Proyecto Reciclaje Solidario PDF

download Proyecto Reciclaje Solidario PDF

of 30

description

Los Integrantes del Movimiento de Pepenadores de León, Rafael Martínez, Roboám Rodríguez y Adolfo Vega, señalaron que han sido nulos los avances por parte del municipio para establecer un sistema de aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, así como su integración a esta actividad productiva.

Transcript of Proyecto Reciclaje Solidario PDF

  • Proyecto: Reciclaje Solidario

    Movimiento de pepenadores de la ciudad de Len y su

    cooperativa Protectores del Medio Ambiente

  • 2

    ndice

    Introduccin y justificacin.. 3

    Marco jurdico 5

    Anlisis general de un caso similar.. 6

    Objetivo general . 8

    Objetivos especficos. 8

    Actividades segn objetivo especfico 9

    Consideraciones finales 11

    Fotografas de miembros de la cooperativa.. 12

    Fotografas del relleno sanitario de la ciudad de Len .. 13

    Desglose del marco jurdico.. 14

  • 3

    Introduccin y justificacin

    Hoy en da la concepcin tradicional de la basura ha cambiado drsticamente,

    mucho se debe al desarrollo tecnolgico que abre las puertas a la reutilizacin de

    diversos materiales en procesos industriales, artesanales, e inclusive artsticos.

    El aluminio, cobre, hierro, PET, poliestireno, PVC, policarbonato y muchos ms, son

    materiales de gran valor para los mercados nacionales e internacionales.

    En esta dimensin, los pases de Europa del Norte han tomado la necesaria iniciativa

    de reestructurar a profundidad sus obsoletos sistemas de manejo de residuos. Como

    resultado de la ineludible adaptacin, tenemos a pases que han logrado avances

    ejemplares, tales como el caso de Suiza que recicla 52% de su basura, Australia el

    47.9%, Alemania el 48%, Holanda el 46% y Noruega con un 34% del total de su basura.

    En contraste con lo que sucede actualmente en nuestro municipio, donde en su

    relleno sanitario El verde, todo simplemente se compacta y entierra, curiosamente

    encontramos que Mxico figura entre los pases que ms reciclan. Las estadsticas

    muestran que reciclamos el 28% de nuestra basura, 14% del cartn, 6% del vidrio y 4%

    del plstico.

    La ciudad crece y con ello las cantidades de basura se incrementan. Len produce

    actualmente entre 1500 a 1600 toneladas de basura diarias. Desde la prohibicin de la

    pepena en el relleno sanitario de esta ciudad, muchos materiales y artculos de re-uso

    y reciclaje se han estado sencillamente desperdiciando, todo se entierra; Lo cual

    incremente el nivel de contaminacin ambiental y genera una significativa prdida

    econmica para quienes han tenido que vivir y sostener a sus familias de la pepena.

    Anteriormente, cuando los rellenos sanitarios eran administrados por el municipio, los

    pepenadores podan ingresar y recuperar gran parte de los materiales que se pueden

    reutilizar en procesos industriales, al igual que ropa, calzado, juguetes o inclusive

    comida.

    La pepena, en consecuencia, ha sido un recurso de sobrevivencia para muchas personas, cuyo acceso a oportunidades de crecimiento ha sido mnimo.

    En el 2001, las autoridades municipales de nuestra ciudad decidieron dar la concesin

    de un nuevo relleno sanitario a la empresa PASA S.A de C.V. la cual no permite el

    ingreso a pepenadores.

    La reduccin del impacto ambiental y la limpieza de nuestro municipio son sin duda de

    inters pblico. La separacin, la reutilizacin y el reciclaje son las acciones que

    indudablemente se vislumbran como la respuesta ms conveniente.

  • 4

    Con la implementacin del presente proyecto, el impacto ambiental en los alrededores del actual relleno sanitario sera considerablemente reducido, y se generaran fuentes de ingreso familiar para quienes se han dedicado a la pepena por dcadas. Debido a su edad, nivel de estudios y condicin sociocultural, muchas personas que se dedican a la pepena, difcilmente podrn encontrar una oportunidad de equivalente beneficio econmico en el mercado laboral actual. Como movimiento de pepenadores contamos con la capacidad y la experiencia de dcadas en el ramo de la recuperacin de materiales. Lo demostramos en la Feria de Len 2015, donde a lo largo de cuatro semanas recuperamos cerca del 95 por ciento del material reciclable. A travs de nuestra cooperativa de separacin y aprovechamiento de materiales, podemos disear junto con las autoridades competentes en materia ambiental, un programa apropiado para la recuperacin de materiales en el relleno sanitario de nuestra ciudad, y de esta manera reducir el dao ambiental, generando empleo y contribuyendo directamente al desarrollo social de nuestra ciudad. La Recomendacin de la OIT nm. 193 sobre la promocin de las cooperativas supuso

    la primera ocasin en casi 40 aos en la que la Conferencia Internacional del Trabajo

    abord directamente el papel de las cooperativas en el mbito del trabajo. Estas

    entidades constituyen un sector que, considerado colectivamente, es mucho ms

    significativo en trminos de empleo que el conjunto de todas las corporaciones

    multinacionales existentes. En la nueva Recomendacin (adoptada en 2002) se definen

    las cooperativas como asociaciones autnomas de personas unidas voluntariamente

    para satisfacer sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales en

    comn a travs de una empresa de propiedad conjunta, y de gestin democrtica, y se

    establece un marco en el que se anima a gobiernos e interlocutores sociales a trabajar

    en la promocin del desarrollo de cooperativas.

    Fundacin ecoosfera.

    Fundacin Universia.

    Carmen Moreno, Directora de la Oficina de la OIT para los Pases Andinos.

  • 5

    Marco jurdico

    Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    Carta de la Organizacin de los Estados Americanos.

    Ley general para la prevencin y gestin integral de los residuos. Ley general de sociedades cooperativas. Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector pblico.

    Ley para la gestin integral de residuos del Estado y los municipios de Guanajuato Ley de desarrollo social y humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato. Ley para prevenir, atender y erradicar la discriminacin en el Estado de Guanajuato.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011.

    Nota: En la parte final de esta presentacin se expone el desglose normativo que fundamenta la factibilidad jurdica del presente proyecto.

  • 6

    Anlisis general de un caso similar

    Afirma Profepa que nada impide presencia de pepenadores en rellenos

    SURESTE

    13/11/2010

    Por: Csar Cardona, Corresponsal

    Saltillo, Coah., noviembre 14 (INFONOR).-

    Son los Ayuntamientos los que pueden permitir o prohibir el acceso de los pepenadores

    a los rellenos sanitarios, seal la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente

    (Profepa) en Coahuila.

    Silvia Garza Galvn, delegada de la dependencia en la entidad, record que la Profepa

    es la entidad responsable de vigilar el correcto cumplimiento de la Norma 083 de la

    Semarnat, que regula la construccin y operacin de los nuevos rellenos sanitarios.

    En la Norma 083, aadi la funcionaria, no hay una prohibicin explcita para que los

    pepenadores se encuentren en los nuevos centros de disposicin de residuos slidos

    municipales.

    En consecuencia, asever, la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente no

    puede impedir la presencia de los pepenadores pese a las voces en sentido contrario.

    La semana pasada la Direccin de Servicios Primarios de Saltillo anunci que el

    prximo ao, cuando se pretende sea construida la celda 4 del relleno sanitario en

    cumplimiento de la Norma 083, se permitir que los 320 pepenadores continen sus

    actividades.

    Pero segn el diputado Carlos Orta Canales, coordinador de la Comisin del Medio

    Ambiente del Congreso del Estado, aunque no hay una prohibicin explcita, la Norma

    083 s dice que quienes permanezcan en los rellenos debern estar sin riesgo y la

    pepena es un riesgo a la salud no slo de los pepenadores sino de sus familias.

    Sin embargo, para la Profepa no hay restriccin.

    No est contemplado en la norma, afirm Garza Galvn. La Norma no lo contempla, dijo, la Profepa es que cumpla lo que diga la Norma y la Norma no me habla de pepenadores, entonces si el Municipio de Saltillo va a

    permitir que entren pepenadores o no, ya ser una decisin de ellos, pero en lo que

    respecta a nosotros es que cumpla lo que dice. Seal adems que la dependencia no tiene en Coahuila abiertos procedimientos,

    porque los rellenos sanitarios estn obsoletos.

    Indic que actuar contra los rellenos que incumplen las normas ambientales, compete

    al Estado.

  • 7

    Conservan pepenadores lugar en relleno sanitario

    21/05/2015

    Zcalo saltillo

    Saltillo, coah.- la direccin de servicios primarios del municipio de saltillo anunci que con la puesta en marcha de la nueva fosa del relleno sanitario en cumplimiento de la norma 083 de la semarnat los pepenadores podrn continuar laborando en el lugar. Anbal sobern rodrguez, titular de la direccin, detall que en el relleno sanitario laboran 302 pepenadores que, al comenzarse a aplicar nuevas medidas de control, debern sujetarse a un reglamento. se tendr que hacer de manera ms ordenada, expuso, la pepena no afecta el funcionamiento del relleno sanitario, podemos convivir con la pepena y es parte de un reciclaje que se les da a los residuos y muchas familias viven de esta reclasificacin de los productos. nada ms se tendr que hacer de manera ms ordenada porque el espacio es ms reducido en la fosa cuatro (pero) s van a poder trabajar. El relleno sanitario de saltillo est en proceso de ser regularizado conforme a la norma o83 de la semarnat, que es ms estricta en cuanto a las caractersticas de construccin y operacin de los centros de disposicin de residuos slidos municipales. Durante la anterior legislatura la coordinacin de la comisin del medio ambiente manifest su oposicin a la permanencia de los pepenadores, pues la pepena supone un riesgo para quienes la realizan y la norma 083 seala que no deben estar en riesgo. Textualmente, la norma seala: cualquier actividad de separacin de residuos en el sitio de disposicin final no deber afectar el cumplimiento de las especificaciones de operacin contenidas en la presente norma, ni significar un riesgo para las personas que la realicen. El director de servicios primarios dijo que la norma no prohbe la pepena, pero se elaborar un reglamento de trabajo para darle mayor orden a esa actividad. ms ordenada, en espacios ms limitados, con ms reglas de operacin para que no haya accidentes, evitar accidentes, nosotros siempre cumplimos con la norma, explic sobern rodrguez, la basura no puede estar descubierta ms de la norma nos marca 24 horas, nosotros la cubrimos en un periodo no mayor de 12 horas. El lugar donde trabajan los pepenadores es de cinco hectreas y la nueva fosa ser de cuatro hectreas. Entre las reglas estar, dijo el funcionario municipal, que los pepenadores no ingresen con vehculos como actualmente sucede.

  • 8

    Objetivo general:

    Mejorar las condiciones de vida de un sector marginado de la poblacin de esta ciudad

    que ha sobrevivido de la prctica de separacin de la basura, conocida como pepena; a

    travs de la estructuracin de una cooperativa de produccin que labore en el relleno

    sanitario.

    Objetivos especficos:

    1. Desde los primeros meses de implementacin, aumentar el ingreso econmico de los miembros de la cooperativa, proporcionando alternativas laborales apropiadas para el desarrollo integral de sus familias.

    2. Desde su inicio hasta su trmino, reducir el impacto ambiental ocasionado por la inapropiada disposicin final de los residuos slidos urbanos de nuestra ciudad.

    3. A partir de su implementacin y hasta su trmino, aumentar el periodo de vida til del relleno sanitario de nuestra ciudad, disminuyendo la cantidad de materiales que son compactados y enterrados.

    4. Desde su inicio hasta su trmino, fortalecer la implementacin de proyectos de desarrollo social en los polgonos de pobreza de esta ciudad, con la creacin de un fondo econmico derivado de la actividad de recuperacin de materiales de la cooperativa en el relleno sanitario.

    5. En el primer ao de operacin, mejorar y fortalecer el programa municipal de prevencin y gestin de residuos, a travs de vnculos de colaboracin con las autoridades competentes en materia ambiental.

  • 9

    Actividades segn objetivo especfico

    1.1 La cooperativa propone comenzar, en un inicio, con slo 20 miembros, distribuidos en equipos de trabajo, cada uno dedicado a ciertos materiales (de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011), y con un responsable.

    2.1 Negociar con la empresa PASA, responsable de la gestin del relleno sanitario, la venta de materiales, o el acceso a vehculos para transportar el material recuperado.

    3.1 Disear junto con la empresa PASA, un plan de estudio donde se analicen las dimensiones del rea para la separacin, los horarios, las cantidades y el proceso de tratamiento de residuos.

    4.1 Disear junto con la empresa PASA, un reglamento que regule el comportamiento de los miembros de la cooperativa dentro de las instalaciones del relleno sanitario.

    5.1 Implementar las medidas necesarias de capacitacin en manejo de residuos y prevencin de accidentes, para disminuir al mximo el riesgo de accidentes laborales.

    6.1 Iniciar actividades dentro del relleno sanitario, manteniendo la autonoma administrativa de la cooperativa de conformidad con la Ley general de sociedades cooperativas.

    Puesto que los objetivos dos y tres son recprocamente equivalentes (reducir el impacto ambiental y aumentar la vida til del relleno sanitario), las actividades para obtener los resultados deseados sern las mismas para ambos.

    2/3.1 Organizados en equipos de trabajo y distribuyendo los tipos de materiales por equipos, recuperar la mayor cantidad posible de materiales aprovechables para su reutilizacin o reciclaje.

    2/3.2 Incrementar el nmero de participantes de la cooperativa, a medida que las necesidades de aprovechamiento de materiales y la organizacin de los equipos de trabajo as lo requieran.

    4.1 A travs de la aportacin de un porcentaje del valor recuperado por cada miembro, se conformar un fondo para proyectos sociales. El porcentaje se determinar entre la cooperativa y las autoridades ambientales competentes.

    4.2 Para la administracin del fondo para proyectos sociales se establecer un consejo encargado de determinar la utilizacin del fondo, el cual ser integrado por miembros de la sociedad civil, autoridades municipales y miembros de la cooperativa.

  • 10

    De conformidad con la Ley general para la prevencin y gestin integral de los residuos, y la Ley para la gestin integral de residuos del Estado y los municipios de Guanajuato, un programa de gestin integral debe abarcar las siguientes etapas:

    ARTCULO 40. El manejo integral de los residuos comprende las siguientes etapas: I. Reduccin en la fuente; II. Separacin; III. Reutilizacin; IV. Limpia o barrido; V. Acopio; VI. Recoleccin; VII. Almacenamiento; VIII. Traslado o transportacin; IX. Co-procesamiento; X. Tratamiento; XI. Reciclaje, y XII. Disposicin final.

    La etapa de limpia o barrido se excluye del manejo integral de residuos de manejo especial.

    Actualmente, nuestro municipio no cuenta con un programa municipal para la prevencin y gestin de residuos. Hasta hoy, el municipio slo realiza las etapas IV, VI, X y XII. El presente proyecto, al cubrir las etapas II, VII, VIII y XI, busca ser parte activa de dicho programa integral, el cual es responsabilidad del municipio.

  • 11

    Consideraciones finales

    1.- La cooperativa Protectores del Medio Ambiente est conformado por hombres y mujeres que han tenido que sostener a sus familias con la actividad de la pepena. 2.- La cooperativa se base en valores de equidad de gnero, responsabilidad compartida y solidaridad econmica.

    3.- la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, la cual estipula en su

    inciso 7.12 Cualquier actividad de separacin de residuos en el sitio de

    disposicin final no deber afecta el cumplimiento de las especificaciones

    contenidas en la presente norma, ni significar un riesgo para las personas que la

    realizan. Lo anterior claramente denota la factibilidad de implementar un

    proyecto de recuperacin de materiales en el relleno sanitario de nuestra

    ciudad, puesto que no hay prohibicin normativa, sino por el contrario, existe

    un notorio nfasis que invita a su realizacin conforme a las disposiciones de la

    misma norma.

    4.- Los miembros tanto del Movimiento de pepenadores de la ciudad de Len como de su cooperativa, no cuentan con los niveles de estudios requeridos para ingresar al sistema laboral actual. 5.- Desde la implementacin del nuevo sistema de recoleccin, la pepena en la calle se ha vuelto cada vez menos redituable. 6.- La presencia cada vez mayor de pepenadores en las calles, hace que esta actividad entre en un sistema de competencia donde no existe ninguna regulacin, lo cual propicia un ingreso econmico cada vez menor por familia. 7.- Desde la implementacin del nuevo sistema de recoleccin, no se realiza la separacin que anteriormente se realizaba en los mismos camiones, esto significa que todo lo que se recolecta en la ciudad, llega al relleno sanitario para ser simplemente enterrado.

  • 12

    Fotografas de miembros de la cooperativa

  • 13

    Fotografas del relleno sanitario de la ciudad de Len

  • 14

    Desglose del marco jurdico

    CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    Captulo I De los Derechos Humanos y sus Garantas Denominacin del Captulo reformada DOF 10-06-2011 Artculo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de los derechos humanos reconocidos en esta Constitucin y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitucin establece.

    Ttulo Quinto De los Estados de la Federacin y del Distrito Federal Denominacin del Ttulo reformada DOF 25-10-1993 Artculo 115. Los estados adoptarn, para su rgimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrtico, laico y popular, teniendo como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes...

    III. Los Municipios tendrn a su cargo las funciones y servicios pblicos siguientes: Prrafo reformado DOF 23-12-1999

    a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de sus

    aguas residuales; Inciso reformado DOF 23-12-1999

    b) Alumbrado pblico. c) Limpia, recoleccin, traslado, tratamiento y disposicin final de residuos;

    Inciso reformado DOF 23-12-1999 d) Mercados y centrales de abasto. e) Panteones. f) Rastro. g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;

    Inciso reformado DOF 23-12-1999 h) Seguridad pblica, en los trminos del artculo 21 de esta Constitucin,

    polica preventiva municipal y trnsito; e Inciso reformado DOF 23-12-1999

  • 15

    i) Los dems que las Legislaturas locales determinen segn las condiciones

    territoriales y socio-econmicas de los Municipios, as como su capacidad administrativa y financiera.

    Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeo de las funciones o la prestacin de los servicios a su cargo, los municipios observarn lo dispuesto por las leyes federales y estatales.

    Prrafo reformado DOF 23-12-1999

    Ttulo Sexto Del Trabajo y de la Previsin Social Artculo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente til; al efecto, se promovern la creacin de empleos y la organizacin social de trabajo, conforme a la ley.

    CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, adoptada en San Jos Costa Rica y abierta a firma el da 22 de Noviembre de 1969. Convencin publicada en el Diario Oficial de la Federacin, el jueves 7 de mayo de 1981.

    Captulo III.- Derechos econmicos, sociales y culturales Artculo 26. Desarrollo Progresivo Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperacin internacional, especialmente econmica y tcnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas econmicas, sociales y sobre educacin, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por va legislativa u otros medios apropiados.

    CARTA DE LA ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Suscrita en Bogot, Colombia el 30 de abril de 1948 en la Novena Conferencia

    Internacional Americana Entrada en vigor el 13 de diciembre de 1951 conforme al Artculo 145 Serie sobre Tratados, OEA N 1-C y 61 Serie sobre Tratados de Naciones

    Unidas, N 1609, Vol. 119

    Captulo II.- Principios f) La eliminacin de la pobreza crtica es parte esencial de la promocin y consolidacin de la democracia representativa y constituye responsabilidad comn y compartida de los Estados americanos.

  • 16

    Captulo VII.- Desarrollo integral Artculo 33.- El desarrollo es responsabilidad primordial de cada pas y debe constituir un proceso integral y continuo para la creacin de un orden econmico y social justo que permita y contribuya a la plena realizacin de la persona humana. Artculo 34.- Los Estados miembros convienen en que la igualdad de oportunidades, la eliminacin de la pobreza crtica y la distribucin equitativa de la riqueza y del ingreso, as como la plena participacin de sus pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo, son, entre otros, objetivos bsicos del desarrollo integral. Para lograrlos, convienen asimismo en dedicar sus mximos esfuerzos a la consecucin de las siguientes metas bsicas: b) Distribucin equitativa del ingreso nacional; g) Salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos; Artculo 45.- Los Estados miembros, convencidos de que el hombre slo puede alcanzar la plena realizacin de sus aspiraciones dentro de un orden social justo, acompaado de desarrollo econmico y verdadera paz, convienen en dedicar sus mximos esfuerzos a la aplicacin de los siguientes principios y mecanismos: a) Todos los seres humanos, sin distincin de raza, sexo, nacionalidad, credo o condicin social, tienen derecho al bienestar material y a su desarrollo espiritual, en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad econmica; b) El trabajo es un derecho y un deber social, otorga dignidad a quien lo realiza y debe prestarse en condiciones que, incluyendo un rgimen de salarios justos, aseguren la vida, la salud y un nivel econmico decoroso para el trabajador y su familia, tanto en sus aos de trabajo como en su vejez, o cuando cualquier circunstancia lo prive de la posibilidad de trabajar; f) La incorporacin y creciente participacin de los sectores marginales de la poblacin, tanto del campo como de la ciudad, en la vida econmica, social, cvica, cultural y poltica de la nacin, a fin de lograr la plena integracin de la comunidad nacional, el aceleramiento del proceso de movilidad social y la consolidacin del rgimen democrtico. El estmulo a todo esfuerzo de promocin y cooperacin populares que tenga por fin el desarrollo y progreso de la comunidad; g) El reconocimiento de la importancia de la contribucin de las organizaciones, tales como los sindicatos, las cooperativas y asociaciones culturales, profesionales, de negocios, vecinales y comunales, a la vida de la sociedad y al proceso de desarrollo;

  • 17

    LEY GENERAL PARA LA PREVENCIN Y GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

    Artculo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de

    residuos slidos urbanos, que consisten en la recoleccin, traslado, tratamiento, y su

    disposicin final, conforme a las siguientes facultades:

    I. Formular, por s o en coordinacin con las entidades federativas, y con la

    participacin de representantes de los distintos sectores sociales, los

    Programas Municipales para la Prevencin y Gestin Integral de los

    Residuos Slidos Urbanos, los cuales debern observar lo dispuesto en el

    Programa Estatal para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos

    correspondiente;

    TTULO CUARTO INSTRUMENTOS DE LA POLTICA DE PREVENCIN Y GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

    CAPTULO I PROGRAMAS PARA LA PREVENCIN Y GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

    Artculo 26.- Las entidades federativas y los municipios, en el mbito de sus

    respectivas competencias, debern elaborar e instrumentar los programas locales para

    la prevencin y gestin integral de los residuos slidos urbanos y de manejo especial,

    de conformidad con esta Ley, con el Diagnstico Bsico para la Gestin Integral de

    Residuos y dems disposiciones aplicables. Dichos programas debern contener al

    menos lo siguiente:

    I. El diagnstico bsico para la gestin integral de residuos de su competencia, en el

    que se precise la capacidad y efectividad de la infraestructura disponible para

    satisfacer la demanda de servicios;

    II. La poltica local en materia de residuos slidos urbanos y de manejo especial;

    III. La definicin de objetivos y metas locales para la prevencin de la generacin y el

    mejoramiento de la gestin de los residuos slidos urbanos y de manejo especial, as

    como las estrategias y plazos para su cumplimiento;

    IV. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los programas;

    V. Los mecanismos para fomentar la vinculacin entre los programas municipales

    correspondientes, a fin de crear sinergias, y

    VI. La asistencia tcnica que en su caso brinde la Secretara.

  • 18

    CAPTULO III PARTICIPACIN SOCIAL Artculo 35.- El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los

    municipios, en la esfera de su competencia, promovern la participacin de todos los

    sectores de la sociedad en la prevencin de la generacin, la valorizacin y gestin

    integral de residuos, para lo cual:

    I. Fomentarn y apoyarn la conformacin, consolidacin y operacin de grupos

    intersectoriales interesados en participar en el diseo e instrumentacin de polticas y

    programas correspondientes, as como para prevenir la contaminacin de sitios con

    materiales y residuos y llevar a cabo su remediacin;

    II. Convocarn a los grupos sociales organizados a participar en proyectos destinados a

    generar la informacin necesaria para sustentar programas de gestin integral de

    residuos;

    III. Celebrarn convenios de concertacin con organizaciones sociales y privadas en la

    materia objeto de la presente Ley;

    IV. Celebrarn convenios con medios de comunicacin masiva para la promocin de las

    acciones de prevencin y gestin integral de los residuos;

    V. Promovern el reconocimiento a los esfuerzos ms destacados de la sociedad en

    materia de prevencin y gestin integral de los residuos;

    VI. Impulsarn la conciencia ecolgica y la aplicacin de la presente Ley, a travs de la

    realizacin de acciones conjuntas con la comunidad para la prevencin y gestin

    integral de los residuos. Para ello, podrn celebrar convenios de concertacin con

    comunidades urbanas y rurales, as como con diversas organizaciones sociales, y

    VII. Concertarn acciones e inversiones con los sectores social y privado, instituciones

    acadmicas, grupos y organizaciones sociales y dems personas fsicas y morales

    interesadas.

    Artculo 36.- El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los

    municipios, integrarn rganos de consulta en los que participen entidades y

    dependencias de la administracin pblica, instituciones acadmicas, organizaciones

    sociales y empresariales que tendrn funciones de asesora, evaluacin y seguimiento

    en materia de la poltica de prevencin y gestin integral de los residuos y podrn

    emitir las opiniones y observaciones que estimen pertinentes. Su organizacin y

    funcionamiento, se sujetarn a las disposiciones que para tal efecto se expidan.

  • 19

    LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

    Ttulo I Captulo nico Disposiciones Generales Artculo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organizacin social integrada por personas fsicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propsito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a travs de la realizacin de actividades econmicas de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios.

    Artculo 6.- Las sociedades cooperativas debern observar en su funcionamiento los siguientes principios: I.- Libertad de asociacin y retiro voluntario de los socios; II.- Administracin democrtica; III.- Limitacin de intereses a algunas aportaciones de los socios si as se pactara; IV.- Distribucin de los rendimientos en proporcin a la participacin de los socios; V.- Fomento de la educacin cooperativa y de la educacin en la economa solidaria; VI.- Participacin en la integracin cooperativa; VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido poltico o asociacin religiosa, y VIII.- Promocin de la cultura ecolgica. Captulo II De las distintas clases y categoras de sociedades cooperativas Artculo 27.- Son sociedades cooperativas de productores, aqullas cuyos miembros se asocien para trabajar en comn en la produccin de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, fsico o intelectual. Independientemente del tipo de produccin a la que estn dedicadas, estas sociedades podrn almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando en los trminos de esta Ley.

    Ttulo IV Captulo Unico Del apoyo a las sociedades cooperativas

    Artculo 90.- Los rganos federal, estatal, municipal y rganos poltico-administrativos del Distrito Federal, apoyarn a las escuelas, institutos y organismos especializados en educacin cooperativa que establezca el movimiento cooperativo nacional. Asimismo, apoyarn, la labor que en este sentido realicen las universidades o instituciones de educacin superior en el pas.

    Artculo 93.- Los gobiernos federal, estatal, municipal y los rganos poltico-

    administrativos del Distrito Federal, apoyarn, en el mbito territorial a su cargo y en

    la medida de sus posibilidades, al desarrollo del cooperativismo.

  • 20

    LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO

    Captulo Tercero De las Excepciones a la Licitacin Pblica Artculo 41. Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrn contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, sin sujetarse al procedimiento de licitacin pblica, a travs de los procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas o de adjudicacin directa, cuando:

    XI. Se trate de adquisiciones, arrendamientos o servicios cuya contratacin se realice con campesinos o grupos urbanos marginados, como personas fsicas o morales;

    LEY DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE

    GUANAJUATO. Captulo Primero Del Objeto de la Ley I. Promover y garantizar a los habitantes del Estado el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en instrumentos jurdicos internacionales, en la Constitucin Poltica para el Estado de Guanajuato y en la Ley General de Desarrollo Social, asegurando el acceso de toda la poblacin al desarrollo social y humano; (Fraccin reformada. P.O. 04 de septiembre de 2009) IV. Generar las condiciones econmicas, sociales, culturales y polticas que favorezcan integralmente el desarrollo humano de la poblacin; ARTCULO 2. Para los efectos de esta ley, se entiende por: II. Desarrollo humano: El proceso de ampliacin de las capacidades de la poblacin para tomar decisiones y construir libre, digna y concientemente su propia vida; III. Desarrollo social: El proceso de crecimiento integral, para el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin, con el fin de lograr su incorporacin plena a la vida econmica, social, cultural y poltica del estado; VI. Personas en situacin de vulnerabilidad: Las personas o grupos de personas que por diferentes factores o la combinacin de ellos, enfrentan situaciones especficas de riesgo social, marginacin o discriminacin que les impiden alcanzar mejores niveles de vida, y por lo tanto, requieren de la atencin del gobierno para lograr su bienestar; X. Sector social de la economa: Aquel que se encuentra conformado por los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas sociales y, en general, de todas las formas de organizacin social para la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios; (Fraccin adicionada. P.O. 04 de septiembre de 2009)

  • 21

    TTULO SEGUNDO DE LAS POLTICAS PBLICAS ESTATAL Y MUNICIPALES PARA EL

    DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO (Reformada la denominacin. P.O. 04 de septiembre de 2009)

    ARTCULO 9. Las polticas pblicas para el desarrollo social y humano, en concordancia con las polticas pblicas nacionales en la materia, se sujetarn a los siguientes principios: (Prrafo reformado. P.O. 04 de septiembre de 2009)

    I. Libertad: Capacidad de las personas para elegir los medios para su desarrollo personal as como para participar en el desarrollo social y humano;

    II. Justicia distributiva: Garantiza que toda persona reciba de manera equitativa los beneficios del desarrollo conforme a sus necesidades y sus posibilidades, as como las de su entorno social;

    III. Solidaridad: Colaboracin entre personas, grupos sociales y mbitos de gobierno, de manera corresponsable para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, con especial atencin en la familia como primera comunidad natural;

    IV. Integralidad: Articulacin y complementariedad de programas y acciones que conjunten los diferentes beneficios sociales, en el marco de las polticas pblicas;

    V. Participacin social: Derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente, en la formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas y de las metas y objetivos de los programas del desarrollo social y humano; (Fraccin reformada. P.O. 04 de septiembre de 2009)

    VI. Sustentabilidad: Preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, para mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, sin comprometer la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras;

    VII. Respeto a la diversidad: Reconocimiento a las personas sin importar su origen tnico, gnero, edad, discapacidad, condicin social, condiciones de salud, religin, las opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra, para superar toda condicin de discriminacin y promover un desarrollo con equidad y respeto a las diferencias; (Fraccin reformada. P.O. 04 de septiembre de 2009)

    VIII. Libre determinacin y autonoma de los pueblos indgenas y sus comunidades: Reconocimiento en el marco constitucional a las formas internas de convivencia y de organizacin; mbito de aplicacin de sus propios sistemas normativos; eleccin de sus autoridades o representantes; medios para preservar y enriquecer sus lenguas y cultura; medios para conservar y mejorar su hbitat; acceso preferente a los recursos naturales; eleccin de representantes ante los ayuntamientos y acceso pleno a la jurisdiccin del Estado;

    IX. Transparencia: Toda la informacin que surja de los planes, programas, presupuestos y acciones de desarrollo social ser pblica, con las

  • 22

    salvedades que seala la Ley de Acceso a la Informacin Pblica para el Estado y los Municipios de Guanajuato,

    X. Subsidiaridad: Reconocimiento, aprovechamiento y complementacin de las capacidades individuales y colectivas existentes en la comunidad, con el propsito de que las personas y comunidades reduzcan sus niveles de dependencia hacia los agentes externos y aumenten as el grado de control sobre las decisiones que les afectan para su desarrollo integral.

    ARTCULO 10. Las polticas pblicas tendrn los siguientes objetivos:

    II. Promover un desarrollo econmico con sentido social que propicie y conserve el empleo, autoempleo, eleve el nivel de ingreso y mejore su distribucin; (Fraccin reformada. P.O. 04 de septiembre de 2009)

    ARTCULO 11. Las polticas pblicas deben incluir, cuando menos, las siguientes vertientes:

    I. Superacin de la pobreza a travs de organizacin corresponsable, la educacin, la salud, la alimentacin, la generacin de empleo e ingreso, autoempleo y capacitacin;

    Captulo Tercero Del Financiamiento y el Gasto ARTCULO 18. Los ayuntamientos y el gobierno del estado fomentarn las actividades productivas para promover la generacin de empleos e ingresos de personas, familias, grupos y organizaciones productivas.

    Captulo Cuarto Del Sector Social de la Economa (Captulo adicionado con los tres artculos que lo integran. P.O. 04 de septiembre de 2009) ARTCULO 20 Quater. El Ejecutivo del Estado en coordinacin con los municipios estimular la organizacin de personas, familias y grupos sociales, destinando recursos pblicos para promover proyectos productivos; identificar oportunidades de inversin, y brindar capacitacin, asistencia tcnica y asesora para la organizacin y el diseo de proyectos y apoyo legal para la realizacin de estas actividades. (Artculo adicionado. P.O. 04 de septiembre de 2009)

    TTULO CUARTO DE LA PARTICIPACIN SOCIAL Captulo Primero De la Participacin de las Organizaciones (Reformada su

    DENOMINACIN. P.o. 04 DE SEPTIEMBRE DE 2009) Artculo 34. El gobierno del estado y los ayuntamientos estimularn la organizacin de personas, familias y grupos sociales, destinando recursos pblicos para promover proyectos productivos; identificar oportunidades de inversin y brindar capacitacin, asistencia tcnica y asesora para la organizacin y el diseo de proyectos y apoyo legal para la realizacin de estas actividades.

  • 23

    LEY PARA PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIN EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

    Obligaciones de las autoridades en la aplicacin de esta Ley

    Artculo 3. Corresponde a los poderes pblicos del Estado, a los ayuntamientos, dependencias y entidades estatales y municipales y a los organismos autnomos, promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de trato y oportunidades de las personas sean reales y efectivas, eliminando aquellos obstculos que limiten e impidan el ejercicio de sus derechos y su desarrollo, as como su efectiva participacin civil, poltica, econmica, cultural y social; e impulsar y fortalecer las acciones para promover una cultura de sensibilizacin, de respeto y de no violencia en contra de las personas en situacin de discriminacin

    Artculo 5. Para los efectos de esta Ley se entender por: III. Discriminacin: toda conducta que por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra anloga que atente contra la dignidad humana, y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas; Captulo II Conductas discriminatorias y no discriminatorias Prohibicin y conductas discriminatorias Artculo 8. Queda prohibida toda conducta discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir, anular o menoscabar el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades. Se presume que se est ante discriminacin cuando se actualicen las siguientes conductas: III. Prohibir la libre eleccin de empleo, o restringir sin razn justificada las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo; XXI. Limitar el derecho a la alimentacin, la vivienda, el recreo y los servicios de atencin mdica adecuados, salvo en los casos que la ley as lo prevea;

  • 24

    LEY PARA LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO

    Captulo Primero De las Autoridades y sus Facultades Artculo 10. Los ayuntamientos tendrn las siguientes facultades: I. Formular por s o con el apoyo del Instituto y con la participacin de representantes de los distintos sectores sociales, los programas municipales para la prevencin y gestin integral de los residuos slidos urbanos, los cuales debern observar lo dispuesto en el programa estatal para la prevencin y gestin integral de los residuos; III. Establecer programas graduales de separacin de la fuente de residuos orgnicos e inorgnicos y los mecanismos para promover su aprovechamiento; VII. Autorizar aquellas etapas del manejo integral de residuos slidos urbanos que no sean consideradas como servicio pblico; XV. Difundir entre la poblacin prcticas de separacin, reutilizacin y reciclaje de residuos; Captulo Segundo De los Programas para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos Artculo 14. El Instituto formular, instrumentar y revisar el programa para la prevencin y gestin integral de los residuos de manejo especial. De igual forma, los ayuntamientos formularn, instrumentarn y evaluarn sus programas municipales para la prevencin y gestin integral de los residuos slidos urbanos, quienes para tal fin podrn solicitar el apoyo tcnico del Instituto. Artculo 15. Los programas a que hace referencia el artculo anterior, debern contener al menos lo siguiente: I. La poltica en materia de residuos slidos urbanos y de manejo especial, segn corresponda; II. La definicin de objetivos y metas para la prevencin de la generacin y el mejoramiento de la gestin de los residuos slidos urbanos y de manejo especial, as como las estrategias y plazos para su cumplimiento; III. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los programas, y IV. Los mecanismos para fomentar la vinculacin entre los programas correspondientes, a fin de crear sinergias. Captulo Sptimo De la Participacin Social Artculo 28. El Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos, en la esfera de su competencia, promovern la participacin de los sectores de la sociedad para prevenir la generacin, fomentar la valorizacin y llevar a cabo la gestin integral de residuos, para lo cual:

  • 25

    I. Promovern y apoyarn la conformacin, consolidacin y operacin de grupos intersectoriales interesados en participar en el diseo e instrumentacin de polticas y programas correspondientes, as como para prevenir la contaminacin de sitios con residuos y llevar a cabo su remediacin; II. Convocarn a los grupos sociales organizados a participar en proyectos destinados a generar la informacin necesaria para sustentar programas de gestin integral de residuos; III. Celebrarn convenios de concertacin con organizaciones sociales y privadas en la materia objeto de la presente ley; V. Promovern el reconocimiento a los esfuerzos ms destacados de la sociedad en materia de prevencin y gestin integral de los residuos; VI. Impulsarn la conciencia ecolgica y la aplicacin de la presente ley a travs de la realizacin de acciones conjuntas con la sociedad para la prevencin y gestin integral de los residuos, y VII. Concertarn acciones e inversiones con los sectores sociales y privados, instituciones acadmicas, grupos y organizaciones sociales y dems personas fsicas y morales interesadas. Ttulo quinto Del manejo integral de residuos Captulo Primero De las Autorizaciones

    ARTCULO 40. El manejo integral de los residuos comprende las siguientes etapas: I. Reduccin en la fuente; II. Separacin; III. Reutilizacin; IV. Limpia o barrido; V. Acopio; VI. Recoleccin; VII. Almacenamiento; VIII. Traslado o transportacin; IX. Co-procesamiento; X. Tratamiento; XI. Reciclaje, y XII. Disposicin final.

    La etapa de limpia o barrido se excluye del manejo integral de residuos de manejo especial.

  • 26

    Captulo Segundo De las Etapas del Manejo Integral de Residuos Artculo 48. El Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos instrumentarn sistemas de separacin primaria y secundaria de los residuos slidos urbanos y de manejo especial, conforme a las disposiciones jurdicas aplicables. Asimismo, realizarn campaas para fomentar la separacin de residuos desde la fuente de su generacin. Captulo Tercero De la Valorizacin de los Residuos Seccin Primera Del Reciclaje Artculo 58. Los productores y comercializadores cuyos productos y servicios generen residuos susceptibles de valorizacin mediante procesos de reciclaje realizarn planes de manejo que establezcan las acciones para minimizar la generacin de sus residuos, su manejo responsable y para orientar a los consumidores sobre las oportunidades y beneficios de dicha valorizacin para su aprovechamiento. Artculo 59. El Instituto en coordinacin con los ayuntamientos de conformidad con el programa estatal para la prevencin y gestin integral de los residuos, instrumentarn programas para la utilizacin de materiales o subproductos provenientes de los residuos a fin de promover mercados para su aprovechamiento, vinculando al sector privado, organizaciones sociales y otros agentes econmicos. Artculo 60. Los residuos que hayan sido seleccionados para su reciclaje y que por sus caractersticas no puedan ser procesados, debern enviarse para su disposicin final, en los trminos que disponga el reglamento de la presente ley.

  • 27

    NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de proteccin ambiental para la seleccin del sitio, diseo,

    construccin, operacin, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposicin final de residuos slidos urbanos y de manejo especial.

    4. Definiciones

    4.4 Aprovechamiento de los residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es

    recuperar el valor econmico de los residuos mediante su reutilizacin,

    remanufactura, rediseo, reciclado y recuperacin de materiales secundados o de

    energa.

    4.37 Residuos Slidos Urbanos: Los generados en las casas habitacin, que resultan de

    la eliminacin de los materiales que utilizan en sus actividades domsticas, de los

    productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que

    provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la va pblica

    que genere residuos con caractersticas domiciliarias, y los resultantes de la limpieza

    de las vas y lugares pblicos.

    4.38 Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos

    productivos, que no renen las caractersticas para ser considerados como peligrosos o

    como residuos slidos urbanos, o que .son producidos por grandes generadores de

    residuos slidos urbanos.

    4.46 Tratamiento: Procedimientos fsicos, qumicos, biolgicos o trmicos, mediante

    los cuales se cambian las caractersticas de los residuos y se reduce su volumen o

    peligrosidad.

    4.48 Vida til: Es el periodo de tiempo en que el sitio de disposicin final ser apto

    para recibir los residuos slidos urbanos y de manejo especial. El volumen de los

    residuos y material trreo depositados en este periodo, es igual al volumen de diseo.

    7. Caractersticas constructivas y operativas del sitio de disposicin final

    7.8 El sitio de disposicin final, adoptar medidas para que los siguientes residuos no sean admitidos:

    a) Residuos lquidos tales como aguas residuales y lquidos industriales de proceso, as como lodos hidratados de cualquier origen, con ms de 85% de humedad con respecto al peso total de la muestra.

    b) Residuos conteniendo aceites minerales.

    c) Residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente.

  • 28

    7.12 Cualquier actividad de separacin de residuos en el sitio de disposicin final no

    deber afectar el cumplimiento de las especificaciones de operacin contenidas en la

    presente Norma, ni significar un riesgo para las personas que la realicen.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios

    para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cules estn sujetos a

    Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusin o

    exclusin a dicho listado; as como los elementos y procedimientos para la

    formulacin de los planes de manejo.

    Anexo normativo Listado de residuos de manejo especial sujetos a presentar plan de manejo El Listado de los Residuos de Manejo Especial sujetos a Plan de Manejo se indica a continuacin: I. Los siguientes residuos de servicios de salud, generados por un gran generador en centros mdicoasistenciales: Papel y cartn Ropa clnica, ropa de cama y colchones Plsticos Madera Vidrio II. Los residuos agroplsticos generados por las actividades intensivas agrcolas, silvcolas y forestales. III. Los residuos orgnicos de las actividades intensivas agrcolas, avcolas, ganaderas y pesqueras. IV. Los residuos de las actividades de transporte federal, que incluye servicios en los puertos, aeropuertos, centrales camioneras y estaciones de autotransporte y los del transporte pblico, que incluye a los prestadores de servicio que cuenten con terminales, talleres o estaciones, que se incluyen en la lista siguiente y que se generen por un gran generador en una cantidad mayor a 10 toneladas al ao por residuo o su equivalente: Envases metlicos. Envases y embalajes de papel y cartn. Envases de vidrio. Envases de tereftalato de polietileno (PET). Envases de poliestireno expandido (unicel). Bolsas de polietileno. Tarimas de madera. Neumticos de desecho. V. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, a excepcin de los indicados en la NOM-052-SEMARNAT-2005: Aquellos que se generen por un gran generador en una cantidad mayor a 100 toneladas anuales o su equivalente. VI. Los residuos de las tiendas departamentales o centros comerciales, incluyendo tiendas de autoservicio, centrales de abasto, mercados pblicos y ambulantes, que se

  • 29

    incluyen en la lista siguiente y que se generen en una cantidad mayor a 10 toneladas al ao por residuo o su equivalente: Envases metlicos. Envases y embalajes de papel y cartn. Envases de vidrio. Envases de tereftalato de polietileno (PET). Envases de poliestireno expandido (unicel). Tarimas de madera. Residuos orgnicos. Pelcula de polietileno para embalaje (playo). VII. Residuos de la construccin, mantenimiento y demolicin en general, que se generen en una obra en una cantidad mayor a 80 m3. VIII. Los productos que al transcurrir su vida til se desechan y que se listan a continuacin: a) Residuos tecnolgicos de las industrias de la informtica y fabricantes de productos electrnicos: Computadoras personales de escritorio y sus accesorios. Computadoras personales porttiles y sus accesorios. Telfonos celulares. Monitores con tubos de rayos catdicos (incluyendo televisores). Pantallas de cristal lquido y plasma (incluyendo televisores). Reproductores de audio y video porttiles. Cables para equipos electrnicos. Impresoras, fotocopiadoras y multifuncionales. b) Residuos de fabricantes de vehculos automotores: Vehculos al final de su vida til. c) Otros que al transcurrir su vida til requieren de un manejo especfico y que sean generados por un gran generador en una cantidad mayor a 10 toneladas por residuo al ao: Aceite vegetal usado. Neumticos de desecho. Envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y policarbonato (PC). Artculos publicitarios en va pblica de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y policarbonato (PC). Artculos de promocin de campaas polticas en va pblica de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y policarbonato (PC). Envases, embalajes y artculos de madera. Envases, embalajes y perfiles de aluminio. Envases, embalajes y perfiles de metal ferroso. Envases, embalajes y perfiles de metal no ferroso. Papel y cartn. Vidrio. Ropa, recorte y trapo de algodn. Ropa, recorte y trapo de fibras sintticas Hule natural y sinttico.

  • 30

    Envase de multilaminados de varios materiales. Refrigeradores. Aire acondicionado. Lavadoras. Secadoras. Hornos de microondas.