Proyecto Regional de Educación para América Latina y … · desarrollo y la educación de la...

30
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) Educación para Todos en ALC: Balance y desafíos post 2015 Lima, 3031 octubre 2014 1

Transcript of Proyecto Regional de Educación para América Latina y … · desarrollo y la educación de la...

Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC)

Educación para Todos en ALC:Balance y desafíos post 2015

Lima, 30‐31 octubre 2014

1

Presenter
Presentation Notes
En esta presentación, vamos a repasar los logros (concertados) obtenidos hasta ahora en esta región, para lograr Educación para Todos (EPT). También veremos lo que hace falta hacer para llegar al 2015 como también posterior a 2015, según nuestra comprensión del proceso hasta la fecha.

EFA and youth transition to work

Esta presentación:

1. Marco de trabajo de la UNESCO en la región: Educación para Todos al 2015

2. Revisión del estado de EPT en la región

3. Educación post-2015: los próximos pasos

2

METAS ODM ÁREAS EPT/PRELAC

1. Contenidos del currículo y prácticas pedagógicas

2. Fortalecimiento de lo docentes

3. Transformación de la escuela en comunidad de aprendizaje

4. Gestión y flexibilización de los sistemas educativos

5. Responsabilidad Social y compromisos por la educación

1. Fomentar el cuidado, el desarrollo y la educación de la Primera Infancia

2. Universalizar la Enseñanza Primaria, obligatoria y gratuita

3. Promover el aprendizaje teórico y práctico en beneficio de los Jóvenes y Adultos

4. Reducir a la mitad el número de analfabetos

5. Suprimir la disparidad en 2005 entre niños y niñas y lograr la igualdad en 2015

6. Mejorar la Calidad de la educación

METAS EPT

Compromisos Internacionales

1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2.Lograr la enseñanza primaria universal

3.Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer

4.Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

5.Mejorar la salud materna

6.Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

7.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8.Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Presenter
Presentation Notes
In this presentation, we will take a look at our concerted achievements to reach Education for All (EFA) by 2015. We look at the achievements and what remains to be done by 2015 and beyond.

EFA and youth transition to work

El Derecho a la Educación

4

• Entendido como el derecho a aprender, la garantía del Derecho a la Educación y su condición de no‐discriminación, requiere un acceso universal a enseñanza gratuita, obligatoria y de calidad para lograr su pleno ejercicio

• La garantía del Derecho a la Educación, requiere así desarrollar escuelas inclusivas que acojan a todos, transformando su cultura y sus prácticas para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de cada uno

• Entonces el pleno ejercicio del Derecho a la Educación por cada uno, exige que esta sea de calidad:

– La educación debe promover el máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de cada persona, a través de aprendizajes socialmente relevantes y experiencias educativas pertinentes a las necesidades y características de los individuos y de los contextos en los que se desenvuelven; 

– Calidad entonces es parte del derecho a aprender

EFA and youth transition to work

Meta 1: Extender y mejorar educación pre‐escolar

• Asegura la preparación para la educación formal y funciona como ‘igualador’ ‐ Crucial para el resto de la vida

• En 2010 UNESCO notó una “mayor visibilidad de la primera infancia en las agendas de las políticas públicas” 

• Cobertura creció de 56% en 2000 a 74%  en 2012

• Con esta cobertura, ALC es la segunda región en el mundo respecto a cobertura, tras América del Norte y Europa Occidental

5

EFA and youth transition to work

Meta 1: Extender y mejorar…

Disposiciones legales para acceder a ECCE existen en la mayoría de los países, ej. el Caribe

Cobertura de educación preescolar creció desde 56% en 2000 a 74,4% en 2012

Pero: avance lento, enorme heterogeneidad e importante inequidad, asociadas a factores económicos, sociales y culturales, sobre todo en poblaciones rurales e indígenas

El 20% más rico de la población se matricula en mayor proporción que aquellos del 20% más pobre

Desafío: mejorar la calidad de los programas, especialmente para los marginalizados

6

Presenter
Presentation Notes
Veremos donde estamos con respeto a los seis metas EPT en esta región. Existe amplia y sólidad evidencia investigativa que da cuenta de como matricula (y asistencia actual) algún tipo de atención y/o educación de la primera infancia (ECCE) afecta positivamente los rendimientos educativos, sobre todo en los primeros años de la educación primaria. La evidencia sugiere que, más adelante en la trayectoria escolar, el impacto de haber asistido algún tipo de ECCE, se disminuye, pero especialmente para la región de LAC, el repetir el primer grado de educación primaria representa un retraso relevante, que impacta las fases posteriors de la educación. Como indica los datos de este diapositiva, aun hace falta alcanzar logros relevantes en esta área en LAC, aunque se ha notado algunos avances.

EFA and youth transition to work7

EFA and youth transition to work

Educación pre‐escolar

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Arab States Central and Eastern Europe

Central Asia East Asia and the Pacific

Latin America and the 

Caribbean

North America & Western Europe

South and West Asia

Sub‐Saharan Africa

15.5

52.1

20.7

40.2

56.0

75.7

26.2

11.5

25.4

74.2

32.9

67.874.4

88.5

54.9

19.5

Matrícula en pre‐primaria, ambos géneros (%), 2000 and 2012

Fuente: UNESCO, datos del 23 Sep 2014 UIS/ISU

Presenter
Presentation Notes
Veremos donde estamos con respeto a los seis metas EPT en esta región. Existe amplia y sólidad evidencia investigativa que da cuenta de como matricula (y asistencia actual) algún tipo de atención y/o educación de la primera infancia (ECCE) afecta positivamente los rendimientos educativos, sobre todo en los primeros años de la educación primaria. La evidencia sugiere que, más adelante en la trayectoria escolar, el impacto de haber asistido algún tipo de ECCE, se disminuye, pero especialmente para la región de LAC, el repetir el primer grado de educación primaria representa un retraso relevante, que impacta las fases posteriors de la educación. Como indica los datos de este diapositiva, aun hace falta alcanzar logros relevantes en esta área en LAC, aunque se ha notado algunos avances.

EFA and youth transition to work

Meta 2: Educación primaria universal ‐ EPU

8

• Provee a los estudiantes de habilidades básicas (alfabetización funcional) y, en la mayoría de los sistemas educativos, es un nivel obligatorio

• Esta Meta ha sido lograda….. ? con una tasa estable al 92% entre 2000 y 2012

• Marcados contrastes entre países con cobertura casi completa (Argentina, Cuba, México, Uruguay) con otros  (Guyana, Paraguay, Rep. Dominicana)

• El principio de Pareto: el último 5‐10% es el más difícil de lograr

EFA and youth transition to work

Meta 2: Educación primaria universal ‐ EPU

9

• Tasa neta ajustada de matrícula en primaria, leve retroceso: 94% en 2000 a 91% en 2012

• Marcados contrastes:  algunos países aumentaron fuertemente ‐ un tercio de los países con información comparable la disminuyeron

• El Salvador, Guatemala y Honduras hicieron importantes avances, incrementando significativamente el acceso a la educación primaria de los alumnos de familias más pobres

• Fenómenos de repitencia y sobre‐edad

Presenter
Presentation Notes
En cuanto a la Meta 2, que tiene relación con lograr matrícula universal primaria (UPE), lo cual es una Meta EPT y también un MDG, podemos observar que se ha logrado algun avance, tanto en la matriculación y la conclusión. Al contrario con la situación que observamos en relación a la meta 1 (ECCE), la tendencia es común a muchos paises de la región: en general, notamos algun avance en la mayoría de los países, y en los países donde vemos una regresión (por ejemplo, Perú y Jamaica) es minimo. Pareciera indicar que una vez logrado los avances, no es fácil deshacerse, lo cual es una buena noticia. Las pocas excepciones con respeto a la tendencia general son positivas: en Guatemala y en Nicaragua, por ejemplo, vemos mejoramiento impresionante en las tasas de matrícula (viñeta 3).

EFA and youth transition to work

Meta 3: Aprendizaje a lo largo de la vida

10

• Habilidades y destrezas básicas no son suficientes para el mundo complejo de hoy

• La matrícula en secundaria aumentó en 13% entre 2000 y 2012, del 60% a 73% ‐ aumentos importantes en Ecuador, Guatemala, Panamá, República Dominicana y Venezuela

• Abandono escolar en secundaria, en algunos casos 50%

• En educación terciaria, la matrícula  pasó de 22% en 2000 a un 43% en 2010, lo que representa el crecimiento más alto del mundo después de Europa Central y Oriental

EFA and youth transition to work11

EFA and youth transition to work

Meta 3: Aprendizajes para todos ‐ secundaria

La matrícula en educación secundaria aumentó en 13 puntos de 60% a 73%, entre 2000 y 2012

Aumentos importantes en Ecuador, Guatemala, Panamá, República Dominicana y Venezuela

11Source: UNESCO, data extracted on 22 Sep 2014 8:35:23 AM UTC (GMT) from UIS/ISU

55

60

65

70

75

80

2000 2012

60,43%

73,03%

Average of NER

, both sexes (%)

Year

Matrícula en secundaria en ALC

Presenter
Presentation Notes
La tercera meta de Educación Para Todos tiene que ver con la relevancia de la aprendizaje y habilidades para la vida para los jovenes y adultos, lo cual abarca educación secundaria general, educación tertiaria y TVET, como también educación no-formal (NFE) y educación de adultos. En esta y la siguiente diapositiva, observaremos en más detalle la educación secundaria y tertiaria. Aunque pareciera que nos acercamos a lograr la educación primaria universal en LAC, las cifras de esta diapo sugieren que la educación secundaria está lejos de ser universal en la región. Es un tema fundamental, dado que es la educación secundaria en particular la que puede marcar la diferencia para ayudar MICs avanzar hacia la condición de “país de ingreso alto.” Sin embargo, vemos que hubo un avance razonable entre 2000 y 2008, además de avance en algunos países (Guatemala y Republica Dominicana). En este caso, la educación secundaria se refiere a la etapa educativa, no a la orientación. Quiere decir que los alumnos que se representan en estas cifras pueden estar matriculados o en educación general o vocacional a nivel secundario (ISCED 2 and 3).

EFA and youth transition to work12

EFA and youth transition to work

Educación Terciaria

Matrícula en terciaria a nivel mundial, de 99 millones a 195 millones de estudiantes entre 2000 y 2012ALC presenta un aumento importante respecto a 2000; pasó de una tasa de matrícula de 22,32% a un 42,80%

12

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2012

Num

ber o

f stude

nts

Year

Matrícula en educación terciaria

Sub‐Saharan Africa

South and West Asia

North America and Western Europe

Latin America and the Caribbean

East Asia and the Pacific

Central Asia

Central and Eastern Europe

Arab States

Source: UNESCO, data extracted on 22 Sep 2014 12:56 UTC (GMT) from UIS/ISU

Presenter
Presentation Notes
El aumento de matrícula terciaria ha sido bastante impresionante durante el período de 2000 – 2008, en LAC. Como se puede observar en el gráfico de esta diapo (fuente: UIS Global Education Digest 2009), la matriculación se aumentó 22% durante este período. Tendremos que analizar este fenomeno desde una perspectiva socioeconómico mas amplia, en consideración de sus implicancias para el desarrollo general socioeconomico. Este desarrollo es coherente con al aumento espectacular de la educación terciaria entre 2000 y 2008, mundialmente, y se debe interpretar desde la perspectiva de fenomeno tales como la globalización y el surgimiento de una fuerza laboral global. Cual sector socioeconómico tiene acceso a educación superior es debatible, sin embargo. Con respecto a paridad de género, vemos como tendencia mundial que más mujeres que hombres se maticulan en educación terciaria.

EFA and youth transition to work

Meta 4: Alfabetización universal

13

• Representa el mínimo de habilidades requeridas para funcionar en la sociedad: transformación de alfabetización tradicional a funcional y, ahora, digital

• En 2012, en ALC aún había 33‐40 millones analfabetos, de los cuales 20 millones mujeres

• En AL hay más mujeres analfabetas que hombres mientras que, en el Caribe, la tendencia es lo contrario

• Aumento moderado de la alfabetización de adultos entre 2000 y 2008 de 90% a 92%

EFA and youth transition to work

Meta 4: Alfabetización de adultos

• Al 2012 33 a 40 millones de personas analfabetas

• Cerca de 20 millones son mujeres

• Aumento moderado de la alfabetización de adultos entre 2000 y 2008 de 90% a 92%

• ….el gran problemade analfabetismofuncional

14Source: UNESCO, data extracted on 23 Sep 2014 19:54 UTC (GMT) from UIS/ISU

80

85

90

95

100

2000 2012

89,8%

92,4%

Percen

tage of lite

rate pop

ulation 

(15+

 years, both sexes)

Year

Alfabetización en ALC

Presenter
Presentation Notes
Ninguna meta ejemplifica la existencia de desigualdades en la región como la meta 4, correspondiente al alfabetismo adulto. La relevancia de alfabetismo con respecto a una gran cantidad de otros variables, tales como salud infantil, materna y general (ODM 4, 5 y 6, respectivamente) es ampliamente aceptado. En algunos países, tales como Guatemala y Nicaragua, la tasa de alfabetización permanece en el 20%, mientras en otros países de la región, como Uruguay, casi no hay casos de analfabetismo adulto. Los avances importantes logrados en Guatemala en otros áreas (por ejemplo, la educación primaria y secundaria, como indicaron los diapositivos anteriores), sugiere que podremos constatar mejoramiento en el plazo mediano. En Nicaragua, sin embargo, el analfabetismo pueda interactuar con los niveles actuales de violencia y delincuencia. La acción política será necesario para intervenir en este “ciclo vicioso.” Con respecto a paridad de género para este variable, este diapositivo muestra las diferencias en la región son pocas.

EFA and youth transition to work

Meta 5: Paridad de género

15

• La igualdad,  independientemente de sus diversidades 

• Entre las desigualdades de la región “más desigual de mundo”, la desigualdad de género no es la más apremiante: hay índices de paridad similares en educación

• De 15 países en el mundo que tienen menos de 90 adolescentes hombres en educación secundaria por cada 100 mujeres, la mitad son de esta región: Antigua & Barbuda, Brasil, Colombia, Honduras, México, Rep. Dominicana,  Venezuela

EFA and youth transition to work

Meta 5: Paridad de género

16

1.11

0.56

0.40

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Gender Place of residence Income

Indices de paridad

Source: UNESCO, UIS/ISU

La paridad es a favor de las mujeres según su género y en contra según su lugar de residencia o ingreso

Presenter
Presentation Notes
Una de las pocas áreas donde no se ve desigualidad en LAC es en el ‘eje’ de género: a todos niveles educativos vemos una situación muy cerca a paridad de género en toda la región. La tendencia de matrícula refleja la tendencia de rendimiento educativo: en general, los niños rinden mejor en matemática y las niñas rinden mejor en lenguaje. Esta diapositiva muestra el índice de paridad para una serie de variables según edad de conclusión de secundaria (ECLAC datos). La zona anaranjada indica la zona de paridad. Como podemos observar, hay una serie de otras desigualdades en esta región. Por ejemplo, en relación a lugar de residencia (segunda columna desde la izquierda), dado que las tasas de conclusión son más bajas que las rurales. Asimismo, las personas de los sectores de ingresos bajos tienen tasas de conclusión relativamente más bajas. La persistencia de desigualdades sociales en la educación puede funcionar como mecanismo que consolida y acentua las desigualdades en vez de servir de nivelador’.

EFA and youth transition to work17

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

AR BO BR CO CR CU CL EC SV GT

HN MX NI

PN PY PE DO UY VE AG BS BB BZ DM GD GY

HT JM KN VC LC SR TT

% de escaño

s ocupa

dos p

or m

ujeres en los p

arlamen

tos n

aciona

les

Presencia de mujeres en política

2000

2014

Fuente: Observatorio de Género, CEPAL.

Participación política aumentó en la última década,  reflejado en la proporción de escaños en los parlamentos nacionales. En 2000 la proporción promedio de parlamentarias era de 13,3%, y en 2012 era 26,4%

Presenter
Presentation Notes
Una de las pocas áreas donde no se ve desigualidad en LAC es en el ‘eje’ de género: a todos niveles educativos vemos una situación muy cerca a paridad de género en toda la región. La tendencia de matrícula refleja la tendencia de rendimiento educativo: en general, los niños rinden mejor en matemática y las niñas rinden mejor en lenguaje. Esta diapositiva muestra el índice de paridad para una serie de variables según edad de conclusión de secundaria (ECLAC datos). La zona anaranjada indica la zona de paridad. Como podemos observar, hay una serie de otras desigualdades en esta región. Por ejemplo, en relación a lugar de residencia (segunda columna desde la izquierda), dado que las tasas de conclusión son más bajas que las rurales. Asimismo, las personas de los sectores de ingresos bajos tienen tasas de conclusión relativamente más bajas. La persistencia de desigualdades sociales en la educación puede funcionar como mecanismo que consolida y acentua las desigualdades en vez de servir de nivelador’.

EFA and youth transition to work

Comparación de matrícula femenina en terciaria en ALC, comoporcentaje de la matrícula total, entre el 2000 y el 2012

18

Presenter
Presentation Notes
Una de las pocas áreas donde no se ve desigualidad en LAC es en el ‘eje’ de género: a todos niveles educativos vemos una situación muy cerca a paridad de género en toda la región. La tendencia de matrícula refleja la tendencia de rendimiento educativo: en general, los niños rinden mejor en matemática y las niñas rinden mejor en lenguaje. Esta diapositiva muestra el índice de paridad para una serie de variables según edad de conclusión de secundaria (ECLAC datos). La zona anaranjada indica la zona de paridad. Como podemos observar, hay una serie de otras desigualdades en esta región. Por ejemplo, en relación a lugar de residencia (segunda columna desde la izquierda), dado que las tasas de conclusión son más bajas que las rurales. Asimismo, las personas de los sectores de ingresos bajos tienen tasas de conclusión relativamente más bajas. La persistencia de desigualdades sociales en la educación puede funcionar como mecanismo que consolida y acentua las desigualdades en vez de servir de nivelador’.

EFA and youth transition to work

Feminización de la educación primaria (docentes)

19

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pre‐escolar Primaria Secundaria Terciaria

Docentes mujeres en América Latina y el Caribe por nivel (2012)

% de docentes mujeres

EFA and youth transition to work

Meta 6: Calidad de educación – qué es?

20

• Esta meta ha recibido menos atención de la debida

• Hay que hacerse cargo con urgencia de la crisis del aprendizaje,  que golpea  más fuerte a los más vulnerables

• Calidad define lo que debe ser, y hacer, la educación• La calidad de la educación ha sido reconocida como el 

gran desafío pendiente de la región

• Carece de una definición exacta – en su ausencia, se a menudo se usa “logro de aprendizaje” como indicador de calidad

• La definición de UNESCO (2007) sirve de marco

EFA and youth transition to work

Las dimensiones de la calidad de la Educación

21

Dimensiones

Relevante Adaptada a las necesidades (de desarrollo) de la sociedad

Pertinente Adaptada a las necesidades (de aprendizaje) del estudiante

Eficaz Logra sus objetivos (desarrollo y / o aprendizaje – pero ¿en qué áreas?)

Eficiente Buen uso de recursos financieros, materiales, ‘humanos’, etc.

Equitativa Buena distribución de beneficios educativos por la población

EFA and youth transition to work22

Estudio de UNESCO (matemática, lectura, ciencia en 3ro y 6to grados) indica que tramos importantes no logran niveles mínimos de competencia en lectura o matemática en algunos países

Diferencias entre los resultados que logran niños y niñas son pocas 

Los niños logran mejores resultados en matemática, las niñas mejores en lectura

Presenter
Presentation Notes
La Oficina Regional de Educación (OREALC) coordinó el estudio SERCE del 2006, que produce datos más específicos para la región de LAC. La tendencia vemos en el gráfico de este diapositivo es bastante indicativo de la tendencia general que este estudio encontró: existe un grupo de países “mejores” que a la vez son países con el índice del desarrollo humano relativamente más alto (HDI-); también hay un grupo de países de bajo rendimiento que enfrentant otros desafios, tales como la inestabilidad política, delincuencia (organizada) generalizada, hasta violencia estructural. Argentina es un caso especial, donde observamos un descenso abrupto desde un de los mejores sistemas educativos del mundo a un de los sistemas educativos más debiles de la región. Es importante resaltar que los ILSAs, como SERCE, miden rendimiento del sistema, pero no miden el rendimiento de alumnos específicos ni de las escuelas.

EFA and youth transition to work

El estado de EPT: resumen

• EPU: estancamiento,  leve retroceso de la matrícula  de 94% en 2000 a  91% en 2012. Un tercio de los países con información comparable la disminuyeron

• Acceso al nivel pre‐primario (ECCE), acceso y conclusión de la educación secundaria & TVET, son preocupaciones importantes

• La Meta 6 no será alcanzada: calidad de educación y todas sus ramificaciones

• Inequidad tiene efectos perversos y frena el progreso socio‐económico. Una nueva definición…

• Temas emergentes: violencia escolar, desastres naturales que comprometen los logros educativos, TICs, educación para combatir el cambio climático, el derecho a la educación, etc…

23

Presenter
Presentation Notes
El resumen de esta panorama es que mientras UPE dejó de ser el desafío principal en LAC, el enfoque cambia a educación pre-primaria, calidad de educación e inequidad como también desarrollo social y natural más amplios que impactan educación.

EFA and youth transition to work

El estado de EPT: otra lectura

24

• Los esfuerzos en ampliar acceso a la educación pre‐escolar son una buena señal

• El estancamiento al acceso universal a la educación primaria es preocupante y requiere acción inmediata

• Los avances a otros niveles educativos necesitan estrategias para dirigir los esfuerzos

• La calidad educativa requiere una interpretación a la luz de un análisis  de la región (educación para qué?)

EFA and youth transition to work

Más allá del 2015: hacia dónde vamos?

• Re‐pensar calidad de educación: cómo se relacionan diferentes aspectos de calidad y cómo interactúan los métodos: docentes, pedagógicosevaluación de y para el aprendizajehabilidades para el siglo 21 (“soft skills”)

• Equidad: cómo servir a alumnos que carecen de acceso a educación de calidad hoy?

Persistencia de elevados niveles de inequidad y pobreza ofrecen dificultades adicionales a la expansión de una educación de calidad en la región.

• Educación terciaria y superior: más allá de las habilidades básicas para transformar a la región en sociedades del conocimiento

25

Presenter
Presentation Notes
Al acercarse el 2015, es el momento de tomar cartas en el asunto: no sólo internamente con EPT, por ej., para averigar si hemos logrado sus metas, sino también externamente (estratégicamente): en otras palabras, hace falta preguntar si lo que EPT se planteó fue efectivamente lo que se requiere para asegurar la idea fundamental que le sustenta: que todas las personas pueden beneficiar de educación, y que de alguna manera, dicha educación beneficia a todos. Un análisis rigoroso trascendienda el alcance de esta presentación, pero lo que podemos hacer, es ofrecer algunas orientaciones que deriven de nuestra experiencia regional en cuanto a donde hace falta enfocarnos más allá del 2015. Creemos que los tres puntos de este diapositivo representan lo que debemos considerar posteriormente: (re-) conceptualizar la calidad de educación; asegurar equidad (proporción entre la variación en-escuela y entre-escuela en resultados de aprendizaje); y educación superior, que puede incluir aprendizaje vocacional superior como también aprendizaje académica, para transformar los países en sociedades del conocimiento y competir en la economía global.

EFA and youth transition to work26

Más allá del 2015: los docentes

La calidad de un sistema educativo nunca será mejor que la calidad de sus docentes

• El pilar fundamental de la calidad educativa son las capacidades profesionales docentes

• La situación de la docencia en la región no se ajusta a las características de una profesión de alto estatus:

Los salarios y las condiciones laborales son deficientes 

La formación inicial es y continua de baja calidad

Las oportunidades de desarrollo profesional son limitadas

Institucionalidad a cargo de la docencia es débil así como el financiamiento 

Presenter
Presentation Notes
Al acercarse el 2015, es el momento de tomar cartas en el asunto: no sólo internamente con EPT, por ej., para averigar si hemos logrado sus metas, sino también externamente (estratégicamente): en otras palabras, hace falta preguntar si lo que EPT se planteó fue efectivamente lo que se requiere para asegurar la idea fundamental que le sustenta: que todas las personas pueden beneficiar de educación, y que de alguna manera, dicha educación beneficia a todos. Un análisis rigoroso trascendienda el alcance de esta presentación, pero lo que podemos hacer, es ofrecer algunas orientaciones que deriven de nuestra experiencia regional en cuanto a donde hace falta enfocarnos más allá del 2015. Creemos que los tres puntos de este diapositivo representan lo que debemos considerar posteriormente: (re-) conceptualizar la calidad de educación; asegurar equidad (proporción entre la variación en-escuela y entre-escuela en resultados de aprendizaje); y educación superior, que puede incluir aprendizaje vocacional superior como también aprendizaje académica, para transformar los países en sociedades del conocimiento y competir en la economía global.

EFA and youth transition to work27

Más allá del 2015: algunas tendencias

• Tasa de estudiantes por cada cien mil habitantes aumentó de 2,529 en 2000 a 3,526 en 2011  o sea 40% de incremento

• Conclusión de estudios: sólo 1/10 jóvenes de 25 a 29 años había completado 5 años de educación superior en 2010 (aumento a partir del 7% en 2000)

• Expansión de la ES desigualmente distribuida: la cohorte 25‐29 llegaba al 0,7% del quintil de más bajo ingreso mientras que en el quintil más rico era de 18,3%

• Desafío: más y mejor acceso a la educación terciaria y mayor  aporte de las instituciones a la sociedad; robustecer su capacidad científica y tecnológica propia

Presenter
Presentation Notes
Al acercarse el 2015, es el momento de tomar cartas en el asunto: no sólo internamente con EPT, por ej., para averigar si hemos logrado sus metas, sino también externamente (estratégicamente): en otras palabras, hace falta preguntar si lo que EPT se planteó fue efectivamente lo que se requiere para asegurar la idea fundamental que le sustenta: que todas las personas pueden beneficiar de educación, y que de alguna manera, dicha educación beneficia a todos. Un análisis rigoroso trascendienda el alcance de esta presentación, pero lo que podemos hacer, es ofrecer algunas orientaciones que deriven de nuestra experiencia regional en cuanto a donde hace falta enfocarnos más allá del 2015. Creemos que los tres puntos de este diapositivo representan lo que debemos considerar posteriormente: (re-) conceptualizar la calidad de educación; asegurar equidad (proporción entre la variación en-escuela y entre-escuela en resultados de aprendizaje); y educación superior, que puede incluir aprendizaje vocacional superior como también aprendizaje académica, para transformar los países en sociedades del conocimiento y competir en la economía global.

EFA and youth transition to work

Más allá del 2015: Tendencias

• Una ventana abierta entre el 2010 y el 2040 en países de la región, dependiendo de su fase demográfica

• Cambio de estructura económica, de agricultura y commodities a economías basadas en manufactura con valor añadido, basadas en servicios y conocimiento.

• Falta de innovación: adaptarse a las nuevas realidades y  transformarlas – aprovechar nuevas tecnologías pero también desarrollarlas

28

EFA and youth transition to work

Enfoques para la agenda post‐2015• La nueva agenda post‐2015 debe indicar quéMetas y también cómo

• Dos ejes principales de intervención:  a) Docentes, calidad de la educación (downstream) b) Estrategia y asesoría en política educativa (upstream)

• Agencias ONU  y convenors (7)

• Grupos regionales: MERCOSUR, UNASUR, CELAC, OEA CARICOM, CECC/SICA, otros

•Declaración de Lima…..29

Gracias

30

Presenter
Presentation Notes
Finally, we take a closer look at how we can finance the education development agenda up to 2015 and beyond. The global economic downturn of 2009 – 2010 reminded us that we can not take development aid for granted. Especially in this region, new funding modalities are emerging. For example, in funding education programmes, some MICs use a Self-Benefitting Modality (SBM). This is used by countries with funding for education, but lack of programming capacity / technical expertise. In the future, other innovative funding options may emerge, such as south-south cooperation, endowment funding, public-private partnerships, debt swaps, etc. Creative thinking in this area is necessary to ensure that the plans we make for education, possibly the main motor for economic growth, social development, and political stability, can be realised.