Proyecto-sociotecnologico

52
Fase I Diagnostico Reseña Histórica Fue fundada en el mes de Enero de 1973. El contratista de esta obra fue el Señor Ventura Gutiérrez. Para ese entonces, la edificación solo contaba con: una dirección, dos baños, un tanque de cemento y tres aulas de clase. En un aula estaba encargada la docente Martha Suniaga de Campo, en las otras estaba la maestra Orquídea Rondón y Sobeida Martínez. Los salones tenían pocos pupitres, ya que los alumnos se sentaban en bloques y sillas que sus mismos representantes traían. Solo se laboraba en el turno de la mañana, donde se atendía a los 100 alumnos y alumnas. Había una directora, llamada Ángela Aquia; también trabajaba dos obreras, la Señora Juana Solano y Juana Toledo. Transcurrido los meses y los años empezaron a llegar más alumnos en donde se vieron en la necesidad de construir más aulas, en 1975-1976 crearon por orden del consejo comunal, R-3 (ESCUELA RURAL TIPO 3) y para 1986, la escuela paso a ser una R2, se le construyo un baño y una cancha deportiva, por FOPE. También enviaron a la docente Maritza Hurtado y a la docente Rausseu Carillo.

description

gfgdfg

Transcript of Proyecto-sociotecnologico

Fase IDiagnosticoResea Histrica Fue fundada en el mes de Enero de 1973. El contratista de esta obra fue el Seor Ventura Gutirrez. Para ese entonces, la edificacin solo contaba con: una direccin, dos baos, un tanque de cemento y tres aulas de clase. En un aula estaba encargada la docente Martha Suniaga de Campo, en las otras estaba la maestra Orqudea Rondn y Sobeida Martnez. Los salones tenan pocos pupitres, ya que los alumnos se sentaban en bloques y sillas que sus mismos representantes traan. Solo se laboraba en el turno de la maana, donde se atenda a los 100 alumnos y alumnas. Haba una directora, llamada ngela Aquia; tambin trabajaba dos obreras, la Seora Juana Solano y Juana Toledo. Transcurrido los meses y los aos empezaron a llegar ms alumnos en donde se vieron en la necesidad de construir ms aulas, en 1975-1976 crearon por orden del consejo comunal, R-3 (ESCUELA RURAL TIPO 3) y para 1986, la escuela paso a ser una R2, se le construyo un bao y una cancha deportiva, por FOPE. Tambin enviaron a la docente Maritza Hurtado y a la docente Rausseu Carillo. (1976) en este ao escolar comenz a funcionar el turno de la tarde. Desde 1973 hasta la fecha, la escuela a tenido 7 directoras y la actual es Sonia Vila (2002-2014) El nombre de la escuela fue puesto porque en el mismo sector exista una casa con el nombre Barrio Sucre donde funcionaba un Knder. Cuando la escuela tenia cierto tiempo funcionando la pasaron para la escuela y el personal que all laboraba decidi dejarle ese nombre Barrio Sucre hasta el presente.

Dimensiones Dimensiones Fsicos Espaciales: La escuela Barrio Sucre est ubicada en la Calle San Felipe con San Antonio, Sector Colinas de Valle Verde, Puerto la Cruz- Edo. Anzotegui. Con una aria de 4222Km/2 y sus lmites son:- Por el Norte: Calle Sucre.- Por el Sur: Calle San Antonio.- Por el Este: Calle San Felipe.- Por el Oeste: Calle 5 de Julio. Dimensiones Demogrficas: en la actualidad la escuela cuenta con una matrcula de 591 alumnos en primaria, distribuida de la siguiente manera: 307 Nios, 284 Nias. Tambin se cuenta con un Jardn de Infancia, Educacin Inicial con 155 alumnos, con edades comprendidas de 6 a 13 aos. Tambin cuenta con un personal de: 11 Obreros, 1 Secretaria, 1 Directora, 2 Subdirectora, 24 Docentes, 2 Bibliotecarios, 2 Docentes de Msica, y 2 de Deporte.

Dimensiones Econmicas: la nica manera de sustentacin y de bienes y servicios viene por parte del gobierno y una cantina que se encuentra en la institucin.

Dimensiones Ambientales: el ambiente ha sido sano, y a pesar de los elementos contaminantes que la desechan se conserva el ambiente gracias a las buenas estrategias, charlas sobre la contaminacin ambiental, incorporacin de botes de basura que ha influido mucho en la preservacin de este.

Dimensiones Potenciales: no existe ningn potencial para la explotacin de ramas agrcolas, comercial ni turstica, en el potencial humano, profesionales, empleo informal.

Caractersticas de la escuela En ella existe: una Cantina, una Biblioteca, 2 Baos, 1 Direccin, una Cancha, 18 aulas.Resea de la ComunidadDeterminacin del rea de influenciaA, - Sector Colinas de Valle Verde 1 Sector Colinas de Valle Verde 2 Sector Invasin de PDVSA 23 de Marzo Los Mangos Municipio Sotillo- Puerto la Cruz-Parroquia Pozuelos

B, - Caracterizacin de las reas fuertes de precedencias de la poblacin infantil.

I.- Nivel Socioeconmico del rea de influencia, sobre la numeracin de los padres y representantes. Otros ingresos eventuales producto de la buhonera o de la reventa de productos en el mercado municipal. Escasa poblacin profesional calificada con empleo estable, con seguros garantas de jubilacin o seguro de vejez.

II.- Ingresos familiares de padres y representantes. El ingreso est ubicado por debajo del salario mnimo debido a la inestabilidad laboral determinada por el ingreso econmico interrumpido en periodo de cada ao fiscal. Es decir, la eventualidad laboral no garantiza a los representantes un ingreso de salario mnimo estable (situacin econmica familiar de incertidumbre) sujeta a la oportunidad y la buena suerte.III.- ViviendaA.- Tipo de Vivienda: 50% de bloque y zinc B.- Cada casa est habitada en un 98% por (2) o mas familias.

IV.- Asistencia Mdica La poblacin cuenta con un modulo BARRIO SUCRE y en el mismo se encuentra un consultorio odontolgico.V.- Nivel de instruccin de los representantes 60% de la poblacin no llego a ser bachiller30% de la poblacin es bachiller10% es profesional

Matriz de priorizacin de problemaProblemaProbabilidades de enfrentarlos con xitoApoyo ComunitarioImpacto sobre otros problemasValor del Problema a la ComunidadSumaDescripcin

Inseguridad5%25%90%100%50%Medianamente elegible

Baos en mal estado75%50%80%75%100%Altamente elegible

Debilidad en Computacin90%75%60%50%100%Altamente elegible

Alumbrado10%10%15%20%0%No elegible

Falta de Techado en la cancha80%

40%35%30%25%No elegible

Falta de PinturaMedianamente elegible

50%60%35%30%50%

Portn Daado70%50%70%70%100%Altamente elegible

Aires Daados60%70%70%70%100%Altamente elegible

Fuente: Los Autores 2014Seleccin del Problema: Se refleja en la Matriz de Priorizacin del problema que en la institucin existen diversos problemas y uno de ellos es la debilidad en computacin, siendo este el problema que podra ser solucionado por nosotros ya que somos estudiantes de informtica y tenemos el conocimiento necesario para realizar un Proyecto de Alfabetizacin a los alumnos de 6to Grado A y B de la U.E Barrio Sucre. Mejorando as los conocimientos que ya tiene los estudiantes y dan as la solucin en parte al problema ya mencionado, ya que ellos no cuentan con un saln de computacin donde se les pueda ensear el manejo de sus computadoras Canaimas. Y por esto se les va a ensear en sus salones correspondientes.

Fase IIPlanteamiento del Problema La alfabetizacin tecnolgica tiene como principio fundamental en dar educacin y conocimiento a los nios (as) y jvenes del uso adecuado y veras de la tecnologa como herramienta de desarrollo social y productivo de demostrar y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad. La tecnologa informtica ha provocado una transformacin radical de las formas de produccin, difusin y consumo de conocimiento y la cultura. La tecnologa es muy importante para las instituciones ya que mejora las habilidades de aprendizaje en el estudiante, mejora tambin la asistencia a clases. El xito de un pas en diferentes mbitos, en gran parte del nivel de educacin que sus jvenes alcancen y mucho ms de sus capacidades para manejar y crear la tecnologa. La Escuela Barrio Sucre especialmente los estudiantes de 6to Grado poseen un bajo rendimiento en los conocimientos tecnolgicos, ste problema se pudo detectar gracias a las acotaciones que nos dio el personal directivo algunos docentes y representantes en una reunin convocada por la por la directora en el cuales ellos dijeron que los nios no poseen los conocimientos necesarios para el manejo de sus computadoras Canaimas. Por eso que este proyecto va a fortalecer el rendimiento acadmico de los estudiantes en el rea de tecnologa.

Objetivo General

Alfabetizar a los Alumnos de 6to Grado A y B de la Escuela Barrio Sucre. Municipio Juan Antonio Sotillo, Puerto la Cruz- Estado Anzotegui.

Objetivos Especficos

Diagnosticar el conocimiento tecnolgico de los alumnos.

Disear un plan estratgico para la Alfabetizacin.

Realizar la alfabetizacin tecnolgica.

Alcance El propsito del proyecto es llevar una enseanza o un aprendizaje a los nios de la Escuela Barrio Sucre a los alumnos de 6to Grado, acerca del manejo de las computadoras Canaima y todo su mecanismo. Que ellos puedan transmitir ese mensaje de enseanza hacia otras personas, ya sea hacia sus propios compaeros y familiares.

Limitaciones Algunas limitaciones para llevar el proyecto a cabo es que:Algunos estudiantes tienen sus computadoras Canaima daadas.Que no contaremos con el tiempo necesario para dar las clases, sobre este sistema. Tambin existe la limitacin, a que algunos de los facilitadores, tendrn la dificultad para llegar a la institucin para realizar las diferentes actividades sobre el proyecto, debido a la distancia que tienen.

Justificacin Cabe destacar que segn el plan socialista en el periodo 2013-2019, ya en el proceso de su elaboracin, en cuanto a su gran objetivo histrico, en las formas de construccin de un socialismo para alcanzar la gran felicidad a el pueblo, acelerar el cambio de la economa, como tambin del modelo rentista petrolero al econmico productivo, as dar paso de igualdad y para un sustento en el rol del estado social y Democrtico de Derecho y de justica, as avanzar con plena satisfaccin en busca de las necesidades bsicas para la vida, como lo son: la alimentacin, la electricidad, el agua, la salud, la salud, la educacin, la vivienda, el acceso cultural, la ciencia, la tecnologa, el deporte, la comunicacin, la seguridad, el transporte y al de un trabajo digno.Gracias al plan socialista surge la necesidad de que el alumnado de la Unidad Educativa Barrio Sucre de 6to Grado A y B aprendan el uso de sus computadoras Canaimas a travs de los conocimientos transmitidos ya que es un hecho el desarrollo que ha tenido el programa Canaima en todos los estados del pas y aun mas cuando este desarrollo siga continuando con mucha perspectiva innovadora porque es necesario que aprendan en primer lugar las nociones bsicas para iniciarlos en nuevas tecnologas de acuerdo al programa de formacin emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin y con la vinculacin de las lneas estratgicas del proyecto.

Fase IIIMarco Terico Referencial

Antecedentes Segn Carvajal H, Faras V. y Garca Y. (2010) en su Proyecto de investigacin titulado Plan Canaima en la Educacin Bsica concluyeron que:

En el marco de la actual construccin del Socialismo Bolivariano que se viene gestando en Venezuela desde Febrero del ao 1999, se ha considerado estratgicamente la formulacin de Polticas Pblicas que promuevan la Soberana Tecnolgica del Estado Venezolano, as como, la democratizacin y apropiacin social de las tecnologas de informacin.

Tal proyecto nos hizo un aporte muy importante en nuestro captulo III del Marco Terico Referencial ya que este nos sirvi de gran ayuda para la elaboracin de nuestros antecedentes.

Segn Abache R. vila J. vila R. Figuera R. Guanare D y Morales J. (2011) en su proyecto de Plan de investigacin titulado Plan de Alfabetizacin tecnolgica en Software libre Canaima dirigida a la comuna Socialista del Paraso en Puerto la Cruz Municipio Juan Antonio Sotillo. Concluyeron que:

La Comuna Socialista el Paraso presenta diferentes problemticas en cada uno de sus sectores para ello se organizaron para plantear proyectos como plan de desarrollo de la Comunidad. Se pudo detectar que una de las principales problemticas a nivel tecnolgico es que la comuna no posee ningn tipo de conocimiento en cuanto a las innovaciones tecnolgicas implantadas por el Gobierno Bolivariano, en el cual se puede mencionar que no conocen el uso y manejo del Software Libre con el programa CANAIMA, por esto se ha tomado la decisin de crear un proyecto socio integrador en informtica el cual comprende brindar adiestramiento gratuito en cuanto a la iniciacin del uso del computador o los voceras y voceras de diferentes consejos existentes en la comuna socialista, para que estos se conviertan en multiplicadores y multiplicadoras del Plan de Alfabetizacin Tecnolgica.

Este proyect del Plan de alfabetizacin tecnolgica en software libre Canaima nos ayudo mucho en el planteamiento del problema a como realizar las investigaciones referentes sobre este. Segn Alfageme y Solano (2001), sealan que es fundamental que la escuelase sensibilice y apresure su entrada a nuevas formas de acceder a latecnologa, y necesariamente sus principales protagonistas debenreflexionar acerca de esta realidad, puesto que estas exigencias debenser abordadas obligatoriamente desde contextos educativos. Por lo tanto,el sistema deber ser pertinente y adecuarse a las nuevas realidades,abriendo toda posibilidad en la produccin del conocimiento conforme alos nuevos paradigmas tecnolgicos.Diversos autores afirman que son varios los mbitos delconocimiento, en que la tecnologa se ha incorporado rpidamente. Sinembargo, en pleno siglo XXI, cuando ms se habla de la informtica y deglobalizacin, el ciudadano comn carece de informacin sobre muchosaspectos de los avances tecnolgicos y/o cientficos. Algunos profesionalesde diversas reas an se encuentran ajenos a estos avances, y aquelloscuyo desempeo no les demanda el uso de la tecnologa, en muchasocasiones se divorcian de la prctica de estas reas.Esta antecedente nos aporto mucho en la fase III de nuestro proyecto especficamente en la fundamentacin terica ya que nos dio algunas de las definiciones de este.

Fundamentacin Terica:

Software Libre

Segn Richard Mathew Stallman (1982), define el software libre como aquel que respeta lalibertadde todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas.

Libresoftware es la denominacin delsoftwareque respeta lalibertadde todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas. Segn laFree Software Foundation, elsoftwarelibre se refiere a laseguridadde los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir y estudiar el software, e incluso modificarlo y distribuirlo modificadoCanaima:

SegnFrancy Gonzlez (2010) directora general de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin para el Desarrollo Educativo del Ministerio del Poder Popular para la Educacin (MPPE): El Proyecto Canaima Educativa representa la educacin liberadora, una innovacin que busca la apropiacin de las tecnologas para el proceso de enseanza aprendizaje.

En Venezuela, desde el ao 2009 se viene implementando este novedoso proyecto de aprendizaje con el que los nios de los primeros grados de educacin bsica disponen de un computador con contenidos educativos para desarrollar diversas actividades y temticas relacionadas con el programa curricular.

El Proyecto Canaima Educativa consta de dos versiones, una denominada Red Saln, para nios y nias de primer grado de educacin bsica, en la que el computador est en la escuela y es utilizado por varios estudiantes; la otra llamada Canaima va a la Casa, dirigida a pequeos del segundo grado quienes podrn llevarse el equipo a sus hogares.

Alfabetizacin Segn Benito Morales en el ao 2000 el concepto de alfabetizacin ampla su significado en la sociedad actual: Y es que es una sociedad intensiva en informacin, en la que el ciudadano interacta con personas y mquinas en un constante intercambio de datos e informacin, la alfabetizacin tradicional, las habilidades de lecto-escritura que constituyen la base de los sistemas educativos primarios, son insuficientes. A stas habilidades hay que aadir nuevas habilidades informacionales, como saber navegar por fuentes infinitas de informacin, saber utilizar los sistemas de informacin , saber discriminar la calidad de una fuente, saber determinar la fiabilidad de la fuente, saber dominar la sobrecarga informacional (o infoxicacin), saber aplicar la informacin a problemas reales, saber comunicar la informacin encontrada a otros, y ms que otras cosas, saber utilizar el tiempo, el verdadero recurso escaso en la sociedad del conocimiento, para aprender constantemente. Tecnologa Segn Winner nos dice, que en los siglos XVIII y XIX, la tecnologa tuvo un sentido estricto, limitado, en funcin de las artes prcticas o el conjunto de las artes prcticas y no el conjunto increblemente variado de fenmenos, herramientas, instrumentos, mquinas, organizaciones, mtodos, tcnicas, sistemas y la totalidad de todas estas cosas y otras similares en nuestra experiencia (Winner, 1.979). Con estos antecedentes, el mismo Winner (1.979), se atreve a proponer una definicin sobre la tecnologa, en donde tiene lugar, por un lado, los aparatos con los cuales la gente comnmente identifica a la tecnologa -herramientas, dispositivos, instrumentos, mquinas, artefactos, armas- y que sirven para una gran variedad de funciones; en segunda instancia, "tecnologa" agrupara tambin todo el cuerpo de actividades tcnicas -habilidades, mtodos, procedimientos, rutinas- empleadas por la gente para la realizacin de tareas y a lo que se puede llamar "tcnica" en trminos generales; adems, "tecnologa" se refiere tambin a algunas de las variedades de la organizacin social, aquellas que tienen que ver con los dispositivos sociales tcnicos, que involucran la esfera racional-productiva. En un texto posterior, Winner (1.985) presentar una definicin diferente de la tecnologa, enfocada a analizar los aspectos polticos de la misma, consciente de que no se adecua a definiciones ms amplias, "tecnologa" en este caso hace referencia a todo tipo de artefacto prctico moderno, es ms, "tecnologa" seran piezas o sistemas ms o menos grandes de hardware de cierto tipo especial.Alfabetizacin TecnolgicaMillan en el 2003 menciona que, se ha puesto mucho nfasis a la alfabetizacin convencional en las escuelas, pero hoy se llega a saber que hay mltiples alfabetizaciones. Sabemos que el concepto dealfabetizacin se refiere al hecho .De saber leer y escribir, pero la alfabetizacin tecnolgica es el saber leer y escribir pero con la computadora, adems de entender y utilizar la informacin para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones y la vida diaria. En otras palabras, la alfabetizacin tecnolgica esdesarrollar los conocimientos habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relacin con la informacin vehiculada a travs de nuevas tecnologas (manejar el software, buscar informacin, enviar y recibir correos electrnicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), adems plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y poltica conrelacin a lastecnologas

En la actualidad el entorno social, econmico y cultural que rodea al ser humano evoluciona de una manera estrepitosa. Larevolucinde la tecnologainformtica, ha provocado una transformacin radical de las formas deproduccin, difusin yconsumodelconocimientoy lacultura. La aparicin denuevas tecnologastales como son: Latelevisin digitaly de paga, laintroduccinde las Pc"s en los hogares, el acceso a Internet(redmundial deinformacin),telefonamvil estn provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy, requieren de nuevas habilidades y conocimientos parapoderdesarrollarse en el mundo contemporneo.

GNU/LinuxSegn Richard Stallman Linus Torvalds en el ao 1983 dijeron que GNU/Linux es un proyecto socio-tecnolgico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologas de Informacin (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endgeno, apropiacin y promocin del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construccin de una nacin venezolana tecnolgicamente preparada.

LibreOfficeRAFALINUX es su publicacin 2011 dice que LibreOffice es una suite ofimtica libre y gratuita, que funciona en muchos tipos de ordenadores y sistemas operativos, como por ejemplo Windows, Mac y Linux.

El proyecto OpenOffice naca con la esperanza de no tener que depender del cdigo privativo para tener un procesador de textos decente. Se prometi la creacin de una Fundacin para gestionar el proyecto. Pero esta Fundacin nunca lleg.

Para 2010, algunos desarrolladores de OpenOffice, trabajadores de Sun, estaban molestos porque, siendo Sun el legtimo propietario, cualquier modificacin del cdigo quedaba ligada a los derechos de autor, que eran propiedad de Sun. De esta manera, el autor del cdigo no poda reclamar ese cdigo como suyo, ni siquiera ponerlo en un currculum.

Hardware La Real Academia Espaola en el 2008 define al hardware como el conjunto de los componentes que conforman la parte material (fsica) de una computadora, a diferencia del software que refiere a los componentes lgicos (intangibles). Sin embargo, el concepto suele ser entendido de manera ms amplia y se utiliza para denominar a todos los componentes fsicos de una tecnologa.En el caso de la informtica y de las computadoras personales, el hardware permite definir no slo a los componentes fsicos internos (disco duro, placa madre, microprocesador, circuitos, cables, etc.), sino tambin a los perifricos (escner, impresoras).

CunaguaroSegn Ligia Ramirez 2011 lo define como un paquete derivado de Iceweasel respectivamente. Este es una navegador web de Debian GNU/LINUX, la distribucin en que se basa canaima. Es un navegador de Internet, con interfaz grfica de usuario desarrollado por la Corporacin Mozilla y un gran nmero de voluntarios externos. Y con caractersticas de: Aadido el Feed RSS de las noticias del portal Canaima a la barra de marcadores, Aadido a los favoritos las pginas principales desde las cuales se puede interactuar con la comunidad, Aadido el Plugin Download StatusBar, el cual redirige todas las descargas para que se visualicen en una cmoda y compacta barra de descargas en la parte inferior, permitiendo ver el progreso de las mismas, cancelarlas, reanudarlas, entre otras interesantes funcionalidades. Agregada funcionalidad de bsqueda en tres mbitos de la Plataforma Canaima: El portal principal, las listas y la wiki.

Fundamentacin Legal

Con una base legislativa que sirve de fundamento, que hacen que la Republica Bolivariana de Venezuela sea punta de lanza y de referencia en lo que respecta a la promocin y uso de Software libre en la Administracin Publica, como estrategia para alcanzar la independencia cientfica tecnolgica, que sin duda contribuir con la seguridad y soberana de la nacin donde:

La Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artculo 110, se conoce como de inters pblico la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin, a los fines de lograr el desarrollo econmico, social y poltico del pas, y que el Ejecutivo Nacional a travs del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnologa e Industrias intermedias debe velar por el cumplimiento del mencionado precepto constitucional y especficamente a travs de tres grandes objetivos estratgicos planteados:

Independencia cientfica tecnolgica, para contribuir con la seguridad y soberana de la nacin.

Apropiacin del conocimiento cientfico y tecnolgico para propiciar la inclusin social.

Desarrollo de las capacidades cientfico-tcnicas e institucionales para garantizar el manejo soberano de los recursos naturales.

Ley Orgnica de Telecomunicaciones (Articulo 1):

Esta ley tiene por objetivo establecer el marco legal de regulacin general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el desarrollo humano de las personas a la comunicacin y a la recreacin de las actividades econmicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin ms limitaciones que las derivadas de la constitucin y las leyes.

Articulo 4

Se entiende por telecomunicaciones toda transmisin, emisin o recepcin de signos, seales, escritos, imgenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios pticos, u otrosmedios electromagnticos afines, inventados o por inventarse. Los reglamentos que desarrollen esta Ley podrn reconocer de manera especfica otros medios o modalidades que pudieran surgir en el mbito de las telecomunicaciones y quese encuadren en los parmetros de esta Ley.

Articulo 11La Comisin Nacional de Telecomunicaciones, antes de producir o modificar los actos normativos que puede dictar de conformidad con esta Ley, realizar consultas pblicas previas con los sectores interesados. A tales efectos establecer mediante resolucin los mecanismos que permitan asegurar la oportuna informacin de los interesados y la posibilidad que aporten sugerencias o recomendaciones, en los trminos y condiciones que se determinen,para lo cual procurarel establecimiento de mecanismos abiertos, electrnicos o audiovisuales.Las personas, naturales o jurdicas, podrn proponer a la Comisin Nacional de Telecomunicaciones la regulacin de nuevos servicios de telecomunicaciones.

Ley Orgnica de la Administracin Pblica (Artculo 12):

A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los rganos y entes de la Administracin Publica debern utilizar las nuevas tecnologas que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrnicos, informticos y telemticos, para su organizacin funcionamiento y relacin con las personas. En tal sentido cada rgano y ente de la Administracin Publica debern establecer y mantener una pgina en la internet, que contendr, entre otra informacin que se considere relevante. Los datos correspondientes a su misin, organizacin, procedimientos, normativa que lo regula, servicio que presta, documentos de inters para las personas, as como un mecanismo de comunicacin electrnica con dichos rganos y entes disponible para todas las personas va internet.

Artculo 3La Administracin Pblica tendr como principal objetivo de su organizacin y funcionamiento dar eficacia a los principios, valores y normas consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y, en especial, garantizar a todas las personas, conforme al principio de progresividad y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.

Artculo 5La Administracin Pblica est al servicio de los particulares y en su actuacin dar preferencia a la atencin de los requerimientos de la poblacin y a la satisfaccin de sus necesidades. La Administracin Pblica debe asegurar a los particulares la efectividad de sus derechos cuando se relacionen con ella. Adems, tendr entre sus objetivos la continua mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones pblicas, de acuerdo con las polticas fijadas y teniendo en cuenta los recursos disponibles, determinando al respecto las prestaciones que proporcionan los servicios de la Administracin Pblica, sus contenidos y los correspondientes estndares de calidad.

Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Articulo 1):

La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, Tecnologa e Innovacin y sus aplicaciones, establece la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, definir los lineamientos que orientaran los polticas y estrategias para la actividad cientfica, Tecnologa e innovacin y sus aplicaciones, con la implantacin de mecanismos institucionales y operativos para la promocin, estimulo y fomentar de la investigacin cientfica, la apropiacin del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica, a fin de fomentar la capacidad para la generacin, uso y circulacin del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Artculo 5Las actividades de ciencia, tecnologa, innovacin y sus aplicaciones, as como, la utilizacin de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reduccin de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservacin del ambiente.

Artculo 6 Los organismos pblicos o privados, as como las personas naturales y jurdicas, debern ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente Ley, a los principios de tica, probidad y buena fe que deben predominar en su desempeo, en concordancia con la salvaguarda de los derechos humanos y al logro de los Fundamentos enunciados en el artculo 5 de esta Ley. Artculo 7 El Ejecutivo Nacional, mediante los organismos competentes, velar por el adecuado cumplimiento de los principios biticos y ambientales en el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica, de conformidad con las disposiciones de carcter nacional y los acuerdos internacionales suscritos por la Repblica.

Reglamento de la ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Articulo 1):

El presente Reglamento tiene por finalidad definir y establecer los lineamentos, mecanismos, modalidades, formas y oportunidad en los sujetos pasivos sealados en el ttulo III de la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, debern cumplir con la obligacin de aportar e invertir en las actividades sealadas en el artculo 42 de dicha Ley.

Con los siguientes decretos tambin se busca fortalecer dichos fundamentos:

Decreto con fuerza de la Ley Orgnica N 1.290 de Ciencia, tecnologa e Innovacin, Decreto que estipula la Organizacin del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y la definicin de los lineamientos que orientaran las polticas y estrategias para la actividad cientfica, tecnolgica y de innovacin (Gaceta 37.291, de fecha 26/09/2001).

Decreto N 825, emiti que el 10 de Mayo de 2000, se establece el acceso y el uso del internet como poltica prioritaria para el desarrollo cultural, econmico, social y poltico del estado.

Decreto N 3.390, publicado en la Gaceta Oficial N38.095 de fecha 28/12/2004, el cual es un Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin que obliga a la Administracin Publica Nacional a implementar prioritariamente el Software Libre desarrollado con Estndares Abiertos para robustecer la industria.

Ley contra los Delitos Informticos

Artculo1 Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto la proteccin integral de los sistemas que utilicen tecnologas de informacin, as como la prevencin y sancin de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologas, en los trminos previstos en esta ley.

Artculo3 Extraterritorialidad. Cuando alguno de los delitos previstos en la presente ley se cometa fuera del territorio de la Repblica, el sujeto activo quedar sujeto a sus disposiciones si dentro del territorio de la Repblica se hubieren producido efectos del hecho punible y el responsable no ha sido juzgado por el mismo hecho o ha evadido el juzgamiento o la condena por tribunales extranjeros.

Artculo5 Responsabilidad de las personas jurdicas. Cuando los delitos previstos en esta Ley fuesen cometidos por los gerentes, administradores, directores o dependientes de una persona jurdica, actuando en su nombre o representacin, stos respondern de acuerdo con su participacin culpable.

La persona jurdica ser sancionada en los trminos previstos en esta Ley, en los casos en que el hecho punible haya sido cometido por decisin de sus rganos, en el mbito de su actividad, con sus recursos sociales o en su inters exclusivo o preferente.

Fase IVMarco Metodolgico

Tipo de investigacinSegn Hernndez 2003 define a tipo de investigacin como, la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.Investigacin accin participativa: es nuestro tipo de investigacin. Y Hernndez en 2003 lo define como un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas.Diseo de la InvestigacinHernndez en 2003 El diseo lo define como la estrategia que emplea el investigador para dar respuestas al problema en estudio Diseo de campo: En nuestro proyecto, nuestro diseo de investigacin es el diseo de Campo que segn Hernndez (2003) lo define como la recoleccin de datos directamente del contexto real donde acontecen los hechos. Poblacin y Muestra:Poblacin: Hurtado en 2005, dice que es la entidad poseedor de la caracterstica, evento, cualidad o variable que se desea estudiar. En nuestro proyecto, nuestra poblacin a alfabetizar es de 46 Nios (as).Muestra: Hurtado (2005), lo define como una porcin de la poblacin que se toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa. En nuestro proyecto, nuestra muestra a alfabetizar va ser igual a nuestra poblacin 46 Nios (as).

Tcnicas e instrumentos de Recoleccin de datos:Arias (1999), menciona que las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas de obtener informacin.

Fase V

Desarrollo Integral de los objetivos (PIO)

Diagnosticar el conocimiento tecnolgico de los alumnos. Actividad N 1: Crear un Equipo natural de trabajoYa que en el proyecto se nos peda formar un grupo de trabajo que nos facilitara la realizacin de cada una de las fases y el trabajo a realizar.

Actividad N 2: Identificar los factores internos y externos.Despus de crear el grupo de trabajo, el da 11 de Julio de 2014 nos dirigimos a la institucin a ver qu factores presentaban la institucin de forma interna y externa; estos factores de pudieron detectar gracias a las acotaciones que nos dieron parte de la directiva de la institucin, maestros y algunos obreros, los factores son aquellos problemas que tiene la institucin. Los problemas que tenia la institucin son la inseguridad, falta de techado en la cancha, debilidad en computacin.

Actividad N 3: Matriz de priorizacin del problema.Gracias a las acotaciones que dieron el personal directivo, maestros y algunos obreros sobre los problemas que presentaban la institucin; se pudo realizar la matriz de priorizacin del problema con el fin de organizar dichos problemas y as seleccionar el problema a ejecutar como se muestra en Fase I Pag . Cuadro N1

Disear un plan estratgico para la Alfabetizacin.Actividad N1: Tcnicas e instrumento y recopilacin de datos.Nuestro equipo de trabajo se reuni para ver las tcnicas e instrumentos que bamos a utilizar para la recopilacin de datos utilizando como tcnica una encuesta y como instrumento un cuestionario. Encuesta a los alumnos de 6to Grado de la U.E. Barrio Sucre Cuestionario

1. Conoces Qu es Software?

2. Conoces Qu es Software Libre?

3. Conoces Qu es Software Propietario?

4. Conoces la diferencia entre software libre y Software propietario.

5. Conoces Que es Libre Office?

6. Conoces tu Qu software es tu Canaima? (Propietario o Libre)

Tabla N II, Los autores 2015

Graficas de la encuesta

Grafico 1.Anlisis: Se puede observa en la grafica que el 98% de los alumnos no conocen lo que es Software y 2% lo conocen.

Grafico 2

Anlisis: Se puede observa en la grafica que el 98% de los alumnos no conoce lo que es Software Libre y el 2% si lo conoce.

Grafico 3. Anlisis: se puede observar en la grafica que el 98% de los alumnos no conoce lo que es el Software Propietario y el 2% si lo conoce.

Grafico 4 Anlisis: se puede observar en la grafica que el 98% de los alumnos no conoce la diferencia que existe entre el Software Libre y Software Propietario, pero el 2% si conoce.

Grafico 5.Anlisis: Se puede observar en la grafica que el 96% de los alumnos no conoce Que es Oppen Office Write y un 4% si lo conoce.

Grafico 6.

Anlisis: se puede observar en la grafica que el 98% de los alumnos no conoce el software el software de su Canaima (si es libre o propietario) y el 2% si lo conoce.

Actividad N 2: Aplicacin de tcnica e instrumento.Esta actividad muestra el momento en que se realizo la encuesta.

Actividad N 3: Diseo de Contenido.El equipo se reuni para crear el siguiente contenido:Contenido para la Alfabetizacin de 6to GradoTemaContenido Fecha

Historia de CanaimaCmo nace el programa Canaima?De dnde viene el programa Canaima?De qu programa se deriva Canaima?04/02/2015

11/02/2015

Explicacin de trminosQu es Hardware y Software?Qu es Software libre y propietario?A qu Software pertenece Canaima? (Libre o Propietario)Ventajas del Software libre.11/03/2015

18/03/2015

Conociendo un poco de CanaimaQu es Cunaguaro?Darle un buen uso a Cunaguaro

25/03/2015

Explicacin de Libre Office

Qu es Libre Office?Crear un Documento en Libre Office

28/04/201505/04/2015

Prueba final para ver que aprendieron los alumnos. 12/05/2015

Tabla N 03 Realizar la alfabetizacin tecnolgicaActividad N1: realizar la alfabetizacin Despus de tener el contenido para la alfabetizacin que es el que muestra el cuadro N 03 nuestro equipo de trabajo se dirigi a la escuela a ejecutarlo. Los das 04/02/15 y 11/02/2015 nuestro tema a explicar fue la historia de la Canaima en lo cual se abordo los conceptos Canaima y de donde era su origen y de que programa se derivaba Canaima.

Los das 11/03/2015 y 18/03/2015 se dio una explicacin de trminos en la cual abordamos los conceptos de Hardware, Software (Libre y Propietario), y las ventajas del Software libre. El da 25/03/2015 se dio a conocer ms sobre el Canaima en el cual haca referencia la navegador Cunaguaro y como darle un buen.El da 28/04/2015 y 05/04/2015 abordamos el tema LibreOffice que era y como utilizarlo para crear un documento, diapositivas y como guardar el documento creado.El dia 12/05/2015 Se hizo la prueba final para observar que conocimientos haban adquirido sobre la alfabetizacin realizada.

Fase VI

Conclusiones y Recomendaciones

ConclusionesDebido al proyecto que se realizo se obtuvo informacin a acerca del nivel de conocimiento que tienen los estudiantes acerca del manejo de sus Canaimas teniendo un nivel bajo se logro que nuestro equipo de trabajo pudiera solventar el problema a cerca de la falta de conocimiento que tienen los nios, todo esto trajo como resultado que los estudiantes tuvieran el conocimiento necesario para el buen manejo de sus computadoras Canaimas.Gracias a las acotaciones que dio la directora algunos maestros y obreros, y tambin una encuesta que se realizo la cual nos dio que los alumnos presentaban un problema en debilidad en computacin especficamente no tenan los conocimientos necesario para el manejo de sus Canaimas.Gracias a la encuesta que se les realizo a los nios para saber el nivel de conocimiento se diseo un contenido programtico para la alfabetizacin que se realizo. Gracias al contenido realizado se pudo realizar la alfabetizacin todo esto nos va permitir obtener el certificado la calificacin de soporte tcnico a usuario y equipo

RecomendacionesDebido a la realizacin de la alfabetizacin que nosotros realizamos una de las recomendaciones que nosotros le dimos fue que buscaran un instructor para que profundizaran el conocimiento a la cual ellos aprendieron. Tambin recomendamos crear un saln capacitado que sirva para que los alumnos de la escuela reciban clases de computacin.Que los nios mantengan en buen estado sus computadoras ya que estas le servirn para su aprendizaje. Y que los nios despus de haber aprendido impartan sus conocimientos hacia sus otros compaeros de escuela e incluso puedan ensearles a sus padres el buen manejo del computador. Todas estas recomendaciones se les dan, con el propsito de que los alumnos puedan mejorar los conocimientos adquiridos por medio de la alfabetizacin que se realizo.