Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN DERECHO PENAL PROCESAL PENAL Y LITIGACIÓN ORAL CURSO: TESIS I ALUMNO: VANIC SELENE JULIÁN CRUZ TUMBES - PERÚ 2012

Transcript of Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Page 1: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL PROCESAL PENAL Y LITIGACIÓN

ORAL

CURSO: TESIS I

ALUMNO:

VANIC SELENE JULIÁN CRUZ

TUMBES - PERÚ

2012

Page 2: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD O IMPUTABILIDAD DE LOS

CONDENADOS POR EL DELITO ASESINATO, EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

TUMBES, DURANTE EL PERIODO JULIO 2011-JUNIO 2012.

Julián Cruz, Vanic Selene

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿En qué medida incide la falta de conocimiento de jueces y fiscales de la real

capacidad de culpabilidad o imputabilidad de los condenados por el delito

asesinato, en el distrito judicial de tumbes, durante el periodo julio 2011-junio

2012?

1.3. JUSTIFICACIÓN

2.- MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

2.1.- ANTECEDENTES

El tema que es objeto de nuestra investigación ha sido tratado en

varias oportunidades no solo legislativamente en el Perú sino también por la

doctrina misma los cuales han determinado algún aspecto de este tipo de

homicidio agravado.

Page 3: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Por lo que en lo que respecta a nuestra doctrina encontramos

referencias del delito de asesinato por ejemplo en las obras de ROY FREYRE

(1986), VILLAVICENCIO TERREROS (1991); HURTADO POZO (1995);

BRAMONT –ARIAS TORRES y GARCÍA CANTIZANO (1997); entre otros. Y en

lo que respecta a la doctrina comparada, encontramos referencias, en las obras

de QUINTANO RIPOLLES (1972); FONTAN BALESTRA (1990); BAJO

FERNÁNDEZ (1991); BUSTO RAMÍREZ (1991); MUÑOZ CONDE (1999).

Pero no se ha realizado un estudio extenso y con el rigor debido al

delicado aspecto de la incidencia de la falta de conocimiento de jueces y

fiscales de la real capacidad de culpabilidad o imputabilidad de los condenados

por el delito asesinato, en el Distrito Judicial de Tumbes, durante el periodo

Julio 2011 - Junio 2012; por lo que se pretenderá en la investigación abundar en

los argumentos dogmáticos penales y de política criminal para postular el tema

de investigación a desarrollar.

2.2. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

Para dar un enfoque general de la investigación referido al tema en sí

de ASESINATO se desarrollara conceptos que justifican su transcendencia

como es “la protección de la vida”, ya que el asesinato es un delito contra la

vida el cuerpo y la salud.

2.2.1. Protección a la vida.

Aun cuando en la actualidad, la categoría del bien jurídico en

derecho penal es bastante cuestionada, pensamos que su utilidad deviene

por constituir un criterio limitados del poder punitivo que tiene el Estado, y

punto de referencia para sistematizar las conductas prescritas como

delictivas en el catálogo penal.

Page 4: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Entendemos como bien jurídico a todo aquel interés social que se

constituye en presupuesto necesario para el normal desenvolvimiento de la

persona humana en sociedad, como bien lo manifiesta HURTADO POZO

(1987: p.39) “los bienes jurídicos son tales no porque el legislador los

considere merecedores de protección jurídica, sino porque, son en sí,

presupuestos indispensables para la vida en común”.

Indudablemente, una vez que el legislador considera que

determinados bienes deben ser protegidos o tutelados por el derecho y así

los tipifica mediante una ley, automáticamente se convierten en bienes

jurídicamente protegidos.

En las conductas tipificadas bajo el membrete de delitos contra la

vida, no hay mayores problemas para identificar a la -vida humana como el

bien jurídico protegido. Esta es la fuente de todos los demás bienes

tutelados; sin ella no tendría sentido hablar de derechos y aún más, ni de la

vida misma. En otros términos, la vida constituye el bien jurídico de mayor

importancia, no solo porque el atentado contra ella es irreparable, sino

porque es también la condición absolutamente necesaria para sentir su

grandeza y disfrutar de los restantes bienes. En suma, la vida constituye el

valor de más alto rango en la escala axiológica y permite inferir, que

cualquiera sea la concepción que de ella se tenga, es seguro que no debe

existir hombre alguno sobre la tierra que pueda negar o minimizar, a la hora

del crepúsculo, la magnitud de su grandeza en 1969 en el artículo 4.1

establece que toda persona

De ese modo, y tal como aparece en nuestro sistema jurídico penal,

a la vida humana se protege de manera rigurosa; pero ello no significa que

se la proteja de manera absoluta como alegan Bramont-Arias, L. y García,

M. (1999), continuamente caeríamos en serias contradicciones. Es evidente

Page 5: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

que la vida viene a constituir el derecho principalísimo y supremo del ser

humano, no obstante, en determinadas circunstancias también se le

sacrifica, ciertas veces sin causa y otras con la visación del derecho mismo

(por ejemplo, la pena de muerte prevista en nuestra constitución para el

delito de traiciónala patria en caso de guerra exterior).

2.2.2. Homicidio.

El tipo básico del homicidio que aparece como el primer delito

específico regulado en el código sustantivo, se encuentra tipificado en el

artículo 106 de la manera siguiente: “El que mata a otro será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de seis no mayor de veinte años”, de la

misma forma CABANELLAS (2002: pág. 189) señala que “penalmente es el

hecho de privar la vida a un hombre o mujer, procediendo con voluntad y

malicia” reiterando la posición regulada en el Código Penal vigente.

La conducta típica del homicidio simple consiste en quitar la vida

dolosamente a una persona, sin la concurrencia de alguna circunstancia

atenuante o agravante debidamente establecida en el Código Penal como

elemento constitutivo de otra figura delictiva. Si bien, en el tipo penal no se

hace referencia a la forma de aniquilar la vida de otro, se entiende que

puede ser por acción u omisión, en este último supuesto será de aplicación

el artículo 13 del Código Penal que regula la omisión impropia. Siendo así,

se concluye que detrás de una omisión delictiva debe existir una norma de

mandato (prestar auxilio, avisar a la autoridad, etc.), caso contrario, la

conducta es atípica. Ocurre, por ejemplo, cuando un médico de guardia

nocturna dolosamente no atiende a un paciente herido de bala con la

finalidad que muera desangrado por ser este, el causante de su divorcio.

Por lo tanto como señala VILLAVICENCIO (2006: pág. 279) "Lo

determinante es que el sujeto activo se encuentre en una posición de

Page 6: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

garante frente a la muerte del sujeto pasivo". Es decir, se encuentre con el

deber jurídico de actuar para evitar el resultado dañoso no querido por el

orden, jurídico.

Se pretende tutelar la vida humana independiente, entendida desde

la perspectiva natural y biológica. Esto es, se pretende proteger la vida de

la persona, la misma que comprende según nuestra sistemática desde el

momento del parto hasta la muerte de aquella.

En el derecho regula como tipo base al homicidio pero el tema de

investigación se desarrollara es el asesinato por tener un carácter que

genera un mayor grado de criminalidad por lo que tiene un reproche mas

elevado que el tipo base del articulo 106 del Código Penal .

2.2.3. Asesinato.

La real academia española define al asesinato como matar a

alguien con premeditación, alevosía, de la misma forma Cabanellas (2002)

señala que “es la acción y efecto de asesinar; esto es, de matar con grave

perversidad, con alguna de las circunstancias que califican este delito en

los códigos penales”. (pág. 40).

En el código penal peruano de 1991 no recoge la denominación de

asesinato, como lo hace por ejemplo el Código Penal español de 1995. No

obstante, la acepción de asesinato es bastante antigua y ha sido estatuida

para diferencia el homicidio simple de las diversas formas agravadas y

atenuadas. El asesinato no es, por consiguiente, sino como lo determina

BRAMONT-ARIAS (1999). “la muerte de una persona a consecuencia de la

acción realizada por otra, concurriendo cualquiera de las circunstancias o

elementos constitutivos especificados en el art. 108° de nuestro Código

Penal. Dichas circunstancias están referidas a medios peligrosos que

Page 7: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

revelan una especial maldad o peligrosidad en el sujeto activo del delito.”

(pág. 51).

En lo esencial el delito de asesinato se puede definir como un

homicidio agravado por la manera más disvaliosa como ha sido ejecutado

(mayor injusto) o por la mayor reprochabilidad en la actitud interna del

agente (mayor culpabilidad). Un mayor injusto se observa, por ejemplo,

cuando el agente en vez de solo matar, ejecuta, cuando el agente en vez

de solo matar, ejecutar la conducta homicida de modo más disvaliosa su

acción (como el fuego o explosión). Una, mayor culpabilidad, en cambio,

atiende a los móviles más reprobables que impulsan y mueven al agente

a matar (v.gr. matar por motivos fútiles).

Por lo que el bien jurídico protegido es la vida humana, cuya

extinción mediante los móviles que se regulan el Art. 108° del Código Penal

son considerados como más repudiables, es así conforme como señala

VIZCARDO (1997: pág. 123) este tipo de delitos “revelan una peculiar

peligrosidad en el agente, y una mayor intranquilidad e inseguridad para la

colectividad”. En tal sentido, las circunstancias agravantes del asesinato

que prevé nuestro código Penal) pueden clasificarse en tres grupos:

1º Por el modo de ejecución: la gran crueldad y la alevosía

2º Por el método empleado, el empleo de fuego, explosión, veneno o

por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o la salud

de otras personas

3º Por la motivación de matar; el matar por ferocidad, por placer, para

facilitar u ocultar otro delito.

Page 8: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Para generar mejor detalle de las circunstancias que determinan el

delito de asesinato tomaré en cuenta lo expuesto por Castillo (2004: pág.

273 - 286).

2.2.3.1. Con ferocidad

La ferocidad de matar denota mayor reprochabilidad en la

actitud interna del agente, agravando la culpabilidad personal.

Básicamente, se desvalora aquí la formación de la voluntad,

reprobándose el agente el móvil irracional que le impulsa y mueve a

matar, la motivación fútil que conduce a quitar la vida a un

semejante. Así, se suele señalar que mata por ferocidad quien quita

la vida a otro por motivos nimios o insignificantes o por móviles vanos

o triviales, sin explicación aparente. Destaca aquí la poca monta del

motivo, por tanto la desvaliosidad del móvil

Expediente Nº 3456-94 Lima de Fecha 10/04/95 Ejecutoria

Suprema Sala Penal Suprema; “El encausado antes

nombrado disparó con su arma de fuego contra la agraviada

produciendo su muerte, por el solo hecho de no haberle

respondido el saludo que este le hiciera, demostrando así el

poco valor y sentimiento por la vida humana que siendo esto

así, la conducta del encausado se encuentra en los previsto

por el artículo 108 del Código Penal.”

Expediente Nº 3649 Ancash Fecha 03/11/95 Ejecutoria

Suprema Sala Penal Suprema; “La muerte de los agraviados ,

padre, esposa e hija mediante apalamiento y puñaladas en el

domicilios de estos durante la noche , y bajo el móvil de

venganza , al considerar uno de los acusados que los

agraviados eran responsables de su expulsiones del

Page 9: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

colegio , hecho acontecido años atrás , define un cuadro de

homicidio por ferocidad y alevosía,

Como se aprecia la jurisprudencia suele observar la

agravante de ferocidad cuando el agente mata por motivos fútiles,

pero también se afirma cuando aprecia que no existe motivación

aparente. Frente a ello, cabe precisar, desde las ciencias

psicológicas, que toda conducta humana tiene un móvil que la

precede y una finalidad a la que se dirige, siendo por tanto, poco

exacto referirse a la existencia de un acto (en este caso homicida)

que carezca de motivo. Quién mata por ferocidad no es que mate

sin motivo (pues no hay acciones sin motivo alguno), sino que

resulta, en todo caso, valorativamente fútil o insignificante; la

agravante toma en cuenta precisamente ello; un móvil (consciente o

inconsciente) desvalorado objetivamente por su nimiedad; v.gr, matar

a cualquiera por probar un arma o a un bebé para acallar su llanto.

2.2.3.2. Por lucro.

La agravante del lucro denota también mayor reprochabilidad

en la actitud interna del agente. Se desvalora aquí la formación de la

voluntad, reprobándose al agente el móvil de obtener una utilidad o

provecho económico, que es lo que le impulsa a matar a un

semejante. En estos casos, el motivo que lleva el agente al homicidio

es el procurarse una ganancia económica o ventaja patrimonial que

ha logrado o espera obtener merced de un crimen. La agravante de

matar por lucro debe ser entendida así en un sentido económico,

como el afán de riqueza que motiva al agente a cometer un

homicidio.

Expediente Nº 297 – 99 Lambayeque Fecha de 16/03/2000

Ejecutoria Suprema Sala Penal Suprema; “La acusada esposa

Page 10: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

del agraviado le propuso al coacusado dar muerte a su

esposo a cambio de hacerle entrega de una suma de dinero

hecho que el acusado materializó , para lo cual condujo a la

víctima a un lugar alejado , dándoles de beber una sustancia

tóxica mezclada con cerveza y acertándole numerosas

puñaladas , causándoles la muerte.”

Expediente Nº 5049 – 99 Puno de Fecha 16/03/2000

Ejecutoria Suprema Sala Penal Suprema; “De autos se infiere

que la intención del acusado era la de ser el único titular de

las minas, planeando con tal objeto matar a la agraviada

utilizando sicarios para tal efectos. Que los sicarios llegaron al

domicilio de la agraviada, siendo introducida en un vehículo

de propiedad del encausado y llevada a un lugar inhóspito,

donde se le dio muerte”.

Contra lo que establece un sector de la jurisprudencia , debe

señalarse que el asesinato por lucro no puede ser reducido como si

solo comprendiera al asesinato por mandato oneroso (v.gr, el

realizado por un sicario por un precio o una promesa

remuneratoria), sino que cabe entenderlos como aquel realizado por

un móvil de riqueza , para obtener una utilidad o provecho

económico o una ventaja patrimonial , ello porque el agravante toma

en cuenta , ate todo un móvil vil y bajo de quién muestra más interés

en el dinero que en la vida humana. Se trata pues de un homicidio

agravado por una reprobable motivación del autor: el obtener

provecho económico. Así entendida la agravante, mata por lucro (e

incurre en asesinato), también quien mata a un pariente para

heredarlo.

Page 11: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

2.2.3.3. Para facilitar otro delito

La agravante de matar para facilitar otro de delito denota

también mayor reprochabilidad en la actitud interna del agente, en

virtud a la cual se desaprueba con mayor intensidad a quién comete

un homicidio con la finalidad de posibilitar el ulterior hecho punible.

Es decir la mayor desaprobación reside en que no solamente se

mata al otro, sino que esa muerte es utilizada como medio para

procurar otro hecho punible (el delito fin); la vida del ser humano en

la mente del agente es solo un obstáculo que entorpece la finalidad

directiva última, destruirla significa allanar y simplificar sus propósitos

criminales.

Expediente Nº 4647 – 95- Lambayeque de Fecha

25/01/96 Ejecutoria Suprema Sala Penal Suprema; “El

acusado intervino al agraviado para robarle y al recibir

resistencia efectuó un disparo con el arma que portaba,

matándolo. En el presente caso se suscita un concurso real

de delitos por cuanto concurren dos acciones o hechos -

matar para facilitar o ocultar otro delito y robar a mano armada

– que constituyen cada uno un delito autónomo , esto es, el

de homicidio calificado y robo agravado. El hecho de matar

para facilitar u ocultar otro delito constituye una circunstancia

agravante del delito de homicidio , correspondiendo sancionar

el agente por ambos delitos , imponiéndose la pena del delito

más grave de conformidad con lo previsto en el artículo 50’’

Expediente Nº 205 – 98 Ucayali de fecha 23/03/98

Ejecutoria Suprema Sala Penal Suprema; “Que conforme a las

pruebas existentes en autos , la conducta delictiva del acusado

de haber dado muerte al agraviado con un proyectil de arma

de fuego en circunstancias que perpetraba el asalto contra un

Page 12: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

grifo de combustible , estuvo motivada por la intención de

facilitar el apoderamiento patrimonial , habiendo mostrado

elevado desprecio por la vida de los demás , al no haber

vacilado en dar muerte al empleado de la grifería con tal de

hacer más fácil el robo, por lo que el designio criminal del

mencionado acusado comporta un mayor reproche de

culpabilidad que le hace pasible de una sanción severa por

asesinato.

Como se aprecia de las resoluciones precedentes , en el

asesinato para facilitar otro delito, la vida humana es rebajada por el

agente hasta el punto de convertirla solo en un medio para un fin

criminal ulterior (para el agente la vida no es ya un fin en si mismo ,

sino solo el medio para posibilitar la comisión de otro delito). Quien

incurre en esta agravante se sirve del homicidio para viabilizar otro

delito. El agente mata solo para reducir esfuerzos, evitar dificultades

y riesgos en la perpetración de un delito posterior. Se trata en suma

de un homicidio agravado por una reprobable motivación del autor

(hacer factible la comisión de otro delito)

2.2.3.4. Para ocultar otro delito

De modo similar a la anterior agravante, la de matar para

ocultar otro delito fundamenta en la mayor reprochabilidad en la

actitud interna del agente, con la particularidad de que lo que se

desaprueba aquí es el móvil de matar para lo que la victima no

revele la comisión de un delito. El mayor reproche reside pues en

que no solamente se mata a otro sino que, merced a la conducta

homicida, se busca que un delito ya cometido no sea descubierto o

permanezca oculto. Producir la muerte del semejante también que

solo un delito medio pata lograr un fin : evitar el develamiento de un

Page 13: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

anterior hecho punible : La vida del ser humano constituye un riesgo

de que el delito sea descubierto y de que se responsabilice del

mismo al agente ; destruirla significa para el agente descartar o

disminuir dicho riesgo y asegurar su impunidad.

Expediente Nº 5990 – 97 La Libertad de Fecha 29/01/98

Ejecutoria Suprema Sala Penal Suprema; “Que, conforme se

advierte de autos, el evento criminal fue planificado por el

encausado, cuya finalidad era el robo del dinero o varas de

oro, el mismo que acordó con su coencausado, para dicho fin

y al no encontrar los citados bienes procedieron a golpear al

agraviado, conforme se desprender el dictamen pericial del

protocolo de necropsia , para finalmente ocasionarle la muerte

por asfixia mecánica ; que asimismo la conducta imputada a

los referidos encausados se encuentra prevista en el inciso 21

del artículo 108 del Código Penal con pena privativa de la

libertad no menor de quince años”.

Expediente Nº 0407 – 97 Cusco de Fecha 31/03/98 Ejecutoria

Suprema Sala Penal Suprema; “Se advierte de autos que el

acusado de muerte a la menor después de haberla violado

sexualmente, para ocultar este atentado sexual, en vista de

haber sido reconocido por la agraviada quien era su vecina,

infiriéndole unas heridas punzocortantes en distintas partes del

cuerpos, conforme al protocolo de autopsia. Que, es de

observar que la violación sexual fue perpetrada en un primer

momento , y en otro posterior el delito de homicidio, pero

vinculado este último directamente al primer delito por el móvil

de ocultar la violación sexual precedente , con la intención de

provocar la impunidad, sin vacilar el agente en sacrificar la

vida de su víctima con tal de desaparecer todo medio

Page 14: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

probatorio que pudiera contribuir o develar la autoría del

primer ilícito”

Evidentemente tal como se desprende de la jurisprudencia,

en esta agravante la ocultación de un delito implica que este deba

efectivamente haberse cometido con anterioridad. El agente debe

primero, haber perpetrado uno o cualquier ilícito penal y decidirse

luego a perpetrar el homicidio, d8iendo exigencia la finalidad de que

su delito, en virtud al homicidio, permanezca sin ser develado. Los

supuestos más habituales serán pues aquellos en los que el agente

elimina a una persona que tiene conocimiento de la comisión del

delito y de quien es responsable penalmente , para evitar que los

ponga en evidencias lo cual incluye tanto los casos en que se mata

a la propia víctima del delito medio (v. gr. Casos en que la víctima

reconoce el autor), como a terceras personas , que pueden develar el

ilícito perpetrado (v.gr, casos en que se da muerte a testigos del

delitos)

2.2.3.5. Una gran crueldad

La muerte con gran crueldad hace básicamente más

disvaliosa la conducta homicida por la forma de comisión del delito.

La esencia de la agravante de la gran crueldad es la prolongación

innecesaria del sufrimiento físico (pero también psíquico o moral) de

la víctima, que hace más doloroso el proceso de su muerte. Quien

ocurre en esta agravante comete el homicidio de modo tal que

merced al procedimiento utilizado o a los instrumentos o a los

instrumentos empleados, hace padecer excesivo dolor a la víctima,

el cual prolonga desde los primeros ataques hasta que se consuma

el delito. El agente aplica aflicciones y padecimientos inhumanos

Page 15: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

innecesarios, añadidos a un simple homicidio, que hacen más

intenso el sufrimiento en la victima (v.gr, torturas o tormentos).

Expediente Nº 1602 – Huancayo de Fecha 30/09/87 Sentencia

1º Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Junín; “En

autos se ha acreditado la comisión de delito de homicidio

calificado , al haber sido la agraviada golpeada salvajemente

por los acusados , quienes le propinaron golpes de pies y

manos, le produjeron las variadas fracturas y lesiones

internas que se describen en el protocolo de autopsia ,

logrando dominarla antes la superioridad de fuerzas y de

número, llegando al extremo de arrojarla al precipicio que

tiene una profundidad aproximada de 70 metros,

presumiblemente con la intención de aparentar que había

sufrido un desbarrancamianto casual”

Expediente Nº 6218 – 97 Cusco de Fecha 03/04/98 Sentencia

Sala Penal Suprema; “Del análisis de las diligencias se colige

que el homicidio calificado con el agravante de gran crueldad

se encuentra debidamente acreditado siendo la causa de la

muerte traumatismo encéfalo.- craneano grave, asfixia, y

policontusión ; medio probatorios que permiten establecer

que los sujetos activos produjeron la muerte de los agraviados

acrecentándoles deliberadamente su sufrimiento personal, al

causarles, con las lesiones producidas durante el

interrogatorio preliminar a su muerte e incineración , un dolor

físico innecesario.

Para incurrir en la agravante, el autor no solo debe tener el

propósito de yacer sufrir a la víctima, sino que la víctima debe

efectivamente haber sufrido los dolores. Consecuencia de ellos es

Page 16: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

que los actos de crueldad realizados cuando la víctima ya ha

fallecido (aun cuando el agente no sepa de ello) no puede n

configurar el agravante. Por otro lado, no es exacto señalar que la

gran crueldad requiere además disfrutar o senti9r placer con el

sufrimiento de la víctima. El asesino por gran crueldad puede o no

sentir placer al matar; el dolor de la víctima puede serle también

indiferente o producirle sentimientos diversos. Quien mata por

placer, a su vez no requiere prolongar el sufrimiento o dolor de la

víctima, sino solo sentir una especial satisfacción o goce con la

producción de su muerte, pudiendo esta incluso instantánea

2.2.3.6. Con alevosía

La muerte con alevosía hace tiempo también, en lo esencial

más disvaliosa la conducta homicida por la forma o modo de

comisión del delito. La alevosía aquí requiere que el autor haya, en

primer lugar, asegurando la ejecución del homicidio y en segundo

lugar, actuando sin riesgo para sí mismo. El aseguramiento de la

ejecución del homicidio se puede lograr con el empleo de medios o

modos que faciliten y aseguren su comisión y permitan, a su vez,

obrar sin riesgos. La ausencia de riesgos implica matar

aprovechándose de la indefensión de la víctima (si se es una escasa

posibilidad de defenderse), ya sea que el autor la encuentre en tal

estado o la ponga en él.

Expediente Nº 4623 –Ayacucho Fecha 18/11/97 Ejecutoria

Suprema Sala Penal Suprema; “Los acusados procedieron a

aguardar a la víctima en el lugar que usualmente transitaba,

luego de sus labores, para atacarla por la espalda con un

cuchillo e inferirle lesiones de magnitud todas ellas

conducentes a cegar la vida de la agraviada, de los que se

Page 17: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

colige que los agentes en todo momento han empleado formas

tendientes a conseguir el éxito de su acción delictiva y sin

riesgo para su persona.

Expediente Nº 4016 -96 Lambayeque de Fecha 02/07/07

Ejecutoria Suprema Sala Penal Suprema; “Que la conducta

imputada al acusado se encuentra prevista en el inciso 3 del

artículo 108 del Código Penal y no en el artículo 016 del

mismo cuerpo del leyes , como indebidamente lo ha

consignado el Colegiado , más aun cuando el procesado

solicito prestado la escopeta con el objeto de matar al

agraviado , lo cual hizo por la espalda, reflejando que actuó

con alevosía que, por lo tanto es del caso adecuar la figura

delictiva al tipo penal especifico.

Conforme a los señalado no configura alevosía la

concurrencia de un quebrantamiento , la sola deslealtad o la

traición , o el aprovecharse del desconocimiento del riesgo en que

se halla , tampoco el simular actitudes que generan confianza en la

victima (una relación de confianza entre autor y victima puede o no

existir ), o que el agente oculte su intención criminal (v. gr.

Permanezca oculto el medio homicida (v.gr esconder el arma con

la que cometerá homicidio). No basta, en suma que el autor haya

solo asegurado la ejecución del homicidio o emplee medios que

aseguren su comisión; ni tampoco que haya sido obrado sin riesgo

para sí mismo, al encontrase el sujeto pasivo en estado de

indefensión; es necesaria la concurrencia de ambos elementos.

Page 18: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

2.2.3.7. Por fuego o explosión

La muerte mediante fuego o explosión hace básicamente

más disvaliosa la conducta homicida por el medio empleado. Pu3es

la agravante se funda en que, además de extinguir la vida de un ser

humano, ello se hace utilizando unos medios homicidas con aptitud

para poner en peligro la vida o la salud de terceras personas. La

conducta homicida, entonces, debe trascender a la víctima individual

y perturbar la seguridad de bienes jurídicos principales

pertenecientes a terceras personas. Por tanto, no basta solo matar

por fuego o explosión, sino que es necesario comprobar la aptitud

para producir un peligro común del medio homicida (lógicamente,

tampoco basta acreditar solo esto último, es necesario que

efectivamente se mate al alguien por fuego, explosión u otro medio

de similares efectos).

Expediente N° 6218-97. Cuzco fecha del 03/04/98. Ejecutoria

Suprema de la Sala Penal Suprema; “No es evidencia la

circunstancia agravante prevista en el inciso 4 del articulo 108

del Código Penal, puesto que si bien se dio muerte a las

victimas perdiéndoles fuego en forma directa, en un lugar

descampado, este accionar no puso en peligro la vida y la

salud de otras persona diferentes a las victimas, requisito

indispensable para que se produzca esta acción agravante.”

Expediente N° 5227-99. Arequipa fecha del 18/04/2000.

Ejecutoria Suprema de la Sala Penal Suprema; “Se atribuye al

encausado haber causado un incendio en la habitación que

compartía con su cónyuge, produciéndole graves quemaduras

y su posterior muerte. Si infiere de autos que el procesado

dolosamente roció gasolina al pie de la cama y le predio fuego

Page 19: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

con una colilla de cigarro, permaneciendo sin prestar ayuda a

su cónyuge, permitiendo su deceso”.

Conforme a esta agravante, no se emplea cualquier medio

homicida sino de una eficacia letal tal que puede originar una

situación de peligro para la vida o salud de las personas. Se

desvalora no solo la lesión de una vida por fuego o explosión sino

también el riesgo de bienes jurídicos principalmente ajenos con la

utilización de dichos medios. No Basta por tanto, acreditar – como

hace parte de la jurisprudencia – que se ató a una persona por fuego

o explosión sino que es necesarios que estos medios homicidas

hayan sido empleados de modo tal que su ámbito de influencia se

extienda a otras personas, . Por otro lado debe quedar claro que no

solo el uso de fuego o de la explosión para matar pueden configurar

asesinato sino que cualquier medio de similar fuerza letal puede

hacerlo , con tal de que tenga capacidad de poner en peligro la vida

o la salud de terceras personas. Finalmente debe repararse que el

agravante exige típicamente capacidad para poner en peligro, con lo

que se alude la aptitud para ocasionarla o no para su ocasionamiento

2.2.3.8. Por veneno

La muerte mediante veneno hace también más disvaliosa la

conducta homicida por el modo de ejecución y del medio ambiente.

El veneno debe entenderse aquí como aquella sustancia que

introducida en el cuerpo, produce la muerte cambiando la naturaleza

del organismo por acción química. El veneno se constituye en la

gran mayoría de los casos en un medio homicida alevoso, que

produce la muerte de la víctima sin que esta se dé cuenta hasta que

ya es muy tarde para evitar el desenlace mortal, se trata de un modo

insidioso de ejecución del homicidio. Quien mata por veneno

Page 20: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

habitualmente incurrirá también en el agravante de alevosia, si este

medio garantiza la seguridad de la ejecución y permite la ausencia de

riesgo para el autor y el estado de indefensión de la víctima. No

obstante, puede presentarse casos en que la administración del

veneno se realiza de manera abierta y con conocimiento de la

víctima, o de modo violento, donde su asimilación debe descartarse

Expediente Nº 764 – 98 Huaura de Fecha 14/05/98 Ejecutoria

Suprema Sala Penal Suprema; “En el caso de autos los

coacusados actuaron coordinadamente para dar muerte al

agraviado habiéndose dirigido a su domicilio, donde se

pusieron a beber licor sin que este último pudiera advertir que

iba a ser víctima de una resolución criminal elaborada en su

contra, siendo del caso, en circunstancia que se retiró por un

momento , el encausado aprovechó para introducir una

sustancia venenosa en su vaso de cerveza , el mismo que fue

bebido por el agraviado , falleciendo en el lugar después de

uno minutos . Se acredita el delito de homicidio calificado ,

con las circunstancias específicas del alevosía y veneno ,

toda vez que los agentes al actuar con voluntad de matar,

emplearon de manera furtiva una sustancia nociva para la

vida, produciendo la muerte del agraviado de un modo

seguro, sin darle la oportunidad de poder percibir el ataque ni

de defenderse , siendo el factor sorpresa o el actuar a traición

el elemento que da el contenido real al injusto t8ipico

agravando así el reproche jurídico penal”.

Expediente Nº 5999– 97 Lima de Fecha 31/01/98 Ejecutoria

Suprema Sala Penal Suprema; “El ilícito de homicidio

calificado cometido por la procesada se halla acreditado con el

protocolo de autopsia, el dictamen pericial de biología forense

Page 21: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

y toxicológico. La propia encausada durante el juicio oral ha

reconocido sus participación en el hecho delictuoso y

expresado en arrepentimiento , manifestando que se

encontraba desesperada por el mal trato que le daba su

conviviente y agraviado, situación está que motivo puede

envenenarlo por lo que , por las consideraciones expuestas,

conlleva a determinar que la conducta de la procesada se

encuadra en el artículo 108, inciso 3 del Código Penal

Conforme a su ubicación sistemática, la agravante de

veneno debe ser interpretada como un medio homicida que tenga

aptitud para producir un peligro común a las personas, junto al

fuego o explosión (es decir como otro medio capaz de poner en

peligro la vida o salud de otras personas). Por tanto, no debería

afirmarse la agravante, como hacer ocurrentemente la

jurisprudencia, en aquellos casos 8probablemente lo más habituales)

que se emplea veneno para matar a un individuo, sin que sus uso

cause repercusión alguna en otras personas. Como se aprecia, este

problema de ubicación sistemática (que exigiría peligro común) junto

al referido en su asimilación en la alevosía (como medio insidioso),

generan que las hipótesis que conforman el auténtico contenido de

este agravante resulten muy excepcionales; lo cual no solo pone en

duda su autonomía como agravante sino que abona quizás a su

futura prescindencia del catalogo punitivo.

Page 22: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

2.2.4. JURISPRUDENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N.° 00728-2008-PHC/TCLIMAGIULIANA FLOR DE MARIA LLAMOJA HILARES

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 13 días del mes de octubre de 2008, el Pleno del Tribunal

Constitucional, integrada por los magistrados Mesía Ramírez, Vergara Gotelli,

Landa Arroyo Beamount Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda,

pronuncia la siguiente sentencia y con el fundamento de voto del magistrado

Álvarez Miranda, que se adjunta

ASUNTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por Giuliana Flor de María

Llamoja Hilares contra la sentencia expedida por la Primera Sala Penal para

Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 2488, su

fecha 23 de noviembre de 2007, que declaró improcedente la demanda de

autos.

FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio

Page 23: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Según la demanda de hábeas corpus de autos, el objeto es que este Alto

Tribunal declare: i) la nulidad de la sentencia condenatoria de fecha 26 de julio

de 2006, y su confirmatoria mediante ejecutoria suprema de fecha 22 de enero

de 2007, ambas recaídas en el proceso penal seguido contra la accionante por

el delito de parricidio (Exp. N.º 3651-2006), así como ii) se ordene su inmediata

libertad, por cuanto, según aduce, vulneran su derecho a la tutela procesal

efectiva, derecho que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso,

específicamente los derechos a la defensa y a la debida motivación de las

resoluciones judiciales, así como los principios de presunción de inocencia e

indubio pro reo, relacionados con la libertad personal.

Sin embargo, del análisis de lo expuesto en dicho acto postulatorio, así como de

la instrumental que corre en estos autos, se advierte que lo que en puridad

denuncia la accionante es la afectación de su derecho a la debida motivación de

las resoluciones judiciales, y ello es así, porque, además de lo señalado en los

puntos iii) y iv) de los Antecedentes, en su extenso escrito de demanda de más

de cien (100) páginas, enfáticamente señala que, tanto la sentencia

condenatoria como su confirmatoria mediante ejecutoria suprema se basan

principalmente en: a) criterios abiertamente desproporcionados, irracionales e

ilógicos (razonamientos absurdos), ilegales, sostenidos en falacias, hechos

falsos, falsa motivación (sesgada, subjetiva, falaz, etc.); que asimismo

presentan b) manipulación de pruebas y alteración del orden de los hechos en

Page 24: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

su perjuicio. Por tanto, siendo de fácil constatación la alegada denuncia de

vulneración de su derecho constitucional a la debida motivación de las

resoluciones judiciales, sobre ella incidirá el análisis y control constitucional de

este Colegiado.

El hábeas corpus contra resoluciones judiciales

La Constitución establece expresamente en su artículo 200º, inciso 1, que el

hábeas corpus procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier

autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o

los derechos conexos a ella. A su vez, el Código Procesal Constitucional

establece en su artículo 4º, segundo párrafo, que el hábeas corpus procede

cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad

individual y la tutela procesal efectiva.

En efecto, cabe precisar que no todas las resoluciones judiciales pueden ser

objeto de control por el proceso constitucional de hábeas corpus; antes bien y

en línea de principio, solo aquellas resoluciones judiciales firmes que vulneren

en forma manifiesta la libertad individual y los derechos conexos a ella, lo que

implica que el actor, frente al acto procesal alegado de lesivo previamente haya

hecho uso de los recursos necesarios que le otorga la ley. Y es que, si luego de

Page 25: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

obtener una resolución judicial firme no ha sido posible conseguir en vía judicial

la tutela del derecho fundamental presuntamente vulnerado (libertad individual y

conexos a ella), quien dice ser agredido en su derecho podrá acudir al proceso

constitucional, a efectos de buscar su tutela.

En el caso constitucional de autos, dado que en el proceso penal seguido a la

actora (Exp. N.º 3651-2006) se han establecido restricciones al pleno ejercicio

de su derecho a la libertad individual tras el dictado en forma definitiva de una

sentencia condenatoria a pena privativa de la libertad, según se alega ilegítima,

este Colegiado tiene competencia, ratione materiae, para evaluar la legitimidad

o no de tales actos judiciales invocados como lesivos. Esto es, para verificar si

se presenta o no la inconstitucionalidad que aduce la accionante.

El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales

Ya en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º

1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que

“el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al

resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los

llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no

sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios

hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la

Page 26: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni

puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de

fondo ya decididas por los jueces ordinarios.

En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial se ha

violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales

debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución

cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios

del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones

expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto,

porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito

de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si

ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en

evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un determinado

conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del

derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos”.

El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía

del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones

no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en

datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan

del caso. Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente

incurra una resolución judicial constituye automáticamente la violación del

Page 27: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las

resoluciones judiciales.

Así, en el Exp. N.º 3943-2006-PA/TC y antes en el voto singular de los

magistrados Gonzales Ojeda y Alva Orlandini (Exp. N.º 1744-2005-PA/TC), este

Colegiado Constitucional ha precisado que el contenido constitucionalmente

garantizado de este derecho queda delimitado, entre otros, en los siguientes

supuestos:

- Inexistencia de motivación o motivación aparente . Está fuera de toda duda

que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la

motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido

de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de

que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo

intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin

ningún sustento fáctico o jurídico.

- Falta de motivación interna del razonamiento . La falta de motivación interna

del razonamiento (defectos internos de la motivación), se presenta en una

doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a

partir de las premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y,

por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se

presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de

Page 28: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. Se trata, en

ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida motivación

mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por

el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde

su coherencia narrativa.

- Deficiencias en la motivación externa ; justificación de las premisas. El control

de la motivación también puede autorizar la actuación del juez constitucional

cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o

analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo

general en los casos difíciles, como los identifica Dworkin, es decir, en

aquellos casos donde suele presentarse problemas de pruebas o de

interpretación de disposiciones normativas. La motivación se presenta en

este caso como una garantía para validar las premisas de las que parte el

Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisión:

1) ha establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a la

conclusión de que el daño ha sido causado por “X”, pero no ha dado razones

sobre la vinculación del hecho con la participación de “X” en tal supuesto,

entonces estaremos ante una carencia de justificación de la premisa fáctica

y, en consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento y de la

decisión podrán ser enjuiciadas por el juez [constitucional] por una

deficiencia en la justificación externa del razonamiento del juez.

Page 29: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

2.2.4. DOCTRINA EXTRANJERA

2.2.4.1. LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD O IMPUTABILIDAD °

A. LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD O IMPUTABILIDAD EN LOS ADULTOS

I.- LOS FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN LEGAL

El legislador parte de la base de que el adulto que realiza un injusto

jurídico penal normalmente es imputable. Por eso no regula la

imputabilidad, sino su falta excepcional: la incapacidad de culpabilidad o

inimputabilidad (§ 20). La disposición del § 20 está estructurada en dos

peldaños o etapas. Menciona en un primer peldaño cuatro estados o

diagnósticos psicopatológicos: el trastorno psíquico patológico, el

trastorno profundo de la conciencia, la oligofrenia y la anomalía psíquica

grave. Sólo una vez que se ha constatado uno de estos estados o

diagnósticos se ha de decidir en un "segundo peldaño" de examen de la

imputabilidad si el sujeto, debido a ello, "es incapaz de comprender el

injusto del hecho o de actuar conforme a esa comprensión".

Tradicionalmente se habla aquí de un método biológico-psicológico de

constatación de la inimputabilidad. La base del mismo es la idea de que

primero habrían de ser constatados determinados estados orgánicos

Page 30: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

("biológicos"), y que a continuación se habría de examinar si estaba

excluida por ellos la capacidad "psicológica" de comprensión o de

inhibición. Sin embargo, de ese modo no se caracterizan correctamente

los datos, pues muchos trastornos de conciencia (v.gr. el estado pasional

intenso, la oligofrenia normal-psicológica y la anomalía psíquica grave,

que comprende sobre todo las psicopatías, las neurosis y las anomalías

de los instintos) no se deben a manifestaciones de deficiencias

corporales-orgánicas (biológicas). Tampoco la constatación de la

capacidad de actuar de otro modo es un dato psicológico, sino que se

basa sustancialmente también en una aserción normativa. Por eso en la

literatura científica se habla hoy con frecuencia de un método "psíquico-

normativo" o "psicológico-normativo”. Ello es mejor, pero tampoco acaba

de acertar exactamente en la cuestión. Pues tampoco los estados

psicológicos defectuosos son del todo constatables sin una aportación

valorativa (normativa), como lo demuestran las características "grave" y

"profunda". Por otro lado, la capacidad de comprensión y de inhibición,

como criterio decisivo para la asequibilidad normativa, al menos desde la

opinión aquí defendida, no se basa por completo en una atribución

puramente normativa, sino que posee un fundamento empírico-

psicológico (cfr. § 19, nm. 34- 39). Ambos "pisos" requieren por tanto

igualmente un proceso "psicológico-normativo", de modo que es mejor

renunciar a una caracterización metodológica diferente de los dos pasos

de verificación.

Page 31: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

La actual regulación de los criterios psicopatológicos de conexión es el

resultado de una disputa entre el concepto "psiquiátrico" y el concepto

"jurídico" de enfermedad y sólo se puede comprender plenamente desde

el trasfondo de la historia legislativa. El § 51, vigente hasta finales de

1974, de la antigua Parte general contenía los tres elementos

psicopatológicos del "trastorno de conciencia", del "trastorno patológico

de la actividad mental" y de la "oligofrenia". El caso de mayor relevancia

práctica del "trastorno patológico de la actividad mental" se entendía por

la influyente escuela de Kurt Schneider " de tal modo que concurría sólo

cuando las manifestaciones de deficiencias se debían a causas

corporales-orgánicas; éstas debían al menos, como en las psicosis

endógenas, poder ser presumidas (postuladas) . Las psicopatías,

neurosis y anomalías de los instintos que no tienen su origen en defectos

corporales se consideraban "variedades del ser humano" y no debían

exculpar. La jurisprudencia. había ido más allá de este concepto

psiquiátrico estricto de enfermedad y había reconocido como "trastorno

patológico de la actividad mental" también manifestaciones

psicopatológicas de carácter no orgánico: "A éste ( al concepto jurídico

de enfermedad) pertenecen no sólo las enfermedades mentales en

sentido clínico-psiquiátrico, sino todo tipo de trastornos de la actividad

intelectual así como de la vida volitiva, afectiva o instintiva que

menoscaban las representaciones y sentimientos, existentes en una

Page 32: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

persona normal y mentalmente madura, que capacitan para la formación

de la voluntad. Lo mismo puede decirse también de un instinto sexual

que... está tan acentuada que su portador no puede resistirse de manera

suficiente a ella, ni siquiera empleando toda la fuerza de voluntad que

posee" .

El P 1962 había pretendido codificar, en contra de esta jurispr., el

concepto "psiquiátrico" de enfermedad, y que trastornos psíquicos como

las psicopatías, neurosis y anomalías de los instintos nunca pudieran

producir un efecto exculpatorio, sino a lo sumo atenuatorio de la

culpabilidad (§§ 24 y 25). La razón de lo mismo consistía en el temor de

que, de lo contrario, se podía llegar a una "rotura del dique", es decir a

numerosas absoluciones insostenibles por inimputabilidad, a costa de las

necesidades preventivo generales. En las deliberaciones de la Comisión

especial las cosas sin embargo volvieron a tomar otro rumbo, porque los

expertos habían explicado que también en algunos casos, aunque

escasos (se trataba sobre todo del dos por ciento de los psicópatas

acusados), de trastornos psíquicos sin base "biológica" debería

apreciarse la exclusión de la capacidad de comprensión o de inhibición.

A la Comisión no le pareció aceptable declarar en esos casos bien sólo

una disminución de la culpabilidad o bien subsumirlos en el concepto del

"trastorno patológico de la actividad mental", que en realidad sólo

abarcaría defectos orgánicos. Sería precisa "aquí una regulación tanto

Page 33: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

más indiscutible cuanto que los preceptos sobre inimputabilidad e

imputabilidad disminuida representan un reflejo de la credibilidad de la

adhesión al principio de culpabilidad". Así se estableció la expresión "otra

anomalía psíquica grave", como concepto colectivo para los trastornos

psíquicos sin base orgánica, junto al "trastorno psíquico patológico", que

presupone un estado físico corporal.

La oligofrenia, no discutida desde un principio en cuanto a su posible

efecto exculpante, quedó en el § 20 como elemento autónomo, pese a

que sólo se entiende por el legislador como una manifestación de la

"anomalía psíquica grave" y sólo habría precisado de mención separada,

si los restantes casos de ésta se hubieran remitido a la imputabilidad

únicamente disminuida. Finalmente, el "trastorno profundo de la

conciencia" abarca deficiencias de capacidad de control que no tienen

causa patológica o psicológicamente "anómala", como los estados

hipnóticos o los estados pasionales graves. El "método mixto", que

convierte determinados estados o diagnósticos psicopatológicos en la

base de un ulterior juicio sobre la capacidad de comprensión y de

inhibición del sujeto, ha sido preferido por el legislador a las otras dos

posibilidades, sea la de fijarse sólo en determinadas formas de trastorno

psíquico, sea la de fijarse únicamente en la capacidad de comprensión y

de inhibición, renunciando a puntos de conexión concretos. El primer

procedimiento fue desechado, porque por regla general la inimputabilidad

Page 34: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

no se puede constatar en abstracto en razón de un determinado estado o

diagnóstico, sino sólo en atención al hecho concreto. Ni siquiera los

trastornos psíquicos patológicos deben excluir la capacidad de

culpabilidad o imputabilidad respecto de cualquier conducta: "La misma

persona puede ser inimputable en determinados momentos respecto de

determinados hechos, y sin embargo no serlo en otros momentos

respecto de otros hechos".

Más lógico parece el renunciar por completo a determinados estados

psicopatológicos de conexión y fijarse sólo en la capacidad de

comprensión y de inhibición, que es la que al final resulta de todos

modos decisiva. Así, todavía en las deliberaciones de la Comisión

especial, Arndt había propuesto formular simplemente así el actual § 20:

"Actúa sin culpabilidad quien es incapaz de comprender el injusto del

hecho o de actuar conforme a esa comprensión." Ello no se impuso,

porque no se quería renunciar a ofrecer al juez indicaciones respecto de

los presupuestos sólo bajo los cuales podría plantearse una

inimputabilidad. Se invocaba un "valor como guía y control" " de estos

conceptos y se temía que, en caso de suprimirlos, se produjeran una

gran inseguridad jurídica y declaraciones de inimputabilidad guiadas por

el sentimiento sin comprobación o diagnóstico suficiente. Naturalmente

se plantea entonces la cuestión de si se puede aplicar analógicamente el

§ 20 cuando determinados datos excluyen la capacidad de control, sin

Page 35: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

que concurra uno de los cuatro estados o diagnósticos de conexión. En

contra de una opinión extendida, hay que contestar en principio

afirmativamente, pues cualquier otra hipótesis atenta contra el principio

de culpabilidad. Pero la cuestión apenas posee trascendencia práctica,

porque los conceptos del "trastorno de la conciencia" y de la "anomalía"

están concebidos de un modo tan amplio que presumiblemente pueden

comprender todas las circunstancias que se planteen.

II.- LOS ESTADOS DE CONEXIÓN BÍOLÓGICO-PSÍCOLÓGICOS

1. EL TRASTORNO PSÍQUICO PATOLÓGICO

Este concepto reemplaza al antiguo "trastorno patológico de la actividad

mental" y comprende aquellos trastornos psíquicos que se deben a causas

corporales-orgánicas. El anterior concepto, que se fijaba sólo en el trastorno

de la "actividad mental", había sido ya siempre demasiado estrecho, pues

las enfermedades en cuestión pueden conducir a manifestaciones de

deficiencias no sólo en el terreno intelectual, sino en todos los ámbitos

psíquicos. La expresión actual de "trastorno psíquico" abarca todo el ámbito

de lo psíquico, es decir, el trastorno mental en el sentido estricto de la

expresión sólo como uno más entre otros. El "trastorno" no presupone

siquiera que existiera previamente un estado de no trastorno; también las

dolencias congénitas pueden ser "trastornos psíquicos patológicos".

Page 36: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Pertenecen a los "trastornos psíquicos patológicos" en primer término las

psicosis exógenas. "Exógeno" significa: que penetra en el organismo desde

fuera. Con ello se hace referencia a enfermedades que se deben a

trastornos orgánicos cerebrales demostrables; se habla por ello también de

"psicosis física corporalmente fundadas" ''. Encajan aquí v.gr. las psicosis

traumáticas (por lesiones cerebrales), las psicosis por intoxicación, a las

que pertenecen, según la concepción más reciente, también los estados de

embriaguez producidos por alcohol u otros medios; las psicosis por

infección (como la parálisis progresiva), las dolencias convulsivas orgánico

cerebrales (epilepsia) y los casos de desintegración de la personalidad con

base orgánico cerebral (arteriosclerosis cerebral y atrofia cerebral).

También p.ej. la meningitis cerebral, los tumores cerebrales o las

afecciones metabólicas del cerebro pueden conducir a trastornos psíquicos

patológicos. La embriaguez era concebida antiguamente la mayoría de las

veces como trastorno de la conciencia, pero hoy hay que encuadrarla aquí,

porque (al igual que en la embriaguez por drogas o medicamentos) se trata

de intoxicaciones corporales; claro está que el encuadre no posee

trascendencia práctica alguna.

2.- LA OTRA ANOMALÍA PSÍQUICA GRAVE

La otra anomalía psíquica grave se introdujo por primera vez en la ley por la

Comisión especial para la reforma del Derecho penal. La misma coincidía al

Page 37: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

respecto con el Proyecto Alternativo, que había hablado de un "trastorno

psíquico de comparable gravedad" al trastorno psíquico patológico y había

evitado así la expresión discriminatoria "anomalía" (§21 PA). Con las

anomalías psíquicas graves se hace materialmente referencia a

desviaciones psíquicas respecto de lo normal, que no se basan en una

enfermedad corporal. Las principales formas de manifestación son —

conforme al uso habitual del lenguaje— las psicopatías, neurosis y

anomalías de los instintos. A este respecto, la mayoría de las veces se

entiende por psicopatías '" peculiaridades del carácter debidas a la propia

disposición natural que merman notablemente la capacidad de vida social

en común. Frente a ello, las neurosis son anomalías de conducta

adquiridas, y a menudo susceptibles de tratamiento que se presentan como

reacciones episódicas anormales.

Como sin embargo los trastornos psíquicos debidos a la propia disposición

natural y los debidos al entorno medio en que se vive la mayoría de las

veces no se pueden distinguir con seguridad y a menudo operan

conjuntamente, "el empleo de los términos 'neurótico' o 'psicopático' es en

gran medida una cuestión doctrinal" ''; ello no tiene relevancia alguna para

la valoración jurídico penal. A las anomalías de los instintos pertenecen

tanto la desviación sexual como la sexualidad anormalmente elevada (híper

sexualidad); al respecto, según la jurispr. un "instinto (sexual) antinatural"

podría exculpar en determinadas circunstancias, incluso si es sólo de una

Page 38: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

intensidad media, mientras que un instinto (sexual) normalmente orientado

sólo puede conducir a la inimputabilidad cuando sea de intensidad

irresistible.

Naturalmente también entran en consideración otros trastornos psíquicos

graves, en la medida en que no se encuadren en uno de los conceptos

anteriormente mencionados: v.gr. la fuerte querulancia (manía querulante,

litigiosa, pleitista, por querellarse), las dependencias de tipo maniaco no

debidas a intoxicaciones o también los —sin duda escasos y discutibles—

casos de piromanía, cleptomanía o esclavitud sexual.

III.-LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y DE INHIBICIÓN

Con no poca frecuencia se defiende precisamente por los psiquiatras la opinión

de que la cuestión de la capacidad del sujeto de "comprender el injusto del

hecho o de actuar conforme a esa comprensión no admite respuesta"

empírica”. Ello conduce entonces a un reparto de funciones entre el experto y

el juez, de modo que el perito constata los estados o diagnósticos de conexión

biológico-psicológicos, mientras que el juez extrae de ahí conclusiones para la

capacidad de comprensión o de inhibición por la vía de un proceso valorativo.

Sin embargo, así no se contemplan correctamente las cosas. Pues, en primer

lugar, la constatación de los estados o diagnósticos de conexión deben poder

verificarse por el juez y no puede asumirse a ciegas por él, toda vez que

Page 39: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

características como "profunda" y "grave" poseen una notable carga normativa.

Pero, en segundo lugar, la suposición de que el experto no podría decir nada

sobre la capacidad de comprensión y de inhibición se debe en gran medida al

malentendido de que en este punto se exige un pronunciamiento acerca del

libre albedrío o incluso simplemente sobre el poder individual de actuar de otro

modo. Pero en realidad no se trata de eso, sino sólo de un juicio sobre si y, en

su caso, hasta qué punto el sujeto era asequible a la norma en el momento del

hecho (cfr. § 19, nm. 18 ss., 34 ss.), "si la norma jurídica tuvo siquiera la

posibilidad de surtir efecto en el proceso de motivación del sujeto. La función

del perito consiste en mostrar a través del estado psíquico del sujeto si éste fue

un destinatario idóneo de la norma". Esta es una cuestión en principio

empírica, respecto de la cual la Psiquiatría y la Psicología modernas algo

pueden decir. Sin duda existe en ello un margen de valoración, pero lo mismo

ocurre en general con otros conceptos jurídicos. Lo decisivo sigue siendo aquí

como siempre la convicción del juez, que el experto no puede suplantar. Pero

ello no modifica en nada el hecho de que en los dos "pisos" del § 20 la

cooperación entre el experto empírico y el juez discurra conforme a las mismas

reglas.

La incapacidad de "comprender el injusto del hecho", y la incapacidad de

"actuar conforme a esa comprensión" se entremezclan a menudo y entonces

no se pueden distinguir de manera precisa. En definitiva todo depende de la

falta de capacidad de control, que es consecuencia de la falta de capacidad de

Page 40: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

comprensión, pero también de otras circunstancias y a menudo de la

combinación de distintos factores. La mención específica de la falta de

capacidad de comprensión es incluso superflua, en cuanto que en los casos de

la misma la regulación del error de prohibición del § 17 ya conduce a la

exclusión de la culpabilidad; sin embargo, así y todo posee el valor de una

regla de prueba, porque los estados o diagnósticos de conexión sugieren o

aconsejan el examen de la capacidad de comprensión y, en los casos graves,

pueden indicar su falta. Por otro lado, la subsistencia de la capacidad de

comprensión e incluso la existencia de comprensión del injusto no permiten

deducir la capacidad de inhibición. En los estados de embriaguez la mayoría

de las veces la capacidad de inhibición está excluida antes que la capacidad

de comprensión; sin embargo, en los delitos contra la integridad física y contra

la vida ni siquiera "cantidades considerables de alcohol" son capaces

normalmente de eliminar la capacidad de inhibición de una persona sana.

Sólo es preciso examinar la inimputabilidad cuando no se puede negar ya la

existencia de una "acción" en sentido jurídico. De ahí surge el problema de la

delimitación entre la incapacidad de acción y la incapacidad de culpabilidad o

inimputabilidad. La distinción no es siempre fácil de hallar, particularmente en

los supuestos de estados pasionales intensos y de la embriaguez sin sentido,

pero tampoco en los de estados hipnóticos y posthipnóticos, y depende

también de qué concepto de acción se adopte. Según la concepción aquí

defendida, que entiende la "acción" humana como "manifestación de la

personalidad", por regla muy general no se produce en los casos citados una

Page 41: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

exclusión de la capacidad de acción, sino sólo de la capacidad de culpabilidad

o imputabilidad.

La incapacidad de comprensión y de inhibición no se han de constatar en

abstracto, sino siempre sólo respecto de la concreta realización típica. Ello se

subraya en la jurisprudencia, especialmente en relación con hechos cometidos

en estado de embriaguez; sobre todo la cuestión de la capacidad de inhibición

sólo raras veces se puede responder de forma unitaria en delitos de distinta

clase. Así, una persona ebria que ya no puede dominar su instinto sexual, y

comete por ello una tentativa de agresión sexual, probablemente puede que

aún sea perfectamente capaz de interponer inhibiciones frente al motivo de un

robo; quien a consecuencia de su embriaguez se deja arrastrar de manera no

culpable a una injuria sigue pudiendo ser responsable de lesiones con medios

o circunstancias peligrosos." Pero también las diferencias de la capacidad de

comprensión son absolutamente reales. Así un oligofrénico ligero puede aún

comprender perfectamente el injusto de un robo, aun cuando le falte la

capacidad de comprensión en relación con delitos económicos o contra el

medio ambiente, complicados. En cambio, cuando existe un trastorno psíquico

excluyente de la culpabilidad en relación con un tipo determinado, no se

reconoce hoy ya la posibilidad de "intervalos lúcidos" (lucida intervalla); ha de

afirmarse por tanto aquí una exclusión de la culpabilidad también cuando el

hecho se comete en un momento en el que los síntomas externos de la

enfermedad han retrocedido transitoriamente.

Page 42: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Por lo que respecta a la influencia de los estados o diagnósticos de conexión

biológico-psicológicos en la capacidad de control, se defiende la mayoría de las

veces la opinión de que las causas biológicas (es decir, los trastornos

psíquicos patológicos) excluyen por regla general la imputabilidad, mientras

que los estados o diagnósticos psicológicos (sobre todo las anomalías

psicológicas) sólo exculpan excepcionalmente. Esto podría ser

tendencialmente correcto, pero no se puede extraer de ello conclusiones

automáticas. Así, J. E. Meyer " subraya que la intensidad de los trastornos ha

ganado progresivamente relevancia forense frente a su diagnóstico y que sólo

unos pocos diagnósticos, como la confusión o demencia senil o la psicosis

esquizofrénica aguda" excluyen la imputabilidad "de forma cuasi automática".

Por otro lado las anormalidades psíquicas sin origen físico o corporal a menudo

se infravaloran en cuanto a sus repercusiones en la capacidad de control. Por

tanto, se habrá de hacer depender el juicio sobre la asequibilidad normativa

más de la gravedad del trastorno que de su causa.

2.2.4.2. LA INEXIGIBILIDAD DE COMPRENSION DE LA ANTIJURIDICIDAD

POR INCAPACIDAD PSIQUICA°

I. CONCEPTO DE INIMPUTABILIDAD

a. CONCEPTO Y DISTINTOS ASPECTOS.

A lo largo de nuestra exposición hemos ido dando un concepto de

inimputabilidad, caracterizado como la incapacidad psíquica de

Page 43: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

culpabilidad. Nos ha sido indispensable referirnos a él, fundamentalmente

porque fue menester distinguirlo nítidamente de otras incapacidades

psíquicas que eliminan el delito y cuyos efectos se operan en estratos

teóricos del delito previos al de la culpabilidad.

El delito requiere una cierta capacidad psíquica cada vez que en uno de sus

niveles se demanda la presencia de un aspecto o contenido subjetivo. Así,

hemos visto que es necesaria cierta capacidad psíquica para que haya

conducta o, lo que es lo mismo, que hay cierta incapacidad psíquica que

elimina directamente la conducta (involuntabilidad). También vimos que el

dolo puede faltar a causa de una incapacidad psíquica del sujeto para

reconocer los elementos que están requeridos en el tipo objetivo, lo que

genera un error de tipo psíquicamente condicionado. Por último, las causas

de justificación requieren el reconocimiento de la situación objetiva de

justificación y, por consiguiente, presuponen cierta capacidad psíquica para

lograr ese reconocimiento (capacidad psíquica de justificación).

Tócanos ahora considerar la capacidad psíquica de culpabilidad o

imputabilidad, con lo que se completa el panorama general de la capacidad

psíquica de delito.

El lenguaje usual y corriente nos enseña que una persona no está

"haciendo" cuando está inconsciente; que "no sabe lo que hace", cuando no

se da cuenta de lo que es necesario para obtener el fin que se propuso; y

que "no comprende'' cuando no puede alcanzar el significado social de una

conducta; sólo en un sentido figurado preguntamos qué hace un sujeto

Page 44: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

inconsciente, pues de preferencia preguntaremos si se mueve. Del sujeto

que en su delirio de fiebre maldice y lanza manotazos a seres imaginarios,

decimos que no sabe lo que hace. Al que se dirige al enfermo obnubilado

preguntándole como se siente, si recibe una respuesta que no corresponde

a la pregunta, le explicamos que no comprende. Cabe insistir una vez más,

en que nunca que nos referimos a lo "psíquico" lo hacemos en sentido

platónico o cartesiano, sino que tornarnos lo psíquico como un nivel de

complejización en el estudio de la conducta humana.

Entendido, pues, lo "psíquico” en este sentido, de la capacidad psíquica de

culpabilidad será una característica que debe darse en el actor de un injusto

penal: es la capacidad que éste tiene para responder a la exigencia de que

comprenda la antijuridicidad y de que adecue su conducta a esta

comprensión. Esta capacidad del sujeto es la que da a la conducta el

carácter de imputabilidad. Por razones de práctica corriente en nuestro

lenguaje técnico, hablamos indistintamente de "imputabilidad" y de

"capacidad psíquica de culpabilidad", lo que, por otra parte, tampoco se

justifica alterar, porque no trae mayores inconvenientes. No obstante, en

una precisión mayor de los conceptos, tendríamos que tener en cuenta que

la capacidad de culpabilidad es una condición del autor y la imputabilidad la

característica que esa condición le da a su conducta típica y antijurídica.

"Imputar" implica aproximadamente "poner a cargo"; pues bien, es la

conducta que se le pone a cargo al autor, o sea que la conducta es lo

imputable, lo que debe tener por característica la imputabilidad, que es el

Page 45: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

resultado de la capacidad del autor para asumirla. Pese a todo, en el

lenguaje técnico corriente se habla de autores "imputables" e

"inimputables", lo que por nuestra fe también seguiremos haciendo, fieles al

principio de no hacer innovaciones terminológicas más que en los casos en

que éstas resulten imprescindibles

Que la imputabilidad es una característica del acto que proviene de una

capacidad del sujeto, es algo que se pone claramente de manifiesto por la

circunstancia de que un sujeto puede ser "imputable" respecto de un delito

e inimputable respecto de otro.

Cabe advertir que la palabra "imputabilidad" está usada entre nosotros en

un sentido eminentemente técnico, que descarta el que le da el uso común

al verbo "imputar", tanto como otros sentidos jurídicos más amplios que ha

tenido previamente.

La capacidad psíquica de culpabilidad requiere la capacidad psíquica para

ser sujeto del requerimiento o exigencia de comprensión de la

antijuridicidad, pero no se agota en ella, puesto que también es necesario

que el autor tenga la capacidad psíquica necesaria para adecuar su

conducta a esta comprensión. Hay casos en que un sujeto puede tener una

perfecta comprensión de la antijuridicidad e incluso puede ser que la tenga

en forma efectiva- pero, sin embargo no tenga capacidad psíquica para

adaptar su conducta a esa comprensión. Estos son casos en que la

incapacidad psíquica da lugar a un estrechamiento tan grave del ámbito de

autodeterminación, que al autor no se le puede dirigir el requerimiento de

Page 46: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

que se comporte conforme a la norma. Este segundo aspecto de la

inimputabilidad configura un grupo de casos que, por no afectar la

potencialidad de compresión de la antijuridicidad, no corresponde que lo

tratemos aquí, sino remitir su tratamiento al supuesto de1 segundo reductor

de la audeterminación, o sea, al que hace a la situación reductora de su

ámbito.

II. LA INCAPACIDAD PSÍQUICA DE COMPRENSION DE LA ANTI

JURIDICIDAD

A. LA INSUFICIENCIA Y LA ALTERACIÓN MORBOSA DE LAS

FACULTADES.-

Nuestra fórmula, que proviene de la antigua teoría de las facultades del

alma, propia de la psicología atomista, ha sido objeto de una interpretación

tradicional, según la cual la "insuficiencia de las facultades" se refería en

forma exclusiva a los casos de oligofrenia o falta de desarrollo intelectual; la

"alteración morbosa" equivalía a la alienación mental y la 'inconsciencia" se

nutría de todos los restantes estados más o menos transitorios de

perturbación grave de la actividad consciente.

Esta interpretación tradicional tiene variantes entre los distintos autores

pero, de cualquier modo, siempre campea esa idea básica. Esta

interpretación adolece de vanos defectos, siendo los principales de ellos los

siguientes: a) la inconsciencia no puede ser un supuesto de inimputabilidad;

Page 47: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

la "alteración morbosa de las facultades" y la "insuficiencia de las mismas"

no son sinónimos de "alienación mental"; la "insuficiencia de las facultades"

no se agota con las oligofrenias. Como de la primera crítica ya nos hemos

hecho cargo suficientemente, nos ocuparemos ahora de las dos restantes,

lo que importará exponer nuestro punto de vista acerca de su alcance y

significado.

La tesis según la cual la alteración morbosa se identifica con la alienación

mental es conocida con el nombre de "tesis alienista" y se encuentra hoy

altamente desprestigiada entre los psiquiatras, pese a que fue defendida

entre nosotros principalmente desde el campo médico. Según esta teoría,

se dividiría a las personas en imputables e inimputables, según fuesen o no

alienados mentales. No obstante, resulta claro que la "alteración morbosa"

es una enfermedad mental, pero no toda enfermedad mental es una

alienación, conforme a la psiquiatría moderna.

Se hace bien difícil decir qué es lo patológico en sentido psiquiátrico, pero lo

que resulta incuestionable es que si por "insuficiencia o alteración morbosa

de las facultades" se entiende únicamente "alienación mental", se restringe

el concepto a la esfera intelectual, automáticamente pasan a ser imputables

todos los neuróticos, las personalidades psicopáticas, los posencefalíticos y

postraumatizados de cráneo, los esquizofrénicos residuales, los

toxicómanos, los débiles mentales, afásicos y preseniles, cualquiera sea la

Page 48: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

gravedad de su trastorno, el tratamiento médico que requieran y el peligro

social que representen.

Con toda razón se ha dicho que "un neurótico, un toxicómano, un

alcoholista crónico, una grave personalidad psicopática, fuera de todo

prejuicio doctrinario, tiene tanto derecho a ser considerado un enfermo

mental como un delirante, un maníaco o un esquizofrénico; les cabe el

mismo género de tratamiento y la misma asistencia especializada". Esto

obedece a que es totalmente arbitrario restringir el concepto de alteración o

insuficiencia al sólo ámbito del aspecto intelectual de la actividad psíquica,

descartando toda insuficiencia o alteración en la emotividad y en la

afectividad, sin contar que semejante escisión es bien discutible.

La enunciación de la tesis tradicional proviene entre nosotros de Nerio

Rojas, para quien la insuficiencia de las facultades comprendía sólo la

"insuficiencia mental congénita o de la primera época de la vida", es decir,

"los diferentes tipos de alienación mental por detención del desarrollo

cerebral", en tanto que por "alteración morbosa" entendía a "todas las

formas de alienación mental adquirida" y, en los estados de inconsciencia,

"mezclaba casos de inimputabilidad por perturbación de la consciencia con

claros supuestos de involuntabilidad o ausencia de conducta. El

planteamiento de Nerio Rojas era una clara consecuencia de un

pensamiento nítidamente positivista, que definía a la enfermedad mental

como alienación y lo hacía siempre con una base biológica, reconocible

física u orgánicamente.

Page 49: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Con lo dicho, damos por totalmente desvirtuada la afirmación de que la

insuficiencia y la alteración morbosa signifiquen únicamente alienación.

Hace años predominaba un concepto de enfermedad mental para el cual

las reacciones vivenciales, como las neurosis, no son enfermedades, sino

variedades del "modo de ser" que se apartan del término medio y, en

consecuencia, deben ser objeto de valoración. En la actualidad –y

particularmente después de la irrupción de la fenomenología- predominan

conceptos más amplios.

En la actualidad se reconoce, en general, la necesidad de una síntesis o

consideración simbiótica de la problemática y, por cierto, no han faltado los

aportes fenomenológicos para esta captación, como tampoco los puntos de

vista totalmente parcializados.

La nueva dimensión que cobra lo psíquicamente patológico en la actualidad

hace más necesaria que nunca la referencia de requerimiento valorativo de

la fórmula de la inimputabilidad, al punto que, en la posición diametralmente

opuesta a la alienista, se postula hoy -también desde el campo médico- la

supresión de la referencia psiquiátrica. Creemos que el enunciado de

insuficiencia y alteración morbosa del inc. 10 del art. 34 tiene, sin embargo,

la amplitud suficiente como para abarcar todos los supuestos que son

menester considerar, porque, en definitiva, no connotan ninguna entidad

particular de la nosotaxia psiquiátrica, sino sólo son la indicación del orden

Page 50: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

de factores que pueden acarrear la inexigibilidad penal de la comprensión

de la criminalidad, distinguiéndolos del error y la ignorancia.

En síntesis, opinamos que insuficiencia y alteración morbosa de las

facultades deben entenderse como sinónimos de perturbación de la

consciencia. La "insuficiencia de las facultades" es un supuesto en que las

"facultades" no alcanzan el nivel exigido para que la consciencia opere en

condiciones más o menos normales, o, dicho en términos

contemporáneamente más válidos, en que la personalidad no alcanza el

nivel de integración requerido para que la consciencia opere en forma

relativamente adecuada a los requerimientos del medio. La "alteración

morbosa" es una disfunción de origen patológico. No hay razón alguna para

hacer de la "insuficiencia de las facultades" un sinónimo de oligofrenia,

porque en realidad, las facultades están disminuidas siempre que la

consciencia opera en niveles de perturbación. Ninguno puede dudar de que

un delirante tiene disminuidas sus "facultades", lo que, si bien no podrá

decirse respecto de su capacidad de percepción, sin duda se afirmará

respecto de su capacidad crítica o de discernimiento.

La alteración morbosa no pasa de ser un supuesto particular, de

insuficiencia, porque cualquier alteración de las facultades psíquicas se

traduce de inmediato en un insuficiente o disminuido funcionamiento del

psiquismo en su conjunto. La alteración de una función mental en el sentido

de aceleración implica un funcionamiento insuficiente del conjunto, como

Page 51: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

sucede en los supuestos de taquipsíquia. El híper funcionamiento del

psiquismo en un sentido dado tiene por resultado siempre, una insuficiencia

en su funcionamiento global, o sea, en la consciencia. De cualquier manera,

el código enumera ambos supuestos para que no quede duda alguna, con

la particularidad de que no exige que la insuficiencia tenga naturaleza

morbosa, lo que tiene la enorme ventaja de evitarnos el inconveniente de

obligarnos a elaborar un "concepto jurídico-penal de enfermedad mental",

distinto del psiquiátrico.

B. LA PERTURBACIÓN DE LA CONSCIENCIA

Hemos sostenido que nuestro código (argentino), al referirse a la

insuficiencia de las "facultades" y a la alteración morbosa, quiere significar,

a los efectos de la inimputabilidad, lo mismo que perturbación de la

consciencia. Si dejamos de lado los prejuicios que nos atan al

entendimiento tradicional de la fórmula, veremos que nada se agrega

cuando se añade a estas dos hipótesis la de perturbación de la consciencia,

puesto que ninguna insuficiencia o alteración dejará de producir una

perturbación de la consciencia, como tampoco se observará una

perturbación de la consciencia que no provenga de alguna insuficiencia o

alteración. A partir del momento en que el concepto de enfermedad mental

se separó de lo biológico, entendido como la limitación a lo orgánicamente

reconocible (y hemos visto que la psiquiatría contemporánea está muy lejos

de esto), la enfermedad mental se diagnostica por datos clínicos de

Page 52: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

comportamiento del paciente y, dentro de este concepto, la alteración y la

insuficiencia son datos clínicos al mismo nivel que la perturbación de la

consciencia.

Por supuesto que a este nivel, "consciencia" se emplea en forma que no

denota sus sentidos metafísico, religioso o político, sino un concepto clínico

en sentido operacional. En este sentido, consciencia es un concepto clínico

que abarca tanto la llamada "consciencia lúcida" como la "consciencia

discriminatoria". La primera es la que nos permite percibir adecuadamente y

ubicamos psíquicamente en tiempo y espacio. La segunda es la que nos

permite internalizar pautas o valores y discriminar conforme a esa

internalización.

Por mucho que repasemos los tratados y las monografías, no hallaremos un

concepto satisfactorio y, sin embargo, "esta función psíquica, en sí

compleja, es relativamente fácil de investigar, particularmente mediante

pruebas de orientación temporal y espacial". Se trata de soluciones de

metodología clínica que constituyen la tarea diaria del psiquiatra. Aquí el

problema transpone lo meramente teórico y se va a lo práctico: si el

concepto no se puede definir teoréticamente, si las definiciones y

enunciados que de él hallamos son amplios y nebulosos, si ni siquiera hay

acuerdo en cómo llamarlo y, sin embargo, es determinable, lo que el ideal

requeriría es que el que en definitiva debe apreciarlo, el que debe mensurar

la cantidad de esfuerzo para determinar si es o no exigible, esto es, el juez,

tuviera una experiencia clínica mínima para hacerlo.

Page 53: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Siempre que se presente esta forma de inimputabilidad, obedecerá a una

perturbación de la consciencia de grado tal que elimine la exigibilidad

jurídico-penal de comprender la antijuridicidad. Será cuestión de determinar

el grado de la perturbación, para precisar el grado de esfuerzo que hubiese

sido necesario para esa comprensión y establecer, de este modo, si el

mismo era exigible. El problema radicará pues, en determinar cuándo un

sujeto debe realizar un esfuerzo tan grande para comprender la

antijuridicidad de su conducta, que no sea posible exigírselo jurídicamente.

Por supuesto que en los casos extremos ello estará claro: una pequeña

perturbación de la atención proveniente de 'una neurosis situacional es una

perturbación de la consciencia, pero no constituye una causa de

inimputabilidad; un delirio interpretativo de contenido persecutorio, bien

delineado clínicamente, también es una perturbación de la consciencia,

pero es evidente que constituye una causa de inimputabilidad. Lo

desafortunado es que los problemas nunca se plantean cuando no los hay.

La única regla general que puede enunciarse acerca de la intensidad de la

perturbación psíquica para que provoque inculpabilidad por inimputabilidad,

es que ésta no requiere la provocación de una imposibilidad absoluta o total

de la comprensión de la antijuridicidad (la que quizá se daría en muy pocos

casos y sería harto difícil de determinar), sino que requiere que provoque un

estado en el individuo en que éste deba hacer un esfuerzo para la

comprensión de la antijuridicidad que no le sea jurídicamente exigible. En

síntesis, lo que se requiere no es que el sujeto carezca de cualquier

Page 54: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

posibilidad, sino de cualquier posibilidad exigible de comprender la

antijuridicidad. El límite de esta exigibilidad no hay poder humano capaz de

sintetizarlo en una fórmula, y éste será el problema siempre abierto en el

terreno de la inimputabilidad.

Aquí no nos sirve el concepto de "normalidad" para nada. Este concepto ya

ha sido abandonado en psiquiatría, hasta el punto de que en ese campo se

habla de una norma "corresponsiva", esto es, de una "normalidad" que

sería propia de cada individuo.

En los casos problemáticos -que, por cierto, no son pocos siempre será

prácticamente imposible determinar con absoluta certeza si ha habido una

hipotética posibilidad de comprensión. Para ello el juez debería penetrar en

la individualidad del paciente, lo que no resulta factible. A este respecto

siempre deberá actuar midiendo el esfuerzo que el paciente hubiese debido

hacer - de serle posible para comprender la antijuridicidad.

No se requiere una imposibilidad absoluta, puesto que la inimputabilidad se

basa en un estado de perturbación de la consciencia, pero hay actividad

consciente (de no haberla no habrá acción o conducta). Desde que hay

actividad consciente, esta posibilidad hipotética -y remota a veces- casi

siempre existe. No hay perito capaz de penetrar el círculo autístico de un

esquizofrénico para saber qué pasa en él, sino que lo único que puede

hacer es, conforme a su experiencia (recogida de la observación de muchos

esquizofrénicos y de los relatos de los mismos al remitir el brote), estimar

que le es muy difícil comprender la criminalidad y que hay un elevadísimo

Page 55: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

grado de probabilidad de que le sea absolutamente imposible. Por otra

parte, recordemos que el problema de la inimputabilidad se planteara si el

enfermo mantiene aún contactos bastantes con el mundo externo, porque si

éstos no existen y el sujeto no pudo conocer las circunstancias del tipo

objetivo, no podrá haber ninguna voluntad final de realización de éste y, por

ende, no se tratará de un problema de inimputabilidad, sino de atipicidad.

III. PROBLEMATICA PARTICULAR DE LA INIMPUTABILIDAD

LA PSICOPATÍA.-

Uno de los conceptos más discutidos y problemáticos tanto en nuestra

disciplina como en la psiquiatría, es el del psicópata. Los sentidos con que

se ha empleado la expresión son harto diversos, lo que ha hecho que la

problemática penal a su respecto no siempre resultase claramente

planteada. No obstante, puede hoy plantearse el problema con un poco

más de claridad, porque, en cierta medida, hay una mayor precisión

conceptual.

Acabamos de referirnos a planteamientos del siglo pasado que hoy parecen

poco menos que ridículos, conforme a los cuales se creía que el enfermo

que eventualmente parecía razonar normalmente era considerado

responsable, sea que esa apariencia fuese dada por un "intervalo lúcido" o

por una temática distinta de la delirante. Estas posiciones están vinculadas

todas a la teoría del "loco bestia feroz", es decir, a la creencia de que el

Page 56: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

'loco" sólo es irresponsable cuando puede asemejarse a una "bestia feroz",

cuando carece de toda capacidad de razonamiento". Por esta vía, la única

incapacidad que se reconocía como relevante era lo que hoy llamamos

involuntabilidad y error de tipo psíquicamente condicionado, pero la

inimputabilidad como incapacidad de culpabilidad no tenía relevancia

alguna.

El origen de la tesis según la cual el "loco" era penalmente irresponsable

sólo cuando era una "bestia feroz" está en la teoría que establecía como

rango antropológico diferencial a la razón. Para el racionalismo era "locura"

y pérdida de carácter humano todo aquello que iba contra la razón, lo que

hizo que se viese sólo como enfermedad mental aquella que afectaba la

esfera intelectual del hombre, hasta el punto de convertirlo en-una "bestia

salvaje". Mientras el hombre conservaba el razonamiento no cabía

considerarlo irresponsable. Pese a que los médicos ya sabían que muchas

veces no era más que una apariencia de razonamiento normal, los juristas

tardaron casi un siglo en comprenderlo, aunque al fin lo hicieron.

Lo cierto es que, en gran medida, aún estamos en esa etapa en la

jurisprudencia penal, como lo demuestra la circunstancia de que en nuestro

medio aún se conserve la idea de que "comprensión de la criminalidad"

equivale a "conocimiento" de la misma, lo que se empalma con la tesis

"alienista" de la enfermedad mental, tal como lo hemos expuesto antes.

Consecuencia directa de esta tesis es negarle relevancia, precisamente, a

la psicopatía, aún cuando se la caracterice como la más grave de las

Page 57: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

anomalías de la esfera afectiva del sujeto, o creer que la misma no genera

inimputabilidad porque impide la comprensión, sino porque impide la

adaptación de la conducta a esa comprensión.

La moderna corriente de la escuela antropológica en psiquiatría, al igual

que otras corrientes anteriores que también conservan vigencia, tienen por

cierto, desde hace varias décadas -puede decirse que muy claramente

desde fines del siglo pasado, particularmente con las investigaciones

psicoanalíticas- que el concepto de enfermedad mental excede en mucho la

mera alteración de la esfera intelectiva, archivando además, los viejos

conceptos de las entidades nosotáxicas psiquiátricas como cuadros de

síntomas, para tratar de captarlos como formas de vivencias del paciente.

Hechas estas advertencias, trataremos de conceptuar someramente la

psicopatía.

La sintomatología psicopática se manifiesta de modo bien diferente de la

neurótica, puesto que el psicópata manifiesta su personalidad "sin darse

cuenta de su carácter patológico ni de lo que está manifestando”. Como

componente más evidente de la conducta del psicópata hallamos su actitud

básica agresivamente antisocial. No obstante, no resulta sencillo descubrir

la grave perturbación de su personalidad, porque una de las más salientes

características de su patología es su capacidad para “encubrir su

enfermedad con una convincente máscara de salud". “Para su observador

exterior todos sus rasgos de personalidad pueden aparentar los de una

persona común que cualquiera puede conocer”. Ello obedece a que el

Page 58: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

psicópata está dotado de una gran capacidad "seductora". La conducta del

psicópata no parece obedecer a un plan hecho sobre la base de

experiencias previas. "Son irresponsables y llama la atención su

despreocupación total por las consecuencias de sus actos, como si los

mismos no fueran a afectarlos a ellos ni a ningún otro hombre. Es notoria su

falta de consideración real de la dimensión temporal, ya sea del presente,

del vínculo con el pasado o de la progresión hacia el futuro. En general, su

conducta refleja una seria incapacidad para aprender por la experiencia. La

motivación última que hay en la conducta del psicópata es la venganza. Su

pauta personal de conducta se elabora siguiendo este objetivo. Ello

obedece a que el psicópata sustituye con la víctima a figuras parentales que

fueron frustradoras en su niñez. Puede aparentar seguir pautas morales,

pero lo cierto es que su "ética individual" se arma siempre tras el propósito

vindicativo. Esta "ética vindicatoria" también la atribuye el psicópata a los

demás, a quienes ve como sujetos con estructura análoga a la suya.

En la esfera intelectual, tiene una deficiencia en la simbolización, tendiendo

a lo concreto, lo que hace que su inteligencia no rinda, aunque tenga un

nivel normal, particularmente por esta dificultad para pensar, que le hace

"pensar con actos". Su rendimiento Intelectual es escaso, porque parece

ser que una parte de él, la afectiva, ataca también por envidia a la que

puede producir (a la intelectual) y porque también hay envidia hacia los

aspectos propios y ajenos que podrían beneficiarse con el producto de esa

actividad.

Page 59: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Esta somera caracterización nos muestra al psicópata como un ser que no

posee la capacidad de internalizar valores, porque no concibe que la

conducta se motive de otra forma que en la inmediata satisfacción de sus

apetencias o en el deseo de venganza por la frustración de la demora en la

satisfacción. Desde un punto de vista existencial o fenomenológico, puede

caracterizarse al psicópata como un sujeto que tiene alterado el sentido del

tiempo -no del tiempo físico, sino del tiempo en sentido existencial-, lo que

le impide ubicarse adecuadamente como hombre (como "ser en el tiempo").

De allí que no "tempore" adecuadamente, que no sienta angustia porque no

siente temor a la muerte, que no conciba la autenticidad, que no pueda

concebir a los otros como personas, sino como simples entes, de los que se

vale su "Yo" al que los incorpora como instrumentos.

Caracterizada la psicopatía en estos términos, nos cabe poca duda acerca

de que el psicópata es inimputable, porque la grave distorsión que padece

su actividad afectiva (con repercusiones que también perturban su esfera

intelectual) le priva de la capacidad de vivenciar la existencia ajena como

persona y, por consiguiente, también la propia. El psicópata no puede

internalizar valores y, por consiguiente, es absurdo que el derecho penal

pretenda exigirle que los internalice y reprocharle porque no lo haya hecho.

Es algo tan absurdo como reprocharle a un ciego que no haya visto.

Si relacionamos este cuadro patológico con las advertencias que hemos

formulado más arriba, veremos que la consideración jurídico penal de la

Page 60: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

psicopatía como causa de inimputabilidad penal responde al reconocimiento

del concepto contemporáneo de la enfermedad mental y a la superación del

antiguo concepto positivista de la misma. Si hemos dedicado aquí especial

interés al problema, es porque creemos que es uno de los más definitorios

dentro de la problemática de la imputabilidad, puesto que en este momento

equivale a lo que, en su momento histórico, representaron el de los

intervalos lúcidos y los delirios bien sistematizados. En este punto se trata

hoy de dar entrada en el campo jurídico-penal al concepto de enfermedad

mental elaborado sobre un fundamento antropológico serio, y archivar el

que se manejaba mediante una dicotomización arbitraria del hombre.

Por lo que hace a la pena, el psicópata es incapaz de asimilarla como una

motivación para su futura conducta. En él ha fallado la individualización y la

socialización y no es posible hablar de "resocialización" en la misma forma

en que se lo hace respecto del imputable. La pena no podría experimentarla

sino como un motivo más que fortalece su deseo de venganza, que tornaría

más rígida la estructura de su personalidad, es decir, que sería aún más

"desocializadora" que la impunidad.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

3.- HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS

3.1. HIPÓTESIS

Page 61: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

La falta de conocimiento de jueces y fiscales de la real capacidad de

culpabilidad o imputabilidad de los condenados por el delito asesinato, en el

Distrito Judicial de Tumbes, durante el periodo Julio 2011 - Junio 2012, ha

incidido negativamente en el 100%, imponiendo penas privativas de la

libertad, cuando se debió imponer medidas de seguridad?

3.2. VARIABLES

3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Los condenados por el delito asesinato, en el Distrito Judicial de Tumbes,

durante el periodo Julio 2011 - Junio 2012

3.2.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

3.2.2.1. La falta de conocimiento de los jueces de la real capacidad de

culpabilidad, o imputabilidad.

3.2.2.2. La falta de conocimiento de los fiscales de la real capacidad de

culpabilidad o imputabilidad

VARIABLE INDICADOR ITEM

Los condenados por el delito asesinato, en el Distrito Judicial de Tumbes, durante el periodo Julio 2011 - Junio 2012

La falta de conocimiento de los fiscales de la real

capacidad de culpabilidad o imputabilidad

La falta de conocimiento

Acusación Fiscal

Sentencia Condenatoria

Page 62: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

de los jueces de la real capacidad de culpabilidad, o imputabilidad.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar cómo incidieron la falta de conocimiento de jueces y fiscales de

la real capacidad de culpabilidad o imputabilidad de los condenados por el

delito asesinato, en el Distrito Judicial de Tumbes, durante el periodo Julio

2011 - Junio 2012.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.3.2.1. Identificar los fundamentos en la doctrina comparada de la real

capacidad de culpabilidad o imputabilidad.

3.3.2.2. Destacar la importancia y trascendencia de motivar debidamente

las acusaciones y sentencias condenatorias de los condenados por el

delito asesinato, en el Distrito Judicial de Tumbes, durante el periodo

Julio 2011 - Junio 2012.

4. DISEÑO METODOLÓGICO.

La presente investigación pretende determinar cómo incidieron las

Page 63: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

motivaciones que efectuaron los jueces penales al momento de dictar el

mandato de Prisión Preventiva por el Delito de Robo Agravado, en la

debida aplicación de la medida de coerción procesal, en el Distrito Judicial

de Tumbes durante el período 2010- 2011.

Revisaremos los Autos de Prisión Preventiva para constatar si en la

motivación que efectuaron los jueces penales al momento de dictar el

mandato de Prisión Preventiva fundamentaron debidamente los elementos

de convicción para estimar razonablemente la comisión de un delito que

vincule al imputado como autor o partícipe; seguidamente la

fundamentación de los elementos de convicción para estimar

razonablemente que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de

pena privativa de libertad; luego la fundamentación de los elementos de

convicción para estimar razonablemente que el imputado, en razón a sus

antecedentes y otras circunstancias del caso particular, permita colegir

razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de

fuga); para terminar con La fundamentación de los elementos de convicción

para estimar razonablemente que el imputado, en razón a sus antecedentes

y otras circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente

que tratará de obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de

obstaculización).

4.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

De acuerdo al fin que se persigue, nuestra investigación es Básica, por

cuanto está orientada a lograr un nuevo conocimiento de manera sistémica y

metódica, con el único objetivo de ampliar el conocimiento.

De acuerdo al enfoque de investigación es Cuantitativa Descriptiva, puesto

que pretende determinar cómo incidieron las motivaciones que efectuaron

Page 64: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

los jueces penales al momento de dictar el mandato de Prisión Preventiva

por el Delito de Robo Agravado, en la debida aplicación de la medida de

coerción procesal, en el Distrito Judicial de Tumbes durante el período

2010- 2011.

4.2. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.

Nuestra población está constituida por los …X… procesos en los que se

dictó el mandato de Prisión Preventiva por el Delito de Robo Agravado, en

el Distrito Judicial de Tumbes durante el período 2010- 2011.

Nuestra muestra está conformada por ….X…. procesos en los que se dictó

el mandato de Prisión Preventiva por el Delito de Robo Agravado, en el

Distrito Judicial de Tumbes durante el período 2010- 2011.

n= P x Q

E2 + P x Q

Z2 N

n= 50 x 49

5%2 + 50 x 49

1.962 (N)

n = Tamaño de la muestra

Z = Desviación estándar (para intervalo de confianza de 95.55%)

es 1.96

Page 65: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

p = Proporción de la población que posee las características cuando “n”

se conoce tal proporción se asume que “p” es 50.

q = p – 1

E = Margen de error 5

N = Tamaño de la población

El muestreo utilizado, para establecer la muestra objeto de nuestro estudio

es el Probabilístico Aleatorio Simple.

4.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

4.3.1. MÉTODOS

4.3.1.1. MÉTODO ANALITICO

Método utilizado en la presente investigación, sobre todo al momento del

procesamiento de toda la información recopilada a través de una variada

documentación, durante la primera etapa del proyecto, la misma que una

vez seleccionada se catalogó y se extrajeron los temas más relevantes

respecto de nuestra formulación del problema, hipótesis y objetivos.

4.3.1.2. MÉTODO SINTÉTICO

Este método será utilizado durante la elaboración de las conclusiones, las

mismas que permitirán elaborar recomendaciones para dar solución al

problema planteado en la investigación. También al momento de evaluar los

cuadros, las entrevistas y al elaborar el resumen en el marco teórico.

4.3.1.3. MÉTODO INDUCTIVO

Page 66: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Método utilizado tanto en la recolección de la información, así como en la

elaboración del marco teórico al establecerse las categorías jurídicas desde

lo general a lo particular tomando como esencia a la normatividad, y el

aspecto arbitral y de contrataciones del Estado. De igual manera, fue

empleado también para el diálogo de la entrevista.

4.3.1.4. MÉTODO DEDUCTIVO

Este método será empleado en la elaboración de las conclusiones y

recomendaciones, respecto a las conclusiones, para determinar de la

manera más precisa los resultados de todo el proceso de investigación y

para ser coherente con lo estudiado, y respecto a las recomendaciones a fin

de proyectarse a futuro y que nuestra propuesta sea aprovechada para

enriquecer el conocimiento sobre el tema bajo investigación.

4.3.1.5. MÉTODO ESTADÍSTICO

Método que será utilizado desde el momento en que se recoja la

información cuantitativa y cualitativa de la presente investigación, así como

cuando se trabajemos con la población y la determinación de la muestra.

De igual manera en el desarrollo del Capítulo IV – Resultados y Discusión,

para la tabulación y elaboración de cuadros estadísticos, de los datos

recogidos como resultados de la presente investigación.

4.3.2. TÉCNICAS

Las técnicas que emplearemos en nuestra investigación son entre otras, la

Page 67: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

observación, la recopilación y el análisis documental de: informes, pericias,

sentencias; así como la técnica de análisis de contenido basado en criterios.

Posteriormente, realizaremos una selección de datos relevantes que nos

permitan desarrollar nuestros objetivos generales y específicos, para

confirmar o rechazar nuestra hipótesis. Efectuado este trabajo,

efectuaremos la estructuración de los datos, categorizándolo según

nuestros criterios de equivalencias determinados de antemano.

Nuestra técnica de observación será la sistemática u objetivamente

estructurada, que se aplicará a situaciones de diagnóstico y clasificación

en base a tipologías previamente establecidas y codificadas.

4.3.3. INSTRUMENTOS

Contaremos como instrumentos con listas de control cuyo objetivo básico

será recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de

comportamientos relevantes para verificar nuestras variables, sin añadir

ninguna apreciación cualitativa; labor que se efectuará de manera

sistemática.

4.4. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

4.4.1. VALIDACIÓN Y EDICIÓN

Para determinar cómo incidieron la falta de conocimiento de jueces y

fiscales de la real capacidad de culpabilidad o imputabilidad de los

condenados por el delito asesinato, en el Distrito Judicial de Tumbes,

durante el periodo Julio 2011 - Junio 2012, aplicaremos las listas de control

con la finalidad de identificar en la Acusación Fiscal y en las Sentencias

Condenatorias la utilización de los fundamentos de la doctrina comparada

de la real capacidad de culpabilidad o imputabilidad. Para posteriormente

destacar la importancia y trascendencia de motivar debidamente las

Page 68: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

acusaciones y sentencias condenatorias de los procesados por este delito.

4.4.2. CODIFICACIÓN

Asignaremos códigos numéricos a las varias respuestas de unas preguntas

determinadas. Esto requiere que sean asignados códigos numéricos a las

varias respuestas a una misma pregunta. En primer lugar haremos un

listado de las respuestas reales. Luego procederemos a consolidar las

respuestas, viendo que las respuestas sean interpretadas exclusivamente

en un solo sentido; así como de que no existan respuestas distintas pero

que en el fondo signifiquen esencialmente lo mismo, que las

consolidaremos en una sola categoría. Como tercer paso determinaremos

los códigos para cada una de las distintas categorías en la lista consolidada

final de respuesta, procediendo así esta manera a introducir luego los

códigos reales.

4.4.3. TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

En nuestra tabulación detallaremos: 1. Total de entrevistados; 2. Número de

fiscales y jueces a quienes se les aplicaron las listas de control 3. Número

de respuestas afirmativas o negativas que se dieron a las distintas

categorías contenidas en los cuestionarios.

4.4.4. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS RESULTADOS

Las representaciones gráficas de los datos utilizarán para presentar los

resultados de la investigación:

Grafica de Líneas

Page 69: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Grafica de Torta o de Pay

Grafica de Barras

LISTA DE REFERENCIAS.

Bramont – Arias, L. y García. M. (1997). Manual de Derecho Penal. Parte

especial. 3era Ed. Lima: San Marcos.

Bajo, M. (1991). Manual de Derecho Penal. Parte Especial Delitos Contra

las Personas. 2da Ed. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

Busto, J. (1991). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. 2da Ed.

Barcelona: Ariel.

Cabanellas, G. (2002). Diccionario Jurídico Elemental; 13ra.Ed. Lima:

Heliasta.

Castillo, J. (2004). Asesinato – Tendencias Jurisprudenciales. Lima: Gaceta

Jurídica.

Hurtado, J. (1995). Manual de Derecho Penal. Parte Especial 2da Ed.

Lima: Ediciones Juris.

Fontán, C. (1990). Tratado de Derecho Penal. Parte Especial. T.IV. 2da. Ed.

Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Page 70: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

Muñoz, F. (1999). Derecho Penal. Parte Especial. 12da Ed. Valencia: Tirant

Lo Blanch.

Quintano, A. (1972). Tratado de la Parte Especial del Derecho Penal.

Infracciones contra las personas en su realidad física. T. I Vol I. 2da.

Ed. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

Roy, L. (1986). Derecho Penal. Parte Especial T. I. 2da. Ed. Lima: Editorial

y Distribuidora de Libros S.A.

Villavicencio, F. (1991). Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial 1.

Delitos de Homicidios. Lima: Gios Editores.

Page 71: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1. Cronograma de Actividades:

Etapas Fecha Inic. Fecha Térm. Dedic. Sem

(hrs.)

7.1. Recolección de datos 01/07/2012 30/09/2012 Veinte (20) hrs.

7.2. Análisis de datos 01/10/2012 02/01/2013 Veinte (20) hrs.

7.3.Elaboración de Informe 03/01/2013 30/03/2013 Veinte (20) hrs.

2. Recursos:

a) Personal:

. El investigador

. Un asesor en ciencias de la salud mental.

. Un asesor en metodología de la Investigación

b) Bienes:

. USB

. Cartuchos de tinta negra y color.

. Papel.

. Lapiceros, corrector, lápices.

c) Servicios:

Page 72: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

. Tipiado, impresiones en Computadora.

. Internet.

. Adquisición de Bibliografía.

. Anillados.

. Empastado.

. Movilidad Local.

. Desplazamientos a la ciudad de Lima.

3. Presupuesto:

a) Bienes:

Naturaleza

del Gasto

Clasificador Cantidad Costo

(S/.)

5.3.11.30 Materiales de ConsumoMateriales de Consumo

USB 8 GB 01 Unidades 45.00

Papel Bond A-4 80 Grs. 01 Millares 25.00

Lapiceros 05 Unidades 20.00

Corrector 02 Unidades 15.00

Lápices 05 Unidades 5.00

Otros 150.00

Subtotal S/. 260.00

Page 73: Proyecto tesis culpabilidad julián vanic

b) Servicios:

Naturaleza

del Gasto

Clasificador Cantidad Costo

(S/.)

5.3.11.39 Servicios de Terceros Servicios de Terceros

Asesoría externa 02 personas 1500.00

Impresiones B/N 500 Hojas 50.00

Impresiones a Color 50 Hojas 50.00

Encuadernaciones 05 empastados 100.00

Internet 250 Horas 250.00

Fotocopias 500 Hojas 50.00

Anillados 05 Juegos 20.00

Subtotal S/. 2,020.00

TOTAL S/. 2,280.00