Proyecto Vida Saludable

15
PROYECTO DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EJERCICIO FÍSICO Coordinación: María José Encina Cabello C.E.P.R.: Beato Juan Grande ( Carmona- Sevilla)

description

Nutricion

Transcript of Proyecto Vida Saludable

  • PROYECTO DE HBITOS

    DE VIDA SALUDABLE

    ALIMENTACIN SALUDABLE

    Y EJERCICIO FSICO

    Coordinacin: Mara Jos Encina Cabello

    C.E.P.R.: Beato Juan Grande ( Carmona- Sevilla)

  • RESUMEN DEL PROYECTO:

    Proyecto con un objetivo claro, conseguir la creacin de hbitos

    saludables a travs de unos conocimientos bsicos sobre la influencia de

    la alimentacin y el ejercicio fsico en la salud. Utiliza unas actividades

    sencillas e integradoras a desarrollar en toda la etapa de Educacin

    Primaria.

    En nuestro proyecto pretendemos concienciar y educar sobre los

    beneficios que aporta el consumo consciente y en su defecto de los

    graves problemas que se derivan del abuso de determinados alimentos y

    del sedentarismo.

  • JUSTIFICACIN:

    El DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la

    ordenacin y las enseanzas correspondientes a la educacin primaria

    en Andaluca, en su captulo II apartado 4 sobre currculo dice

    textuamente:

    Asimismo, el currculo incluir: ...

    c) Contenidos y actividades para la adquisicin de hbitos de vida

    saludable y deportiva y la capacitacin para decidir entre las opciones

    que favorezcan un adecuado bienestar fsico, mental y social, para el

    propio alumno o alumna y para los dems.

    Debido a los cambios producidos en los ltimos tiempos en nuestra

    sociedad tales como la incorporacin de la mujer al mundo laboral, la

    industrializacin, la imitacin de otros patrones alimentarios , la comida

    rpida, etc, cada vez se adoptan nuevas formas de alimentacin que se

    alejan de nuestra saludable dieta mediterrnea.

    Hoy en da es muy comn en las familias que frutas, verduras, legumbres

    y cereales sean sustituidos por comidas rpidas, alimentos hipercalricos

    y platos precocinados, que adems se suelen consumir en grandes

    cantidades lo que provoca problemas relacionados con la salud.

    El modelo de dieta mediterrnea basada en el consumo elevado de

    frutas, verduras, legumbres, cereales, pescado y aceite de oliva, es

  • aceptada de manera generalizada por sus bondades y beneficios.

    Este tipo de dieta, propia de nuestra cultura, est cambiando hacia otros

    modelos o patrones alimentarios. Por ese motivo pretendemos dar a

    conocer el modelo de dieta mediterrnea a travs de un estudio sobre lo

    que aportan los distintos alimentos

    y de cmo deberan estructurarse en un men diario para constituir una

    alimentacin saludable.

    As mismo se viene observando que los hbitos de tiempo libre de los

    nios ha cambiado muchsimo debido al desarrollo tecnolgico del ocio,

    aunque es indudable que estos cambios tienen sus ventajas, tambin

    tienen sus inconvenientes pues propicia la aparicin del sedentarismo.

    La sobrealimentacin y el sedentarismo son factores que influyen en el

    peso corporal de las personas provocando obesidad. Hoy en da la

    obesidad est constituyendo un problema para la salud, y no slo para la

    poblacin adulta, tambin viene afectando a la poblacin infantil.

  • OBJETIVOS:

    Los objetivos generales que nos hemos propuesto para este proyecto son

    los que a continuacin se detallan:

    Crear hbitos que lleven a una alimentacin saludable.

    Crear sentido crtico ante la publicidad sobre alimentacin.

    Valorar nuestra cultura alimenticia tradicional como fuente de salud y

    bienestar.

    Promover la adquisicin de conocimientos para que permitan al

    alumnado analizar las ventajas que conlleva tener una alimentacin

    sana.

    Dar a conocer la dieta mediterrnea.

    Dotar a los alumnos de los conocimientos adecuados para

    confeccionar una dieta equilibrada.

    Potenciar la conciencia sobre las ventajas del ejercicio fsico en la vida

    saludable.

    Promover el gusto por realizar ejercicios fsicos como actividades de

    juego y ocio.

  • - Evitar el consumo excesivo de golosinas.

    Promover experiencias donde se prueben distintos tipos de alimentos.

    CONTENIDOS

    En los contenidos seleccionados hemos tenido en cuenta las

    motivaciones del alumnado y sus intereses. El punto de partida ser la

    propia realidad y los conocimientos previos que poseen.

    As mismo consideramos que el nfasis lo debemos poner en las ventajas

    de los comportamientos saludables y no en los inconvenientes de las

    conductas no saludables, pero sin ocultar informacin sobre los

    problemas de salud que pudieran plantearse.

    Los contenidos a trabajar sern los siguientes:

    - Funciones de los alimentos.

    - Rueda de los alimentos.

    - Alimentacin equilibrada.

    - Dieta mediterrnea.

    - Desayunos saludables.

    - Juegos y ejercicios fsicos.

  • ACTIVIDADES: Secuenciacin y temporalizacin

    Las actividades propuestas para realizar en los distintos ciclos son las

    que se detallan a continuacin:

    1 CICLO DE PRIMARIA

    1 Trimestre curso 2007-08

    A travs de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los

    distintos hbitos y corregir costumbres o creencias que sean errneas.

    Visitar un mercado.

    2 Trimestre curso 2007-08

    Descubrir sabores de distintos alimentos ( amargo, cido, salado,

    dulce) degustando distintos alimentos.

    A travs de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los

    distintos hbitos y corregir costumbres o creencias que sean errneas.

    Elaborar frases en verso sobre consejos para llevar una alimentacin

    equilibrada.

    3 Trimestre curso 2007- 08

    Confeccionar una rueda de alimentos como trabajo colectivo de clase.

  • A travs de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los

    distintos hbitos y corregir costumbres o creencias que sean errneas.

    1 Trimestre curso 2008-09

    Proponer el consumo de desayunos sanos en el aula.

    Elaborar un desayuno festivo en el que participe toda la clase.

    2 Trimestre curso 2008-09

    Realizar un mural donde se clasifiquen los distintos tipos de

    chucheras, golosinas, snacks salados, frutos secos, ... recogiendo la

    informacin nutricional de las etiquetas de cada uno de ellos.

    Organizar el da de los frutos secos.

    3 Trimestre curso 2008-09

    Descubrir en una encuesta el tipo de ejercicio que realiza cada

    alumno.

    Informar y promover actividades fsicas fuera del horario escolar.

    Pedir a familiares del alumnado (abuelos, padres, tos,...) que vengan

    al colegio para ilustrarnos sobre las formas habituales de juegos de su

    niez.

  • 2 CICLO DE PRIMARIA

    1 Trimestre curso 2007-08

    A travs de propuestas del tipo verdadero o falso, descubrir los

    distintos hbitos y corregir costumbres o creencias que sean

    errneas.

    Visitar un mercado.

    Dramatizar historias sobre alimentos.

    2 Trimestre curso 2007-08

    Confeccionar una rueda de alimentos como trabajo colectivo de clase.

    Elaborar frases en verso sobre consejos para llevar una alimentacin

    equilibrada

    3 Trimestre curso 2007-08

    Proponer el consumo de desayunos sanos en el aula.

    Elaborar un desayuno festivo en el que participe toda la clase.

    1 Trimestre curso 2008-09

    Realizar un mural donde se clasifiquen los distintos tipos de

    chucheras, golosinas, snacks salados, frutos secos, ... recogiendo la

    informacin nutricional de las etiquetas de cada uno de ellos.

  • Hacer un debate sobre las ventajas e inconvenientes de las chuches

    sobre los frutos secos.

    2 Trimestre curso 2008-09

    Crear un libro de recetas que los alumnos aportarn desde la

    informacin de sus familias.

    Realizar un talles sobre cocina sana.

    3 Trimestre curso 2008-09

    Descubrir en una encuesta el tipo de ejercicio que realiza cada

    alumno.

    Informar y promover actividades fsicas fuera del horario escolar.

    - Recopilar informacin en la familia sobre juegos tradicionales.

    3 CICLO DE PRIMARIA

    1 Trimestre curso 2007-08

    A travs de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los

    distintos hbitos y corregir costumbres o creencias que sean errneas.

    Confeccionar una rueda de alimentos como trabajo colectivo de clase.

    2 Trimestre curso 2007-08

  • Elaborar un mural colectivo sobre la pirmide de los alimentos.

    Crear un libro de recetas que los alumnos aportarn desde la

    informacin de sus familias.

    Realizar un talles sobre cocina sana.

    3 Trimestre curso 2007-08

    - Realizar un mural donde se clasifiquen los distintos tipos de

    chucheras, golosinas, snacks salados, frutos secos, ... recogiendo la

    informacin nutricional de las etiquetas de cada uno de ellos.

    - Hacer un debate sobre las ventajas e inconvenientes de las chuches

    sobre los frutos secos.

    1 Trimestre curso 2008-09

    Organizar el da de los frutos secos

    Crear un libro de recetas que los alumnos aportarn desde la

    informacin de sus familias.

    2 Trimestre curso 2008-09

    Elaborar un men saludable compuesto por tres platos.

    Hacer dibujos figurativos utilizando alimentos ( del tipo de Giuseppe

    Arcimboldo)

    3 Trimestre curso 2008-09

  • Informar y promover actividades fsicas fuera del horario escolar.

    Investigar sobre los diferentes juegos del mundo.

    Recopilar informacin en la familia sobre juegos tradicionales.

    ACTIVIDADES A NIVEL DE CENTRO:

    Todos los mircoles del curso celebraremos el da de la fruta ,

    intentando que todos los/as alumnos/as del Centro traigan una pieza

    de fruta para el recreo.

    En una ocasin cada trimestre con motivo de diferentes celebraciones

    se repartir con la colaboracin del AMPA un desayuno tradicional a

    todos los/as alumnos/as del Centro: papocha (pan, aceite y azucar).

    En el tercer trimestre se dar a los/as alumnos/as un gazpacho a la

    hora del recreo, en colaboracin con el AMPA, estudiando en clase los

    ingredientes y sus beneficios.

    Diariamente se realizar una campaa de limpieza de los residuos que

    producen las bolsas de chucheras.

  • RECURSOS

    Recursos humanos

    El Claustro de Profesores/as del Centro.

    AMPA del Centro.

    Oficina del Consumidor de la localidad.

    RECURSOS ECONMICOS Y MATERIALES

    Rueda de los alimentos elaborada por el profesorado.

    Bibliografa existente en la Biblioteca del Centro.

    Folletos editados por entidades oficiales (Consejera de Salud y

    Consumo, Ministerio de Sanidad, Oficina del Consumidor...)

  • PRESUPUESTO:

    APORTADO POR EL PRESUPUESTO DEL CENTRO:

    Material fungible.........................................................100 Euros

    Alimentos para las actividades de Centro...................300 Euros.

    APORTADO POR AMPA:

    Ingredientes para el gazpacho.......................................200 Euros

    APORTACIN SOLICITADA COMO APORTACIN AL PROYECTO:

    Material fungible _________________________________ 300

    Material para el taller de cocina___________________ 250

    Alimentos para el taller de cocina_________________ 350

    Material para juegos tradicionales_________________ 200

    Juegos _____________________________________ 200

    Bibliografa, libros, CDs, DVD sobre temas propuestos___450

    TOTAL 2450

  • CALENDARIO Y EVALUACIN

    Este proyecto se llevar a cabo durante dos cursos escolares, el

    2007-2008 y 2008-2009.

    La evaluacin del Proyecto ser realizada de dos maneras:

    Evaluacin de la consecucin de los objetivos propuestos para lo cual

    utilizaremos bsicamente la observacin diaria y la elaboracin de unos

    items en los que cada tutor marcar la consecucin de los objetivos

    evaluados, coincidiendo esta evaluacin con las ordinarias de las

    diferentes reas curriculares.

    Pasaremos a finales del segundo trimestre una encuesta a las familias

    para valorar la influencia de nuestra actuacin en los hbitos de

    consumo de los nis y nias.

    Por otro lado evaluaremos trimestralmente el propio proyecto para

    adcuarlo a la realidad de nuestro proyecto educativo e incluir las

    modificaciones necesarias en el Plan Anual de Centro, se realizar la

    evaluacin por parte de los Equipos de Ciclo y ser tratado en los

    Claustros correspondientes.

    Por ltimo realizaremos una evaluacin anual cuyas conclusiones sern

    aadidas a la memoria del curso para introducir las medidas necesarias

    en el Plan de Centro del ao siguiente.