describe su participación.

122 En encuesta diligenciada por Humberto Delio Ortega, rector de la Institución, Sandoná, 2008. 123 Instrumento resumen de la experiencia, Sandoná, 2008. 124 Según se específica en las recomendaciones enviadas por la Institución Educativa, luego de revisar el primer análisis realizado a la experiencia

PROYECTO PREDECAN

En relación con el marco legal y político de la experiencia se describen125 los siguientes: • Resultados de las memorias del trabajo de investigación durante los años 97-99

entre Alcaldía de Pasto, Ministerio de Educación Nacional y la Corporación Autónoma Regional de Nariño.

• Política Nacional de Educación Ambiental. • Plan nacional para la prevención y atención de desastres 1998 • Documento CONPES 3146 de 2001 • Ley 99 de 1993 • Ley 115 de 1994. Art 5° dentro de los fines educat ivos inciso 10 • Decreto 1860 del 94 (Incluye el Proyecto Ambiental Escolar Ambiental como un eje

transversal del currículo). • Decreto 1743 de 1994 • Directiva N°13 del Ministerio de Educación Naciona l (Orienta la incorporación de la

prevención de desastres en la educación) • Resolución 7550 de 1994 (Involucra a secretarias de educación departamentales

en la incorporación de prevención de desastres en el Proyecto Educativo Institucional).

• Plan Ordenamiento Territorial del Municipio de Sandoná • Plan Municipal de Emergencias • Documento realizado por la fundación de Luxemburgo, UNESCO y MEN como

respuesta al CIDEA en la investigación sobre el Volcán Galeras. Tabla 35. Participación de Actores Externos126 Institución Aporte Ministerio de Educación Nacional Orienta el proceso y facilita la participación de la experiencia

en eventos de formación nacional. Comité Local de Prevención y Atención de Desastres de Sandoná

Entidad de apoyo en torno a material escrito y video gráfico y capacitación docente en conocimiento de análisis de vulnerabilidad y vulcanismo.

Empresa de Salud del Estado “Hospital Clarita Santos” Apoyo de carácter logístico. Secretaría de Educación de Nariño Capacitación docente Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil y la Alcaldía Municipal Brindan información relevante de carácter oficial respecto a la

actividad volcánica y demás estrategias de salvamento. Corporación Autónoma Regional de Nariño Orientación respecto a gestión del riesgo. Universidad De Nariño Aporte de un pasante con quien se logra materializar

elementos demostrativos como el biodigestor y la planta de manejo integral de residuos sólidos rurales, con el fin de implementar estas prácticas pedagógicas en la construcción de una nueva cultura agroambiental y vincular la ciencia de estos procesos en el currículo

Fundación Ambiental Niño Jesús De Praga En el marco de un convenio con CORPONARIÑO, se brindaron aportes económicos y capacitación en construcción de PEI-PRAE mediante el desarrollo de jornadas de capacitación para quien coordina el PRAE.

125 Instrumento Resumen de la Experiencia, Sandoná, 2008. 126 Elaborado a partir de la información consignada en el Plan de Prevención y Atención de Desastres, “Vivir en Comunidad un Compromiso de Todos”, Sandoná, 2008

PROYECTO PREDECAN

La experiencia se ha socializado en diferentes espacios, tal como se describe a continuación127: Año 2005 - Asistencia del comité de emergencias de la Institución, a una capacitación sobre “Emergencia hospitalaria”, donde se enfatizó en la emergencia del Volcán Galeras. Resultando de esta: • Conformación de comités y brigadas. • Elaboración de plan de contingencia • Adquisición institucional de elementos para situaciones de emergencia. • Señalización de vías de evacuación. • Gestionar capacitaciones especificas en relación con primeros auxilios y

capacitación de brigadistas 2004-2005. Año 2005 - Evento organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Corporación Autónoma Regional de Nariño, en convenio con la Organización de Países Bajos. La institución educativa es invitada a participar en esta ocasión, considerando los avances logrados durante el proceso de consolidación del PRAE en relación al recurso seguridad y se realiza la propuesta en la inclusión dentro del currículo. Obteniendo como aportes al proceso: • La construcción del PEI – PRAE • Incluir el PRAE en el desarrollo del PEI. • Reflexión sobre el la pertinencia del entonces vigente PEI. Año 2006 - Inclusión y participación activa, dentro de la cuarta fase del Proyecto Incorporación de la Dimensión Ambiental en Zonas Rurales y Pequeño Urbanas del País, adelantado por el Ministerio Educación Nacional. Dentro de este proceso, se logra mayor claridad en la conceptualización de prevención y gestión de riesgo, y el reconocimiento del PRAE como significativo a nivel del departamento, así como la publicación del mismo en la pagina del Ministerio de Educación Nacional. Obteniendo los siguientes aportes al proceso: • Construcción de una estrategia que conlleve a los docentes a participar

activamente del proceso. • Concertación de escenarios y actores en los procesos extracurriculares. • Definición de un esquema metodológico coherente ala s necesidades de la

propuesta. • Mayor capacitación y grado de conceptualización de los docentes. • Proyectar la propuesta desde la escuela. • Conceptualización de la propuesta por parte de los docentes.

127 Tomado del Plan de Prevención y Atención de Desastres, “Vivir en Comunidad un Compromiso de Todos”, Sandoná, 2008

PROYECTO PREDECAN

• Continuidad del proceso en construcción curricular • Reconstruir los conceptos de educación y de educación ambiental

institucionales

PROYECTO PREDECAN

Plan De Seguridad Institucional Del Instituto Técni co Superior Isabel De Godín

Riobamba es la capital de la Provincia Chimborazo, ubicada entre la cadena montañosa de los andes, rodeada por seis nevados como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, Quilimas y Cubillín. Tiene una superficie de 2900 hectáreas, 201.030 habitantes, localizada a 2754 msnm y con una temperatura de 13°C 128, rodeada de hoyas, cada hoya tiene su sistema montañoso y un río principal que la atraviesa, en la hoya en la cual se ubica la Institución se tiene como río principal, el río Chambo, y las elevaciones próximas son El Chimborazo y El Volcán Tungurahua. La zona es preferentemente agropecuaria, la población originaria corresponde a los Puruhaes, con representación aún existente. En el cantón se cuenta con instituciones educativas de todos los niveles. La población tiene un nivel socioeconómico que va de medio a bajo; en lo cultural se dice que Riobamba es la ciudad de las primicias, ya que ha sido el lugar donde se firmó la primera constitución, se instaló la primera emisora, la construcción del primer estadio olímpico, la primera plaza de toros. Este cantón es cuna de personajes de la historia Ecuatoriana, como Pedro Vicente Maldonado, geógrafo destacado en la época de la colonia, el padre Juan de Velasco, historiador, Isabel de Godin, mujer riobambeña que tuvo contacto con la misión geodésica francesa; existe una inclinación por el desarrollo de las artes y las letras. Desde su origen, Riobamba ha sufrido los efectos de eventos trágicos, durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad matando unas diez mil personas, hecho que trajo consigo la reubicación de la ciudad a la zona donde se encuentra actualmente.129 Otro evento de magnitud fue en el mes de noviembre de 2002, cuando la “Brigada de Caballería Blindada Galápagos”, explotó, dejando huella de dolor y destrucción

128 www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=5&ciudad=8FR1HivB 129 Ibidem

Provincia: Chimborazo Cantón: Riobamba Institución: Instituto Técnico Superior Isabel de Godín Área: Urbana Grados en que se desarrolla: 8°, 9°, 10° de bachill erato y tres años de educación superior. Periodo de su desarrollo: Desde el año 2006

PROYECTO PREDECAN

en la sociedad Riobambeña. Igualmente, ha sufrido impactos a partir de las erupciones del volcán Tungurahua, en 1999 y en agosto de 2006. La Institución Educativa Isabel de Godin es un instituto de educación superior, ubicado en el cantón de Riobamba, trabaja con los grados 8, 9 y 10 de bachillerato, más tres años de educación superior, con carreras técnicas; cuenta con 1773 alumnos en la jornada de la mañana, provenientes en su mayoría del área rural. Limita al norte por la calle Juan de Velasco, al sur con la calle Alvarado, al este la calle Boyacá y al oeste la calle 11 de Noviembre. Cuenta con servicios básicos de agua, luz eléctrica, teléfono y evacuación de aguas servidas130. En cuanto a la lectura del contexto, la experiencia, contempló en su origen, la realización de un panorama general de riesgos de Riobamba, que describe en el Plan de Seguridad de la Institución Educativa, a través del siguiente cuadro. Tabla 36. Panorama General de Riesgos de Riobamba

Fenómenos de Origen tecnológico

La concentración de actividades industriales, la combinación estrecha entre áreas industriales y residenciales o infraestructura social, el transporte urbano de combustibles y sustancias peligrosas y la existencia ilegal de industrias o almacenamientos no controlados de gas licuado, combustibles, insumos tóxicos, etc., constituyen amenazas sobre la población, las que en algunos casos han sido la causa de la presentación de incendios, explosiones y derrames.

Conglomeración Masiva de personas

Como un fenómeno social característico de la gran ciudad se encuentran los eventos multitudinarios o de afluencia masiva de personas, los cuales constituyen una situación de riesgo especial. Regularmente en la ciudad se realizan conglomeraciones que superan lo previsto en lo que respecta al rendimiento y capacidad física de localidades por evento. Los eventos más frecuentes son los conciertos, las marchas, los actos religiosos y los eventos deportivos.

Incendios Estructurales

Están asociados a las diferentes actividades comerciales, industriales y residenciales que se desarrollan en la ciudad. Los incendios estructurales de gran magnitud se registran, principalmente a nivel industrial; no obstante, el mayor problema se presenta cuando se mezclan de manera ilegal y/o clandestina actividades residenciales e industriales.

Incendios Forestales

El efecto de los incendios forestales está principalmente asociado a la pérdida del patrimonio ecológico que tiene la ciudad. Los sectores susceptibles a incendios forestales corresponden, principalmente, a los aledaños a las vías y los caminos de penetración.

Adicionalmente, el Plan de Seguridad describe, que “eventos como terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios forestales, asociados a fenómenos naturales o socionaturales, y eventos como incendios estructurales, explosiones, derrames de materiales tóxicos, accidentes vehiculares, originados en fallas técnicas o provocados de manera no intencional por el hombre, constituyen otros riesgos a los que está expuesta la población y sus bienes”. Acorde con la información proporcionada por los docentes131, en relación con la problemática, el mayor riesgo identificado en la región, es por actividad volcánica

130 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara y Margarita Maria Noreña, al Comité de Seguridad Escolar, el día 15 de febrero de 2008, Riobamba 131 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

permanente, ya que las avalanchas y cenizas emanadas por el volcán Tungurahua, llegan directamente hasta Riobamba. La caída de ceniza se vive constantemente desde hace 9 años, trayendo como consecuencias la afectación de la salud y alteraciones en la producción pecuaria por enfermedad de los animales. Lo anterior ha generado, comportamientos habituales en la comunidad, como los de tener siempre a mano protección para los momentos en los que mayor cantidad de ceniza cae. De otro lado, los docentes plantean, que cuando se da mayor actividad volcánica, instituciones gubernamentales, proceden a evacuar las zonas más aledañas, pero los habitantes de éstas áreas, se rehúsan a los procesos de evacuación, ya que la situación es itinerante y según ellos, no se les ofrecen las garantías suficientes para asegurar sus pertenencias132. En este sentido, el objetivo general, es contar con un plan de seguridad para casos de Desastres Naturales y Emergencias, que garantice la integridad física y seguridad de la comunidad isabelina. Para tal fin, se propusieron como objetivos específicos, el fomentar la prevención de desastres y emergencias, mediante lo cual se pretende salvaguardar la integridad física en el ITS, fortalecer su capacidad organizativa y de respuesta para reducir los efectos nocivos de estas situaciones sobre sus miembros y sus bienes, establecer un sistema de prevención de desastres en el Instituto, diseñar un plan de evacuación para casos de emergencia para el ITS “Isabel de Godín”, y finalmente socializar el Plan de Seguridad. Dentro del marco conceptual del Plan de Seguridad, se encuentran definidos términos como desastres, catástrofes, siniestro, emergencia, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, prevención de la siguiente manera: Tabla 37. Marco Conceptual Plan de Seguridad. Concepto

Desastres Evento adverso de origen natural, tecnológico o generado por la actividad humana que puede causar alteraciones en las personas, bienes, servicios y/o medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la población afectada.

Catástrofes Suceso infausto, grave y de trascendencia. Siniestro Destrucción fortuita o pérdida importante que sufre las personas o la propiedad (muerte, incendio, naufragio).

Emergencia Situación adversa, a veces repentina e imprevista que hace tomar decisiones inmediatas para superarla.

Riesgo Es la probabilidad de que se presente un desastre en función de la amenaza existente y la vulnerabilidad o debilidad para afrontar las posibles consecuencias.

Amenaza Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico con un tiempo, intensidad y duración determinada.

Vulnerabilidad Se define como el grado de debilidad propia de un individuo, comunidad u otro ente expuesto a la influencia de una amenaza. En los desastres se relaciona con tres factores:

132 IBID

PROYECTO PREDECAN

Posibilidad que se presenten eventos adversos. Posibilidad de que se extienda al desencadenar otros eventos. (eventos secundarios) Dificultades que se pueden presentar en el manejo de los eventos principales o secundarios.

Prevención Es el conjunto de medidas encaminadas a impedir que las amenazas causen desastres. Ejemplo: la señalización de muros, puentes, curvas peligrosas, reubicación de viviendas, utilización de equipos de seguridad.

Así mismo se definen las etapas para la atención de un desastre, así: Tabla 38. Etapas para la Atención de un Desastre

ETAPAS CONCEPTO METODOLOGIA

PREVENCIÓN Comprende las medidas necesarias para evitar que el evento adverso se presente.

Planes integrales de desarrollo, incluyendo programas de inversión y asignación de presupuestos especiales. Planificación física para la localización de infraestructura. Programas de intervención de fenómenos físicos. Toda medida cuyo propósito es prevenir amenazas o eliminar el riesgo

MITIGACION Comprende las medidas necesarias para reducir los efectos del evento adverso una vez que se presente.

Comprende métodos activos: contactos directos con las personas involucradas, como el fortalecimiento institucional, la organización, la capacitación y la participación comunitaria. Los métodos pasivos: relacionados con la legislación y la planificación: códigos de construcción, reglamentación de suelos, estímulos fiscales financieros, intervención de la vulnerabilidad y la reubicación de asentamientos de alto riesgo.

PREPARACIÓN

Comprende las medidas encaminadas a estructurar la respuesta mediante la práctica y el entrenamiento del personal con el fin de que puedan actuar en la fase de respuesta.

Organización interinstitucional y la definición de funciones: esto incluye la base fundamental para el desarrollo de los planes operativos y su aplicación. Planificación y coordinación de actividades de acuerdo con procedimientos preestablecidos. Simulaciones y simulacros para el perfeccionamiento de la capacidad de respuesta de la institución.

ALERTA Estado declarado con fin de tomar medidas debido a una cercana ocurrencia de un advento adverso.

Es la notificación formal u oficial de un peligro inminente, en esta fase se pone en marcha los planes y estrategias elaborados durante la preparación

RESPUESTA

Son las actividades dirigidas a responder una vez presentado el evento adverso, poniendo en ejecución los planes de evacuación, atención, rescate, alivio a victimas.

La coordinación interinstitucional prevista en los planes de emergencia.

REHABILITACIÓN

Etapa en que se continúa con la atención de la población, posterior a las 24 horas, restableciendo los servicios básicos, sistemas de abastecimiento, transporte y reparación de daño físico, psicológico social y económico.

La ejecución de planes de contingencia elaborados con anterioridad al desastre, de forma que se tengan previstos los recursos respectivos para reparar daños que se presenten.

RECONSTRUCCIÓN

Una vez pasadas las 72 horas postdesastre se restablece la reconstrucción, reparando la infraestructura afectada y restaurar el sistema de producción con miras a revitalizar la institución.

Comprende inevitablemente todos los aspectos tratados antes para la prevención y mitigación de los desastres y en consecuencia corresponde a la aplicación de la planificación del desarrollo institucional.

DESARROLLO

Es el aumento acumulativo y durable unido a cambios sociales, de cantidad y calidad, de bienes, servicios y recursos de la institución y su población. Es importante se contemplen las actividades tendientes a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana.

PROYECTO PREDECAN

Durante la entrevista, los docentes definieron el concepto de transversalidad133, como aquellos tópicos o temáticas que deben ser abordadas desde todas las disciplinas, es decir, desde cada una de las áreas del conocimiento se deben hacer aportes a estos tópicos; pese a esto los docentes reconocen que el responder a una formación netamente disciplinar, dificulta la visualización lógica de una problemática, para ser abordada de manera integral, limitando así el ejercicio de la transversalidad. Igualmente, durante la entrevista se definió el concepto de interdisciplina, abordado como aquel ejercicio con el cual se hace el análisis de una temática desde distintas perspectivas, por ejemplo, los docentes plantean que el Plan se logró interdisciplinariamente, porque para la construcción, cada docente aportó. Desde el Plan de Seguridad, frente al evento de la ceniza, el cual es el más inminente, se está trabajando en el antes, durante y después; el antes en lo correspondiente al estudio de la caída de ceniza, durante, explorando los posibles mecanismos de evacuación, ajustando las rutas y las puertas de evacuación, realizando simulacros. Aunque existe la intención desde las directivas de la Institución por vincular el Plan de Seguridad134dentro del Plan Educativo Institucional, aún no se ha formalizado la incorporación, y la actividad todavía es considerada extracurricular. Según lo expresado por los docentes en la entrevista, la relación entre los procesos de educación ambiental y gestión del riesgo, se han dado de manera informal, aunque no se han podido relacionar formalmente ambas dimensiones en el currículo; sin embargo, los docentes tienen claro que son dos temas íntimamente relacionados, ya que si los estudiantes tienen conocimiento y manejo de su entorno, tienen entonces conocimiento de los riesgos a los que se está expuesto. Desde el proceso metodológico, la experiencia ha sido manejada como un Plan de Seguridad, se instala dentro de la Institución educativa, como un Plan de Seguridad, del cual se desprenden microplanes acorde con los eventos descritos en el panorama general de riesgos; entre los que se encuentran por ejemplo, un microplan para incendios y un microplan para la actividad volcánica. En la actualidad se prioriza en el microplan que tiene relación con la actividad volcánica, están establecidas las acciones a seguir y conformadas cada una de las brigadas, se empezó un proceso de capacitación con instituciones externas, las cuales orientan el diseño de las brigadas de emergencia. Igualmente, se trabaja

133 En entrevista realizada por Luisa Fernanda Guevara y Margarita Maria Noreña, al Comité de Seguridad Escolar, el día 15 de febrero de 2008, Riobamba. 134 En el Plan de Seguridad de la Institución Educativa Isabel de Godín, 2007.

PROYECTO PREDECAN

en la configuración de un comité de seguridad escolar, trascendiendo las limitaciones que tiene el accionar de una brigada de emergencia, dando mayor amplitud para la lectura y reconocimiento de los eventos que pueden presentarse en la institución, ampliando el mapa de amenazas. Para el diseño y ejecución del Plan de Seguridad, se conformó el Comité de Seguridad Escolar, tal como se describe en la figura. A continuación se describen los integrantes, distintivos utilizados y funciones de prevención y atención de cada una de las brigadas:

H. CONSEJO DIRECTIVO

RECTORADO

COORDINADOR SEGURIDAD ESCOLAR

JEFES DE UNIDADES DE BRIGADA

UNIDAD CONTRA INCENDIOS

UNIDAD DE CAMPAMENTACIÓN

UNIDAD DE BUSQUEDA, RESCATE Y EVACUACION

UNIDAD DE ORDEN Y SEGURIDAD

UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD DE COMUNICACIONES

Ilustración 15. Esquema de coordinación Comité de Seguridad Escolar

PROYECTO PREDECAN

Tabla 39. Distribución de Funciones para la Atención de Emergencias

UNIDAD INTEGRANTES DISTINTIVO FUNCIONES PREVENCIÓN ATENCIÓN

UNIDAD DE CAMPAMENTACIÓN

Está constituida por dos estudiantes de cada curso.

Jefe de Unidad: Brazalete de color Verde con estrella amarilla en el centro. Sub-jefe de unidad (un estudiante de tercer año de bachillerato): Brazalete de color Verde con estrella amarilla en el centro. Miembros (alumnos): Brazalete de color verde

Elaborar el Plan de trabajo de la brigada para ponerlo en ejecución. Instalar y mantener el campamento en zonas que proporcionen seguridad y protección a los evacuados. Organizar, instruir y ejercitar al personal integrante de la Unidad en técnicas de instalación y mantenimiento de campamentos. Recolectar, organizar, asegurar y mantener los suministros necesarios para cada una de las seis unidades. Ejercitar la instalación de carpas en las zonas de seguridad hasta lograr que el personal de la unidad realice la acción en el menor tiempo posible. Mantener permanentemente habilitada la ruta y las áreas destinadas a la instalación de carpas. Establece coordinación con la brigada de Búsqueda, Rescate y Evacuación. Capacitar a su personal en técnicas de motivación grupal Capacitar en técnicas para manejar el estrés.

Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan. Recibir, clasificar y atender a los heridos, enfermos, extraviados en la zona de seguridad. Mantener actualizada la nómina de evacuados que han ingresado a la Zona de Seguridad y también de los que ya han salido. Proporcionar la información adecuada a las personas que pregunten por sus familiares.

UNIDAD DE BUSQUEDA, RESCATE Y EVACUACION

Está constituida por dos estudiantes de cada curso.

Jefe de Unidad: Brazalete de color naranja con estrella amarilla en el centro. Sub-jefe de unidad (un estudiante de tercer año de bachillerato): Brazalete de color naranja con estrella amarilla en el centro. Miembros (alumnos): Brazalete de color naranja

Elaborar el Plan de trabajo de la brigada para ponerlo en ejecución. Organizar, instruir y ejercitar al personal integrante de la Unidad en técnicas de búsqueda, rescate y evacuación de personas y bienes. Alcanzar y mantener en la Unidad un nivel de efectividad óptima que le permita actuar con rapidez. Elaborar un inventario de bienes que, en orden de prioridad, deben ser rescatado y evacuados. Disponer del equipo y de otros elementos necesarios para realizar operaciones de su responsabilidad. Colaborar en el rescate de las personas atrapadas en peligro (sin correr riesgo) Identificar la zona de seguridad a donde conducirán a heridos, enfermos, extraviadosal realizar la evacuación. Determinar y señalar en un plano, las rutas de evacuación, especialmente pasillos, corredores, escaleras, puertas de escape. Hacer conocer a todo el personal del establecimiento los procedimientos y medidas preventivas a ser puestas en

Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan. Guiar al personal evacuado en forma ordenada a la zona de seguridad. Coordina acciones con Primeros Auxilios. Verifica que en las aulas no hayan quedado estudiantes presas de pánico. Si la situación lo permite, realizar el rescate de bienes de acuerdo al orden de prioridad establecido.

PROYECTO PREDECAN

UNIDAD INTEGRANTES DISTINTIVO FUNCIONES PREVENCIÓN ATENCIÓN práctica en una evacuación. Coordina con la brigada de comunicación, la elaboración del Censo Estudiantil con el número de teléfono, enfermedades respiratorias y lugares donde viven.

UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS

Está constituida por dos estudiantes de cada curso.

Jefe de Unidad (Dispensario Médico): Brazalete de color blanco con estrella amarilla en el centro. Sub-jefe de unidad (un estudiante de tercer año de bachillerato): Brazalete de color blanco con estrella amarilla en el centro. Miembros (alumnos): Brazalete de color blanco con cruz roja en el centro.

Presentar un plan de trabajo Disponer del equipo indispensable de primeros auxilios y otros para cumplir su tarea. Mejorar los recursos disponibles para atender a los pacientes y realizar operativos de rescate. Conocer debidamente la zona de seguridad, a donde llegarán heridos, enfermos, extraviados e instrumental necesario.

Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan. Realizar la clasificación de heridos que lleguen a la zona de seguridad. Proporcionar primeros auxilios a evacuados cuando lo necesiten, hasta que llegue personal, equipo y medios especializados y realicen la evacuación hacia instalaciones hospitalarias.

UNIDAD CONTRA INCENDIOS

Está constituida por dos estudiantes de cada curso

Jefe de Unidad: Brazalete de color rojo con estrella amarilla en el centro. Sub-jefe de unidad (un estudiante de segundo año de bachillerato): Brazalete de color rojo con estrella amarilla en el centro. Miembros (alumnos): Brazalete de color rojo.

Organizar, instruir y ejercitar al personal integrante de la Unidad en técnicas de contra-incendios. Disponer del equipo mínimo necesario para combatir incendios. Revisar periódicamente los equipos y elementos de combate del fuego, a fin de garantizar su óptima utilización. Ubicar adecuadamente y señalar en el plano, los extinguidotes y verificar periódicamente las fechas de renovación de las cargas. Mantener depósitos de agua de emergencia (cisternas) y depósitos con arena para su utilización cuando sea necesario.

Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan.

UNIDAD DE ORDEN Y SEGURIDAD

Está constituida por dos estudiantes de cada curso.

Jefe de Unidad (Vicerrectorado Académico, Coordinación Educativa y Maestro de aula): Brazalete de color plomo con estrella amarilla en el centro. Sub-jefe de unidad (un estudiante de segundo

Elaborar el plan de trabajo. Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en la institución (prevención, mitigación y preparación). Organizar, instruir y ejercitar al personal integrante de la Unidad en técnicas de Orden y Seguridad. Disponer del equipo mínimo necesario para el cumplimiento de su misión. Controlar el ingreso y circulación de visitantes en el interior del establecimiento.

Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan. Mantener el orden en los puntos críticos del edificio y no permitir el acceso a ellos especialmente durante la evacuación. Controlar el acceso de personal al centro escolar en casos de emergencia. Asegurar el establecimiento evacuado y la zona de seguridad.

PROYECTO PREDECAN

UNIDAD INTEGRANTES DISTINTIVO FUNCIONES PREVENCIÓN ATENCIÓN

año de bachillerato): Brazalete de color plomo con estrella amarilla en el centro. Miembros (alumnos): Brazalete de color plomo

Realizar inspecciones periódicas en el interior del edificio para detectar riesgos, amenazas o peligros. Hacer un reconocimiento de las vías y rutas de salida de la Institución, contempladas en el plan de evacuación y velar porque se mantengan en buen estado y libre de obstáculos.

Cuidar los bienes del establecimiento antes, durante y después del desastre, a fin de evitar que se cometan actos vandálicos. Ayudar en la evacuación de la población estudiantil mediante el cierre de aulas, acordonamiento de la zona de seguridad y de las salidas principales de la institución.

UNIDAD DE COMUNICACIONES

Está constituida por dos estudiantes de cada curso.

Jefe de Unidad (Vicerrectorado Administrativo): Brazalete de color lila con estrella amarilla en el centro. Sub-jefe de unidad (un estudiante de segundo año de bachillerato): Brazalete de color lila con estrella amarilla en el centro. Miembros (alumnos): Brazalete de color lila.

Organizar, instruir y ejercitar al personal integrante de la Unidad en técnicas de comunicación. Ubicar adecuadamente y señalar en el plano de los medios de comunicación que dispones el establecimiento. Elaborar y mantener actualizada la guía telefónica de emergencia, sobre todo con los números telefónicos de la defensa Civil local, de los Organismos Básicos, hospitales o casas de salud cercanas, entre otras. Elaborar una red de comunicaciones con teléfonos celulares entre los integrantes del Comité Institucional de Emergencia, Rectora, Coprdinador General de la Defensa Escolar, Jefes de Unidades, Jefes de Brigada y Brigadistas Mantener actualizadas la nómina de personas o entidades vecinas al lugar que dispongan de medios de comunicación y que puedan apoyar en caso de emergencias. Hacer hincapié en la disciplina de las comunicaciones.

Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan.

PROYECTO PREDECAN

La institución define como metas, la elaboración de un Plan de Seguridad para mitigar desastres, la definición de 5 zonas de evacuación asignadas en caso de emergencia, así como 5 brigadas de apoyo para el Plan y 3 trípticos educativos. Estas metas, cuentan con sus respectivas estrategias, así: la conformación del Comité Institucional de Emergencias, la Estructuración de las Brigadas de Apoyo, el Establecimiento de zonas de evacuación y emergencia, el establecimiento de los 7 ciclos de reducción de desastres (Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta, Respuesta, Rehabilitación, Reconstrucción). A partir de procesos de reflexión de los docentes, durante la elaboración del Plan, se definieron algunas consideraciones que se deben tener en cuenta con los procesos de formación de actores, tal como se enuncia: • En vista de la variedad de disciplinas que los preparativos para casos de desastre

abarcan y del alcance creciente de los problemas que abordan, la experiencia plantea la necesidad de iniciar procesos de formación permanente de actores, quienes garantizarán el efecto multiplicador de la labor didáctica; así como los cursos, talleres, simulacros, todos estos ejercicios que ayudan a formar una masa crítica de profesionales influyentes y capacitados para hacer frente a desastres.

• Es conveniente realizar un riguroso programa donde estos actores, adquieran

suficientes conocimientos técnicos sobre la naturaleza y comportamiento del fenómeno volcánico y los flujos de lodo, en particular, adecuadamente complementados con otras habilidades y destrezas para propiciar la comunicación con la gente y organizar los planes de seguridad seccionales, que pueden ser ulteriormente consolidados en un plan general.

• El grupo de capacitadores podría encargarse también de la preparación de los

documentos informativos, cuidando de que contengan información clara y fidedigna y se utilice un lenguaje correcto. Las últimas crisis volcánicas que afectaron al País demostraron, también, graves carencias en este campo, porque la información difundida era siempre confusa e ininteligible para la mayoría de la población.

• Una educación formal en contingencias sería un gran aporte si es que incorporan,

entre sus actividades docentes, el tratamiento sistemático del peligro volcánico y, sobretodo, la forma de enfrentarlo, aún más si se toma en cuenta que, en el caso de una alerta, podría muy bien darse que deban ser las instituciones educativas la que tomen a cargo las labores de evacuación de los alumnos.

• Una capacitación sobre la naturaleza del fenómeno volcánico y las acciones a

tomarse cuando se presente tendría la posibilidad de autoproteger su seguridad. Entre las formas más importantes de capacitación estarían las siguientes:

o Puntos permanentes de información pública; o Presentaciones o conferencias; o Talleres comunitarios;

PROYECTO PREDECAN

o Páginas Web; o Pancartas; o Folletos plegables que incluyan el Mapa de Peligrosidad.

En cuanto a los actores involucrados, dentro del Plan de Seguridad, se define al Comité, como el organismo responsable del Plan de Seguridad y de la respuesta para emergencias de la institución; planifica, organiza, dirige y evalúa el plan, utiliza el personal, medios y servicios necesarios para prevenir, evitar, reducir y reparar los efectos de catástrofes de cualquier origen, responsabilizándose de todas las situaciones de emergencia que se presente en la institución. El director del centro educativo, es responsable del diseño y la ejecución del Plan de su establecimiento educativo ante las autoridades escolares y las instituciones que respaldan y patrocinan el Plan, así como el brindar informes a las autoridades correspondientes sobre el desarrollo del plan de emergencias y sobre las decisiones tomadas en el momento de la misma. Seguidamente, se encuentran los coordinadores de la defensa civil institucional, quienes tienen a su cargo el coordinar una actualización de conocimientos, dirigir la elaboración y ejecución del Plan de Seguridad y la respuesta escolar para emergencias, en conjunto con los demás miembros del Comité y otro personal, coordinar la elaboración de las estrategias de respuesta para las distintas posibles emergencias que pueden ocurrir en la institución, coordinar con el Director de la Institución, la toma de decisiones administrativas relacionadas con el Plan de Seguridad, coordinar con los Coordinadores de Brigada y los miembros de otras comisiones que se nombren, los planes y las actividades de cada una de las brigadas, unidades y de las Comisiones de Apoyo, promover las actividades de desarrollo de las diferentes brigadas escolares y otros grupos de apoyo, convocar a reuniones, ordinarias y extraordinarias a los miembros del comité, supervisar y evaluar las labores del Comité de Seguridad Escolar, brindar informes orales y por escrito de los avances del Plan de Seguridad Escolar, al Director del establecimiento educativo y a las autoridades Regionales o Nacionales, responsables del Plan Nacional Escolar para Emergencias. En orden de jerarquía continúan los jefes de unidad, quienes tienen a su cargo responsabilidades de acción ejecutora en la unidad, promover al grupo, capacitación en su área, participar con el diseño, ejecución y evaluación del Plan, presentar informes de las actividades de la unidad, y tener voz y voto en las decisiones del Comité de Seguridad Escolar. Para facilitar la armonía entre los diferentes estamentos del Comité, se definen dentro del Plan, instrucciones de coordinación, las cuales son aquellas tareas y actividades comunes necesarias para una mejor coordinación entre las personas, brigadas y unidades.

PROYECTO PREDECAN

Dentro de dichas actividades se enuncian, que la autoridad superior del establecimiento proporcionará todas las facilidades para lograr la efectividad del Plan, el asesoramiento y capacitación necesarios para cada unidad serán solicitados a los organismos básicos más cercanos a la institución, se mantendrá el enlace y coordinación entre las unidades de la Brigada, en forma permanente, si alguna unidad no es utilizada en la atención de la emergencia, apoyará con su personal y recursos a la unidad que más lo necesite, el responsable del Comité Institucional coordinará el apoyo inmediato de la defensa civil local y sus Organismos Básicos en caso de emergencia (Policía Nacional, Cruz Roja y Bomberos). Toda información a los medios de comunicación, será proporcionada únicamente por la Señora Rectora o su alterno, toda asignación de recursos para la organización y actividad de la brigada y unidades, serán canalizadas a través de Colecturía, las acciones contempladas en el presente Plan serán ampliamente difundidas para conocimiento y práctica de todo el personal del establecimiento, al término del ejercicio de evacuación, se hará la evaluación en una reunión de trabajo con todo el personal docente y administrativo del plantel, el coordinador de Defensa Civil recuperará los documentos y evaluaciones de sus unidades, para globalizarlos y utilizarlos en la actualización del Plan, se anotará el código de señales de alarma que van a ser utilizados según el fenómeno que eventualmente pueda afectara la plantel y finalmente, se indicarán los colores y los distintivos de los jefes e integrantes de las unidades. Como se observó en la descripción de las unidades de brigada que componen el Plan de Seguridad, en la experiencia se han vinculado los estudiantes, docentes y administrativos del plantel desde unas responsabilidades formalmente establecidas. En relación con los actores externos, la DIPLASEDE y la Defensa Civil, se vinculan a la institución por medio de las capacitaciones brindadas cada año a los docentes y estudiantes en la preparación para emergencias; la Cruz Roja también se vincula a la experiencia por medio de la capacitación a alumnos varones, en el tema de atención y primeros auxilios. Finalmente, en relación con los procesos de evaluación y registro, la experiencia plantea, que es necesario realizar una evaluación a los objetivos tanto generales como específicos, para establecer en que medida se han cumplido o no, a fin de realizar los reajustes necesarios y de ser el caso modificarlos; como resultado de los procesos de evaluación de antiguos planes de seguridad, la experiencia ha desarrollado las siguientes recomendaciones: • Vinculación permanente con Comité de Seguridad Escolar y con los Comités

Locales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. • Vigilar por el cumplimiento de las recomendaciones que se hacen para este fin. • Fomentar el desarrollo de una cultura de prevención, como una actitud cotidiana de

los estudiantes. • Cooperación permanente entre las diferentes Instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

PROYECTO PREDECAN

• Evaluaciones constantes de los planes. • Establecer mecanismos adecuados de comunicación.

Seguridad Escolar Ante Eventos Adversos

Guano es uno de los cantones de la provincia de Chimborazo, está formado por dos parroquias urbanas: La Matriz y el Rosario y por nueve parroquias rurales: Guanando, La providencia, San Andrés, San Gerardo, San Isidro, San José de Chazo, Santa Fé de Galán y Valparaíso; cuenta con una superficie de 473.3 km cuadrados, que corresponden al 7% de territorio provincial. Tiene límites. Al norte, con varios cantones de la provincia de Tungurahua; al sur; con el cantón Riobamba; al este con el río Chambo; y al oeste, con el cantón Riobamba y una pequeña parte de la provincia de Bolívar. La cabecera cantonal está ubicada a una altura de 2683 metros, y su temperatura varía entre los 16 y 18 grados centígrados. Existe diversidad de pisos climáticos, desde el valle hasta la montaña más alta. Por ende, hay vegetación de toda clase, incluyendo la propia de los páramos135 Por su parte, la Institución Educativa Unión del Saguazo, pertenece a la comunidad de Cahuaji Bajo, en la parroquia San José del Chazo, zona con un alto índice de pobreza, su economía se basa en la agricultura familiar en forma de minifundios, sus pobladores migran constantemente del campo a la ciudad, y al exterior, en busca de condiciones favorables de subsistencia136. Según el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución, la experiencia parte de un análisis general de los riesgos en el establecimiento, identificando las principales amenazas, la localización de la Institución respecto a estas, las vulnerabilidades, las capacidades y los riesgos generados, ejercicio que dio como resultado la siguiente lectura consignada en la tabla 1. En relación con la tabla, tal como se específica en el Plan, según el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional el “incremento en la actividad del volcán Tungurahua, se registran emisiones con altos contenidos de ceniza que han aumentado paulatinamente

135 www.municipiodeguano.gov.ec/?id=20 136 Instrumento resumen para la Sistematización de Experiencias, PREDECAN, diligenciado por los docentes del Comité Escolar de Emergencias

Provincia: Chimborazo Cantón: Guano Institución Educativa: Educativa Unión del Saguazo Área: Rural Grados en que se desarrolla: Primero a séptimo de educación básica Periodo de su desarrollo: años 2007 - 2008

PROYECTO PREDECAN

y cuyas columnas han alcanzado los 3 km de altura. El tremor volcánico asociado a esta actividad, ha ido creciendo con estas características, y se mantiene una actividad tendiente a ocasionar caídas de ceniza en provincias (Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Pastaza) como ha ocurrido en años anteriores como en el 2001, 2002 y 2003, 2006, 2007, sin embargo, no se descarta, que de seguir en aumento la actividad, la generación de otros productos volcánicos, como flujos piro clásticos.” 137

Tabla 40. Análisis de riesgos en el establecimiento138 AMENAZAS LOCALIZACIÓN VULNERABILIDADES CAPACIDADES RIESGOS

Erupción del volcán: riesgo de flujos piroclásticos y gran afectación de caída de ceniza

Aproximadamente5 km en línea recta

Ubicación en la zona riesgo y mayor afectación. Falta de equipos de protección. Débil organización Poca preparación para enfrentar desastres

Apoyo comunitario. Comité de seguridad escolar conformado. Apoyo programa Ayuda en Acción.

Afectación en la salud: gastrointestinal, piel, ojos Pánico general

Sismos Reactivación Fallas geológicas

Ubicación en la zona de mayor afectación. Falta de equipos de protección. Débil organización Poca preparación para afrentar desastres

Apoyo comunitario. Comité de seguridad escolar conformado. Apoyo programa Ayuda en Acción.

Colapso de estructura (aulas). Perdida de vidas Perdida de servicios (luz, agua). Pánico general

Flujos de lodo Estribaciones de la montaña

Ubicación en la zona de mayor afectación. Débil organización Poca preparación para afrentar desastres

Apoyo comunitario. Comité de seguridad escolar conformado. Apoyo programa Ayuda en Acción.

Colapso de estructura (aulas). Perdida de vidas Perdida de servicios (luz, agua). Pánico general

Incendios Instalaciones eléctricas en aulas

Ubicación en la zona de mayor afectación. Débil organización Poca preparación para afrentar desastres

Apoyo comunitario. Comité de seguridad escolar conformado. Apoyo programa Ayuda en Acción.

Colapso de estructura (aulas). Perdida de vidas Perdida de servicios (luz, agua). Pánico general

De igual manera, acorde con el Plan, los docentes elaboraron el mapa de riesgos de la institución, identificando las zonas de riesgo y las zonas seguras, tal como se muestra en la ilustración 1.

137 Informe espacial Inst. Geofísico P.N. Feb. 2007. en el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa Unión El Saguazo 138 Plan De Gestión Del Riesgo De La Institución Educativa Unión Del Saguazo, Guano, abril del 2007.

Ilustración 16. Mapa de Riesgos de la IE Unión Saguazo

PROYECTO PREDECAN

De otro lado, en el instrumento resumen de la experiencia, los docentes identifican, otras problemáticas, como exceso de fungicidas, expansión de la frontera agrícola, erosión, mala calidad de agua, escasez de agua, destacando, que los factores que influyen en éstas, son; altos índices de pobreza y procesos de migración del campo a la ciudad y al exterior. Identificando como efecto, la pérdida de cultivos. En relación con el enfoque, se destaca que dentro del Plan se establece como objetivo, el “Fortalecimiento de las capacidades del centro educativo para el prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante posibles emergencias y/o desastres”139. Mientras que en el instrumento resumen, los docentes plantean como objetivo, el “salvaguardar las vidas y bienes materiales a través de la prevención para casos de desastres” 140. Dentro del Plan de Gestión del Riesgo, no son visibles los contenidos que aborda la experiencia. Sin embargo, en el instrumento resumen, los docentes dejan ver, cuando se cuestiona sobre las actividades realizadas a partir de proceso, algunos contenidos como la planificación para saber actuar en casos de desastre, sistemas de alerta, preparación de planes de contingencia; estos contenidos se complementan con otros de carácter ambiental, como lo son la protección de fuentes de agua, producción de huertos familiares, reducción de agroquímicos y programas comunitarios de reforestación. Por su parte, el proceso metodológico de la experiencia, sigue el esquema planteado por la Universidad Estatal de Bolívar, el cual define, que para el fortalecimiento de la seguridad escolar se deben tener en cuenta los pasos consignados en la ilustración 2. Es así, como luego de que los docentes recibieran capacitaciones en el tema de Seguridad Escolar ante eventos adversos, la Institución asumió una serie de compromisos, dentro de los cuales se estableció la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo Escolar para el respectivo plantel, lo cual permitiera la participación de la comunidad educativa (directivos, profesores, estudiantes y padres de familia), de esta manera se pretendía elaborar un plan, que constituyera un instrumento de trabajo y gestión de la escuela ante los eventos adversos y de esta forma contribuir a la seguridad y autoprotección del plantel, a partir de una política de autoprotección y seguridad escolar, tal como se muestra en la tabla 2.

139 Plan De Gestión Del Riesgo De La Institución Educativa Unión Del Saguazo, Guano, abril del 2007. 140Instrumento resumen para la Sistematización de Experiencias, PREDECAN, diligenciado por los docentes del Comité Escolar de Emergencias. Abril 7 de 2008

PROYECTO PREDECAN

Tabla 41. Políticas del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa Unión Saguazo

Política 1 1 Autoprotección y seguridad escolar Objetivo Estratégico Fortalecimiento de las capacidades del centro educativo para la prevención, mitigación,

preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante posibles emergencias y/o desastres.

Programas � Fortalecimiento de la Organización comunidad educativa: Fortalecer la organización local para la Gestión del Riesgo.

� Planificación en seguridad: elaboración de programas y proyectos de prevención y mitigación

� Respuesta a Emergencias: Fortalecer la capacidad de ejecución de acciones de atención de emergencias.

� Reconstrucción: Fortalecer la capacidad institucional y de la organización local para la ejecución y control de los procesos de rehabilitación y reconstrucción.

Para dar cumplimiento a los compromisos asumidos y a la política establecida, se procedió a la constitución del Comité de Seguridad Escolar, el cual está conformado por la dirección de la escuela y el cuerpo docente. Es el punto básico de operación, desde allí se genera y propaga todo el accionar y coordinación con organismos de socorro y respuesta a nivel local. Los Comités tienen carácter permanente y por lo tanto, para su funcionamiento se hace necesario continuar con reuniones periódicas. El comité es el encargado de operativizar el Plan de Contingencia, y para ello diseña un plan de acción, donde se identifican las acciones antes, durante y después de un desastre, tal como se ilustra en el cuadro 18.

Comité Seguridad Escolar

SEGURIDAD ESCOLAR

Análisis de Riesgo Diagnostico Riesgo – Base de Datos

Plan de Emergencia Escolar

Capacitación y

Simulaciones y

Comité Directivo

Brigadas de Seguridad

Acciones:

Antes

Normas Preventivas y de Comportamientos ante Sismos, Inundaciones,

Incendios, Movimientos de Masa (Deslizamientos,

Dirección de Educación:

Hispana

Plan Gestión Riesgo Obras de mitigación, mejoramiento de Infraestructura y equipamiento

Ilustración 17. Proceso metodológico propuesto para la seguridad escolar

PROYECTO PREDECAN

Tabla 42. Plan de Acción de la Institución Educativa Unión Saguazo

Tipo de riesgo Acciones de reducción de riesgos

Acciones para manejo del evento

Acciones para la recuperación

Proceso eruptivo del volcán Tungurahua Afectación en la salud: gastrointestinal, piel, ojos por caída de ceniza

Diseño del plan de seguridad escolar. Plan de capacitación en normas de comportamiento para la comunidad educativa. Adquisición de equipos de protección. Adecuaciones de aulas seguras

Activación del comité de emergencias Coordinación con organismos de socorro. Notificación a autoridades

Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades. Coordinar con la comunidad para limpieza del establecimiento.

Colapso de estructura (aulas). Perdida de vidas Perdida de servicios (luz, agua). Por sismos

Diseño del plan de seguridad escolar. Reforzamiento de estructuras en aulas. Equipamiento de botiquines. Plan de capacitación.

Activación del comité de emergencia. Poner en práctica el plan de seguridad escolar.

Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades. Gestión de recursos para restaurar los servios.

Colapso de estructura (aulas). Perdida de vidas Perdida de servicios (luz, agua). Por flujo de lodos.

Diseño de planes de emergencias. Muros de gaviones Cerramientos de escuela. Construcción de canales. Señalización de evacuación.

Activación del comité de emergencia. Poner en práctica el plan de seguridad escolar.

Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades. Coordinar con la comunidad para limpieza del establecimiento.

Colapso de estructura (aulas). Perdida de vidas Perdida de servicios (luz, agua). Por incendios

Diseño de planes de emergencia. Plan de capacitación. Adquisición de equipos contra incendios. Señalización para emergencias

Activación del comité de emergencia. Poner en práctica el plan de seguridad escolar.

Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades. Gestión de recursos para restaurar los servios.

Además se diseña un plan operativo, donde se explicitan las actividades y tareas acordes con los programas establecidos, y se definen responsables y recursos necesarios, tal como se ilustra a continuación: Tabla 43. Plan Operativo Actividad Tarea Responsable Recursos

Antes: Fortalecimiento de la Organización comunidad educativa:

Talleres de de capacitación gestión del riesgo, normas de comportamiento, etc.

Comité de seguridad escolar. Comité de padres de familia.

Materiales oficina. Facilitadotes. Refrigerios.

Planificación estratégica para enfrentar eventos adversos Diseño de planes y programas de seguridad escolar

Comité de emergencia escolar. Materiales oficina. Facilitadotes. Refrigerios.

Implementación de equipos y medidas de seguridad para el establecimiento.

Comité de emergencia escolar. Comité de padres de familia

Económicos

Durante: Respuesta a Emergencias: Fortalecer la capacidad de ejecución de acciones de atención de emergencias.

Ejecución de planes se seguridad escolar. Coordinación con organismos de respuesta.

Comunidad escolar Humano comunidad educativa

Después Reconstrucción: Fortalecer la capacidad institucional y de la organización local para la ejecución y control de los procesos de rehabilitación.

Evaluación de daños y análisis de necesidades. Gestión de recurso para reconstrucción de servicios en el establecimiento.

Comité de seguridad escolar. Comité de padres de familia. Autoridades de la comunidad.

Materiales Económicos

De otro lado, el Proyecto Educativo Institucional, esta concebido como un proyecto rural integrado con modelo humanístico, ecológico, contextual, y el tema de riesgos entra al desarrollo curricular, a partir de dos frentes, el primero que corresponde a la

PROYECTO PREDECAN

organización del Comité de Seguridad Escolar, y el segundo es la integración del tema al plan de estudios de la institución. Los docentes atribuyen esto a diversos procesos de gestión, coordinación y la organización institucional. También se plantea que la incorporación al Plan de estudios se da partir de contenidos en las áreas de información, área agrícola y ecológica; los cuáles no fueron especificados por los docentes en el formulario, y tampoco se visualizan en el Plan. La experiencia utiliza materiales como cartillas, mapas, diapositivas, y bitácoras, con contenidos para la explicación de eventos adversos, planes de emergencia, proceso eruptivo del volcán, simulaciones y simulacros. En relación con los actores involucrados, al interior de la institución, participan los directivos, los docentes de las disciplinas agroforestal, gestión del riesgo y salud pública; quienes conforman el Comité de Emergencias de la Institución y tienen a cargo la ejecución del Plan de Contingencia. Participa también la organización de padres de familia, quienes tienen definidas funciones específicas dentro del Plan Operativo, tal como se observó en el cuadro 4. Por su parte la Fundación Ayuda en Acción y la Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar, brindan asesoría y capacitación en el área de la salud, producción agropecuaria, educación y desarrollo comunitario en esta zona del cantón Guano, a través del proyecto “Fortalecimiento De Las Capacidades Locales En Comunidades Y Centros Educativos De Mayor Afectación Por El Proceso Eruptivo Del Volcán Tungurahua”. Dicho proyecto, plantea dentro de sus principios, que los centros educativos, especialmente los niños y niñas, son un grupo vulnerable ante los eventos adversos. Así mismo, acompañan técnicamente la Red Escolar Autónoma Santa Fe de Galán, la Escuela Politécnica del Chimborazo-ESPCH y la Universidad Nacional de Chimborazo-UNCH, cada una de estas instituciones brinda capacitación a los actores de la experiencia. A nivel nacional se cuenta con la participación permanente del Ministerio de Educación y la Defensa Civil. En la información obtenida, no fue posible definir con precisión, desde donde se da el accionar de estas dos instancias. La experiencia plantea en el formato resumen, que su accionar se direcciona a partir del marco político o normativo para la Educación, la Ley de Seguridad Nacional y leyes y reglamentos códigos del sector educativo; sin embargo no específica dentro del sector educativo cuáles son esos reglamentos, leyes o marcos. La experiencia contempla en el Plan, que para los fines del seguimiento y evaluación del mismo, han considerado dos dimensiones evaluativos; la primera corresponde a la efectividad en el logro de los componentes y productos planteados para el plan, y la segunda a la eficiencia en la ejecución y realización de las acciones y actividades, poniendo especial énfasis en lograr los resultados que cumplan con los criterios de

PROYECTO PREDECAN

calidad. Sin embargo, no se definen mecanismos específicos para identificar los desarrollos o limitantes de éstos elementos. Brigadistas Escolares Para La Prevención De Desastr es

Departamento: La Libertad Provincia: Trujillo Distrito: Laredo Institución Educativa: “Antenor Orrego Espinoza” Área: Urbana y rural Grados en que se desarrolla: cuarto grado de bachiller Periodo de su desarrollo: Inicia en abril de 2007 La experiencia se desarrolla desde el mes de abril del año 2007, con alumnos de cuarto grado de bachiller de la Institución Educativa “Antenor Orrego Espinoza”, del Distrito de Laredo. Esta enmarcada dentro del programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres orientado por el INDECI, orientado por el INDECI.

Acorde con la docente entrevistada141, Laredo es un distrito ubicado en una zona con actividad sísmica y está rodeado por el río Moche, gran parte de sus tierras fueron adquiridas por una industria azucarera, generando una serie de conflictos sociales, al restringir el acceso al suelo; los habitantes pasaron de dedicarse a labores agrícolas, a ser empleados de la industria y se comenzaron a presentar una serie de asentamientos ilegales en zonas de alto riesgo, lo que ocasionó un aumento en las condiciones de pobreza, delincuencia y consumos de alcohol. En relación con los riesgos, la docente comenta que existen casas ubicadas en la rivera del río, las cuales están permanentemente expuestas a inundaciones, igualmente, existen casas antiguas, cuyas estructuras se han debilitado, convirtiéndose en un peligro permanente por la caída de techos y paredes. En el interior de la Institución Educativa, se presenta un deterioro en la infraestructura, con presencia de cables sueltos, lo que implica igualmente, una amenaza para la comunidad educativa. Por su parte, el sector industrial produce impactos por la generación de cenizas en la cosecha de caña y la ubicación de estaciones de combustible en zonas muy pobladas. La experiencia tiene como objetivo general: “Concientizar a los alumnos para que tengan una cultura de prevención frente a desastres naturales, sensibilizarlos en la ayuda comunitaria, para la prevención y reducción de riesgos”. Por medio de la capacitación y organización de brigadas de señalización, evacuación y primeros auxilios. Igualmente, se ha trabajado en el reconocimiento de metodologías para la

141 En entrevista realizada por Margarita Noreña y Luisa Fernanda Guevara a la profesora Birginia Lucrecia García Pérez, el 4 de marzo de 2008.

PROYECTO PREDECAN

elaboración de inventarios de desastre y evaluación de consecuencias. Como apoyo pedagógico y didáctico de la experiencia, el INDECI ha desarrollado capacitaciones en tópicos como distribución de contenidos y desarrollo de capacidades. De otro lado, se ha trabajado en acciones ambientales para evitar el deterioro de recursos naturales o ecosistemas, a través del programa Escuelas Limpias, Seguras y Saludables, el cual es coordinado en el País por la Dirección de Educación Ambiental-DIECA, del Ministerio de Educación donde se trabajan temas como el cultivo de áreas verdes para contrarrestar el polvo y la contaminación. Así mismo, se capacita a la comunidad en las consecuencias que pueden traer los asentamientos en zonas de alto riesgo. El proceso inicia con una capacitación que realizó la Defensa Civil, en la ciudad de Lima, para ese entonces había la coyuntura de sismos y se vio la necesidad de capacitar más a los alumnos en base a la necesidad de alertar a la comunidad ante un evento adverso, y de esta manera fortalecer la relación escuela-comunidad. La experiencia ha tenido dos frentes, el primero consiste en la capacitación a 28 jóvenes de cuarto bachiller en el tema de riesgos, llamados brigadistas, estos alumnos se convierten en monitores que tienen un grupo de compañeros con el que desarrollan el trabajo en la zona urbana, como voceros ante la comunidad educativa, en un proceso de comunicación continua con los padres de familia y demás habitantes; esta actividad se desarrolla en el tiempo extra de los alumnos y los docentes, y es considerada extracurricular. El otro frente corresponde a la relación de la experiencia con las actividades curriculares. Al iniciar el proceso de sistematización de la experiencia, esta no estaba incluida en el Proyecto Educativo Institucional, sin embargo, los actores plantean que a raíz de este proceso, se ha insertado en el mes de junio; por lo tanto ya es parte de las programaciones curriculares anuales142. Se trabaja a partir de sociales, ciencia tecnología y ambiente, persona y tutoría u acompañamiento al alumno, los subdirectores de las áreas conocieron los contenidos relacionados con la gestión del riesgo, a partir de la multiplicación que la docente, que asistió al taller con el INDECI, hizo con el equipo de profesores de la institución, de esta manera todos tienen conocimiento del tema y lo trabajan de manera transversal. Entendiéndose, dentro de la Institución Educativa por contenido transversal, aquel que se incorpora en cada área. La experiencia tiene como material para el trabajo, algunos trípticos con información básica sobre el papel del Instituto Nacional de Defensa Civil, descripción de algunos fenómenos, reconocimiento de vulnerabilidad, primeros auxilios, uso de extintores y recomendaciones sobre cómo actuar antes, durante y después de un desastre; por ejemplo, en relación con los sismos, el material recomienda que en el antes se deben establecer las señalizaciones, zonas de seguridad y zonas de evacuación, para el

142

Según se específica en las recomendaciones enviadas por la Institución Educativa, luego de revisar el primer análisis realizado a la experiencia

PROYECTO PREDECAN

durante se debe crear una comisión permanente de defensa civil, definiendo cómo será la metodología para el trabajo, y en el después se da una guía de como reconstruir. Este material ha sido aportado por el INDECI, la Cruz Roja y Bomberos. Adicionalmente, durante el taller de capacitación con el INDECI, y mediante el trabajo con los alumnos, se ha elaborado el mapa de riesgos de la zona. De otro lado, los actores involucrados en la experiencia al interior de la institución, son el cuerpo de docentes, quienes involucran el tema en las asignaturas, los brigadistas y el equipo administrativo de la Institución Educativa, quienes apoyan las actividades y facilitan el tiempo para el trabajo, para tal fin, el director de la Institución se comprometió con la Dirección de Educación para que los alumnos pudieran desarrollar actividades relacionadas con la experiencia durante las horas de clase. En el nivel regional, la Defensa Civil, ha actuado como facilitadora del proceso, proporcionando la logística, materiales y enviando los capacitadores, esto, realizado en coordinación con el cuerpo de bomberos; en el ámbito local se ha tenido poca vinculación de actores, debido principalmente a que el comité local de defensa civil está poco organizado en la localidad. Dentro del marco político en el que se desarrolla la propuesta, se encuentra la legislación que tiene relación con la labor de la Defensa Civil y la ley 28044, Ley General de Educación donde se establece lo relacionado con los temas transversales. Aunque la experiencia no ha sido evaluada, ni sistematizada, se han visto resultados positivos, ya que los brigadistas que se vincularon en el 2007, aún continúan trabajando y en comunicación permanente con la comunidad; además en este momento, los mismos jóvenes están realizando mapas de vulnerabilidad de la zona. Durante su desarrollo la experiencia ha logrado la sensibilización en la población estudiantil, el compromiso y la participación de la comunidad; así como la incorporación de los contenidos relacionados con el tema de riesgos, dentro del proceso curricular. Gestión Del Riesgo De Desastres En Instituciones Ed ucativas Del Alto Mayo

Región: San Martín Distrito: Nueva Cajamarca y Moyobamba Institución Educativa: Nº 00800 El Cóndor Institución Asesora: Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM). Área: Rural Grados en que se desarrolla la experiencia: primero a sexto grado Periodo de su desarrollo: Año 2006. El Proyecto Plan de Acción Ambiental para las Zonas de Amortiguamiento del Bosque de Protección del Alto Mayo, margen izquierda del Río Mayo, se viene ejecutando a través de la Dirección de Manejo Ambiental, desde el año 2001, con el asesoramiento

PROYECTO PREDECAN

de la Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo (G.T.Z.), el cual consta de cuatro programas: Gestión Territorial, Áreas de Conservación, Educación Ambiental y Fortalecimiento de Comunidades Nativas. En este sentido, el Programa de Educación Ambiental, a través de acciones educativas formales y no formales, inicia un proceso de sensibilización a directores, profesores, alumnos, pobladores, mestizos y bilingües sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Acorde con la información proporcionada143, el Plan de Acción Ambiental para las zonas de amortiguación plantea como problemática, el desconocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio por la población y el desconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad del Distrito. Así mismo, identifica como causas, la ocupación desordenada del territorio, alta migración y poca capacitación en el sistema educativo frente a la problemática de gestión de riesgo; lo cual trae efectos como el deterioro del medio ambiente, alta deforestación y pérdida de ecosistemas. Acorde con lo anterior, el Plan tiene como objetivos, el identificar los peligros, factores de vulnerabilidad y riesgos a los que está expuesto un territorio, contribuir a conocer, con el enfoque de análisis del riesgo, el territorio del caserío y recomendar posibles medidas de reducción de vulnerabilidad para tener condiciones de vida seguras en la comunidad. La experiencia se realizó en el distrito de Nueva Cajamarca, distrito autodenominado andino-amazónico; se encuentra ubicado en la Selva Alta de la Amazonía Peruana en la jurisdicción del Departamento de San Martín, comprende parte de la provincia de Rioja, con una superficie total estimada en 33.243 has, ocupado aproximadamente por 42,000 habitantes. Se encuentra recorrida por una red hidrográfica formada básicamente por las sub cuencas del río Yuracyacu y río Soritor y por un sector del río Naranjillo. A partir de 1970 este territorio empieza a colonizarse y a soportar una alta presión demográfica como consecuencia de fuertes corrientes migratorias provenientes, en general, de los departamentos de Cajamarca y Amazonas, que trajo consigo una población trabajadora que aspiraba y aspira progresar básicamente a través de la actividad agrícola, ganadera, industrial y comercial. La ciudad de Nueva Cajamarca en el transcurso del tiempo se va consolidando como centro de operaciones de diversas actividades económicas y en la actualidad es la segunda ciudad más importante por su aporte del PIB departamental de San Martín. Además en el distrito existen áreas en extrema pobreza y con serios problemas ambientales, como la disminución de caudal de sus principales cuencas que afecta la actividad arrocera, la contaminación de los cuerpos de agua por actividades urbanas, pérdida de suelos y de biodiversidad por el mal uso de la tierra y de los recursos naturales.

143Instrumento resumen de la experiencia, diligenciado por Josefa Mesia Vásquez, Febrero de 2008.

PROYECTO PREDECAN

En el ámbito del distrito existe una gran biodiversidad determinada por la presencia de innumerables especies de flora y fauna, abundan especies medicinales como la uña de gato, sangre de grado, copaiba, oje entre otros, los mismos que no son muy utilizados ni conocidos por la población andina que domina esta zona. Entre las especies maderables destaca el cedro rojo y el tornillo, entre los frutales el aguaje, el caimito y la cocona.144 El Proyecto Especial Alto Mayo, PEAM, inició un proceso de sensibilización a directores, profesores, alumnos, pobladores, mestizos y bilingües en las instituciones de la margen izquierda del río Mayo, sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, proceso que se llevó a cabo a partir de la socialización el Plan de Manejo Ambiental, a los docentes y a la comunidad educativa a través de los comités ambientales escolares, proyectos pedagógicos y procesos de diversificación curricular. La Institución Educativa el Cóndor, es una de las participantes en esta experiencia, trabajó con 153 niños y 5 docentes de los grados 1° a 6°. La experiencia en la Institución Educativa tuvo su origen a partir de una capacitación que el PEAM realizó a los docentes en la temática de gestión del riesgo. Como parte del curso, los docentes recorrieron el territorio, en compañía de algunos padres de familia y miembros de los comités ambientales; identificando conjuntamente las potencialidades, problemáticas y riesgos de la zona. Acorde con la docente entrevistada145, quien era la directora de la institución en el año 2006, la información recolectada, la consignan en un croquis, donde se incluye toda el área recorrida, tanto al interior, como al exterior de la Institución Educativa. Tanto en la entrevista realizada a la docente como en el diagnóstico ambiental que aparece en el Plan Operativo Anual de ese año, se señalan como problemáticas ambientales, la contaminación del agua, el arrojo de residuos sólidos y el mal uso del terreno libre, aledaño a la institución. La existencia de un barranco frente a la Institución Educativa y la actividad sísmica. Fueron mencionados por la docente como problemas de riesgo; sin embargo, estos no hacen parte del diagnóstico ambiental, que presenta el Plan Anual de Trabajo. Los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental Escolar son: Consolidar la Incorporación de Temas Ambientales y gestión del riesgo en el PEI, PAT y unidades didácticas, cada mes” “Oficializar el tema ambiental en la institución Educativa a través del comité escolar” “Incorporar los temas ambientales ala currícula escolar a través de la diversificación” “ Generar procesos de cambio para la búsqueda de soluciones a problemas ambientales” “Generar una cultura de prevención del riesgo ante posibles eventos naturales, producidos por el deterioro del medio ambiente” ; entre otros.

144 Instrumento resumen de la experiencia, diligenciado por Josefa Mesia Vásquez, Febrero de 2008. 145 En entrevista realizada por Margarita Noreña y Luisa Fernanda Guevara a la profesora Nilsa Balverde Romayna, el 2 de Abril de 2008.

PROYECTO PREDECAN

La metodología del proceso, se desarrolla utilizando la diversificación curricular, para la adecuación de los contenidos de las diferentes asignaturas al contexto. Este proceso es participativo porque lo realizan todos los estamentos de la comunidad educativa, incluyendo los padres y parte de la comunidad. Acorde con la facilitadora del PEAM146, se desarrolla un proceso de nivelación conceptual en el tema de riesgos, a partir del cual los facilitadores del PEAM y los docentes, reflexionan alrededor de los preconceptos que tienen los actores, aclaran diferencias conceptuales y finalmente, los técnicos hacen un acercamiento a la definición de los conceptos como riesgos, amenaza, desastre. La experiencia plantea que los temas de medio ambiente, género, interculturalidad y gestión del riesgo deben estar presentes en todas las áreas, a este proceso es lo que la institución educativa reconoce como transversalidad. Acorde con la docente coordinadora de la experiencia en la Institución Educativa 147 esta propuesta pedagógica se integra al Proyecto Educativo Institucional, por medio del trabajo en el aula, de proyectos pedagógicos, a través de unidades de aprendizaje, con un tema transversal que es el de pequeños proyectos ambientales con padres y niños; por ejemplo, un tema desarrollado en una unidad de aprendizaje fue “conservando nuestros bosques”. Este proceso incluye la definición de las capacidades, actitudes y habilidades a desarrollar en los niños, así como los indicadores para su evaluación. El plan de estudios de la Institución Educativa esta conformado por áreas como: personal social, lógico matemática, comunicación integral, ciencia y ambiente, formación religiosa, educación física y arte; la experiencia se aborda desde todas las disciplinas, pero dando mayor énfasis en el área de ciencia y ambiente y personal social. Para facilitar este proceso de incorporación en el plan de estudios, los facilitadores del Proyecto Especial Alto Mayo hacen un primer acompañamiento al inicio del año lectivo, en el proceso de planeación, insertando el proceso en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Las unidades de aprendizaje diseñadas en la experiencia, incluyeron contenidos como deforestación, contaminación del agua y contaminación ambiental, género, interculturalidad y medio ambiente, trabajando causas consecuencias y algunas soluciones prácticas con los alumnos y padres de familia. En cuanto a materiales educativos, el Proyecto especial Alto Mayo, cuenta con: • Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastre para áreas

rurales, documento que consta de cuatro capítulos, describiendo en el primero, el escenario de América Latina y el contexto mundial con relación a los desastres asociados a peligros naturales y su articulación con procesos de planificación.

146 En socialización de la experiencia, por Josefa Mesia Vásquez En el “taller de Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano”, organizado por PREDECAN, Lima, febrero del 2008 147 En entrevista realizada por Margarita Noreña y Luisa Fernanda Guevara a la profesora Nilsa Balverde Romayna, el 2 de Abril de 2008.

PROYECTO PREDECAN

En el segundo, se presentan las sietes etapas que se recomiendan seguir para que un proceso de análisis del riesgo de desastres culmine de manera exitosa. El tercer capítulo da a conocer la manera en que la información recogida en el campo de forma participativa puede ser traducida en información cartográfica. El cuarto, propone una serie de recomendaciones, para que las personas que deseen poner en práctica la metodología propuesta en la guía, puedan adecuarla de acuerdo a sus características propias.

• Juegos didácticos: rompecabezas y ludos que incorporan los cuatro peligros o amenazas identificadas en el análisis de riesgo.

• Rotafolio, como medio auxiliar de capacitación • Historietas relacionadas con cómo prevenir y solucionar los problemas ambientales y

de riesgo. En cuanto al proceso de capacitación de docentes, la metodología aplicada ha sido en cascada. Los actores internos involucrados en el proceso son: Docentes: orientadores de los procesos a nivel de institución educativa y quienes replican conocimientos con la comunidad educativa. Padres de Familia: Quienes participan activamente en el proceso de diversificación curricular a través de entrevistas y reuniones de retroalimentación y reflexión y participando de las actividades que se desarrollan en el aula. Respecto a los actores externos involucrados, ya se ha manifestado la participación del PEAM, la cual se formaliza a través de un convenio anual con la Dirección de Educación de la Región, desde el año 2005, para facilitar la intervención. Por su parte, la Municipalidad contribuye con el mejoramiento estructural de la Institución Educativa y brinda el mobiliario necesario. Igualmente, se cuenta con el CONAM, quien también, ha participado en la capacitación para la conformación de los comités ambientales. En relación con el marco legal, la experiencia reconocen los siguientes instrumentos políticos y legales para la gestión del riesgo: Para la educación, se reconocen: • Ley N° 28044, Ley General de Educación, modificato rias y reglamento • La Directiva No 063-2005- DINES/PEA, la cual involucra normas para la

organización y ejecución de la campaña “ Escuelas Limpias Seguras Y saludables” • R.M No 0667-2005 ED que aprueba el diseño curricular nacional de educación

básica regular. • R.M No 0710- 2005-ED Orientaciones y normas nacionales para la gestión de las

instituciones educativas de educación básica y educación técnico productiva. • Resolución Directoral No 02567- 2006 DRESM

PROYECTO PREDECAN

Según la docente entrevistada, la experiencia tiene dentro de sus logros; el desarrollo en la comunidad educativa de capacidades para conocer el territorio, desde sus potencialidades y riesgos. Finalmente, se destaca como un logro significativo el que la experiencia sea tenida en cuenta como referente para incluir el tema en el Plan Educativo Regional. En la actualidad, la experiencia se encuentra en proceso de evaluación y sistematización, adelantado por el PEAM, ya que desde el Plan de Acción del Alto Mayo se reconoció la necesidad de organizar y reflexionar acerca de las actitudes, conocimientos y valores desarrollados en los niños, haciendo una lectura desde el antes, durante y después de la aplicación de las unidades didácticas. Ya que plantean que muchos de los resultados dejan de ser visibles por no existir este proceso de sistematización. Heroínas Toledo Una Institución Segura Limpia Y Sal udable Departamento: CALLAO Municipio: CALLAO Institución Educativa: Heroínas Toledo Área: Urbana Grados en que se desarrolla: Secundaria Periodo en que se desarrolla o se desarrolló la experiencia: A partir del año 2005 hasta la actualidad La Institución Educativa Heroínas Toledo está localizada en la Av. Miguel Grau 1176, en el Callao; limita por la parte frontal con la Av. Miguel Grau; por la parte posterior con la Calle California y por el costado oriental con Arica. El Callao es una península alargada y baja, muy vulnerable a tsunamis y sismos, razón por la que es calificada como zona de alto riesgo. Para el caso particular de las instalaciones de la Institución Heroínas Toledo, cabe señalar que la edificación fue destruida el sismo de 1943, donde murieron casi la totalidad de las alumnas. Actualmente, la mayor parte del plantel es moderno, con reforzamiento estructural, excepto la fachada, que no ha sido objeto de intervención, debido a que es patrimonio cultural. Es un sector popular de estrato medio bajo, con serios problemas sociales relacionados con la delincuencia y la drogadicción; con alta densidad de vivienda, no hay espacio público y presenta un alto flujo vehicular. En la actualidad, cuentan con todos los servicios públicos domiciliarios; pero anteriormente, los alcantarillados consistían en silos comunitarios (“huecos”). Las casas en promedio son de dos pisos y algunas todavía son de madera. Las alumnas de la institución son, en su mayoría, de un nivel socio-económico medio bajo. Asimismo, residen en lugares como: Prolongación Gálvez, San Judas Tadeo, peyorativamente llamados “barracones”, Sarita Colonia, Puerto Nuevo, Acapulco, Tiwinza y otros. Donde es muy común el pandillaje, la delincuencia, la venta de drogas,

PROYECTO PREDECAN

prostitución etc. En el plano familiar muchas de ellas provienen de hogares desintegrados, hijas de madres solteras o viven a cargo de tíos o abuelos. Además, se cuenta con importantes recursos naturales, tales como: una biodiversidad hidrobiológica, conformada por aves, mamíferos etc.; zonas ecológicas como la arenilla y Humedales de Ventanilla148. Dentro de lo cultural se destacan la Universidad del Callao, museos a cargo de la Marina de Guerra, la Fortaleza del Real Felipe, Biblioteca, teatro municipal, Instituto del mar y otros. En cuanto a la problemática abordada, la Institución Educativa, Heroínas Toledo, con la participación de los diferentes actores que conforman la comunidad educativa, priorizó como problemas ambientales, los relacionados con residuos sólidos y riesgos por tsunamis y sismos. Para estos últimos se basó en información obtenida de instituciones técnicas, científicas y académicas (INDECI, OANNES, Callao.org). Según el resumen presentado por la experiencia, el problema es “Insuficiente información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos de la comunidad toledana”, cuyas causas son la “desorganización de la comunidad toledana” y la “insuficiente información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos de la comunidad”149 Como efectos se identificó una “cultura de indiferencia para actuar con actitud previsora frente a dichos fenómenos naturales y tecnológicos”. Tiene como propósito difundir y preparar a la comunidad toledana en información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos. Sus objetivos son: formar el Comité de Defensa Civil de la institución educativa, capacitar a la comunidad toledana sobre temas de fenómenos naturales y tecnológicos y organizar y capacitar a las Brigadistas de Defensa Civil y Brigadistas Ambientales. Se fundamenta en el conocimiento de su contexto histórico y geográfico relacionado con desastres naturales; el conocimiento de los fenómenos naturales y tecnológicos: sus causas, efectos y consecuencias y cómo se pueden evitar; así mismo, el reconocimiento de símbolos y señales de evacuación, la reducción de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a peligros naturales e inducidos y la evaluación de riesgos.

148 Según documento: “Proyecto Educativo Institucional”. El callao, 2007 149 Instrumento resumen diligenciado por los docentes de la institución.

PROYECTO PREDECAN

El árbol del problema establecido en el diagnóstico es el siguiente150:

Ilustración 18. Árbol de Problemas de La Institución Educativa Heroínas Toledo

Como respuesta a esto se estableció el árbol de objetivos, consignado en la ilustración 2. 151

Ilustración 19. Árbol de Objetivos de la Institución Educativa Heroínas Toledo

150 En “Proyecto Educativo Institucional”. El Callao. 2007 151 En “Proyecto Educativo Institucional” . El Callao. 2007

PROYECTO PREDECAN

La experiencia se inscribe en el Proyecto Educativo Institucional, según el siguiente esquema: Acorde con el esquema anterior, el tema de gestión del riesgo, ha sido incorporado al PEI, a través de un proceso de diversificación curricular, en el que se han diseñado unidades de aprendizajes por áreas, tanto para la temática ambiental, como para el tema de fenómenos naturales y tecnológicos. Ello se ha hecho en las áreas de matemáticas, ciencias sociales, arte, ciencia, tecnología y ambiente, técnica, idioma extranjero y comunicación, acorde con sus competencias. Así mismo, cada unidad de aprendizaje define los ejes transversales que se están manejando. Dentro de los contenidos trabajados en cada asignatura se encuentra en matemática, el que recopila y organiza datos sobre residuos sólidos, identifica los diferentes tipos de gráficos, elabora e interpreta gráficos estadísticos sobre la acumulación de residuos sólidos en la institución, interpreta gráficos y tablas estadísticas sobre las emergencias producidos en el Perú, reconoce la importancia de las medidas de prevención y mitigación ante casos de desastres naturales y tecnológicos; y por último, utiliza instrumentos de dibujo y de medida para realizar construcciones geométricas sobre señales de seguridad. En ciencias sociales se evalúan las características de los ecosistemas de la costa, sierra y selva, el medio marítimo y establece sus diferencias, analiza información acerca del manejo de la basura tecnológica, observa, describe los componentes geográficos de su localidad, distingue las formas de ocupación del espacio e identifica las posibilidades para mejorar la calidad de vida de la población chalaca.

Ilustración 20. Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Heroínas Toledo

PROYECTO PREDECAN

En arte se trabaja el crear formas con diferentes materiales de su entorno, como papel, cartón, tela, plástico. Mientras que en ciencia tecnología y ambiente se hace seguimiento a la identificación y clasificación de los fenómenos naturales y tecnológicos, describe los principales fenómenos naturales y tecnológicos de su localidad, identifica los conceptos de residuos sólidos, clasifica los residuos sólidos, Utiliza las 3 Rs (recuperar, reducir, reciclar) y valora su importancia de disminuir los residuos sólidos en nuestra vida cotidiana para un desarrollo sostenible.

En técnica se observa si el estudiante define, reconoce la importancia del tratamiento de los residuos sólidos, investiga a través del Internet, elabora presentaciones en diapositivas, participa en los juegos sobre residuos sólidos en la Internet y Elabora presentaciones sobre fenómenos naturales y tecnológicos del Callao con ayuda de Pág. Web. Por su parte en la asignatura de idioma extranjero, el estudiante elabora textos breves y sencillos sobre residuos sólidos e identifica a partir de un texto, hechos e informaciones sobre el problema de desastre natural y tecnológico. La misión y la visión de la Institución Educativa, incluye también, aspectos relacionados con los problemas priorizados en el diagnóstico, entre ellos aquel relacionado con la gestión del riesgo. Puntualmente la misión plantea priorizando el problema de los residuos sólidos y la gestión de riesgo y la visión por su parte proyecta constituirse en una institución educativa, sólidamente estructurada con un equipo de docentes comprometidos y capacitados en la protección, conservación de los recursos naturales para el desarrollo sostenible del país priorizando el problema de los residuos sólidos y la gestión de riesgo. La metodología utilizada para la identificación y priorización de problemas152 consistió en el trabajo en grupos y la utilización de las técnicas de “mapa verde” y “lluvia de ideas”. Trabajo que se realizó en grupos divididos según fuesen estudiantes, docentes y director, personal administrativo y de servicio, y padres de familia. La técnica del “mapa verde” se utiliza para hacer un diagnóstico de los principales problemas ambientales de la Institución Educativa, para ello, cada grupo de trabajo hizo un croquis de la Institución Educativa, en el croquis se ubicaron todos los lugares en los que hay problemas ambientales, para ello se responde a la pregunta: ¿Cuáles son los problemas ambientales y de riesgo que tiene mi Institución Educativa?, a partir de allí, se elaboró un listado con los principales problemas ambientales que se han identificado en la Institución Educativa. De esta manera, se da paso a una etapa de priorización de problemas ambientales y de riesgo, para ello los representantes del comité de redacción elaboraron una sola lista con los problemas ambientales encontrados por cada uno de los grupos que trabajaron inicialmente, cada uno de los miembros del comité de redacción eligió cuatro problemas de la lista, se sumó la cantidad de votos que tuvo cada problema ambiental

152 Ibidem

PROYECTO PREDECAN

y se priorizaron los problemas que tienen mayor puntaje (se recomendó priorizar cuatro problemas ambientales). Se utilizó el siguiente modelo de encuesta para la priorización de problemas, estableciendo como indicador (*) o calificador: urgente, importante o poco importante. Tabla 44. Encuesta para la Priorización de Problemas en la Institución Educativa Heroínas Toledo

PROBLEMA AMBIENTAL INDICADOR (*) Acumulación de residuos sólidos Carencia de áreas verdes Ruido excesivo Excesivo desperdicio de agua Prevención de desastres naturales Servicios higiénicos sucios Otros (especificar)

Para el análisis, se utilizó la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). La propuesta de gestión consiste en la conformación de comisiones, la organización del Sistema de Gestión Ambiental y la formulación del Plan de Protección, bajo un Plan Operativo que define objetivos, indicadores, actividades, alianzas, responsables y tiempos. La experiencia plantea que como actores153 involucrados se encuentran la comunidad toledana es decir, personal directivo, personal administrativo, servicio, profesores, alumnas, padres de familia; la Municipalidad del Callao a través de la gerencia ambiental y el Ministerio de Educación, a través de la DIECA, con el monitoreo sobre MSESLS, charlas, marchas, concursos; programa Zoom, el cual es un programa que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo al de los autos, la bicicleta es un transporte que no contamina por lo tanto no deteriora el ambiente y es saludable. Es financiado por una donación del Banco Mundial, y ejecutado por el FONAM y las municipalidades de Lima y Callao, proyectando una labor desde el 2005 hasta el 2009; Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) por medio del SIGAE (Sistema de Gestión Ambiental). Con respecto a la conformación de comisiones y el Sistema de Gestión Ambiental, se determinó la siguiente estructura:

153 Según anexo “presentaciones” de las memorias del “Taller : Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano” , Lima, 20,21,22 de febrero de 2008

PROYECTO PREDECAN

Ilustración 21. Comisiones del Comité Ambiental de la Institución Educativa Heroínas Toledo

Con respecto al Plan de Protección, se elaboró un mapa de evacuación y un flujograma, como esquema síntesis del Plan de Contingencias por terremoto o tsunami.

Ilustración 22. Flujograma de evacuación de la Institución Educativa

PROYECTO PREDECAN

La experiencia se enmarca en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual en diciembre 2002, adoptó la resolución 57 / 254 relativa al Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014) y designó a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del Decenio. Su objetivo es la puesta en marcha de la Educación para el Desarrollo Sostenible en millares de situaciones locales. Un papel muy importante en este decenio, será el de la educación como agente determinante de la transición hacia el desarrollo sostenible, por su poder de hacer progresar las capacidades de las personas (aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer, aprender a ser) y de transformar en realidades sus aspiraciones concernientes a la sociedad. La educación no se limita a impartir capacidades científicas y técnicas, ella refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. La comunidad internacional está desde ahora convencida de que necesitamos desarrollar – por la educación – los valores, los comportamientos y los modos de vida que son indispensables para un futuro viable. La Institución educativa Heroínas Toledo siente este serio compromiso con nuestra naturaleza y por ello siente la necesidad de contribuir al desarrollo de capacidades de sus alumnas y sensibilizar a la comunidad educativa. Igualmente la experiencia incluye otros marcos legales como la Ley General de Educación Nº28044, Ley del Profesorado Nº 24029, D.S Nº007-2001-ED, Normas para la Gestión y Desarrollo de Actividades en los centros y Programas Educativos D.S Nº 009-2005-ED Reglamento de Gestión del Sistema Educativo, R.M Nº 712-2006-ED, Normas y orientaciones Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y Técnica Productiva, R.M Nº0425-2007-ED que aprueban normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo, en el marco de la educación en gestión de Riesgo, Resolución Nº57/254 Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración del Decenio de la Educación para el desarrollo Sostenible 2005-2014 Ley del ambiente Nº28611, R.M Nª 187-2005-ED que aprueba la Directiva 63-2005DINESS/TEA, Resolución Presidencial Nº 205-CONAM/PCD, Resolución Presidencial Nº018-2007-CONAM/PCD. Dentro de los materiales utilizados por la experiencia se encuentran el vocabulario sobre los fenómenos naturales y tecnológicos, separatas elaboradas por los profesores de las distintas áreas, plano del colegio sobre una evacuación, así como trípticos sobre el problema de los residuos sólidos, gestión de riesgo y sobre reciclaje en papel, plástico, cartón, tela etc. Los logros que la Institución reconoce a partir de la experiencia son el cambio de actitud de la comunidad educativa responsable frente a los fenómenos naturales y tecnológicos, la participación de docentes en la elaboración de currículos diversificados como tema transversal y la formación del Comité de Defensa civil y las Brigadas.

PROYECTO PREDECAN

A lo largo de su desarrollo la institución ha tenido la oportunidad de presentar e intercambiar su experiencia en otros espacios como el I Foro sobre Escuelas limpias y saludables (2005) en la Institución Educativa Heroínas Toledo, organizado con la Municipalidad del Callao, cuyo objetivo fue sensibilizar a los profesores chalacos sobre su entorno, ponencia, dentro de las experiencias exitosas en el “Callao, una ciudad saludable“, sobre los avances que tiene la institución en cuanto a la problemática ambiental de residuos sólidos.