Proyecto tutoría acad.reformulado

13
proyecto tutorías por Gonzales Rodriguez Ivo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional . F A IE ... S Instituto de Enseñanza Superior Famaillá Benjamín Matienzo y Bartolomé Mitre. Barrio Oeste. Tel. (03863)

Transcript of Proyecto tutoría acad.reformulado

Page 1: Proyecto tutoría acad.reformulado

proyecto tutorías por Gonzales Rodriguez Ivo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

F AI E. . .S Instituto de Enseñanza Superior Famaillá

Benjamín Matienzo y Bartolomé Mitre. Barrio Oeste. Tel. (03863) [email protected] Famaillá CP 4132 - TUCUMAN

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIORINSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR FAMAILLÁ FAMAILLÁ

- IESFA -- IESFA -

PROYECTO

TUTORÍAS ACADÉMICAS PARA CARRERAS DE FORMACIÓN DOCENTE

Abril – Octubre de 2014

Benjamín Matienzo y Bartolomé Mitre.

Barrio Oeste | Famaillá | Tucumán

CP T4132

Tel. (03863) 461237

[email protected]

CUE Nº 9000 183

Page 2: Proyecto tutoría acad.reformulado

Proyecto InstitucionalTutorías Académicas para Carreras de Formación Docente

Abril – Octubre de 2014

1) FundamentaciónLa Tutoría Académica se orienta a formar profesores y alumnos con cierto potencial y perfil especial con el objetivo de apoyar y acompañar a los estudiantes que presentan dificultades relacionados con la adaptabilidad al contexto, su rendimiento y exigencias académicas particulares respecto de una propuesta educativa. Las carreras de Formación Docente no son una excepción; en investigaciones recientes las instituciones de Educación Superior registran el mayor porcentaje de abandono de las carreras transcurridos los dos primeros años.En este sentido, la Educación Superior propone el desafío de contribuir a la formación de los ingresantes para que se constituyan en estudiantes del nivel, lo que significa adquirir el oficio de estudiante, como proceso de socialización que involucra distintos tipos de saberes (Alava, 2003). Asimismo la Educación Superior se propone implementar diversas técnicas de estudios para el máximo aprovechamiento del trabajo intelectual en la adquisición eficiente del aprendizaje.Aprender a adquirir este oficio implica movilizar capacidades cognitivas, métodos y manejo de la información, prácticas relativas a tareas académicas, lo que supone además, insertarse en una comunidad que tiene modos de hacer, de trabajar en clase, de leer un texto, como también de aprender y de estudiar.Cuando se habla de formación y de trayectoria es posible engarzar ambas nociones en trayectoria de formación, la cual alude a un proceso dinámico, procesual en el que un sujeto realiza los aprendizajes necesarios para llevar a cabo una determinada práctica profesional. Esta preparación personal y grupal (que se produce en diálogo con otros partenaires que puedan brindar acompañamiento y docentes) se orienta al desempeño profesional en contexto, en un espacio y en un tiempo. La formación entendida como un recorrido, como una trayectoria que se está haciendo, es un itinerario que no implica una progresión lineal, sino giros espiralados de naturaleza inacabada e inconclusa. (Ardoino, 2005: 32-33)El acompañamiento estudiantil continuo precisa afianzar y profundizar, desde los Talleres de Ambientación, las prácticas de formación desde la perspectiva de la alfabetización académica, primordialmente, durante el primer año de estudio pero garantizando la continuidad de las mismas en años superiores con el acompañamiento tutorial que favorezca las condiciones de ayudar a tutorados a reducir su ansiedad y a insertarse en el nuevo contexto escolar.

2) Objetivos Relacionar las trayectorias estudiantiles anteriores de los ingresantes con la

propuesta de Formación Docente del IESFA como formación inicial hacia su práctica profesionalizante.

Lograr que las estrategias de técnicas de estudio impacten significativamente en la calidad de los aprendizajes realizados y en el perfil de los estudiantes, incrementando la confianza en sí mismo, lo que implicaría atenuar la deserción escolar.

2

F AI E. . .S Instituto de Enseñanza Superior Famaillá

Benjamín Matienzo y Bartolomé Mitre. Barrio Oeste. Tel. (03863) [email protected] Famaillá CP 4132 - TUCUMAN

Page 3: Proyecto tutoría acad.reformulado

Reflexionar con los alumnos de cómo la implementación de las distintas técnicas de estudio optimiza el aprendizaje, en el abordaje de las distintas disciplinas.

Implementar distintas técnicas de estudio a fin de un manejo eficiente que lleve al alumno a una mayor optimización de su tiempo dedicado al estudio.

Afianzar la trayectoria escolar de los estudiantes ingresantes en las carreras de FD. para favorecer la continuidad del cursado durante el primer año y subsiguientes.

Propiciar accesos a niveles praxiológicos (acceso a la comprensión teórica) que permitan intercambios, discusión de experiencias, lecturas que problematicen y amplíen el horizonte de la comprensión de la práctica docente con la participación de estudiantes avanzados como tutores acompañantes.

Reorientar dispositivos institucionales eficientes hacia la atenuación de riesgos pedagógicos en alumnos del primer año de la FD.

3) Actividades propuestas. Acciones a desarrollarse durante todo el añoMarzo.Las Tutorías Académicas se preparan desde el momento mismo que inicia el Taller de Ambientación para los ingresantes a las carreras de FD. En el período de ambientación se presenta el diseño del Plan de Tutorías, concebido como “…un conjunto de acciones dirigidas a la atención singularizada del alumno, sea en forma individual o en pequeños grupos, con la finalidad de orientar y apoyar sistemáticamente sus estudios.”Sostenemos que la acción tutorial es una de las estrategias más potentes para el acompañamiento a las trayectorias formativas ya que, como lo señala Cols: “La tutoría ofrece un espacio complementario a los cursos caracterizado por un entorno menos amenazante, un manejo del tiempo más flexible y una posibilidad de interacción más fluida.” Entendemos que la mejor figura para cumplir el rol de tutor es otro estudiante avanzado de la carrera (que incluso puede ser un alumno egresado) que representa al tutorado una “cara amigable”, un “igual” que ha pasado recientemente por similares circunstancias y que, por lo tanto, está en condiciones de ayudarlo a reducir la ansiedad y a insertarse en el nuevo contexto, brindando orientaciones sobre aspectos institucionales y administrativos. En aspectos meramente académicos el tutor puede ir incorporando acciones como trabajo en pequeños grupos y/ o individual con orientaciones para estudiar, lectura de bibliografía especializada, sesiones individuales o grupales de consultas, entre otros. Es importante asistir a los estudiantes cursantes de aquellas materias que tradicionalmente tienen un alto índice de desaprobación o deserción en la institución. Estas tutorías se centrarán tanto en el tratamiento de contenidos como en la lectura de la bibliografía, en la elaboración tutorada de trabajos prácticos, informes y proyectos. Es interesante implementar Talleres de Técnicas de Estudio para aquellos casos focalizados que lo requieran, para desarrollar la lectura veloz y su comprensión, la lectura comprensiva, técnicas de subrayado, resúmenes, cuadros sinópticos, palabras claves, esquemas y mapas conceptuales.Destacamos que el rol del tutor-alumno debe ser, fundamentalmente, el de promover el aprendizaje colaborativo y la autonomía de los tutorados.

Concreción de acciones1. En esta primera etapa se seleccionarán los alumnos de los últimos años de las carreras

de Profesorados. Podrán postularse voluntariamente o ser elegidos para este rol de acuerdo a su disponibilidad.

2. Se dispondrán de jornadas presenciales de capacitación que incluirán núcleos temáticos posibles que permitirán intervenciones concretas: función tutorial, competencias del tutor: comunicación, resolución de problemas, mediación, liderazgo. Herramientas de intervención: técnicas de estudio, mapas conceptuales, estrategias cognitivas y metacognitivas, grupos.

3

Page 4: Proyecto tutoría acad.reformulado

Cada jornada de capacitación contará con actividades para el postulante a Tutor y propuestas de actividades para hacer con sus tutorandos.

Abril-OctubreLas prácticas de Alfabetización Académica se refieren al conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar de la cultura discursiva de las disciplinas así como de las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender. En el desempeño de los estudiantes de Educación Superior se observan dificultades en la comprensión de los textos de cada espacio curricular, cualquiera sea su trama discursiva. Carlino (2005)1 plantea que no se trata de que los estudiantes lleguen mal formados de sus estudios secundarios sino que “al ingresar a la formación superior se les exige un cambio en su identidad como pensadores y analizadores de textos. Los textos académicos que los alumnos han de leer en este nivel educativo suelen ser derivados de textos científicos no escritos para ellos sino para conocedores de las líneas de pensamiento y de las polémicas internas de cada campo de estudios.”Los estudiantes se ven enfrentados a formas de escritura y de pensamiento que requieren modos específicos de producir sentido y de analizar lo leído. Algo que dificulta la lectura es, entre muchos aspectos, que los textos suponen lectores con conocimientos que los estudiantes aún no poseen o hacen referencia permanente a puntos de vista y posturas teóricas de otros autores pero sin explicarlos, simplemente se los cita. Del texto no se puede desprender la información sugerida o implícita si el lector no dispone de ciertos conocimientos y si no puede desplegar una particular actividad cognitiva sobre el texto. Se proponen actividades de lecto-escritura y oralidad de textos académicos, como herramientas esenciales para el proceso de formación profesional.

1 Carlino, Paula (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

4

Ingreso Inicial

Acompañamiento de la trayectoria formativa y académica

Hacia la práctica de Formación Docente Profesionalizante

Taller de Ambientación o Propedéutico

Prácticas de Alfabetización Académica

TU

TO

RÍA

S A

CA

DE

MIC

AS

Desa

rrollo

de T

écnica

s de E

stud

io

El ingreso inicial se realiza a principio del ciclo lectivo para los aspirantes a 1º año. Esta instancia tiene el sentido de colaborar con la inserción del estudiante en el Nivel Superior desde distintos aspectos: la organización institucional, los ámbitos de participación y el perfil profesional de la carrera elegida. Por ejemplo, conocimiento y análisis del Proyecto Institucional, de las normas de convivencia, de los planes de estudio, de normas administrativas, de los mecanismos de participación, etc. Se trata de trabajar sobre las expectativas de los aspirantes en relación con la institución formadora y con la carrera elegida; conocer sus intereses, sus representaciones y temores para comenzar a problematizar y reflexionar sobre estas visiones.

El acompañamiento de la trayectoria formativa y académica se realiza retomando en forma recursiva, variada, progresiva y en profundidad cognitiva las prácticas de lectura y escritura en y con los textos habituales de las cátedras de 1º año y de los años sucesivos.

Recorrido de la Trayectoria de Formación Docente hacia la profesionalización

Page 5: Proyecto tutoría acad.reformulado

En la implementación del Taller de Ambientación se procura sentar las bases conceptuales y metodológicas generales con respecto a las prácticas de alfabetización académica. Es decir, a través del trabajo con textos del ámbito académico los aspirantes inician en el Nivel Superior procesos de apropiación de estrategias de lectura y de escritura que les permiten acceder a los campos de conocimiento específico a la par que desarrollan sus habilidades cognitivas.La continuidad de los aprendizajes iniciados en la instancia de ingreso se proyecta a través de la articulación de las prácticas de lectura y escritura que realiza en su enseñanza el conjunto de profesores del mismo plan de estudio. La articulación de prácticas de alfabetización con textos académicos y de las nuevas que se propongan por carrera surgirá como producto del acuerdo entre:

Cátedras que tienen esa función particular en los diseños curriculares (Taller de lectura, escritura y oralidad o similares)

Cátedras del mismo año de la carrera. La progresión vertical de las prácticas de alfabetización académica entre materias,

inclusive las de años superiores de la misma carrera. Este proceso dará lugar a la conformación del Proyecto de acompañamiento continuo de la formación académica. Cada ISFD construirá un Proyecto único.

En cuanto a las actividades de lectura de textos académicos, proponemos incorporar en la Planificación Anual algunas consideraciones:1. La enseñanza de modos específicos de encarar los textos de su disciplina. 2. Clases de lectura compartida deteniéndose en algunos fragmentos, relectura en conjunto y

discusión sobre lo leído. 3. Actividades para reponer el contexto ausente, dado el uso habitual de fotocopias. Llevar el

libro entero, hacerlo circular, examinar el índice, buscar en el libro el texto de la fotocopia, analizar datos de edición: lugar, año, campo científico, etc.

4. Presentar el/los autor/es del texto, explicar la postura que sostiene, ponderar las razones que brinda para sostenerla, reconocer las posturas y argumentos de otros autores citados en el texto.

5. Explicar las razones de su inclusión en la bibliografía. Poner en relación todo lo anterior con otros textos leídos.

6. Comentarios acerca de las hipótesis que los/as estudiantes realizan en distintos momentos de la lectura, a fin de corroborar o refutar esas aproximaciones. Exposición de las distintas interpretaciones.

7. Actividades de escritura a partir del texto leído que ordenen la información: esquemas, mapas y redes conceptuales; cuadros comparativos; comparación de definiciones y análisis de sus componentes; síntesis y resúmenes; toma de notas; guías de lectura; lectura a partir de un propósito solicitado; etc.

Los estudiantes del Nivel Superior deben formarse como lectores expertos, es decir, deben conocer los procedimientos de la comprensión lectora, a fin de que puedan comunicar los saberes y dar cuenta de cómo se lee cada texto identificando palabras clave, la jerarquía de la información y las relaciones de causalidad, oposición, consecuencia, etc. En cada disciplina se implican ciertas operaciones cognitivas que el docente debe poner en juego para que los estudiantes estén en condiciones de comprender un texto de su campo científico. Por ello, la progresión de las prácticas lectoras en la trayectoria estudiantil nace de los acuerdos entre el equipo docente de la carrera.En cuanto a la escritura, decimos que es un proceso reflexivo de planificación para la producción de información que colabora en la estructuración de pensamiento y lo modifica. Cuando el sujeto logra modificar lo que antes sabía sobre el tema, se habla de la función epistémica. En el proceso de escribir se establece una relación dialéctica entre el conocimiento que se tiene, las exigencias discursivas y los objetivos de la escritura. Para esta razón, se profundizará en las estrategias adecuadas para fomentar el desarrollo progresivo de la elaboración textual por parte de los estudiantes. Esta práctica resulta

5

Page 6: Proyecto tutoría acad.reformulado

imprescindible para aquéllos que habitualmente utilizan la escritura en informática y en la telefonía celular, empleando otras convenciones más dinámicas y usuales. Los estudiantes deben reflexionan acerca las múltiples producciones orales y escritas que realizan cotidianamente para discernir acerca de los usos y propósitos de estos lenguajes. Estimamos que los distintos momentos de la clase pueden constituir situaciones donde tanto la escritura como la oralidad sean mediadoras de la comprensión y de la producción de conocimiento. No hay posibilidad de significar la metacognición si no es a través de procesos de lectura y reescritura, entre ellos:

1. La observación y descripción de objetos, hechos, procesos de la realidad natural o sociocultural. Ordenamiento de datos mediante registros. Formulación de las preguntas a las que el texto pretende responder.

2. Selección de respuestas de los trabajos prácticos, exámenes y cuestionarios como objetos de reflexión teórica sobre los contenidos de la materia.

3. La escritura de informes, proyectos, monografías, textos argumentativos y explicativos como proceso planificado. Revisión de los borradores a partir de la confrontación con producciones de sus pares y con textos académicos y en adecuación a las consignas solicitadas. Reescritura.

4. Registro de discusiones o intercambios grupales.

La oralidad en la formación profesional, en general, no es objeto de reflexión en el proceso de enseñanza. Por el contrario, los docentes se preocupan por la expresión oral de los estudiantes sin que ello se traduzca en la incorporación de estrategias que posibiliten mejorar la oralidad en la formación profesional. Se presentan algunas opciones:

1. Diversidad y adecuación de los modos de formular preguntas, solicitar información o explicación, dirigirse al profesor o a sus pares.

2. Exposición con o sin apoyo de esquemas o imágenes. Explicación de los procedimientos empleados en una tarea, descripción de situaciones y relatorías de los trabajos grupales. Expresión de conclusiones finales.

3. Preparación de un plan para la exposición oral secuenciando la información.4. Práctica de la exposición oral. 5. Explicación de las estrategias elegidas para el discurso. 6. Intercambio con pares.

Respecto a las actividades específicas de cada Tutor, proponemos lo siguiente:

Los Tutores inicialmente en Abril-Mayo: Harán el relevamiento de su grupo de ingresantes a cargo, no más de 10. El relevamiento

constará en una encuesta a los futuros tutorados acerca de las experiencias de tutorías, lo que esperan de su tutor, cuáles son sus necesidades, miedos, ansiedades, expectativas en relación al tutor académico.

Elaborarán un Informe General, explicitando:o En qué los ayuda y en qué no los resultados obtenidos de los tutorados.o Surgimiento de nuevos interrogantes, si los hay.o Coincidencias o contradicciones con lo que respondieron.

Del Informe General, los Tutores enlistarán en orden de jerarquía las respuestas que orientarán su plan de acción

Tomando como referencia sus resultados, los Tutores se reunirán semanalmente con sus tutorados siempre dentro del horario escolar previsto, y en la sede del Instituto, a fin de ayudarlos a manejar la información institucional, a introducirlos en la cultura organizacional (Coulter, 2010), descrita como los valores, principios, tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en la forma en que actúan los miembros de la organización. En la mayoría de las organizaciones, estos valores y prácticas compartidos han evolucionado con el tiempo y determinan, en gran medida, cómo se hacen las cosas en la organización.

6

Page 7: Proyecto tutoría acad.reformulado

Los Tutores tendrán reuniones periódicas con el Coordinador del Proyecto a fin de ajustar y consensuar criterios de trabajo colaborativo.

Luego, los Tutores en Mayo-Julio: Continuarán las jornadas de capacitación que reforzarán los núcleos temáticos referidos a

técnicas de estudio a fin de potenciar las habilidades del tutorado en su proceso de aprendizaje.

Durante este período, las prácticas de alfabetización académica harán hincapié en experiencias de lectura y escritura con textos habituales de las cátedras de 1º año. Se prevé que los profesores de este espacio curricular serán los encargados del dictado de este trayecto hasta finales del mes de Octubre.

El acompañamiento constante de los Tutores durante la trayectoria formativa y académica, tanto en los primeros exámenes parciales, los espacios curriculares cuatrimestrales y en los segundos exámenes parciales, se observarán explicitados en las Planillas de Monitoreo y Seguimiento que cada Tutor llevará registrado durante su orientación sistemática. En este sentido, el equipo administrativo del Instituto juega un rol importante de asistencia y complementariedad durante la relación tutorial.

Durante el mes de Setiembre: Se prevén jornadas de convivencia institucional aprovechando la semana del estudiante, en

la que podrán relatarse experiencias, pasar videos educativos, como por ejemplo 1420, Entre Muros, Billy Elliot, La Sociedad de los Poetas Muertos, entre otros.

En el mes de Octubre se prevé Organización de jornadas-encuentros entre tutorando y alumnos tutores de modo de permitir

una reflexión sobre el proceso llevado a cabo incluyendo en la misma los obstáculos y facilitadores que se hallaron y que, alguna manera, hubieran servido como instrumento de crecimiento en la relación tutorial.

Elaboración de un Informe Cualitativo Final que condense percepciones, sentimientos e imaginarios construidos por cada alumno durante el recorrido de este proceso innovador dentro de las prácticas institucionales en general, y las áulicas en particular, y que evidencie la faceta positiva y productiva del mismo.

Aprender a adquirir este oficio implica movilizar capacidades cognitivas, métodos y manejo de la información, prácticas relativas a tareas académicas, lo que supone además, insertarse en una comunidad que tiene modos de hacer, de trabajar en clase, de leer un texto, como también de aprender y de estudiar.Cuando se habla de formación y de trayectoria es posible engarzar ambas nociones en trayectoria de formación, la cual alude a un proceso dinámico, procesual en el que un sujeto realiza los aprendizajes necesarios para llevar a cabo una determinada práctica profesional. Esta preparación personal y grupal (que se produce en diálogo con otros partenaires que puedan brindar acompañamiento y docentes) se orienta al desempeño profesional en contexto, en un espacio y en un tiempo. La formación entendida como un recorrido, como una trayectoria que se está haciendo, es un itinerario que no implica una progresión lineal, sino giros espiralados de naturaleza inacabada e inconclusa. (Ardoino, 2005: 32-33)

4) EvaluaciónPara la instancia del Taller de Ambientación se organizarán evaluaciones diagnósticas orientadas a determinar los hábitos de lectura, escritura y oralidad que transfieren al Nivel Superior. Los alumnos/tutores también participarán del desarrollo de este Taller.Durante el Acompañamiento de la trayectoria formativa y académica se prevé una evaluación mensual procesual de gradualidad creciente hacia el mes de Octubre. En este

7

Page 8: Proyecto tutoría acad.reformulado

sentido, se realizará una reunión semanal entre los alumnos/tutores y el Profesor Coordinador del Proyecto para monitorear sus acciones. Para estos encuentros se prevén planillas de seguimiento y monitoreo de cada o grupo de tutorados.Se espera que sea la instancia de la Práctica con Residencia Docente un espacio para la construcción de definiciones personales y profesionales que “marca”, y en algún sentido inaugura el hacer-ser docente, en sí -, donde se aprende a ser docente, con relaciones asimétricas decisivas en las que se queda librado al poder/confianza de otro que tiene autoridad pedagógica.

5) Nombre del profesor tutorProfesor Gonzales Rodriguez, Ivo Fabio

Referencias bibliográficas

Alava, S. (1999): Médiation(s) et métier d'étudiant. Bulletin des Bibliotheques de France, 44(1), 8-15.

Ardoino, J. (2005): Pensar la educación desde una mirada epistemológica, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Carlino, Paula (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Cols, Estela (2008): La formación docente inicial como trayectoria. Mimeo. Documento de trabajo realizado en el marco del Ciclo de Desarrollo Profesional de Directores. INFD.

Coulter, Robbins (2010): Administración. Ediciones Pearson Educación. Méjico

Nicastro Sandra y Greco María Beatriz (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Ediciones Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe.

8