Proyecto profesional y vital de eva

31
PROYECTO PROFESIONAL Y VITAL Eva Muñoz Sánchez ORIENTACIÓN PROFESIONAL 5º PSICOPEDAGOGÍA 2013

Transcript of Proyecto profesional y vital de eva

Page 1: Proyecto profesional y vital de eva

27

PROYECTO

PROFESIONAL Y VITAL

Eva Muñoz Sánchez

ORIENTACIÓN PROFESIONAL 5º PSICOPEDAGOGÍA

2013

Page 2: Proyecto profesional y vital de eva

1

ÍNDICE

1. Fase de autoanálisis personal y profesional

1.1. Autoconocimiento de las potencialidades personales…………………..Pág. 2

1.1.1. Línea de la vida, línea de cambio y línea presente-pasado-futuro.

1.1.2. Inventario PPG-IPG.

1.1.3. Técnica DAFO.

1.2. Conocimiento personal, competencial, vocacional y profesional………..Pág. 8

1.2.1. Jerarquía de motivaciones.

1.2.2. Rejilla de constructos personales de Kelly.

1.2.3. CompeTEA.

1.2.4. Competencias profesionales.

2. Fase de conocimiento del entorno formativo y profesional

2.1. Competencias profesionales……………………………………………Pág. 13

3. Especificación: toma de decisiones.

3.1. Establecimiento de metas y objetivos…………………………………Pág. 18

3.2. Establecimiento de estrategias…………………………………….…..Pág. 19

4. Evaluación y puesta en práctica del proyecto profesional y vital……...Pág. 27

5. Reflexión final del proceso………………………………………………...Pág. 27

6. Referencias bibliográficas…………………………………………………Pág. 27

Page 3: Proyecto profesional y vital de eva

2

1. Fase de autoanálisis personal y profesional

“La exploración es la primera de las tareas vocacionales a desarrollar por parte de la

persona que se orienta” (Romero, S., 2009:127).

El conocimiento de sí mismo/a requiere una recogida de información intensiva que

abarque todos los aspectos de la persona como son sus habilidades, intereses, valores,

aspiraciones,… Es por ello, que como principal fase que se debe establecer en un

proyecto profesional y vital, es realizar una introspección de aquellas cualidades

personales y competencias profesionales, con el objetivo de ser conscientes de mis

potenciales, necesidades y carencias para poder hacer frente y/o desarrollar éstas.

1.1. Autoconocimiento de las potencialidades personales

En primer lugar, es imprescindible realizar un autoanálisis personal, con el objetivo de

conocerse a uno mismo/a, conocer mis propias potencialidades y debilidades

personales, identificando mis puntos fuertes y mis debilidades personales, ya que

influyen directamente de forma positiva o negativa en mi futuro profesional, y

momentos relevantes de mi trayectoria formativa y vital, realizando una regresión sobre

aquellas experiencias y aprendizajes adquiridos.

Para profundizar en este autoanálisis personal, hago uso de técnicas no estandarizadas

como la línea de la vida (Ver tabla 1. Línea de la vida), la línea del cambio (Ver tabla 2.

Línea del cambio) y la línea presente, pasado y futuro (Ver tabla 3. Línea del presente,

pasado y futuro).

1.1.1. Línea de la vida, línea del cambio y línea presente-pasado-futuro

Tabla 1. Línea de la vida.

Nacimiento

Academia

de baile

flamenco Academia

de inglés

Curso de

informática y

mecanografía

Opté por bach.

Ciencias Salud

Conozco a mi

actual pareja

Magisterio

de EE

Animadora

infantil

Licenciatura de

Psicopedagogía

Instituto de

idiomas

Creación del

grupo de baile

flamenco y

primeras

actuaciones

profesionales

Primeras

experiencias

impartiendo

clases

particulares

Trabajo en

tienda de ropa

1990 1995 2001 2005 2006 2008 2009 2011

Page 4: Proyecto profesional y vital de eva

3

Cronología y hecho Acontecimientos Valoración personal

2008-2011

Magisterio de Educación

Especial

Primera carrera universitaria que me ayuda a

esclarecer mi verdadera vocación y en la que

hago amistades muy significativas.

Verano 2008 Animadora infantil

Los motivos principalmente fueron económicos

pero que unido a las ganas de trabajar con

niños/as hicieron que fuese una experiencia

enriquecedora.

Marzo 2010

Primeras prácticas de la

carrera en un C.D.P. en

Educación Primaria

Primer contacto con mi profesión de docente.

Satisfecha con la labor realizada pero

decepcionada por la realidad educativa

experimentada.

Marzo 2011

Prácticas en C.P. en mi

especialidad: Educación

Especial

Primer contacto directo con mi vocación.

Satisfecha e ilusionada con la experiencia

vivida, y con ganas de luchar por mejorar la

atención que reciben estos alumnos/as con n.e.e.

2009-2011 Experiencias en impartir

clases particulares

Motivos económicos pero principalmente para

ganar experiencia y soltura en la enseñanza y

utilización de métodos didácticos.

Verano 2009 Trabajo en tienda de ropa

Motivos puramente económicos. Trabajo que no

está relacionado con mi formación y vocación

pero que reflexionando sobre la experiencia

adquirida considero que me ha ayudado a ganar

confianza en el trato con clientes, siendo éste

aspecto una de las competencias de todo

psicopedagogo/a.

2009-2013

Creación del grupo

flamenco y colaboración

con entidades

(Ayuntamientos, cadenas de

televisión y radio) con fines

lucrativos y no lucrativos

Aunque no está relacionada con mi vocación y

formación académica en el ámbito reglado, la

oportunidad que me brinda la posibilidad de

ejercer como profesora de baile en una academia

o realizar pinitos en el mundo del arte en el

extranjero como posible oportunidad también

para instalarme y potenciar los idiomas.

Además, la colaboración con entidades para la

recaudación de fondos para causas benéficas me

supone una motivación y satisfacción personal

enorme.

2011 Licenciatura en

Psicopedagogía

Segundo carrera universitaria, realizada en un

primer momento para obtener mayores

conocimientos y especialización, al estar

relacionada con mi anterior formación (Maestra

de EE), y que me abren una nueva oportunidad

de trabajo que no descarto.

Marzo 2012

Primeras prácticas de la

carrera en un C.D.P. por la

posibilidad de conocer

distintos niveles educativos

Primer contacto con esta segunda posible

profesión. Contenta y satisfecha a la vez que

decepcionada por la escasa participación con el

orientador debido a la falta de predisposición por

su parte.

Tabla 2. Línea del cambio.

Page 5: Proyecto profesional y vital de eva

4

Mi objetivo/meta principal es trabajar como maestra de educación especial, no

descartando la posibilidad de desempeñar tareas de un profesional de la psicopedagogía.

PASADO PRESENTE FUTURO

- Maestra de Educación Especial.

- Prácticas en colegios de educación

infantil y primaria, tanto de carácter

privado-concertado como público.

- Estudiando la

Licenciatura de

Psicopedagogía en la

Universidad de Sevilla.

- Prácticas en un centro

educativo con etapas

comprendidas desde

infantil a bachillerato.

- Aprobar el examen para acreditar

un nivel de inglés B2.

- Opositar para maestra.

- Máster MAES.

- Trabajar en cualquier ámbito

profesional.

Tabla 3. Línea del presente, pasado y futuro.

Con la realización de la técnica “Presente-Pasado-Futuro”, me ha ayudado a plantear

mis metas y objetivos futuros que, comparados con las actividades académicas y

formativas realizadas en el pasado, puede observarse que son acorde a su vez con las

que estoy llevando a cabo actualmente, y con las que pretendo alcanzar en un futuro,

por lo que dicha meta puede llegar a alcanzarse gracias a los anteriores pasos dados.

1.1.2. Inventario PPG-IPG

La responsable de la aplicación e interpretación de la prueba ha sido Ana María Borrallo

Mayoral (Ver anexo 1. Resultados del inventario PPG-IPG). Dicha interpretación de los

resultados obtenidos en el perfil e inventario de personalidad PPG-IPG cumplimentado,

se ha realizado según las normas que ofrece el manual de dicha técnica.

Respecto a la primera variable analizada, puede establecerse que Eva posee una falta de

ascendencia (ASC), por lo que juega un papel pasivo en el grupo, en el que prefiere

escuchar a hablar, debido a que tiene poca autoconfianza en sí misma, necesitando en

ocasiones de los consejos y toma de decisiones de sus amistades más cercanas.

La segunda variable analizada, pone de manifiesto que Eva posee altas puntuaciones en

responsabilidad (RES), por lo que la constancia y perseverancia en las tareas

propuestas, aunque éstas no sean de su agrado e interés, son características de su

personalidad, aspectos que influyen en que los demás se sientan seguros de confiar en

ella para la realización de trabajos.

Page 6: Proyecto profesional y vital de eva

5

La tercera variable referida a la estabilidad emocional (EST) que presenta la evaluada,

puede caracterizarse por poseer un ajuste emocional estable, aunque ante situaciones

conflictivas y/o estresantes puede tener a la frustración.

Respecto a la sociabilidad (SOC) como cuarta variable analizada, refleja que Eva,

permite y le agrada el contacto con los demás e incluso trabajar con ellos.

La quinta variable, la autoestima (AUT), no presenta una alta autoestima aunque esta

también puede considerar baja. Es por ello que Eva se caracteriza por ser algo insegura

de sí misma para tomar decisiones, necesitando en ocasiones la ayuda o visión del otro.

Referente a la cautela (CA) como sexta variable analizada, Eva obtiene puntuaciones

elevadas por lo que se define como una persona precavida, que considera

cuidadosamente todos los detalles antes de tomar una decisión y a quien no le gusta

arriesgarse o decidir a la ligera, no actuando por ello por impulsividad o ventura.

La séptima variable analizada, la originalidad (ORI), define a Eva como una persona

que prefiere trabajos más rutinarios y estructurados, que aquellos que le supongan

demasiadas complicaciones, aunque considera importante la adquisición de

conocimientos para su desarrollo personal y profesional.

Como octava variable, Eva ha obtenido puntuaciones muy altas en comprensión (COM),

por lo que puede definirse como una persona que tiene fe y confianza en los demás,

siendo tolerante, paciente y comprensiva ante las relaciones interpersonales que

establece.

En último lugar, la novena variable analizada es la vitalidad (VIT), se asocia con una

persona con energía e impulso, aunque prefiere trabajar a un ritmo más lento ya que se

cansa con facilidad.

Reflexión personal sobre el inventario de personalidad PPG-IPG.

Me he visto reflejada en algunos aspectos como la responsabilidad y la cautela, aunque

me ha sorprendido las puntuaciones obtenidas en la variable vitalidad, ya que me

considero una persona con energía y con ganas de hacer muchas cosas, por la

posibilidad y oportunidades que la movilidad me puede aportar como persona y futura

profesional. Me replanteo si los resultados obtenidos pueden estar sesgados por la

situación emocional en la que me encontraba al realizar el inventario.

Page 7: Proyecto profesional y vital de eva

6

1.1.3. Técnica DAFO

Realizo esta técnica para conocer mis debilidades y fortalezas respecto a mi perfil

profesional, así como las oportunidades y amenazas que encuentro en el ámbito

sociolaboral. Su finalidad última es analizar la información relativa al autoconocimiento

y conocimiento de la profesión y el mercado de trabajo (Ver tabla 4.Técnica DAFO).

Ubicación de los factores Interno Externo

ASPE

CTOS

QUE

Dif

icu

lta

n

Debilidades

Falta de experiencia laboral: esta situación hace

que algunas de las competencias que son

necesarias para un buen desempeño profesional

estén poco o nada desarrolladas, encontrándome

un poco abrumada ante la inmediatamente salida

al mundo laboral sin tenerlas adquiridas o

potenciadas.

Toma de decisiones: en aquellas más importantes

soy algo insegura, sobre todo cuando incumben a

otras personas, necesito tiempo para encontrar

soluciones adecuadas a determinadas

situaciones.

Estrés: mi carácter algo nervioso, provoca que

en algunas situaciones difíciles me sienta

estresada.

Amenazas

Crisis económica: esta situación en la que está

inmersa actualmente el país provoca que

encontrar un empleo sea bastante complicado,

teniendo menos oportunidades para poder

elegir aquella que más se ajuste a tus

expectativas o intereses.

Aumento de las demandas: debido a la menor

oferta laboral actual y el aumento de personas

que buscan un empleo, las oportunidades de ser

el seleccionado son más limitadas.

Falta de experiencia laboral: al haberme

centrado durante bastante tiempo en el

desarrollo de mi formación, la experiencia

laboral que poseo es limitada.

Reconocimiento: unido al factor anterior, la

posibilidad de que personas de algún sector

laboral puedan recomendarme para algún

puesto de trabajo son escasas o nulas.

Idiomas: factor de empleabilidad cada vez más

demandado y requerido por la mayoría de

empleos. Aunque he desarrollado mi nivel de

inglés, debo continuar formándome para que

éste sea lo bastante suficiente alto en esta

sociedad cada vez más formada en idiomas.

Page 8: Proyecto profesional y vital de eva

7

Fa

cili

tan

Fortalezas

Carácter: me considero una persona empática,

extrovertida, positiva, optimista, concibiendo los

errores como retos de aprendizaje, con interés y

predisposición a aprender.

Críticas: acepto las críticas de los demás como

oportunidades de aprender y realizar posibles

mejoras tanto en el ámbito personal como

profesional.

Perseverancia: soy constante en la realización de

tareas y metas que me propongo alcanzar, no

rindiéndome ante las dificultades que se me

presenten.

Capacidad de responsabilidad: ya sea en el

ámbito personal o profesional, me comprometo

con mis obligaciones.

Capacidad de trabajo en grupo: potenciado a

través de la realización de los numerosos

trabajos realizados en la Universidad, me han

aportado un amplio abanico de habilidades

sociales y comunicativas con las que poder crear

un ambiente cómodo de trabajo.

Tiempos: me adapto a los tiempos establecidos,

solventando aquellos obstáculos que puedan

surgirme a la hora de llevar a cabo la tarea.

Posesión de títulos académicos: que certifican

mis cualificaciones y competencias, dada la

experiencia formativa realizada durante mi

periodo de estudiante.

Oportunidades

Licenciatura en Psicopedagogía: me facilita

más opciones en el campo profesional de

maestra, así como en otros ámbitos laborales.

Experiencia y formación académica-

profesional: la colaboración con personas tanto

en trabajos en grupo en la universidad como las

prácticas en instituciones educativas, ha hecho

aumentar mi red de contactos profesional.

Familia: me aportan tanto ayudas económicas

para continuar mi formación universitaria como

apoyo emocional.

Nuevas tecnologías e internet: la utilización de

estas herramientas me facilitan el acceso rápido

a fuentes de información y contactos para el

ámbito profesional, siendo en la sociedad

actual un factor de empleabilidad importante de

cara a un puesto laboral.

Becas internacionales: me posibilitan la

oportunidad de ampliar idiomas y experiencias.

Voluntariado: me ofrece la oportunidad de

ganar experiencia en aquellas entidades

relacionadas con mi futura profesión.

Orientación laboral y profesional: utilizar

entidades de esta índole me proporciona

asesoramiento personal y profesional en torno a

las opciones laborales actuales, y aquellas

alternativas que mejor se adapten a mis

intereses.

Tabla 4.Técnica DAFO.

Del análisis de la técnica DAFO, puedo concluir que el principal aspecto que dificulta

mi desarrollo como profesional es la falta de experiencia laboral, ya que la mayor parte

de mi vida la he dedicado a tareas académicas, que me ayudasen a incorporarme al

mundo laboral. Esto, unido a la situación en que se encuentra el mercado laboral

actualmente, dificultan mi emancipación e independencia económica.

Respecto a los aspectos que facilitan mi entrada al mercado laboral y el poder

desempeñar una profesión, son mis capacidades de perseverancia y constancia en las

actividades profesionales, ya que me proporciona la resistencia necesaria para no

abandonar una tarea y concluirla con satisfacción. Además, el gestionar y planificar mi

tiempo, así como la responsabilidad en mis obligaciones a desempeñar, me permite el

Page 9: Proyecto profesional y vital de eva

8

cumplimiento de llevarlas a cabo y ajustarme a los tiempos impuestos, sin sentirme

estresada por la posible sobrecarga de trabajo, dado que mi carácter nervioso me

provoca situaciones estresantes que evito con la adecuada planificación y gestión de mi

tiempo.

Lo anterior, unido al carácter positivo y optimismo que considero necesarios para

cualquier desempeño o actividad, tanto personal como laboral, me ayudan a ver las

posibilidades de aprendizaje como mejoras a mi desarrollo como persona y futura

profesional, en cuyo campo de actuación, tengo posibilidades en el trabajo en grupo,

dada mi capacidad y desarrollo en dicha habilidad, posibilitada por mi formación

académica la cual ha girado en torno a ella, por lo que he aprendido a trabajar de forma

coordinada y cooperativa.

1.2. Conocimiento personal, competencial, vocacional y profesional

En segundo lugar, de esta primera fase de autoanálisis y balance de competencias, es

importante realizar un autoanálisis vocacional, reflexionando sobre aquellas

preferencias personales de cara al ámbito laboral a través de la realización de técnicas

como la jerarquía de motivaciones y la rejilla de constructos personales de Kelly.

También es necesario y relevante para este proceso, realizar un autoanálisis profesional

con el objetivo de conocer y analizar las competencias profesionales que he adquirido

durante mi formación académica y experiencias prácticas y aquellas que aún están en

proceso de desarrollo, para lo que haré uso las competencias establecidas en aquellas

profesiones (maestra de EE y psicopedagoga) contempladas como posibles y futuras

profesiones a desempeñar.

1.2.1. Jerarquía de motivaciones

La primera de las técnicas realizadas es la jerarquía de motivaciones, con el objetivo de

priorizar diferentes criterios laborales según el valor e importancia que le concedo en

base a mis preferencias e intereses profesionales para que me ayude en la búsqueda o

lección de un puesto de trabajo acorde a éstos.

La técnica cumplimentada la presento a continuación:

Page 10: Proyecto profesional y vital de eva

9

Analizando mi jerarquía de motivaciones, considero que el criterio laboral más

importante para la búsqueda de empleo es que el contenido de la misma sea interesante,

es decir, que trabaje en aquello que me realice como persona y futura profesional,

seguido por la posibilidad de promoción y avance que me permita ésta. En tercer y

cuarto lugar, considero que es importante que exista un clima y ambiente agradable para

que el trabajo en equipo sea lo más satisfactorio posible, y se creen buenas vías de

comunicación y coordinación entre los componentes del mismo. Además, la cercanía o

proximidad del puesto laboral a mi domicilio, me ayudaría a la formación de una

familia como meta de mi subproyecto personal.

En los siguientes puestos, creo importante criterios como que el puesto laboral me

permita cierta libertad en mi desempeño de tareas, no descartando la posibilidad en

algún momento de ser autónoma y crear mi propia empresa. También considero

relevante, que el puesto laboral me posibilite una formación permanente, para el

reciclaje y actualización de mi desempeño profesional, seguido de una remuneración

alta, unido este criterio a la posibilitad de conseguir mis intereses personales anteriores.

La ejercitación de responsabilidades, integración en el grupo, lugar y ambiente

agradable de la empresa, los posiciono en puestos no muy relevantes ya que no son

decisivos para la inserción en un empleo. Como tampoco lo son la posibilidad de

movilidad, el prestigio de la empresa y un estatus elevado, ya que estos criterios no

CRITERIO LABORAL Nº ORDEN

Remuneración alta 7

Contenido del trabajo interesante 1

Libertad en el puesto de trabajo 5

Ejercitación de responsabilidades 8

Posibilidad de formación continuada 6

Posibilidad de movilidad 11

Posibilidad de promoción y de avance 2

Prestigio de la empresa. 12

Estatus elevado 13

Proximidad al domicilio 4

Ambiente de trabajo agradable. 3

Integración en el grupo. 9

Lugar y ambiente agradables 10

Tabla 5. Jerarquía de motivaciones.

Page 11: Proyecto profesional y vital de eva

10

harán que mis satisfacciones personales y profesionales sean mayores ante la búsqueda

y/o elección de un puesto laboral.

1.2.2. Rejilla de constructos personales de Kelly

La rejilla de constructos personales de Kelly, es realizada con el objetivo de crear mi

propia matriz de información, partiendo de mi propia valoración e interpretación de la

realidad; favoreciendo la implicación activa del sujeto en el análisis de su situación, así

como en el establecimiento de un plan de acción. La rejilla de constructos personales

cumplimentada es la siguiente (Ver tabla 6. Rejilla de constructos personales):

ELEMENTOS (Profesiones)

CONSTRUCTOS (características,

condiciones y valores

opuestos a los que se

consideran importantes) Mae

stra

EE

Mae

stra

EP

Mae

stra

EI

Monit

ora

guar

der

ía

Ori

enta

dora

ES

O

Gab

inet

e

psi

coped

agógic

o

Adm

. P

úbli

ca

EO

E

Pen

iten

ciar

ia d

e

men

ore

s

CONSTRUCTOS (características,

condiciones y valores que

se consideran

importantes)

Trabajo con cosas 6 6 6 6 6 6 6 6 Trabajo con personas

Baja remuneración 5 5 5 5 5 4 5 5 Alta remuneración

Trabajo rutinario 6 5 5 5 6 4 5 3 Trabajo creativo

Trabajo individual 6 6 6 5 4 5 4 3 Trabajo grupal

No flexibilidad horaria 5 5 5 5 5 4 4 4 Flexibilidad horaria

Empleado 6 6 6 5 6 5 5 5 Responsable o con cargos

Escasa formación 6 6 5 3 6 6 6 6 Elevada formación

Trabajo con

adultos/adolescentes 6 6 6 6 1 4 5 1 Trabajo con niños

Trabajo temporal 6 6 6 4 5 4 4 4 Trabajo estable

Difícil colocación 1 1 1 4 2 3 3 3 Fácil colocación

PUNTUACIÓN TOTAL 53 52 51 48 46 45 47 40 PUNTUACIÓN TOTAL Tabla 6. Rejilla de constructos personales.

A través de la realización de esta técnica elaborada por Padilla (2009), interpreto la

misma según sus instrucciones aportadas “las puntuaciones totales más altas, indicarán

las actividades profesionales que mejor satisfacen los criterios (características,

condiciones, etc.) seleccionados por los sujetos”.

De este modo, puedo establecer que la profesión de maestra en cualquiera de sus

especialidades ocupa lugares prioritarios en mis preferencias laborales, donde destaca la

especialidad en Educación especial, siendo las inmediatamente elegidas las relacionadas

con la profesión de psicopedagoga, donde destaca la de orientadora en un I.E.S. y la de

trabajar en un gabinete psicopedagógico o en un Equipo de Orientación Educativa.

Page 12: Proyecto profesional y vital de eva

11

1.2.3. CompeTEA

La responsable de la aplicación e interpretación de la prueba ha sido Ana María Borrallo

Mayoral (Ver anexo 2. Resultados de la aplicación del CompeTEA). Dicha

interpretación normativa de la escala COMPE-TEA referida ésta a la posición que

ocupa Eva como examinando en comparación con una muestra de referencia, en este

caso, el baremo utilizado es la población general (varones y mujeres), es el siguiente:

Analizando el área intrapersonal, se puede observar que según las puntuaciones

obtenidas en la competencia de autocontrol y estabilidad emocional (ETS), Eva es

capaz de asimilar las situaciones estresantes y los conflictos, sin dejarse llevar por sus

estados de ánimo a la hora de juzgar o tratar con las personas. Siendo en la competencia

de confianza y seguridad en sí mismo (CONFI), donde la evaluada ha obtenido

puntuaciones más bajas, ya que se muestra segura de sí mismo en situaciones habituales

o conocidas, pudiendo necesitar apoyo ante las decisiones que deba tomar al margen de

sus responsabilidades, pudiendo estar más preocupada por la imagen que otros puedan

tener sobre ella. En la competencia de resistencia a la adversidad (RES), refleja que la

evaluada se mantiene firme y estable en situaciones de cierta complejidad y avanza

hacia los objetivos marcados sin retroceder ante los fracasos. Es por ello, que es capaz

de aceptar las críticas de forma constructiva e intentar superarse ante situaciones

conflictivas, lo que implica un afán de superación, perseverancia y tesón.

Analizando el área interpersonal, la competencia en comunicación (COM), pone de

manifiesto que Eva se caracteriza por expresar de forma ordenada los aspectos clave de

la información y ser capaz de comunicar y expresar mensajes en contextos poco

familiares, pudiendo rehusar de hacer presentaciones en público. Respecto al

establecimiento de relaciones (REL), la evaluada se interesa por establecer contactos en

su trabajo y mostrar una actitud receptiva hacia las relaciones interpersonales, así como

la habilidad para entender los estados de ánimo de otras personas e interpretar

situaciones sociales. En la competencia referida a la negociación (NEG), Eva se muestra

colaborada y capaz de aceptar y asimilar razonamientos diferentes o contrarios, aunque

con menos habilidades para ceder y alcanzar acuerdos satisfactorios en un contexto de

negociación. Sobre la influencia (INF), la evaluada se caracteriza por ser capaz de

argumentar diferentes alternativas en relación con su campo de actividad o interés que

amplían sus posibilidades de persuasión, aunque intenta no influir en las opiniones de

Page 13: Proyecto profesional y vital de eva

12

los demás. En la competencia de trabajo en equipo (EQUI), Eva obtiene puntuaciones

muy altas, por lo que potencia un rendimiento alto de equipo y mantiene a los miembros

motivados hacia el logro de objetivos comunes fomentando un buen clima y espíritu

cooperativo. Se muestra más comprometida y dispuesta a trabajar colectivamente que

los demás, respetando los puntos de vista y aportando ideas interesantes al grupo.

Analizando el área de desarrollo de tareas, en la primera de las competencias, referida

a la iniciativa (INI), Eva acomete proyectos y acciones en línea con lo requerido por su

puesto o función, es por ello que puede definirse como una persona que se ciñe a las

funciones establecidas, prefiriendo ajustarse a las normas que buscar caminos

novedosos. La siguiente competencia, la orientación a resultados (ORRES), pone de

manifiesto que Eva orienta sus acciones y esfuerzos en el cumplimiento de las tareas y

funciones establecidas, prefiriendo trabajar en función de objetivos alcanzables.

Respecto a la capacidad de análisis (ANAL), la evaluada identifica las partes y las

relaciones básicas de los problemas dentro de su campo de actividad y aplica criterios

propios en el análisis de sus elementos. Es por ello que se define como una persona que

muestra interés por la adquisición de nuevos conocimientos con la finalidad del

enriquecimiento personal y dominio de áreas de contenido diverso. En la competencia

de toma de decisiones (DECI), Eva identifica los elementos a valorar como posibles

alternativas de decisión y determina las ventajas y desventajas de su resolución. Se

define como una persona que asume sus responsabilidades ante los problemas, aunque

cuenta con la opinión externa para alcanzar beneficios.

Analizando el área del entorno, la competencia referida al conocimiento de la empresa

(CONO), pone de manifiesto que Eva entiende el funcionamiento de la organización en

sus principales elementos y atiende tanto a los elementos visibles como a los más

implícitos y personales (influencia, relaciones, acuerdos, oposiciones,...). Respecto a la

competencia sobre visión y anticipación (VIS), la evaluada conoce el objeto y finalidad

del negocio y realiza estimaciones realistas dentro de su campo de actividad. En la

competencia de orientación al cliente (ORCLI), Eva es capaz de detectar y comprender

las necesidades de los clientes e identifica y persuade de las ventajas de una mutua

colaboración. Es por ello que se interesa por tratar de forma directa y activa con sus

clientes y por conocer y satisfacer sus necesidades. Referente a la identificación con la

empresa (IDEN), la evaluada se muestra abierta a los principios y valores de la

Page 14: Proyecto profesional y vital de eva

13

compañía, dando muestras de compromiso en lo que respecta a sus principales

atribuciones y responsabilidades.

Por último, analizando el área gerencial, en la competencia desarrollada sobre

dirección (DIR), puede establecerse que Eva comparte y debate con otros colaboradores

las instrucciones detalladas sobre cómo realizar un trabajo, en los términos requeridos

(calidad, cantidad, tiempo o plazo) y ofreciendo sugerencias para apoyarles. En cuanto

al liderazgo (LID), Eva apoya y comparte la orientación hacia los objetivos comunes en

las relaciones con su grupo, lo cual supone una influencia positiva. En la competencia

de planificación y organización (ORG), se pone de manifiesto que la evaluada adelanta

las distintas fases de un plan y contempla distintas alternativas en su ejecución,

asignando a cada fase los recursos necesarios para conseguir los resultados finales.

Reflexión personal sobre los resultados en el COMPETE-A

El análisis de este instrumento sobre la evaluación de las competencias que actualmente

demanda el contexto laboral, me ha servido para conocer mis puntos fuertes y débiles a

la hora de enfrentarme a la búsqueda y consecución de un empleo. Me ha hecho

reflexionar sobre la necesidad de ganar confianza en mí misma, para que me ayude a su

vez a ser más decidida y atrevida para poder mantener mis argumentos ante un público

o audiencia sin sentirme coartada, además de tener más iniciativa a la hora de

emprender algún asunto/tema de interés personal.

2. Fase de conocimiento del entorno formativo y profesional

En esta fase, la exploración del entorno, realizo un análisis sobre las competencias

profesionales necesarias y requeridas para cualquier profesión elegida como futuro

puesto de trabajo, ya sea como maestra de pedagogía terapéutica o como

psicopedagoga, es por ello que procedo a realizar una exploración sobre las distintas

posibilidades a las que puedo optar, en función de las competencias profesionales que

tengo adquiridas y aquellas que aún no tengo adquiridas.

2.1. Competencias profesionales

Con el objetivo de conocer y analizar las competencias profesionales de aquellas

profesiones establecidas como preferentes vocacionalmente, realizo una comparación

entre aquellas que tengo adquiridas, gracias a mis experiencias académicas formativas,

Page 15: Proyecto profesional y vital de eva

14

de aquellas que no tengo adquiridas aun debido a cuestiones principalmente

experienciales y sociales, siendo éstas limitaciones para alcanzar mis metas iniciales y

poder desempeñar un puesto laboral con ética y profesionalidad.

El primer análisis de competencias profesionales es el referido al ámbito establecido

como prioritario, cuyas competencias genéricas y específicas de maestra de educación

especial son extraídas de la Junta de Andalucía (Servicio Andaluza de Empleo y

Consejería de Empleo) (Ver tabla 7. Competencias profesionales como docente):

Análisis de competencias profesionales como docente:

COMPETECIAS DEL DOCENTE ADQUIRIDAS NO

ADQUIRIDAS

Capacidad para comprender la complejidad de los procesos

educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje

en particular (fines y funciones de la educación y del sistema

educativo, teorías del desarrollo y del aprendizaje, el entorno

cultural y social y el ámbito institucional y organizativo de la

escuela, el diseño y desarrollo del currículum, el rol docente...).

X

Conocimiento de los contenidos que hay que enseñar,

comprendiendo su singularidad epistemológica y la especificidad

de su didáctica.

X

Sólida formación científico-cultural y tecnológica. X

Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y

demás miembros de la comunidad. X

Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones de la

educación emanadas de la investigación así como las propuestas

curriculares de la Administración Educativa

X

Diseño y desarrollo de proyectos educativos y unidades de

programación que permitan adaptar el currículo al contexto

sociocultural.

X

Capacidad para promover el aprendizaje autónomo de los

alumnos a la luz de los objetivos y contenidos propios del

correspondiente nivel educativo, desarrollando estrategias que

eviten la exclusión y la discriminación.

X

Capacidad para organizar la enseñanza, en el marco de los

paradigmas epistemológicos de las áreas, utilizando de forma

integrada los saberes disciplinares, transversales y

multidisciplinares adecuados al respectivo nivel educativo.

X

Capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales

didácticos y utilizarlos en los marcos específicos de las distintas

disciplinas.

X

Capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las

actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la

información y la comunicación.

X

Page 16: Proyecto profesional y vital de eva

15

Capacidad para promover la calidad de los contextos (aula y

centro) en los que se desarrolla el proceso educativo, de modo

que se garantice el bienestar de los alumnos.

X

Capacidad para utilizar la evaluación, en su función propiamente

pedagógica y no meramente acreditativa, como elemento

regulador y promotor de la mejora de la enseñanza, del

aprendizaje y de su propia formación.

X

Capacidad para realizar actividades educativas de apoyo en el

marco de una educación inclusiva. X

Capacidad para desempeñar la función tutorial, orientando a

alumnos y padres y coordinando la acción educativa referida a su

grupo de alumnos.

X

Participar en proyectos de investigación relacionados con la

enseñanza y el aprendizaje, introduciendo propuestas de

innovación encaminadas a la mejora de la calidad educativa.

X

Capacidad de relación y de comunicación, así como de equilibrio

emocional en las variadas circunstancias de la actividad

profesional.

X

Capacidad para trabajar en equipo con los compañeros como

condición necesaria para la mejora de su actividad profesional,

compartiendo saberes y experiencias.

X

Capacidad para dinamizar con el alumnado la construcción

participada de reglas de convivencia democrática, y afrontar y

resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y

conflictos interpersonales de naturaleza diversa.

X

Capacidad para colaborar con los distintos sectores de la

comunidad educativa y del entorno. X

Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las

propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones

y relativizar las posibles frustraciones.

X

Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el

alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. X

Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los

alumnos y su progreso escolar, en el marco de una educación

integral.

X

Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional

continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica. X

Tabla 7. Competencias profesionales como docente.

Como segunda meta establecida, procedo a analizar las competencias profesionales del

psicopedagogo/a recogidas en la AIOEP (Asociación Internacional para la Orientación

Educativa y Profesional) (Ver tabla 8. Competencias profesionales como psicopedagoga

y Ver tabla 9. Competencias como psicopedagoga en el ámbito laboral):

Page 17: Proyecto profesional y vital de eva

16

Análisis de competencias profesionales como psicopedagoga:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES ADQUIRIDAS NO

ADQUIRIDAS

Capacidad de análisis y síntesis. X

Capacidad de organizar y planificar. X

Conocimientos generales básicos. X

Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. X

Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. X

Conocimiento de una segunda lengua. X

Habilidades elementales en informática. X

Habilidades para recuperar y analizar información de diferentes

fuentes. X

Resolución de problemas. X

Toma de decisiones. X

Capacidad crítica y autocrítica. X

Trabajo en equipo. X

Habilidades en las relaciones interpersonales. X

Habilidades para trabajar en un grupo interdisciplinario. X

Habilidad para comunicar con expertos en otros campos. X

Habilidad para trabajar en un contexto internacional. X

Tabla 8. Competencias profesionales como psicopedagoga.

Análisis de competencias profesionales como psicopedagoga en el ámbito

laboral:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ADQUIRIDAS NO

ADQUIRIDAS

Aprender y dominar técnicas de búsqueda de empleo. X

Asesorar a los sujetos en estrategias de búsqueda de empleo. X

Presentar a los sujetos las oportunidades de empleo disponibles para

su perfil y facilitar la selección apropiada. X

Contactar con empleadores y centros formativos para obtener

información sobre sus servicios. X

Seleccionar a los individuos apropiados para cubrir determinadas

plazas de empleo o formación. X

Planificación, desarrollo y seguimiento de programas de orientación X

Page 18: Proyecto profesional y vital de eva

17

profesional, asesoramiento individual.

Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y estatales)

relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a buscar e

incorporarse al mundo laboral.

X

Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes

que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados de

transición a lo largo de la vida.

X

Ayudar a las personas en su autoformación para que desarrollen

íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e

identificando las estrategias para alcanzarlas.

X

Saber utilizar los recursos destinados a la orientación profesional,

especialmente los diseñados para grupos específicos (inmigrantes,

grupos étnicos y población en riesgo).

X

Tabla 9. Competencias como psicopedagoga en el ámbito laboral.

La interpretación y análisis de las competencias profesionales anteriormente expuestas,

pone de manifiesto que la mayoría de competencias que tengo adquiridas se deben

fundamentalmente a la formación académica desarrollada durante mis estudios

universitarios, así como la realización de las prácticas en cada una de las carreras y los

distintos roles adoptados durante toda mi trayectoria de vida. Mientras que las

competencias no adquiridas, se deben a mi falta de experiencia directa en el mercado

laboral relacionado con mis intereses vocacionales, siendo éste una debilidad

mencionada y reflejada en la técnica DAFO, así como la falta de tiempo para realizarlas

dada las actividades académicas formativas en las que he estado sumergida.

3. Especificación: toma de decisiones

“El aspecto esencial de la tarea de especificación es el contraste entre la deseabilidad

(criterio interno), constituida por la escala de valores del individuo y sus intenciones de

cambio y la probabilidad (criterio externo), o posibilidades de acción, dependientes de

la situación sociolaboral” (Romero, S. 2009).

La utilización de técnicas y estrategias recogidas a lo largo de este proceso de

elaboración de mi proyecto profesional y vital, me ha dado la oportunidad de realizar un

análisis detallado y exhaustivo a través del autoanálisis de mis potencialidades y

debilidades personales, así como aquellas oportunidades que me puede ofrecer mi

entorno formativo y profesional.

Page 19: Proyecto profesional y vital de eva

18

3.1. Establecimiento de metas y objetivos

La utilización y puesta en práctica de estas técnicas presentadas, me ha hecho

reflexionar y ser consciente de aquellas carencias y necesidades, siendo la falta de

experiencia laboral la que debo priorizar en estos momentos para poder desarrollar un

perfil profesional más ajustado a las demandas actuales del mercado laboral, siendo la

formación en idiomas otro de los aspectos de empleabilidad demandados para un puesto

de trabajo. Para solventar ambas necesidades, debo establecer metas que me ayuden a la

consecución de ellas, obteniéndolas a través de informarme sobre mi entorno

profesional, así como de aquellas experiencias transmitidas por mis compañeros/as y

amigos/as que se encuentran vinculados con mi formación con el objetivo de “aprender

a descubrir y construir nuevas ideas y formas de acción” a través de esta perspectiva de

colectividad (Romero, S. 2009).

Por ello, procedo a desarrollar mi plan de acción estableciendo mis metas prioritarias, y

cómo voy a conseguir alcanzarlas, así como plantear un posible plan alternativo y

determinando el periodo de tiempo necesario para ello. En primer lugar, establezco mis

metas profesionales en orden de preferencia vocacional:

1º Meta: Ser maestra en la especialidad de Pedagogía Terapéutica.

2º Meta: Ser psicopedagoga en el ámbito laboral.

Meta alternativa: trabajar en el extranjero en cualquier ámbito laboral.

En segundo lugar, establezco los objetivos que debo conseguir para alcanzar dichas

metas.

1º objetivo: finalizar mis estudios de Psicopedagogía.

2º objetivo: estudiar inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de Sevilla.

3º objetivo: formación continua en el ámbito profesional.

4º objetivo: informarme sobre instituciones y asociaciones dedicadas a dichas

profesiones para mi inserción laboral.

5º objetivo: presentarme a oposiciones.

Page 20: Proyecto profesional y vital de eva

19

3.2. Establecimiento de estrategias

Una vez establecidas metas y objetivos, debo plantearme cómo voy a conseguirlos y

qué tiempo voy a dedicar. Para ello, procedo a concretar las estrategias y planificación

de subproyectos e itinerarios.

Respecto al subproyecto de formación para alcanzar los objetivos 2, 3 y 5, debo:

- Objetivo 2: formación en inglés.

o Informarme en la Escuela Oficial de Idiomas de Sevilla y Dos hermanas

y/o en entidades relacionadas. Recursos: http://www.eoisevilla.org/,

http://www.eli.es/, http://www.babylon-idiomas.com/

o Alternativa a la anterior: residir con una familia en el extranjero. Para

ello necesito:

Registrarme en páginas web de contacto, buscar información a

través de agencias y elaborar mi currículum a nivel europeo.

Recursos: http://www.aupair-world.net/

o Realizar el Portafolios de las lenguas. Ya que como meta alternativa es la

búsqueda de empleo en algún País de la Unión Europea, es por ello que

llevare a cabo la creación de un pasaporte de las lenguas, de cara a

conocer mi nivel en el idioma y qué aspectos debo mejorar para que esta

habilidad se convierta en una oportunidad de cara a la empleabilidad y

ocupabilidad: http://europass.cedefop.europa.eu/es/documents/european-

skills-passport/language-passport

o Tiempo a corto plazo: cinco meses.

- Objetivo 3: formación continua.

o Informarme y matricularme en cursos oficiales que estén relacionados

con la profesión elegida: Curso de Formador de Formadores de forma

online a través de: http://www.cef.es/cursos.asp

o Informarme sobre estudios de postrados de interés personal y vocacional:

Máster en Mediación, Negociación y Resolución de Conflictos que

ofrece la Universidad Carlos III de Madrid:

http://www.uc3m.es/portal/page/portal/postgrado_mast_doct/masters/Ma

ster_en_Mediacion_Negociacion_RC o la realización del Máster en

Page 21: Proyecto profesional y vital de eva

20

Orientación e Inserción Laboral en la Universidad de Sevilla o a través

de la UNED o algún otro máster similar.

o Tiempo a corto plazo: un año.

- Objetivo 5: realizar las oposiciones a maestra.

o Informarme sobre las convocatorias y concursos.

o Informarme sobre academias de preparación de oposiciones como

http://www.academiamn.com/, http://www.claustro.net/,

http://www.ecoem.es/

Respecto al subproyecto de búsqueda de empleo para alcanzar el objetivo 4 debo:

- Objetivo 4: inserción laboral.

o Informarme sobre instituciones, entidades y/o asociaciones en las que

pueda hacer voluntariado para adquirir experiencia profesional.

o Búsqueda activa de empleo en diversas fuentes de información como

http://www.infojobs.net/, http://www.infoempleo.com/,

http://www.oficinaempleo.com/, http://www.eduso.net.

o Búsqueda en convocatorias y boletines oficiales de la Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/

o Desarrollar mis competencias para la empleabilidad como elaborar mi

currículum europass y cuvitt, así como diseñar mi carta de presentación

como técnicas de selección de personal. Así como mantener actualizado

mi perfil en http://es.linkedin.com/ y https://facebook.com/, y crearme

una cuenta en https://twitter.com/ por las posibilidades que me ofrece.

o Elaborar mi red de contactos como técnica de búsqueda de empleo que

me ayuda a reflexionar sobre todas las personas (así como instituciones,

asociaciones...) que conozco y que me pueden ayudar de alguna forma.

Son estas últimas estrategias las que presento a continuación.

Page 22: Proyecto profesional y vital de eva

21

La primera de ellas es la carta de presentación (Ver cuadro 1.Carta de presentación):

Eva Muñoz Sánchez

C/ Cristo, Nº 37-1º

41014 Bellavista (Sevilla)

Nombre de la empresa: ______

Dirección: ______

En _______, a __ de ___ de ___

Estimados/as Sres/as:

Le manifiesto mi interés en participar en los procesos de selección que requieran de un

profesional de mis características.

Como puede comprobar en el currículum vitae adjunto, soy Diplomada en Magisterio

de Educación Especial y Licenciada en Psicopedagogía, por lo que poseo una

formación, recursos y competencias profesionales precisas para desarrollar la labor de

las características que ustedes buscan.

Por todo ello, le estaría muy agradecida si me ofrecieran la oportunidad de darme a

conocer personalmente por ustedes en una entrevista individual en la que podría

ampliarles información tanto sobre mis cualidades personales como sobre los datos

contenidos de mi currículum vitae adjunto.

Curriculum Vitae Europass

Información personal

Apellido(s) / Nombre(s) Muñoz Sánchez, Eva

Dirección (direcciones) C/ Cristo nº 37. 41014. Sevilla

Teléfono(s) 954691929 Móvil: 625349918

Correo(s) electrónico(s) [email protected]

Nacionalidad España.

Fecha de nacimiento 12/01/1990

Sexo Mujer.

A continuación adjunto mi currículum europass para posibles empleos en el

extranjero, y como manera de reflejar mis competencias personales y profesionales:

Cuadro 1.Carta de presentación.

Page 23: Proyecto profesional y vital de eva

22

Empleo deseado / familia profesional

Maestra y Psicopedagoga / Educación y Formación

Experiencia laboral

Fechas Agosto 2009 – Mayo 2011.

Profesión o cargo desempeñado Profesora de apoyo.

Funciones y responsabilidades principales

Explicación y resolución de diversas materias, en la que los alumnos presentan mayor dificultad. Adaptación de materiales y recursos didácticos en función a sus necesidades.

Nombre y dirección de la empresa o empleador

C/ Cristo, 37. 41014. Bellavista, Sevilla.

Tipo de empresa o sector

Fechas

Educación.

Enero 2009 – Marzo 2009

Profesión o cargo desempeñado Prácticas como Maestra de Educación Primaria.

Funciones y responsabilidades principales

Maestra, impartiendo clase a alumnos de Primaria en todas las materias y participando en actividades extraescolares organizadas por el centro tales como granjas escuelas, actividades culturales y deportivas.

Nombre y dirección de la empresa o empleador

Tipo de empresa o sector

Colegio Privado-Concertado Santa María. Av deJerez 5, 41013 Sevilla. Educación.

Fechas Enero 2011 – Marzo 2011

Profesión o cargo desempeñado Prácticas como Maestra de Educación Especial.

Funciones y responsabilidades principales

Maestra, impartiendo clases a alumnos con necesidades educativas especiales de forma individual en el aula de apoyo desde infantil a primaria. Colaboración en el diagnóstico e intervención en problemas de lectoescritura y otras materias en la que los alumnos presentaban dificultades. Colaboración activa en actividades extraescolares.

Nombre y dirección de la empresa o empleador

CP Lora Tamayo. C/ Joaquín Benjumea Burin S/N, 41014 Sevilla

Tipo de empresa o sector

Fechas

Educación. Marzo 2013

Profesión o cargo desempeñado Prácticas como Orientadora y Psicóloga de Educación Especial

Funciones y responsabilidades principales

Prácticas como Orientador Educativo asesorando en diferentes ámbitos: enseñanza/aprendizaje, orientación educativa y profesional y atención a la diversidad.

Nombre y dirección de la empresa o empleador

CDP San Alberto Magno. C/ Cerro de las 40 Chicas S/N, 41089 Dos Hermanas, Sevilla

Page 24: Proyecto profesional y vital de eva

23

Tipo de empresa o sector

Educación y formación

Fechas

Cualificación obtenida

Nombre y tipo del centro de estudios

Fechas Cualificación obtenida

Nombre y tipo del centro de estudios

Fechas Cualificación obtenida

Nombre y tipo del centro de estudios

Fechas Cualificación obtenida

Nombre y tipo del centro de estudios

Capacidades y competencias personales

Educación. Septiembre 2002 – Julio 2006

Educación Secundaria Obligatoria IES Bellavista

Septiembre 2006 – Julio 2008 Bachillerato de Ciencias de la Salud

IES Bellavista

Septiembre 2008 – Julio 2011 Diplomatura en Magisterio de Educación Especial

Facultad de las Ciencias de la Educación

Septiembre 2011 – Julio 2013 Licenciatura en Psicopedagogía Facultad de las Ciencias de la Educación

Idioma(s) materno(s) Español / Castellano

Otro(s) idioma(s) Francés, Inglés

Autoevaluación Comprensión Habla Escritura

Nivel europeo (*) Comprensión auditiva Lectura Interacción oral Capacidad oral

Inglés A2 B1 A2 A2 B1

(*) Nivel del Marco Europeo Común de Referencia (MECR)

Capacidades y competencias sociales

-Trabajo en equipo. -Buena adaptación a diversos ambientes. -Buena capacidad de comunicación.

Capacidades y competencias organizativas

-Sentido de la organización. -Capacidad para el liderazgo.

Capacidades y competencias técnicas

-Competencias como asesora técnica educativa.

Capacidades y competencias informáticas

-Domino de paquete ofimático Microsoft Office (Word, PowerPoint, Excel). -Conocimiento Básico del programa estadístico SPSS v21.0. -Manejo del software Cmaptools. -Manejo a nivel de usuario de sistemas operativos Windows. -Conocimientos en búsqueda de información, vía web y redes sociales.

Capacidades y competencias artísticas

- Capacidad y experiencia en diversos instrumentos musicales y danza, como integrante en un grupo de baile flamenco.

Otras capacidades y competencias Permiso(s) de conducción : B1

Page 25: Proyecto profesional y vital de eva

24

A modo de currículum online y creativo, realizo el currículum Cuvitt, del cual puedo

obtener además, una serie de interpretaciones, basadas en los resultados obtenidos en mi

perfil de talento, de trayectoria profesional y de expectativas, siendo en éste último

perfil, en el que se detallan mis motivaciones e intereses profesionales, así como los

lugares recomendados y no recomendados según dichos datos, los cuales me han

aportado consejos para conocerme a mí misma. Según los resultados:

Mi perfil es Servicio Especialista. Por lo que:

Mi motivación principal: Lo que te motiva es resultar útil a los demás, mejorando sus

condiciones o solucionando problemas como especialista. Quieres desarrollarte como

especialista, te gusta sentirte seguro de lo que sabes y de lo valioso que puedes resultar

aplicando tus conocimientos.

Mi interés laboral: Puestos con cierta autonomía para influir positivamente en tu

entorno y en las condiciones de tus clientes (clientes externos, compañeros,...). Puestos

en los que puedas aprender, y aplicar tus conocimientos de diferentes maneras.

Y me ofrece una serie de consejos en función de aquellas preferencias personales ante

un puesto laboral acorde a ellas:

Page 26: Proyecto profesional y vital de eva

25

El resultado del currículum formalizado a través de esta herramienta online, cuvitt1 es:

A pesar que estas herramientas me pueden ayudar en la búsqueda y consecución de un

empleo, considero necesario y como una oportunidad destacable en un proceso de

selección de personal, realizar una currículum original, creativo, pero sobre todo

personal, donde se destaquen mis competencias y habilidades que pueden ser

productivas para una puesto de trabajo, y que por ello, deben ser destacadas en mi

presentación. Otra de las formas en la que puedo presentar mi currículum de forma

atractiva e innovadora es con la realización de un videocurrículum.

Aunque aún no dispongo de un currículum personalizado, dado que el factor tiempo ha

estado presente durante este último cuatrimestre y por circunstancia personales,

procederé a su diseño y elaboración en el próximo mes, con el objetivo de empezar la

búsqueda activa de empleo en el periodo estival. Para su realización, me apoyaré en los

consejos ofrecidos por los distintos profesionales que han asistido a las clases de esta

asignatura, como la creación de un blog personal para poder promocionarme por

internet dando a conocer mis puntos fuertes y potencialidades (ejemplo de ello es la

1 Puede verse online en: https://es.cuvitt.com/professional/eva-munoz-sanchez/

Page 27: Proyecto profesional y vital de eva

26

presentación por parte del profesor Juan Jesús Torres del blog de Leticia Pascual

http://leticiapascual.wordpress.com/ y la creación de su propia empresa junto con otra

compañera http://www.prconsultingoffice.com/, lo que a su vez me ha llevado a

plantearme nuevas formas de emprendimiento, y que no descartaría, ya que la

experiencia y trabajo desempeñado con otras compañeras en mis dos carreras

universitarias hace que esta posibilidad pueda ser el inicio de su alcance.

También me servirán para elaborar mi currículum, los consejos aportados por Sonia

Holgado Restituto, emprendedora que asistió a clases y quien nos mostró el famoso

“prospecto de un CV creativo”, aportándonos sus experiencias y formas de buscar

empleo, así como estrategias para afrontar una entrevista de selección (entrevista en

panel, en inglés, realización de pruebas técnicas, …), quien me ayudó a “abrir mi

mente” ante la posibilidad de salir en busca de trabajo al extranjero por las

oportunidades que ello me aportará, y como puntos fuertes de cara a la búsqueda de

trabajo aquí en España como principal lugar de residencia.

Dado que estas personas podrían convertirse en agentes influyentes en mi inserción

laboral, es por ello que procedo a realizar mi red de contactos como aquella técnica de

búsqueda de empleo que me ayuda a reflexionar sobre todas las personas (así como

instituciones, asociaciones...) que conozco y que pueden ayudarme de alguna forma.

A continuación presento mi red de contactos (Ver tabla 10. Red de contactos):

Page 28: Proyecto profesional y vital de eva

27

Persona o

institución Perfil Trabajo

Forma de

contacto2

Pueden aportar

Ana M.O. Enseñanza/Educación Profesora de PT en el

C.D.P. S.A.M.

Información sobre cursos de profesorado.

Asesoramiento sobre recursos y potencialidades en la profesión.

Milagrosa R.F. Enseñanza/Educación Logopeda en el C.D.P.

S.A.M.

Información sobre cursos en logopedia.

Contacto con la empresa.

Teresa A.M. Enseñanza/Educación Directora del C.D.P.

S.A.M.

Asesoramiento en formas y oportunidades de emprendimiento, así

como subvenciones económicas y entidades colaboradas.

Posible incorporación.

Ángela C.T. Enseñanza/Educación

Maestra de educación

especial en el CEIP Lora

Tamayo.

Asesoramiento profesional sobre recursos y formas de innovación

en enseñanza.

Información sobre cursos de formación.

Carmen G.P. Enseñanza/Educación

Monitora de educación

especial en el CEIP Lora

Tamayo.

Voluntariados.

Posible incorporación en acompañamiento escolar.

Joaquín P.D. Profesor Inglés Profesor Inglés Información sobre certificados de Ingles.

Mª Rosa C. O. Enseñanza/Educación Profesora en la

Universidad de Sevilla.

Participación en proyectos de investigación.

Información sobre becas de estudio.

Magdalena S.C. Enseñanza/Educación Profesora en la

Universidad de Sevilla.

Participación en proyectos de investigación.

Información sobre becas de estudio

Juan D.S. D. Informático Informático Asesoramiento en recursos y aplicaciones web educativas

2 Los datos personales de los contactos no serán revelados para la confidencialidad de los mismos.

Tabla 10. Red de contactos.

Page 29: Proyecto profesional y vital de eva

27

4. Evaluación y puesta en práctica del proyecto profesional y vital

Para conocer el desarrollo de mi proyecto profesional y vital, realizaré un registro de los

diferentes progresos que vaya realizando como las diferentes experiencias de trabajo en

entrevistas de selección, así como anotar las empresas y responsables con quienes las he

realizado, anotaré también los distintos recursos utilizados en la búsqueda de empleo y

la utilidad y satisfacción de cada uno de ellos, anotaré también aquellos trabajos

desempeñados y/o cursos realizados, por lo que actualizaré mis competencias

profesionales y personales desarrolladas en dichas actividades, así como la actualización

de las técnicas de búsqueda de empleo disponibles.

5. Reflexión final del proceso

La realización de mi proyecto profesional y vital, ha supuesto un nuevo aprendizaje en

mi formación, ya que me ha permitido desarrollar habilidades exploratorias tanto de sí

misma (autoanálisis) como de exploración y análisis de mi entorno formativo y

profesional, realizar valoraciones personales y unificación del análisis personal y

profesional, así como la necesaria toma de decisiones para alcanzar las metas propuesta

en mi futuro profesional y elaborar mi plan de acción.

Realizar en estos momentos dicho proyecto vital y profesional, me ha sido de gran

utilidad, ya que al encontrarme en una segunda carrera universitaria, la cual estoy a

punto de terminar, me ayuda a enfrentarme con más seguridad a la situación inminente:

inserción en el mundo laboral. Valiéndome de ella como una guía para poder organizar

mi futuro próximo, enriqueciéndome personal y profesionalmente.

6. Referencias bibliográficas

ROMERO, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L.M. Sobrado y A. Cortés

(Coords.), Orientación Profesional (pp. 119-141). Madrid: Biblioteca Nueva.

PADILLA, M. T. (2009). El diagnóstico en Orientación Profesional: modalidades e

instrumentos. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional (pp.

101-118). Madrid: Biblioteca Nueva.

Page 30: Proyecto profesional y vital de eva

1

ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS DEL INVENTARIO PPG-IPG

Page 31: Proyecto profesional y vital de eva

2

ANEXO 2. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL COMPETEA