PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

156
1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS PROYECTO FOMENTO DE LA FRUTICULTURA TROPICAL A TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO DE 250 HECTAREAS DE MANGO Y DE 31.25 HECTAREAS DE AJÍ PICANTE EN LOS MUNICIPIOS DE OVEJAS, GALERAS, EL ROBLE, SINCÉ Y LOS PALMITOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE OGR: PRODESARROLLO LTDA. -ABRIL 2005- PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Transcript of PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

Page 1: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

1

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS

PROYECTO

FOMENTO DE LA FRUTICULTURA TROPICAL A TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO DE 250 HECTAREAS DE MANGO Y DE 31.25

HECTAREAS DE AJÍ PICANTE EN LOS MUNICIPIOS DE OVEJAS, GALERAS, EL ROBLE, SINCÉ Y LOS PALMITOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

OGR:

PRODESARROLLO LTDA. -ABRIL 2005-

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 2: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

2

FOMENTO DE LA FRUTICULTURA TROPICAL A TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO DE 250 HECTAREAS DE MANGO Y DE 31.25

HECTAREAS DE AJÍ PICANTE EN LOS MUNICIPIOS DE OVEJAS, GALERAS, EL ROBLE, SINCÉ Y LOS PALMITOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO No. 1: EVALUACIÓN SOCIAL ......................................................................... 2 1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 2 1.1 ESTRATEGIAS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN .................................... 3 1.2 CONTEXTO DE LA ALIANZA ............................................................................. 3 1.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA .............................................................................. 4 1.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ............................................................................. 7 1.5 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES .................................................... 11 1.6 ALIADO COMERCIAL E INDUSTRIAL ............................................................. 13 1.7 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE ................................................ 15 1.8 ESQUEMA DE LA ALIANZA ............................................................................. 16 1.9 CONCLUSIONES ............................................................................................. 21 1.10 PLAN DE MANEJO SOCIAL ............................................................................. 22 1.11 CRONOGRAMA ................................................................................................ 28 1.12 PRESUPUESTO ............................................................................................... 29 CAPITULO No.2: ESTUDIO TÉCNICO............................................................................. 30 2 ASPECTOS GENERALES. ....................................................................................... 30 2.1 INFORMACIÓN BÁSICA ZONAL ...................................................................... 30 2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA ALIANZA .................................................... 30 2.3 INFRAESTRUCTURA ....................................................................................... 31 2.4 ANTECEDENTES DE USO DEL SUELO. ......................................................... 31 2.5 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA ZONA DE PROYECTO .................... 32 2.6 SUELOS. .......................................................................................................... 33 2.7 ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO DE MANGO ....................................... 34 2.8 CULTIVO DE AJÍ ASOCIADO CON MANGO EN SECANO .............................. 46 2.9 MANEJO DE POST-COSECHA EN MANGO .................................................... 50 2.10 DEFINICIÓN DE LA ORIENTACIÓN PRODUCTIVA......................................... 53 2.11 UNIDAD PRODUCTIVA MÍNIMA RENTABLE. .................................................. 53 2.12 POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA ZONA. ...................................................... 54 2.13 MATRIZ GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO TËCNICO 55 2.14 FICHA GUÍA DEL PLAN TÉCNICO ................................................................... 56 2.15 CONCLUSIONES ............................................................................................. 57 2.16 RECOMENDACIONES. .................................................................................... 57 2.17 RIESGOS TÉCNICOS Y MEDIDAS DE MITIGACION ...................................... 57 CAPITULO No 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................. 59 3 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO ....................................................... 59 3.1 ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO .............................................. 59 3.2 CARACTERIZACION O DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ...................................... 71 3.3 IDENTIFICACION Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ......................................... 79 3.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 82 CAPITULO No. 4: ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS .............................. 89 4.1 ESTUDIO DE MERCADO DEL MANGO ............................................................... 89

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 3: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

3

4.1.1 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................. 89 4.1.2 TENDENCIAS INTERNACIONALES ................................................................. 90 4.1.3 TENDENCIAS MERCADO NACIONAL ............................................................. 99 4.1.4 ANALISIS DEL ALIADO COMERCIAL ............................................................ 116 4.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL AJÍ PICANTE ..................................................... 118 4.2.1 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ............................................................... 118 4.2.2 TENDENCIAS INTERNACIONALES ............................................................... 122 4.2.3 TENDENCIAS MERCADO NACIONAL ........................................................... 124 4.2.4 ANALISIS DEL ALIADO COMERCIAL ............................................................ 130 CAPITULO No. 5: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ................................... 134 5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO DE 1HA EN MANGO MAGDALENA RIVER ................ 134 5.1.1 PROPUESTA PRODUCTIVA .......................................................................... 134 5.1.2 PRODUCCIÓN POR HECTÁREA ................................................................... 135 5.1.3 PRECIO DE VENTA........................................................................................ 135 5.1.4 INGRESOS ..................................................................................................... 135 5.1.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN .......................................................................... 135 5.2 ANÁLISIS ECONÓMICO DE 1HA EN AJÍ PICANTE ........................................... 137 5.2.1 PROPUESTA PRODUCTIVA .......................................................................... 137 5.2.2 PRODUCCIÓN POR HECTÁREA ................................................................... 137 5.2.3 PRECIO DE VENTA........................................................................................ 137 5.2.4 INGRESOS ..................................................................................................... 137 5.2.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN .......................................................................... 138 5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA TIPO ...................... 139 5.3.1 FLUJO DE CAJA ............................................................................................. 139 5.3.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................... 141 5.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ................................................. 141 5.4.1 OTROS COSTOS DEL PROYECTO ............................................................... 141 5.4.2 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO ................................................................ 142 5.4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................ 145 5.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ALIANZA PRODUCTIVA ........................... 145 5.5.1 NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO (APORTES DE LOS ALIADOS) ....................................................................................................................... 145 5.5.2 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA PRODUCTIVA .......................................... 147 5.5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALIANZA .............................................. 150 5.5.4 REINVERSIÓN DEL INCENTIVO MODULAR ................................................. 150 5.6 CONCLUSIONES ............................................................................................... 151 CAPITULO No.6 :ANEXO FOTOGRAFICO .................................................................... 152

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 4: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

2

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROYECTO DE APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS

FOMENTO DE LA FRUTICULTURA TROPICAL A TRAVES DEL

ESTABLECIMIENTO DE 250 HECTAREAS DE MANGO Y DE 31.25 HECTAREAS DE AJÍ PICANTE EN LOS MUNICIPIOS DE OVEJAS, GALERAS,

EL ROBLE, SINCÉ Y LOS PALMITOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

CAPITULO No. 1: EVALUACIÓN SOCIAL 1 UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto está localizado en el departamento de Sucre, ubicado en la parte central de la Región Caribe, entre el río Cauca y el mar Caribe; limita al norte y al este con el departamento de Bolívar, al suroeste con el departamento de Córdoba, y al noreste con el Mar Caribe. El departamento es una gran llanura con algunas tierras ligeramente onduladas; hacia el sur se encuentra la región denominada Depresión Momposina, constituida por ciénagas y pantanos que retienen los desbordamientos de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge. Las subregiones en que se encuentra dividido el departamento son: Montes de María, Sabanas, San Jorge y Costanera. El proyecto se ejecutará en cinco municipios del departamento de Sucre: Sincé, Galeras y El Roble localizados en la subregión de Sabanas y, Ovejas y Los Palmitos, pertenecientes a la subregión de los Montes de María. La subregión de Sabanas es una de las regiones identificada como potencia de producción agrícola y ganadera, con grandes posibilidades de desarrollo agroindustrial. Los Montes de María son la subregión agrícola por excelencia; en ella se concentra el conflicto armado del departamento. Actualmente se manejan planes de recuperación económica y social como parte de la estrategia de la pacificación de la región. La ubicación de estos municipios les permite establecer vínculos para la comercialización de sus productos con las ciudades de Sincelejo, Montería, Cartagena y Barranquilla Los cinco municipios tienen características similares en torno a los suelos, hidrología, vocación productiva local e incluso las relacionadas con aspectos sociales: educación, salud, saneamiento básico. La actividad económica de estos municipios que genera mayores ingresos es la agrícola, basada generalmente en cultivos de yuca, ñame, maíz, tabaco, arroz y frutales que por lo general, forman parte de los sembrados de la huerta casera. También existe la actividad pecuaria como la ganadería de doble propósito, cría de porcinos, peces y aves de corral.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 5: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

3

1.1 ESTRATEGIAS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN La producción de mango comercial en el departamento de Sucre no es significativa dentro de la escala de producción del país, ni siquiera en la Costa Atlántica, de ahí la importancia de promover y propiciar el cultivo del mango como alternativa agrícola que permita trascender la actividad de recolección y comercialización de la fruta como producto de la huerta casera. El sistema de comercialización en el departamento es de carácter informal, la fruta madura es recolectada y vendida al distribuidor en sacos, guacales y canastillas artesanales, a precios bajos. La compra se realiza en la parcela de pequeño agricultor de pancoger y en puntos claves de las diferentes carreteras que conectan los centros de provisión agrícola del departamento. Los mercados mayoristas y detallistas de las grandes ciudades del país, ubicados principalmente en Cundinamarca, Valle-Cali, Cesar, Atlántico y Bolívar adquieren el producto por medio de grandes y pequeños intermediarios, generalmente camioneros y rebuscones, que consiguen el producto comprándolo de manera informal en las fincas de los productores. El transporte interno del fruto se realiza por vía terrestre desde los lugares de producción hasta los distintos puestos de comercialización. 1.2 CONTEXTO DE LA ALIANZA

1.2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL El Departamento de Sucre a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participa activamente en la promoción del Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, en algunas de éstas, que se encuentran en ejecución, participa con aportes de recursos en el apalancamiento financiero de ellos. Del sector privado participa la compañía Envasadora del Atlántico como Aliado Comercial; Agroindustrias M.O.S. en el suministro del paquete tecnológico; y Asohofrucol Regional Sucre con programas de biotecnología.

1.2.2 CONTEXTO POLÍTICO Los municipios participantes del proyecto, hacen parte de las subregiones Montes de Maria y Sabanas, las cuales presentan problemas de orden público debido al enfrentamiento entre grupos al margen de la ley. En la actualidad es Zona de Control Especial, donde el gobierno a través de las Fuerzas Armadas ejerce el control militar y los gobiernos departamental y locales ejecutan programas para el

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 6: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

4

mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Las Naciones Unidas iniciarán un programa experimental de Laboratorios de Paz con el fin de promover la convivencia pacífica.

1.2.3 CONTEXTO SOCIAL Las condiciones socioeconómicas de la población asentada en las subregiones mencionadas acusan bajos niveles de vida que se expresan en las bajas coberturas en salud y educación, sobre todo, en la zona rural; la economía, basada en la agricultura y la ganadería, se paralizó por los efectos del conflicto armado. Los programas de vivienda y de cobertura de servicios públicos también se vieron afectados. Las oportunidades de trabajo y empleo en los jóvenes están ausentes, situación que permite la vinculación de éstos a los grupos armados que participan en el conflicto. Históricamente es una región importante desde el punto de vista del surgimiento de la organización campesina más fuerte de la historia reciente del país, denominada la ANUC, la que durante el gobierno de Lleras Restrepo fue fustigada y perseguida. El fundamento de la lucha era la tierra para los campesinos pobres desposeídos de ella. El grupo de participantes del municipio de Ovejas en parte son desplazados que intentan regresar a sus tierras bajo la expectativa de un proyecto productivo. Los participantes del proyecto tienen un alto potencial organizativo, sus vínculos de solidaridad les han permitido conformar asociaciones de campesinos o cooperativas agropecuarias con el fin de mejorar sus condiciones socioeconómicas. Sus organizaciones se caracterizan por la responsabilidad y seriedad. 1.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA

1.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Los 125 productores encuestados están ubicados y distribuidos en corregimientos y veredas pertenecientes a los municipios: El Roble (El Sitio, Cayo Palma), Sincé (Valencia), Ovejas (Mula, Flor del Monte, Santa Rosa, San Rafael), Galeras (San Roque, Grilloalegre) y Los Palmitos (El Piñal). Los productores están distribuidos así: 33% en Ovejas y Sincé, 25% en el municipio El Roble, el 31.6% en el municipio de Galeras y, en Palmitos el 10.9%.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 7: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

5

1.3.2 VÍNCULOS CON LA TIERRA Los beneficiarios del proyecto presentan dos formas de relación con la tierra: son propietarios en un 90% y el 10% son arrendatarios formales o informales de tierras de propiedad familiar. Las tierras de los propietarios son el resultado de Programas de Reforma Agraria que adelantó el antiguo INCORA en la región del estudio. Los actuales arrendatarios mantendrán su condición de tales, mediante la firma de contratos a largo plazo, que en esta especial circunstancia se celebrarán con familiares consanguíneos de primer grado. Es una práctica frecuente en las zonas rurales de la Costa que los hijos convivan con los padres en la finca o parcela, explotan la tierra de forma familiar y con el correr del tiempo, cuando éstos formalizan un hogar, entregan en posesión parte del predio para su trabajo. Todas estas relaciones se establecen bajo la figura de “contratos” informales. El proyecto de establecimiento del mango requiere las tierras por un plazo no menor de 20 años; por ello se recomienda la realización de contratos de largo plazo.

1.3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Las viviendas tienen las características propias de las viviendas en las zonas rurales de la costa; la conforman dos módulos espaciales separados e independientes; el primero, constituido por el área donde se desarrolla la vida social; y el segundo, donde se encuentran las habitaciones; el baño y la cocina se ubican externamente a los módulos descritos. El combustible más utilizado es la leña que se usa para cocinar, teniendo en cuenta que la mayoría de beneficiarios se concentra en el área rural. Los materiales predominantes en los pisos y paredes de las viviendas son cemento y ladrillo, y el promedio de habitaciones por vivienda es tres. Tienen servicios de energía eléctrica y cuentan con unidades sanitarias y las correspondientes conexiones a pozo séptico en las zonas rurales; disponen de los servicios de acueducto y alcantarillado cuando las viviendas están localizadas en la zona urbana.

1.3.4 NIVEL DE BIENESTAR DE LOS HOGARES PARTÍCIPES El ‘bienestar’ de los campesinos está determinado por el acceso a la salud, educación, empleo y el estado de la vivienda.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 8: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

6

Los productores potenciales del proyecto presentan bajos niveles de escolaridad; la vivienda presenta bajos estándares de habitabilidad y escasez de servicios públicos esenciales. El nivel de la educación en el grupo de beneficiarios alcanza la básica primaria en el 74%; el 30% del grupo no completó los estudios básicos de primaria. En lo concerniente a salud el 88% de los beneficiarios están afiliados al sistema subsidiado.

1.3.5 COMPOSICIÓN FAMILIAR Los 125 beneficiarios y sus familias suman un total de 676 personas. El promedio de miembros del hogar corresponde a 5.62 personas por familia. Existe un alto porcentaje de población masculina dentro del total de la población, correspondiente al 64%; el 36% es femenino. El mayor número de personas del total de la población está comprendido en el rango de 3 a 17 años, le sigue la población adulta comprendida entre los 25 y los 60 años y finalmente, el grupo de población adulta joven comprendido entre los 18 y 24 años. Lo anterior permite deducir que existe un gran número de jóvenes en tránsito a la población económicamente activa que pueden respaldar la continuidad del proyecto; también existe un grupo significativo de población adulta que esta en capacidad de responder a la demanda actual de la mano de obra para el cultivo. La población en edad escolar es de 224 personas, de los cuales sólo 70 están estudiando, lo cual puede reflejar alta deserción escolar, baja cobertura educativa y/o difícil acceso a la educación. La población económicamente activa corresponde a 446 personas del total de beneficiarios, lo que implica la existencia de una cantidad significativa de población adulta joven. En lo referente a la relación entre educación y PEA, 235 personas del total de la población económicamente activa terminaron la básica primaria y sólo 49 de ese grupo finalizaron la secundaria; por consiguiente el nivel educativo en la PEA es bajo. v Jefes de Hogar

El promedio de edad de los jefes de hogar es 42 años, tienen experiencia laboral en el campo agrícola. El 91% son hombres y el 9% son mujeres. Los varones

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 9: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

7

continúan con las obligaciones del hogar, relacionado con la dedicación al sector agropecuario. Los jefes de hogar presentan bajo nivel educativo, la mayoría no supera la básica primaria y sólo un 7% concluyó la educación media. v Cónyuges

La edad promedio de los cónyuges es 36 años; la población de éste grupo asciende a 70 mujeres. Las mujeres beneficiarias son mujeres cabeza de hogar; cuando las mujeres asumen el papel de jefes de hogar es porque el marido se ausentó o porque falleció a consecuencia del conflicto en la zona. El 77,6% saben leer, escribir y hacer cuentas. La mayoría alcanzo básica primaria y el 27,2% finalizó secundaria. La escolaridad del grupo de cónyuges es ligeramente superior que la de los jefes de hogar. Algunas llegaron a iniciar estudios superiores sin haberlos concluido. 1.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

1.4.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR Y CONTRIBUCIÓN AL INGRESO DEL HOGAR

Los miembros del hogar trabajan en actividades relacionadas con la finca, el hogar, jornaleo, empleos y otros. En este caso específico, la actividad que genera mayores ingresos catalogados de mayor a menor, es el jornaleo, la finca, el empleo y otros. Según los datos revelados por la encuesta, el 86.4% del total de jefes de hogar trabajan un promedio de 4 días a la semana dedicados al jornaleo, simultáneamente con las actividades propias de la finca, a la que le dedican 2 días a la semana en promedio. Esta actividad genera ingresos para asegurar los gastos mayores como matriculas, libros, uniformes; gastos en salud, mejoramiento de las siembras; mientras que el jornal se destina a los gastos diarios. El ingreso mensual promedio que genera el jefe de familia por estas dos actividades es de $280.480, de los cuales $117.888 corresponden a ingresos generados en la finca y $131.104 por jornaleo. La mayoría de las mujeres se dedican al hogar de dos maneras: por un lado, realizan las actividades domésticas como cocinar, lavar, limpiar etc., y por otro lado, se dedican a criar aves de corral, cerdos, siembran hortalizas, recogen frutas y las comercializan; la realización de éstas actividades permiten el consumo directo de los productos pecuarios o su venta en pequeña escala. El ingreso

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 10: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

8

mensual por concepto de la actividad pecuaria asumida por éste grupo es de $ 9.194. Del grupo de cónyuges constituido por 70 personas, 27 dedican 4 días promedio a actividades como el jornaleo (4), el empleo (11) y otros (12); no se incluye datos sobre la finca y el hogar. Los ingresos correspondientes a las actividades enunciadas son en su orden: $ 6.880, $ 17.280 y $ 14.288 mensuales. Los otros miembros del hogar que suman 481 personas del total de 676 personas, de éste total 446 personas corresponden a la población económicamente activa, de las cuales 40 personas trabajan un promedio de 4.6 días en actividades como el jornaleo, empleo y otros. El ingreso correspondiente al jornal es de $160.666 mensuales, $15.200 por concepto de empleo y $36.771 por otras actividades. La totalidad del aporte de los otros miembros de la familia es $212.637 mensuales.

1.4.2 EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA

§ Usos del Suelo El sistema de producción empleado es parte fundamental de las diferentes actividades y procesos realizados durantes las jornadas de trabajo que comúnmente desempeñan el jefe de hogar y sus familiares. Corresponde a la producción agrícola típica de los pequeños productores del campo costeño, que consiste en sembrar productos relacionados con la alimentación como la yuca, plátanos, arroz, ajonjolí, maíz entre otros, con baja inversión de capital y escasa aplicación de fertilizantes e insumos para el control de plagas y hongos. El promedio de hectáreas de los predios de los beneficiarios es de 12.6, que están distribuidas según los cuadros de salida de la siguiente manera: agricultura 2.34has, pastos 5.87has, rastrojos 3.2has, y monte 1.13has. El promedio del uso agropecuario del total del área sembrada es de 8.21has, entre cultivos y pastos. En cuanto a la explotación pecuaria, es poco significativa, se limita a la cría de bovinos, porcinos y aves para el consumo del hogar; en algunas circunstancias se emplea como ahorro de la familia.

§ Participación de la Mano de Obra Familiar en la Explotación Los cultivos son realizados por los jefes de hogar, con la participación de otros miembros del hogar en edad productiva. En la finca se emplean en promedio 224 jornales al año para los cultivos de yuca, maíz, arroz y ñame; de los cuales, 93 son contratados y 131 corresponden a jornales trabajados por la familia. Los jefes de hogar contribuyen con 89 jornales de los 131 jornales que aporta la familia.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 11: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

9

Las mujeres cónyuges destinan 24.33 jornales promedio por año en la actividad pecuaria. Las otras personas del hogar que trabajan en la finca ascienden a 23, que son el grupo de personas que participa de las actividades que se llevan a cabo en la finca junto con el jefe de hogar. Este grupo aporta un promedio de 18.59 jornales anuales.

§ Participación del Producto en el Ingreso Familiar: Ventas y Autoconsumo.

Para el análisis, la referencia es la actividad actual dedicada básicamente al pancoger con productos como la yuca, el maíz, el ñame y el arroz. Algunos beneficiarios acostumbran recoger y vender mango “de patios”.

§ Inserción del Sistema Productivo de los Beneficiarios dentro del Proyecto.

Los proyectos productivos de la Alianza buscan mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios y sus ingresos al demandar mano de obra familiar, producción agrícola de cara a mercados, más tecnificada y de mayor calidad. La Alianza para la siembra de mango genera una transferencia de tecnología aplicada al cultivo que también puede utilizarse en otros cultivos como los de pancoger; organiza y asocia a los pequeños productores para actuar como grupo social en la actividad agrícola y destina recursos nuevos a la obtención de beneficios por la introducción de nuevos cultivos que tienen demanda en el mercado actual. El cultivo del mango se plantea como una alternativa de sostenimiento económico a largo plazo. El propósito principal del producto es la venta, la cual representa una potencial fuente de ingresos familiares que apunta al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los beneficiarios. La producción y venta del ají se convierte en la fuente de sostenimiento económico mientras obtienen la cosecha y venta del mango.

§ Ingresos y Gastos del Hogar Los ingresos del hogar se presentan de acuerdo a las actividades que realizan cada uno de los miembros y que aportan a los gastos del hogar. El siguiente cuadro refleja los aportes por miembro y el ingreso neto mensual por familia:

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 12: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

10

Cuadro 1 Ingresos aportados por los miembros del Hogar

CATEGORIA ACTIVIDAD INGREOS TOTALES

JEFE DE HOGAR EMPLEO $ 19.200,00 $ 12.288,00

JORNAL Y FINCA $ 248.992,00 $ 268.192,00

CONYUGE

ACTIVIDAD PECUARIA $ 9.194,00

$ 47.642,00 EMPLEO $ 17.280,00

OTRAS ACTIVIDADES $ 14.288,00

JORNALEO $ 6.880,00 OTROS MIEMBROS

JORNALEO-FINCA- EMPLEO-OTRAS ACTIVIDADES $ 212.637,00 $ 212.637,00

TOTAL INGRESOS $ 540.759,00

PROM INGRESO POR PERSONA

$ 90.126,50

INGRESO NETO $40.277,00

Las familias objeto de análisis destinan sus gastos promedios mensuales a favor de la educación, salud, alimentación, servicios, transportes entre otros, distribuidos de la siguiente forma:

Cuadro 2

Distribución del Gasto Promedio Mensual de los Hogares Concepto Cantidad $

Alimentación $220.920 Educación $74.428 Salud $43.088 Servicios $27.652 Transporte $27.726 Otros $106.666 Total $ 500.482,06

Fuente: Datos suministrados por la encuesta

Los datos anteriores revelan un gasto promedio de $500.482, esto en comparación con los ingresos promedio mensual por hogar, $ 540.759, es inferior. Los ingresos netos son de $40.277, lo que no representa una capacidad de ahorro.

§ Ingresos Netos del Hogar por la Actividad de sus Miembros. Las familias reciben en promedio mensual por concepto de jornales la suma de $298.650 equivalentes a un 58,6% del total de los ingresos; por concepto de empleo ingresan $51.680; en otras actividades se captan alrededor de $63.347; por cultivos reciben $132.176 y por la explotación pecuaria reciben $9.194; el total de ingresos familiar es de $540.759 mensuales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 13: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

11

Los que generan mayor ingresos son los jefes de hogar a través del jornaleo, actividad a la que se dedican para la manutención de sus familias mientras laboran en la finca.

§ Condiciones de Viabilidad de la Población Beneficiaria La población beneficiaria cuenta con vínculos con la tierra en condición de pequeños propietarios de parcelas con promedio de 12.6has que explotan bajo las condiciones de economía campesina. El área cultivada es en promedio de 2,36has de yuca, maíz, ñame y arroz; presentan área de cultivo de pastos, aunque la explotación pecuaria es de baja intensidad. Algunos son población desplazada que regresa a sus tierras para ponerlas a producir. En la parcela cuentan con área disponible para cultivos pero no disponen de capital para invertir en nuevas actividades. Los hogares cuentan con población en edad de trabajar, en promedio de 3 personas por hogar. Aunque la escolaridad es baja cuentan con experiencia en el desempeño de actividades agrícolas. En la familia las personas en edad de trabajar buscan qué hacer empleándose como jornaleros. La presencia de M.O.S en la región es importante en cuanto a organizar procesos productivos novedosos con pequeños productores que ya iniciaron su articulación a mercados nacionales o externos. La población beneficiaria muestra interés en articularse a cadenas productivas con productos como el mango y el ají picante que tienen demanda por parte de empresas agroindustriales como la Compañía Envasadora del Atlántico –CEA- y Comexa, respectivamente. 1.5 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

1.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN REQUERIDA PARA REPRESENTAR A LOS BENEFICIARIOS DENTRO DE LA ALIANZA FRENTE A LAS OPCIONES EXISTENTES EN LA ZONA Y RECOMENDACIONES.

La Alianza exige una organización de los productores capaz de afianzar a los actores beneficiarios en el desarrollo de las distintas actividades y tareas derivadas de las funciones que deben acometer como empresarios del campo de manera asociada. La organización de los productores está en proceso de creación; su estructura debe responder a la necesidad de conocimiento sobre aspectos administrativos,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 14: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

12

aplicables tanto en la etapa de la Alianza como en las etapas posteriores, en el cultivo individual y en los procesos que geste la organización. También debe dar cuenta de las necesidades organizativas para acometer el establecimiento de los cultivos como un colectivo; la necesidad de conocimiento acerca del producto principal y secundario del proyecto en sus aspectos agrícolas, comerciales e industriales con el fin de identificar las exigencias que hacen los aliados y la disposición del colectivo para atender las urgencias y necesidades de quienes requieren las mercancías. La organización que se cree debe atender a la conformación de una organización empresarial de carácter colectivo para atender las tareas de la producción, recolección y venta de mango y ají picante a dos empresas existentes como son CEA y COMEXA. La estructura propuesta para el funcionamiento de la organización es una dirección central y dos comités, localizados en las zonas de producción. La Dirección Central estará compuesta por 5 representantes de los productores. Cada núcleo de producción contará con una coordinación formada por 5 representantes de cada uno de los núcleos productivos propuestos. 1. Núcleo Productivo de Los Palmitos y Ovejas. 2. Núcleo Productivo de Galeras, El Roble y Sincé. Cada comité debe establecer subcomisiones especializadas en las actividades generales como son:

• Agrícolas y Ambientales: consiste en las actividades que se llevan a cabo en el campo y que son la garantía de aplicación de los planes de acción propuestos por los profesionales de la OGA. Las actividades están circunscritas a aplicación del paquete tecnológico y, de las actividades de tipo ambiental que se deben acometer en cada predio. Cada actividad se descompone en tareas que se aplican por parte de los campesinos. El seguimiento a las tareas que forman parte de las actividades del plan las realizará el respectivo comité, con el apoyo de la OGA.

• Administrativas: Cada productor recibirá conocimientos básicos sobre ingresos y gastos en relación con el cultivo que deberá aplicar individualmente; dichos conocimientos también se aplican cuando se presentan los balances generales del proyecto. La afinación de conocimientos en éste aspecto permitirá, poco a poco, intervenir en la toma de decisiones tanto del proyecto, como las individuales en la parcelas cultivadas.

• Negocios y Mercados: El ingreso de los beneficiarios al mundo de la producción de mango y de ají con fines comerciales, supone la adquisición de conocimientos relacionados con los factores que inciden en las modificaciones del precio del producto y los factores que determinan los

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 15: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

13

cambios en la oferta y demanda del producto. En esas circunstancias podrán tomar decisiones respecto a su compromiso con la alianza.

1.5.2 RESULTADO ORGANIZATIVO ESPERADO DE ACUERDO CON LOS TIEMPOS DE LA ALIANZA

Durante el primer año de funcionamiento de la Alianza, la OGA a través del equipo de profesionales que la conforman, orientará las acciones que conduzcan al fortalecimiento de la Organización de los Productores del proyecto. En particular, concentrará sus acciones hacia la participación de los asociados en los órganos de coordinación, su correcta conducción y, la aplicación de conocimientos administrativos y técnicos en el manejo del cultivo. Una vez culmine la etapa inicial se espera que la Organización de Productores esté en condiciones de administrar y manejar las herramientas básicas para el manejo del cultivo. Además, debe haber asimilado los conceptos básicos sobre funcionamiento organizacional y visión empresarial. Dadas las características del proyecto, cultivo de largo plazo, el tiempo de actuación de la OGA puede ser objeto de ampliación, circunstancia en la cual el papel de ASOHOFRUCOL es el de garantizar la presencia de la OGA por un período de tiempo similar o superior, dependiendo de las evaluaciones que se realicen. Cada debilidad estructural en materia de organización debe incluirse como objetivo de la etapa siguiente. 1.6 ALIADO COMERCIAL E INDUSTRIAL El proyecto cuenta con dos Aliados, uno para cada producto: a. La Compañía Envasadora del Atlántico Ltda., CEA compañía que posee un complejo agroindustrial con sede en la Zona Franca de la ciudad de Barranquilla, cuya misión es el procesamiento de fruta fresca para la industria de bebidas y alimentos, en el país y en el exterior, bajo los más estrictos parámetros técnicos de calidad. La demanda de fruta que hace la empresa es superior a la oferta local por lo que ésta se interesa en promover y apoyar proyectos productivos que le permitan su inserción en los mercados mencionados de manera sostenible. b. La empresa Comexa, entidad que transforma y comercializa el ají picante con el nombre de Ají Amazónico en el mercado colombiano y en el exterior; está situada en la Zona Industrial de Mamonal en la ciudad de Cartagena.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 16: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

14

1.6.1 IDONEIDAD Y EXPERIENCIA EN EL RENGLÓN PRODUCTIVO EN ESQUEMAS DE ALIANZA Y SIMILARES A ÉSTA

La Compañía Envasadora del Atlántico se dedica a la transformación de las frutas en pulpa y a la conservación de legumbres y hortalizas. Para el desarrollo de su actividad cuenta con instalaciones en la Zona Franca de Barranquilla. Hoy día, se ofrecen sus productos en 39 países alrededor del mundo acorde a las exigencias y necesidades de los clientes. Según informes de la compañía Envasadora del Atlántico que comercializa el 85% de este fruto en Colombia, la demanda se incrementó en el año 2003 a 38.000 toneladas y la producción solo llego a cubrir 17.000 toneladas, este hecho condujo a que la compañía Envasadora tomara la iniciativa de vincularse a la cadena productiva para la producción del mango Magdalena River del proyecto Alianza, firmando contratos a futuro para la producción de 250 hectáreas de mango que deben sembrarse en el año 2005 en el departamento de Sucre, para suplir sus necesidades de materia prima en los próximos años. CEA cuenta con cultivos experimentales de mango de la denominación Magdalena River, desde hace 5 años. Esta experimentación muestra el interés y el rigor de la empresa al emprender y promover el cultivo de la variedad mencionada. Sus cultivos experimentales están localizados en la ciudad de Sevilla, departamento del Magdalena. CEA está vinculada a la región de los Montes de María mediante el impulso de cultivos de frutas como la maracuyá. Ofrece paquete tecnológico, asesoría técnica y la compra del producto, con la intermediación de MOS, mediante contratos a precio fijo. CEA, participa además, en el programa de Distritos Agroindustriales desarrollados con el PNUD en la Subregión Montes de Maria; de ahí su interés en el proyecto. El aliado muestra responsabilidad social frente a su tarea de aliado industrial. Comexa es la empresa que produce el Ají Amazónico. Está vinculada a la región mediante la promoción del cultivo del ají picante proporcionando semillas, insumos y capital de trabajo para jornales. Tiene un alto interés en el desarrollo de los pequeños abastos de agua para intensificar la producción con riego.

1.6.2 FORTALEZAS DE LOS COMPROMISOS El compromiso de cada una de los aliados guarda relación con la demanda existente a escala nacional e internacional de los productos que motivan la Alianza.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 17: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

15

Los compromisos se establecen sobre la base de precios fijos del producto, mediante contratos con los productores, que se firman a través de la OGA. Se garantiza que los precios guarden relación con los costos de producción y los precios del mercado. CEA dispone de paquetes tecnológicos desarrollados por profesionales que supervisarán su aplicación por medio de la OGA. Dispone de semillas y tecnologías de reproducción acordes con las demandas que hace el proyecto. COMEXA trabaja desde hace tiempo en la promoción de las bondades del cultivo de ají picante sustentada en los mercados que actualmente controla. Conjuntamente con la OGA (MOS) trabaja en la zona en la realización de contratos a futuro. Además, suministra insumos para el cultivo.

1.6.3 EVALUACIÓN DEL ALIADO INDUSTRIAL EN SU RELACIÓN CON LOS PRODUCTORES

Los Aliados del proyecto son empresas con experiencia en el trabajo con pequeños productores. Conocen las consecuencias y los riesgos de trabajar con pequeños productores que se inician en cultivos comerciales cuya demanda está controlada por empresas serias con responsabilidad social. Los Aliados reconocen que existe tierra con áreas pequeñas cuyas inversiones de capital son menores; comparten el riesgo de inversión garantizando mercado permanente a precios fijos, contribuyen con la amortiguación de programas de cadenas productivas donde confluyen recursos públicos y privados y despejan el panorama de compras permanentes. 1.7 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE

1.7.1 TIPO DE ORGANIZACIÓN, CALIDADES Y DESTREZAS Agroindustrias M.O.S EAT es la empresa seleccionada para cumplir con el papel de OGA. La empresa tiene experiencia, desde el año 2001, en la promoción y asistencia técnica de los cultivos de ajíes picantes a través de la integración de 300 pequeños productores. Igualmente hace tres años inició la comercialización de maracuyá como fruta fresca para ser comercializada en los mercados regionales. En relación con las frutas de tardío rendimiento como el mango presentan experiencia de comercialización desde hace tres años cuando se establecieron 76 hectáreas de mango de hilaza; mantienen un contrato firmado con CEA para el establecimiento de 1.000 hectáreas más del mismo producto en el departamento

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 18: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

16

de Sucre. Este producto tiene garantía de mercado con la Compañía Envasadora del Atlántico cuya demanda de producto supera la oferta regional. Agroindustrias MOS centra su trabajo en el departamento de Sucre donde muestra experiencia de intregación entre productores e industriales en cadenas productivas en las que participa CEA y COMEXA. 1.8 ESQUEMA DE LA ALIANZA

1.8.1 ESTRUCTURA La Alianza requiere para su armado o estructuración la confluencia de aportes económicos y financieros; de conocimientos especializados para el desarrollo de la agricultura moderna, de empresas vinculadas al sector que actúen como industriales y comercializadores; de empresas especializadas en la gestión de proyectos agrícolas; de campesinos organizados para la gestión de su proyecto productivo provenientes del sector público o privado. La base de la Alianza es el grupo de productores interesados en vincularse a otras perspectivas que ofrece el campo para cultivar nuevos productos que cuenten con mercados garantizados a través de empresarios que conocen las tendencias del mercado. Los productores de mango de hilaza y ají picante del departamento de Sucre necesitan aglutinarse en una organización que contribuya con la disminución de las fragilidades de los individuos que participan en ella, a partir del aprendizaje colectivo de habilidades y destrezas requeridas para el nuevo emprendimiento. Los productores definirán una estructura organizacional orientada a la toma de decisiones y a la participación activa en procesos de control y seguimiento de las actividades que sustentan el plan de trabajo diseñado por la OGA, discutido con los asociados e implementado por la organización, con el apoyo de los profesionales que forman parte de la OGA. La organización contará con una dirección ejecutiva; el director ejecutivo contará con coordinadores de áreas así: negocios, administración y finanzas, agrícola y ambiental y socioempresarial. En las subregiones se organizarán los Comités Locales que funcionarán como ejecutores de las actividades que diseñen la OGA y los jefes de área de la organización de los productores. La OGA y la OP construyen un espacio de interlocución permanente en la elaboración de los planes de acción de cada área y en el monitoreo de las mismos. La OGA, la OP y el Aliado CEA y Comexa coinciden operativamente en el tema de mercados y negocios espacio en el cual se definirán los requerimientos

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 19: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

17

de mercados de las áreas agrícola y ambiental y socioempresarial; en éste aspecto es importante los ajustes permanentes de los planes de acción de cada área. La participación de las entidades territoriales no se expresa en órganos de dirección o coordinación; sin embargo, es importante mantener una relación de información de doble vía con el fin de que las Secretarias del ramo muestren los avances del proyecto hacia otras organizaciones con el fin de definir nuevas participaciones regionales. ASOHOFRUCOL participará en el espacio de interlocución del área agrícola y ambiental y en el área socioempresarial, con el objeto de introducir el paquete de biotecnología y asegurar a futuro la permanencia de la OGA, al menos durante los dos años siguientes del proyecto. Esto último tiendo en cuenta que el proyecto es de largo plazo y la organización de productores necesita fortalecerse para un largo proceso. El SENA sería la entidad encargada de apoyar a la OP en los programas de capacitación socioempresarial a partir del año dos del proyecto, en coordinación con ASOHOFRUCOL para la formación de técnicos hortofrutícolas en el grupo de asociados a la OP.

Cuadro No. 3

Esquema De La Alianza

ASAMBLE DE ASOCIADOS

DIRECTOR EJECUTIVO

REVISOR FISCAL

ÁREA DE NEGOCIOS ÁREA DE ADMINSTRACIÓN Y FINANZAS ÁREA AGRICOLA Y AMBIENTAL ÁREA SOCIO-EMPRESARIAL

ALIADO

ASAMBLE DE ASOCIADOS

DIRECTOR EJECUTIVO

REVISOR FISCAL

ÁREA DE NEGOCIOS ÁREA DE ADMINSTRACIÓN Y FINANZAS ÁREA AGRICOLA Y AMBIENTAL ÁREA SOCIO-EMPRESARIAL

ALIADO

COMITES LOCALES

COMITÉ DE CONCERTACIÓN

Administrativos

Agrícola

Socio- empresarial

OGA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 20: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

18

1.8.2 COMPROMISO DE LA ALIANZA El compromiso de los asociados debe estar dirigido al establecimiento y sostenimiento de 250 hectáreas de mango y, 31.25 hectáreas de ají bajo las condiciones técnicas solicitadas por el Aliado y que están resumidos en el paquete tecnológico que desarrolle la OGA. Los asociados se comprometen a implementar a riesgo de sanciones, las recomendaciones de los técnicos; la OP colaborará, a través de los Comités Locales, con las tareas de seguimiento y control de las acciones acometidas por los productores. Con el propósito de garantizar la sostenibilidad del proyecto, la OP definirá de manera colectiva los acuerdos y compromisos que debe asumir cada miembro de la organización para garantizar la calidad de los productos, la entrega oportuna de los mismos bajo los parámetros determinados por el Aliado. Estos compromisos deben plasmarse en un reglamento estudiado y acordado entre todos los miembros de la organización cuyo fundamento será la adopción de un conjunto de principios y valores que describan la ética de la empresa como guía de las actuaciones de los miembros de la organización. El Aliado industrial expresará las exigencias de calidad de los productos requeridos y definirá precios, cantidades y manejo del producto lo cual se plasmará en un contrato entre la OP, CEA Y COMEXA. Los Aliados deben suministrar los manuales de procedimientos correspondientes a las exigencias de calidad, precios, manipulación, empaques y transporte de los productos. La OGA definirá un plan de trabajo general y específico para cada etapa y actividades del proyecto, definiendo los logros esperados y el sistema de evaluación requerido para su correspondiente monitoreo.

1.8.3 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS PARTICIPANTES RESPECTO AL ACUERDO DE LA ALIANZA

§ Organización de Productores Los productores asociados deben ser conscientes de la importancia de atender las recomendaciones técnicas para el establecimiento y sostenibilidad del cultivo y, además deben tener presente la responsabilidad que implica producir para clientes que manejan mercados exigentes en calidad y puntualidad. En la actualidad los productores actúan individualmente tanto en las tareas de producción agrícola; desconocen las variaciones del mercado y las fluctuaciones de los precios de sus productos. Recurrentemente actúan llevados por la urgencia de colocar los productos para recuperar su inversión y gastar sus utilidades.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 21: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

19

Los individuos que formarán parte de la organización desconocen elementos básicos de administración para llevar sus cuentas y proyectar sus negocios, al igual que tomar decisiones de inversión. La producción comercial del mango y del ají son actividades nuevas para los pequeños productores lo que implica posee conocimientos especializados en la aplicación de paquetes tecnológicos basados en tecnologías modernas cuya manipulación exige rigor y perseverancia para el logro de resultados en el largo. La visión del pequeño productor de economía campesina está ligada al manejo de cultivos de ciclo corto. Los campesinos de la región aunque pertenecen a asociaciones de agricultores no desarrollan sentido asociativo para el manejo de proyectos colectivos. Cada quien siembra cuando puede y como puede y, vende al primer cliente que demande el producto, sin tener en cuenta la dinámica del mercado acosados por la necesidad de captar ingresos. Los pequeños productores desconocen el sistema de valores apropiado para el desempeño de la actividad empresarial sobre todo cuando se trata de interactuar con varios actores. Los productores sienten la necesidad de articularse a nuevos procesos de producción para diversificar sus cultivos y aspirar a nuevos mercados de la mano de empresarios experimentados en la identificación y penetración de nuevos mercados. Los campesinos en tránsito de empresarios del campo, tienen la posibilidad de aumentar el área de cultivos con frutas asociadas a la dieta alimentaria local, de fuerte tradición en la región que ve aumentar sus mercados.

§ Organización Gestora Acompañante - Agroindustrias M.O.S - EAT

La experiencia de Agroindustrias M.O.S - EAT en la ejecución de proyectos hortofrutícolas respalda el papel de Organización Gestora Acompañante que implementará en este proyecto. En primer lugar, tiene experiencia en la promoción de nuevos cultivos entre comunidades de campesinos, sobre todo en la región de los Montes de María; juega el papel de integrador entre los productores y el consumidor final industrial; en particular realiza el enlace con CEA y COMEXA. La empresa cuenta con un sistema de gestión que articula la administración del proyecto con los procesos de formación socioempresarial y de aplicación del paquete tecnológico; los profesionales que forman parte del grupo clave de la

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 22: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

20

empresa son solventes en la aplicación de sus conocimientos. La empresa goza de relaciones con diferentes empresas y entidades públicas y privadas que actúan en la línea de éste tipo de proyecto. En la actualidad la empresa cuenta con la infraestructura necesaria para coordinar sus actividades operativas y administrativas. Estas instalaciones cumplen con las condiciones necesarias para que el grupo de profesionales, técnicos y operarios aprovechen de manera apropiada sus herramientas productivas. Es relevante destacar que en las mencionadas instalaciones las mujeres cumplen un papel fundamental para el procesamiento de los distintos productos.

§ Aliados Industriales Los aliados industriales, CEA y COMEXA están en condiciones favorables para suministrar la información necesaria y correspondiente de los requisitos y parámetros exigidos por los mercados relacionados con estándares de calidad, control de precios y entrega del producto. Conocen bien los procesos de transformación de los productos objeto de éste proyecto; cuentan con las instalaciones adecuadas; personal especializado e idóneo; tecnología de producción agrícola; capital, respaldo e interés promover la multiplicación de las áreas para cumplir con las demandas del mercado a futuro. Tiene experiencia en el trabajo con comunidades de campesinos a quienes prestan asesoría en los cultivos y en los procedimientos de manejo de post cosecha. Son promotores de los distritos agroindustriales promovidos por el Programa de las Naciones Unidas para la creación de plataformas industriales conducentes a la conformación de cadenas de valores de origen agrícola en las regiones de los Montes de María y las Sabanas de Sucre, golpeadas por el conflicto armado.

1.8.4 CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO DE LA ALIANZA El Comité Directivo de la Alianza es el órgano de dirección, que orienta la toma de decisiones, en el que participan los actores de la Alianza: Compañía Envasadora del Atlántico, Comexa CI, Asociación de Productores y Agroindustrias M.O.S –EAT. Este esquema permite mantener un cuadro de mando equilibrado entre los actores a partir de sus fortalezas y debilidades. Se recomienda que el comité directivo de la alianza esté constituido por los siguientes participantes:

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 23: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

21

1 Un representante de la compañía Envasadora del Atlántico, y Comexa CI

respectivamente. 2 El director ejecutivo de la Organización de Productores. 3 Un coordinador de cada comité por núcleo productivo con voz y voto. 4 El Gerente o director ejecutivo de Agroindustrias M.O.S. EAT con voz, pero

sin voto. Este comité tendrá la función de tomar las decisiones referentes a los aspectos administrativos, económicos, financieros, técnicos y presupuestales relacionados con la producción del cultivo. 1.9 CONCLUSIONES

a. El Departamento de Sucre y las Alcaldías de los municipios vinculados al proyecto respaldan con recursos el proyecto mango asociado a ají picante como muestra del interés por la recuperación del campo en la subregión de los Montes de María y de Sabanas, de la mano de un grupo de 125 pequeños productores que aspiran hacer la transición de la economía campesina a la economía de mercados.

b. El proyecto está localizado en la región de los Montes de María y las

Sabanas de Sucre, golpeadas por el conflicto armado, situación que afecta su nivel y calidad de vida.

c. En el caso del grupo de agricultores pertenecientes al municipio de Ovejas,

se propicia el retorno de un grupo de campesinos desplazados al campo, de la mano de un proyecto productivo orientado a mercados cautivos como son el mango y el ají picante. Este proyecto está orientado a mercados especializados manejados por los aliados industriales, que además, cuentan con una experiencia importante en materia de comercialización como producto procesado.

d. Los actores que se vinculan al proyecto cuentan con experiencia en alguna

de las actividades objeto de su actuación: los agricultores saben cultivar la tierra aunque sea con prácticas ancestrales.

e. Los actores llamados a complementar la cadena productiva del mango

conocen de las bondades del negocio y tienen como beneficio previo el conocimiento adquirido en materia de tecnologías de cultivo y mercados, pero no cuentan con experiencia en el manejo de relaciones estrechas, como alianza empresarial y como cultivadores de mango comercial, este último conformado por un grupo de campesinos que inicia una experiencia agrícola de corte moderno con éste cultivo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 24: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

22

f. En el grupo de campesinos que constituyen la Alianza para el cultivo del

mango se presentan situaciones que ameritan tratamiento simultáneo al proceso de implantación de los cultivos, situaciones que están asociadas al comportamiento de los individuos; a la necesidad de constituirse como organización de productores para el manejo empresarial del proyecto. Estas orientaciones serán impartidas por la Organización Gestora Acompañante.

g. Los beneficiarios disponen de tierra en un promedio de 12,6 has de las

cuales cultivan 2.3 has en pancoger. El nuevo proyecto agrega 2.5 has al área total de cultivos.

h. Existe disponibilidad de mano de obra familiar suficiente para participar en

las siembras de pancoger, que es la seguridad alimentaria de las familias y, también para emprender el nuevo cultivo; el jefe de hogar dispone de tiempo para acometer ambos cultivos en la medida en que desplaza las tareas de jornaleo a la que destina, en promedio 4 días a la semana mientras que a la parcela del pancoger destina 2 días a la semana. En promedio, 3 personas del núcleo familiar están en condiciones de trabajar.

i. Los ingresos del jefe de hogar se garantizan con el reconocimiento de

medio salario mínimo legal como estrategia para la permanencia en el cultivo. También se ayudará con el cultivo de ají picante cuyo ciclo de producción es corto (4 meses); la cosecha se mantiene entre 4 y 5 meses. Estos ingresos complementarán los ingresos del jefe del hogar. Cuando se inicie el ciclo de producción del mango los ingresos del hogar deben presentar una mejoría importante.

j. Las actividades de clasificación de los mangos y de los ajíes permitirán que

se vinculen más personas al proyecto; en particular resulta interesante la exploración de procesamiento artesanal de subproductos artesanales como bocadillos, frutos secos y licores del mango; ajíes picantes criollos entre otros que pueden asumir las cónyuges u otros miembros del hogar.

1.10 PLAN DE MANEJO SOCIAL El Plan de Manejo Social del proyecto que nos ocupa, se implementará por parte de la OGA durante un año; su objetivo es la mitigación de los riesgos de carácter social a los que está expuesto el proyecto por las debilidades detectadas en los actores del mismo, en particular por los asociados a la OP quienes por primera vez participan en un proyecto empresarial a partir de la explotación individual de los predios. Además, se trata de un producto nuevo, cuya demanda industrial crece y está garantizada a través de la Compañía Envasadora del Atlántico.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 25: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

23

1.10.1 ESTRATEGIA 1. EMPODERAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS. Objetivo Desarrollar en los beneficiarios una visión empresarial y de negocios con autonomía para participar como individuos y como grupo en la cadena productiva de mango y ají picante. Metodología Los programas de formación y capacitación permitirán el desarrollo de competencias empresariales básicas, técnicas, intelectuales y de comportamiento para el mundo empresarial en el que se insertarán, a través de las actividades diarias que realizan los beneficiarios en la finca. La capacidad de desarrollar cultura y razonamiento empresarial es más importante que el dominio de contenidos y destrezas específicas. Los productores deben recibir constante seguimiento, por parte de la OGA a las actividades ejecutadas en las distintas fases del proyecto, con el fin de verificar la aplicación de los conocimientos y destrezas adquiridos como resultado de los procesos de formación y capacitación. Alcance El empoderamiento del grupo de campesinos que cultivarán mango estará referido a los siguientes aspectos: v Técnicos relacionados con los cultivos, incluyendo el manejo especializado

de los viveros de plántulas. v Conocimientos básicos administrativos y contables para aplicar tanto en la

organización como en el proyecto particular de cada uno de los asociados. v Organizacionales relacionados con la empresa para definir la estructura y el

marco de operación. v Conocimiento del mercado del mango. v Empaques y embalajes. v Asociativos y sistemas de valores para la asociación.

Metas Formación del grupo de los productores para que participen activamente en el proyecto, mediante la adopción de competencias empresariales en las distintas actividades y etapas que supone el cultivo del mango de la variedad “Magdalena River”.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 26: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

24

Durante el primer año el énfasis formativo se dará en los aspectos técnicos y tecnológicos de los cultivos, incluyendo los aspectos de la organización empresarial que los sustentan; también se pretende que adquieran y utilicen las herramientas en el manejo de cada parcela. Los otros temas identificados en el alcance se desarrollarán de acuerdo con los intereses individuales de los asociados; y las capacidades y habilidades que cada quien desarrolle para ponerlos al servicio de la organización. Durante los dos años siguientes se mantendrá el apoyo formativo, con el acompañamiento del SENA y ASOHOFRUCOL, sobre todo en los aspectos de formación empresarial, asociatividad y prácticas comerciales.

1.10.2 ESTRATEGIA 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES

La organización de los pequeños productores de mango debe orientarse hacia la sostenibilidad del proyecto productivo, mediante la promoción de valores empresariales que se plasmen en las actividades individuales de los asociados y en las decisiones del grupo empresarial. La organización de los productores se diseña para que éstos participen colectivamente en la toma de decisiones mediante la creación de órganos de dirección y operación cuya representatividad nace de los conocimientos y las capacidades individuales que exige el negocio. Objetivo Creación y consolidación de una organización de los productores para que cumpla con la misión de emprender agro negocios mediante la asociación y articulación a la cadena productiva, en un proceso de aprendizaje que se inicia en la práctica de producción agrícola y concluye en la toma de decisiones a nivel de la organización. Metodología La organización gestora acompañante M.O.S. asume la gestión empresarial del proyecto de cultivo de mango en las dimensiones económica, administrativa, contable, técnica y social, con el fin de orientar la Alianza y de fijar las bases de la organización empresarial de los productores para que éstos prosigan con la administración y gestión de sus propios proyectos y del grupo en general. La organización de los productores contará con una estructura de organización que tome en cuenta los aspectos agrícolas y ambientales para la aplicación del

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 27: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

25

paquete tecnológico y el modelo productivo; aspectos administrativos y contables, económicos y financieros; aspectos de comercialización y mercadeo y, de aquellos otros aspectos que den cuenta del mejoramiento socio cultural de los afiliados y de su familia. Los miembros de la organización recibirán entrenamiento básico en los temas planteados y conformarán comités de trabajo para cada uno de ellos. Los comités serán responsables de las actividades programadas, cuya ejecución recaerá en cada uno de los asociados, a través de las actividades que desarrolle en su predio y de todas aquellas que contribuyan con el fortalecimiento de la producción y comercialización del mango. La OGA elaborará un plan de trabajo que diferencie las acciones de gestión empresarial que son de su responsabilidad, para el primer año de trabajo y, los procesos de formación e implementación que debe desarrollar la OP (organización de los productores) para que el proceso se transfiera en un plazo no menor de un año. La OGA debe diseñar el plan de trabajo de los tres años siguientes para ejecución de la OP con el respaldo de ASOHOFRUCOL, el SENA y OGR Prodesarrollo Ltda. Alcances v Diseño e implementación de la estructura organizacional de los productores

para acometer las funciones gerenciales del proyecto en el mediano plazo. v Definición de funciones gerenciales, administrativas y contables, técnicas,

de mercadeo y comercialización y, socioculturales de la OP. v Esquema de seguimiento y control a las actividades de la OP. v Mecanismos de representatividad en los órganos de dirección y operación

de la OP. v Sistemas de Información y Comunicación de la OP. v Esquema de articulación entre la OGA y la OP. v Indicadores de gestión, de resultados y de logros de la OP.

Metas En el primer año, la definición de la estructura organizacional de la OP para acometer las acciones organizacionales en la etapa de manejo e implantación de los cultivos.

1.10.3 ESTRATEGIA 3. APOYO A LOS PRODUCTORES El desarrollo de empresas rurales exige la implementación regional de sistemas de apoyo donde el productor cuente con entidades de soporte en las áreas de

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 28: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

26

investigación y asistencia técnica, desarrollo socio empresarial y desarrollo de estrategias y alianzas para la comercialización para lograr agro negocios competitivos. Objetivo Poner al servicio de los beneficiarios del proyecto del mago de hilaza, la información, la investigación tecnológica y de mercados, la transferencia de tecnología generada en el sector hortofrutícola, con el fin de potenciar los beneficios del proyecto y apoyar a los productores en las etapas posteriores de consolidación del proceso empresarial, como soporte a la competitividad, la calidad y el valor agregado de la cadena de progreso del pequeño empresario del campo. Metodología Desarrollo de una cultura de utilización de la información dinámica como Inteligencia de mercados, aspectos climatológicos y geográficos, estudios agro ecológicos, tecnologías de la información y las comunicaciones para acercamiento a experiencias similares, entre otros, para la correcta retroalimentación de los beneficiarios de la Alianza que sean resultado de las experiencias locales e internacionales de asociaciones y organizaciones de productores y gremios de la producción Selección de los mejores materiales de rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades mediante la formación de base de datos por cada unidad productiva en cada subregión y localidad. Alcance Identificación de organizaciones, agremiaciones, centros de investigaciones públicos y privados de carácter nacional e internacional que generen información confiable y de fácil adaptación a los patrones culturales y económicos de los afilados. Seguimiento a la experiencia de cada afiliado mediante la creación de una base de datos que incluya la experiencia en las distintas etapas del cultivo con el fin de evaluar los resultados de las prácticas propuestas. Divulgación de los resultados y experiencias obtenidos en otras geografías para el conocimiento de los afiliados al proyecto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 29: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

27

Metas El conocimiento de las experiencias ocurridas en otras latitudes y/o regiones con similares condiciones agro-ecológicas y de mercados y el registro de las experiencias obtenidas para el conocimiento de organizaciones y centros de investigación.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 30: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

28

1.11 CRONOGRAMA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EMPODERAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS

Desarrollar en los beneficiarios una visión empresarial y de negocios que les permita ser autónomos y responsables a partir de las distintas actividades que involucra la explotación agrícola del mango y la conformación de la cadena productiva del mismo en la ejecución del proyecto, sobre todo en aquellos temas donde su experiencia y conocimiento así lo validen

ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN

EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES

La creación y consolidación de una organización de los productores para que cumpla con la misión de emprender agro negocios mediante la asociación y articulación a la cadena productiva en un proceso de aprendizaje que se inicia en la práctica de producción agrícola, cuya orientación realizan organizaciones experimentadas en la gestión empresarial.

ESTRATEGIA DE APOYO A LOS PRODUCTORES

Poner al servicio de los beneficiarios del proyecto de cultivo y comercialización del mago de hilaza, la información, la investigación tecnológica y de mercados, la transferencia de tecnología generada en el sector hortofrutícola, con el fin de potenciar los beneficios del proyecto y apoyar a los productores en las etapas posteriores de consolidación del proceso empresarial, como soporte a la competitividad, la calidad y el valor agregado de la cadena de progreso del pequeño empresario del campo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 31: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

29

1.12 PRESUPUESTO

ESTRATEGIA

OBJETIVO

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO

SENSIBILIZACIÓN DE LA ALIANZA

Socialización de la alianza a los participantes, con especial énfasis en los pequeños productores de los distintos corregimientos y veredas.

Talleres 1.000.000

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN

Promoción del conocimiento que exige el carácter empresarial del proyecto a partir de las distintas actividades que involucra la explotación agrícola del mango y la conformación de la cadena productiva del mismo, que incorpore a los beneficiarios del proyecto y a los demás actores que participan en el proceso,

Talleres

4.000.000

ESTRATEGIA DE

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES

La creación y consolidación de una organización de los productores para que cumpla con la misión de emprender agro negocios mediante la asociación y articulación a la cadena productiva en un proceso de aprendizaje que se inicia en la práctica de producción agrícola, cuya orientación realizan organizaciones experimentadas en la gestión empresarial.

Encuentros

2.000.000

ESTRATEGIA DE APOYO A LOS PRODUCTORES

Poner al servicio de los beneficiarios del proyecto de cultivo y comercialización del mago de hilaza, la información, la investigación tecnológica y de mercados, la transferencia de tecnología generada en el sector hortofrutícola, con el fin de potenciar los beneficios del proyecto y apoyar a los productores en las etapas posteriores de consolidación del proceso empresarial, como soporte a la competitividad, la calidad y el valor agregado de la cadena de progreso del pequeño empresario del campo.

Encuentro/ seminarios

3.500.000

ESTRATEGIA DE COMUNICACION

Implementar un sistema de información y comunicación que permita el fortalecimiento de los núcleos y la interacción entre ellos, el aliado comercial y la OGA. Establecimiento de encuentros comunicativos en términos de formación social y técnico – agropecuario para consolidar la alianza y cualificar la participación de los productores.

Talleres

1.500.000

TOTAL 12.000.000

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 32: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

30

CAPITULO No.2: ESTUDIO TÉCNICO.

2 ASPECTOS GENERALES. La alianza contempla la siembra de 250 has de mango, en asocio con ají Tabasco, en la proporción de 2 has de mango por 0.25 has de ají. Esto da un total de 31.25 has de ají. La población es de 125 beneficiarios distribuidos en dos núcleos, a saber: Núcleo 1, Subregión Montes de maría y Núcleo 2, Sabanas de Sucre. 2.1 INFORMACIÓN BÁSICA ZONAL

2.1.1 LOCALIZACIÓN: El área de la alianza está al Nor-Oriente del departamento de Sucre, distribuida en las subregiones Montes de María (municipios de Ovejas y Los Palmitos) y Sabanas de Sucre (Sincé, Galeras y El Roble) 2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA ALIANZA

2.2.1 FISIOGRAFÍA. Según la zonificación establecida por el IGAC, en el área de la alianza se distinguen dos sectores: MONTESDE MARÍA. Que comprende específicamente los municipios de Ovejas y Los Palmitos. Presenta una topografía que va de ondulada a fuertemente ondulada, con pendientes complejas no presentan problemas de erosión a pesar de ser suelos de plano inclinado, y ondulados de moderado a fuertemente ondulado. SABANAS. Comprende los municipios de Sincé, el Roble y Galeras. De topografía suavemente ondulada. Pendientes simples y complejas que van del 5 al 10%.

2.2.2 HIDROLOGÍA. Las fuentes de agua se reducen a arroyos transitorios que corren en la temporada de lluvias.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 33: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

31

2.3 INFRAESTRUCTURA

• VIAL. El sistema vial de los tres sectores está compuesto por carreteras secundarias, algunas pavimentadas y otras sin pavimentar en buen estado que son transitables todo el año y están conectadas a la troncal Cartagena-Sincelejo-Medellín.

• ENERGÉTICA. Todos los municipios y sus respectivas veredas, están integrados a la red eléctrica de interconexión.

2.4 ANTECEDENTES DE USO DEL SUELO. Los suelos han sido tradicionalmente usados en cultivos en asocio yuca-maíz-ñame y en ganadería y en el caso de Ovejas áreas significativas en tabaco. En las zonas de sabana en algunas oportunidades se sembró algodón. Los sectores que han tenido este manejo, es donde es más notorio algún proceso erosivo.

2.4.1 USO ACTUAL. Los promedios del estudio socio-económico arrojan una unidad productiva familiar promedio de 12.6 has distribuidas así: Yuca, (en asocio con maíz y Ñame) 1.22 has. Pastos, 5.87 has. Otros, 1.16 has. Rastrojos, 3.26 has. Monte, 1.13 has.

2.4.2 TENENCIA: De los cuadros de salida de la encuesta socioempresarial de los hogares de la Alianza encontramos que la forma de tenencia corresponde a la siguiente distribución: Propietarios: 90%. Arrendatarios: 6%. Aparceros: 2%. Tenencia en comunidad: 2%.

2.4.3 USO POTENCIAL. Los suelos del proyecto, son aptos para ganadería extensiva en la temporada de lluvias. En el aspecto agrícola, la destinación ideal sería la de especies permanentes, resistentes a las condiciones de una temporada seca prolongada (4 meses al año) y precipitación mal distribuida en la época lluviosa. Tal es el caso de Marañón, Mango, Ciruelo, Cocotero y algunos maderables.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 34: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

32

2.4.4 INCORPORACIÓN A LA ALIANZA. Los productores aportan a la alianza, la tierra y mano de obra. 2.5 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA ZONA DE PROYECTO Los parámetros meteorológicos de precipitación fueron tomados de la estación AEROPUERTO del Carmen de Bolívar. Los de temperatura, luminosidad, velocidad del viento y humedad relativa, de la estación del aeropuerto de Corozal, ambas estaciones operadas por el IDEAM. Y son las estaciones más cercanas al área de proyecto. Temperatura.27.4º C media mensual multianual Precipitación. 1090mm / año Promedio multianual Luminosidad. 2198 horas / año Velocidad Del Viento. 6.69 km / hora Humedad Relativa.77% Promedio multianual Estos parámetros son necesarios para el cálculo de la evapotranspiración potencial, el uso consuntivo (U.C.) y el balance hídrico regional. Los resultados son indispensables para saber si el proyecto es viable desde el punto de vista Climático. Las características agroclimáticas, cumplen con los requerimientos de los dos cultivos.

2.5.1 PARÁMETROS HÍDRICOS CALCULADOS Evapotranspiración total mensual Cms : y U.C. Mensual mms Blanney - Criddle Proyecto Alianza mango Dpto. Sucre Cultivo: Mango -1- -2- -3- -4- -5- -6- -7- -8-

Meses

horas/sol/mes

Horas/sol/año

P= %rel

t= temperatura f=evapotrans K= coef de U.C.Mens. mediamens Menscm evapotrans mm

Enero 240,6 2198 10,946 27,3 22,64 0,75 169,843623 Febrero 206,6 2198 9,3995 28 19,7 0,75 148,106076 Marzo 184,4 2198 8,3894 28,4 17,7 0,75 133,345994 Abril 169,4 2198 7,707 28,3 16,2 0,75 122,233828 Mayo 146,1 2198 6,647 27,8 13,9 0,75 104,277867 Junio 171 2198 7,7798 27,6 16.2 0,75 121,514763 Julio 210 2198 9,5541 27,9 20,02 0,75 150,214749 Agosto 183,5 2198 8,3485 27,7 17,42 0,75 130,68464 Septiembre 143,1 2198 6,5105 27 13,37 0,75 100,344767 Octubre 142,3 2198 6,4741 26,5 13,15 0,75 98,6701317 Noviembre 176,3 2198 8,0209 26,5 16,29 0,75 122,245567 Diciembre 224,9 2198 10,232 26,8 20,9 0,75 157,00063

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 35: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

33

BALANCE HÍDRICO REGIONAL

Proyecto Alianza Mango Municipios Sincé, Ovejas otros Dpto. Sucre Latitud Longitud Capacidad de almacenamiento mm

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto sept Octubre Nov Dic. Total Días / mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 P.P. media mens 15,86 23,4 26,75 85,65 136,32 140 118,5 130,7 145,45 123,24 92,8 51,74 1090 Tasa de infiltración 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 P.P. Med efect mm 9,516 14,04 16,05 51,39 81,792 84 71,11 78,44 87,27 73,944 55,68 31,04 654,3 E T P mm/mes 169,84 148,1 133,34 122,23 104,27 121,5 150,2 130,7 100,34 98,67 122,5 157 1559 Delta mm -160,3 -134,06 -117,29 -70,84 -22,478 -37,51 -79,1 -52,24 -13,07 -24,73 -66,82 -126 Almacenam Mm déficit mm 160,32 134,06 117,29 70,84 22,478 37,51 79,1 52,24 13,07 24,726 66,82 126 904,4 Excesos mm

La precipitación mensual y su distribución, cumplen con los requerimientos hídricos de los dos cultivos. (mango y ají picante en secano) 2.6 SUELOS.

2.6.1 TEXTURA. Las texturas varían del Franco al Franco-Arcillo-Limoso y Franco-Arcilloso.

2.6.2 FERTILIDAD NATURAL. Calificando de 1 a 10 la fertilidad promedio de los predios de la alianza, se puede considerar como nivel 6; fertilidad media.

2.6.3 PROFUNDIDAD EFECTIVA. Es muy variable, pero predominan los suelos medianamente profundos y profundos.

2.6.4 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA Por su capacidad de uso los suelos de la alianza, se distribuyen dentro de las clases III Y IV.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 36: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

34

2.7 ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO DE MANGO

• Clasificación Botánica. Mangifera indica L, es el miembro más importante de los Anacardiaceae. Tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el marañón (Anacardium occidentale L.), el pistachero (Pistacia vera L), los mombins (Spondias spp.), y la familiar hiedra venenosa o roble venenoso de Norteamérica (Rhus toxicodendron. En el presente documento nos referiremos como variedad “HILACHA”, al biotipo que por selección natural se ha desarrollado en Colombia.

• Tipo De Producto Fruta para la producción de pulpa y jugo concentrado.

• Características Agronómicas del mango. -Raíz. Es totalmente pivotante. La raíz principal penetra hasta cinco metros en el suelo, razón por la cual el árbol es muy eficiente para aprovechar humedad a profundidades que otras especies como los cítricos no pueden alcanzar.

-Tronco. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro. -Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. -Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas; tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta. -Inflorescencia. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6 a 40 cm de largo, de 3 a 25 cm de diámetro; las raquis son de color rosa. -Flores. Las flores polígamas se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de la inflorescencia. La polinización del mango es esencialmente entomófila, siendo los principales polinizadores, insectos del orden Díptera. La floración y por consiguiente la fructificación, son periféricas. Por esta razón es muy importante que el espaciamiento entre árboles sea suficiente para evitar el entrecruzamiento de ramas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 37: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

35

-Fruto. Se trata de una drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como patrones. Posee un mesocarpio comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo. El mango de “hilacha” pertenece al grupo de los poliembriónicos. -Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.

• Material Vegetal en Mango. La elección de un cultivar para un emplazamiento dado debe tener en cuenta lo siguiente: § La producción para el mercado de destino. § La adaptación al medio, diferenciando entre zonas tropicales y

subtropicales y zonas húmedas y secas. Cultivares de Florida: dominan la mayoría de las plantaciones de mango en casi todo el mundo, aunque en algunas áreas de cultivo predomine la selección local. En el caso particular de Colombia, a partir de 1980 se introdujeron variedades de Florida, menospreciando los cultivares locales, de gran rusticidad, alto contenido de fibra, y excelentes condiciones para la elaboración de jugos y conservas. En la actualidad hay una tendencia acusada a propagar el mango de “hilacha” debido a su rusticidad, adaptabilidad y condiciones excelentes del fruto para la industrialización.

2.7.1 Fases Del Cultivo

• Vegetativa. De la siembra a los seis meses. Período de formación de las raíces y las primeras hojas.

• Floración Duración de tres meses. Se produce cuando la planta ya ha emitido un número considerable de hojas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 38: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

36

En el momento de la floración, el mango prefiere en general un período seco. Para corregir el estado de la floración o para provocar una segunda floración se han realizado ensayos, sin encontrar de momento ninguna solución al respecto, ya que depende de diversos factores, como la acción de las hormonas, de las resinas del árbol o de la temperatura mínima para conseguir la apertura de los capullos. Para resolver estos problemas, se han intentado ensayos para ver el efecto de las temperaturas y el manejo del riego en la inducción floral de este cultivo. Dichos ensayos muestran como temperaturas por debajo de 20ºC son necesarias para la floración, en una buena Cantidad de cultivares y no pueden ser reemplazadas por los efectos del estrés hídrico sobre la misma (Chaikiattiyo et al 1994). Las épocas nubosas, las lluvias, los rocíos excesivos en el momento de la floración siempre son nefastos; las flores caen en gran número y los frutos no llegan a madurar. La maduración siempre se efectúa mejor en época de sequedad ambiental. Un exceso de fertilizantes es contrario a una buena floración.

• Fructificación. Dura tres meses. En esta etapa es muy sensible a la defoliación, la sequía y las bajas temperaturas. Las dos primeras determinan la Cantidad de frutos y la última el tamaño y peso de los mismos. El período improductivo, contado entre la fecha de trasplante y la primera fructificación significativa es de 4 años. Sólo se producen una docena de frutos por inflorescencia. Aparte de que muchas flores son unisexuales masculinas, también muchas flores femeninas y hermafroditas quedan sin fecundar.

2.7.2 REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS DEL MANGO

• Temperatura. La franja térmica apropiada para el cultivo, está entre los 25°C y los 30°C. Siendo la ideal27°C. Advirtiendo que puede soportar temperaturas por debajo de 15ºc por corto tiempo sin que bajen los rendimientos. Las variaciones entre el día y la noche no deben ser altas.

• Agua. Los requerimientos hídricos dependen del tipo de clima del área donde estén situadas las plantaciones. Pero en términos generales, se desarrolla bien en zonas con precipitaciones anuales que van desde 700 mm hasta 3000 mm, Si se encuentran en zonas con alternancia de estaciones húmeda y seca, óptimas para

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 39: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

37

el cultivo del mango. Durante la estación de lluvias se desarrolla un crecimiento vegetativo, y en la estación seca la floración y la fructificación; en este caso basta con un pequeño aporte de agua. Un exceso de humedad es perjudicial para la floración y fructificación. De hecho para que se produzca la floración, debe haber un período seco. Se da la circunstancia de que en terrenos donde las disponibilidades de agua son abundantes y permanentes el árbol vegeta muy bien, pero no fructifica. Cuando más agua necesita los árboles es en sus primeros días de vida, llegando aproximadamente a 16 y 20 litros semanales por árbol. Esto sucede durante los dos primeros años y siempre que el árbol esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero, donde sus exigencias son menores. Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía; prospera con la cuarta parte del agua que necesita el plátano por ej. y puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por litro de agua. En suelos calcáreos, un periodo de inundaciones continuas no excesivamente largo puede ser beneficioso para el mango, ya que permite aumentar la disponibilidad en el suelo de algunos micro elementos tales como el hierro y el manganeso (Whiley y Schaffers, 1997). Los periodos de déficit hídrico benefician el ciclo fenológico del mango. En áreas tropicales el estrés hídrico es el principal factor ambiental responsable de la inducción floral. Se considera más importante una buena distribución de las precipitaciones anuales que la Cantidad de agua, siendo la precipitación mínima anual de 700 mm bien distribuidos.

• Humedad Relativa. No acepta valores elevados, ya que se disparan los ataques de hongos y bacterias. A partir de la floración y hasta terminar la cosecha, la humedad relativa debe estar alrededor del 70%. En el período vegetativo, acepta valores hasta del 80%, sin que se incrementen los problemas de enfermedades.

• Brillo Solar. Para buenos rendimientos, requiere por encima de 1800 horas/año.

• Vientos. Aunque el árbol es resistente a los vientos, no debe plantarse en suelos arenosos, que fomentan el volcamiento. De otra parte los vientos fuertes prolongados en período de floración, producen la caída de flores y frutos pequeños.

• Suelos. Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 40: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

38

embargo, no debe plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Se recomiendan en general los suelos francos, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno. El pH estará en torno a 5.5-5.7; teniendo el suelo una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa. Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente resultado: cal (CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K2O) 2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %.

• Densidad De Siembra. En las variedades Florida, (Tommy Atkins, Haden, Van Dycke etc.) se han establecido distancias de siembra que van de 9 a 12 mts en triángulo. Para el mango de hilacha, aún no se ha investigado sobre el tema, ya que no hay en el país plantaciones comerciales, pues la producción proviene de especimenes de patio, o de crecimiento espontáneo en potreros. Por el desarrollo exuberante de la variedad nativa y el desconocimiento de patrones enanizantes, la distancia de siembra será de 12 mts al triángulo, que da una población de 80 árboles / ha.

2.7.3 COSTOS Y RENDIMIENTOS CON TECNOLOGÍA TRADICIONAL. Por tratarse de una variedad que no se cultiva comercialmente, no hay patrones de costos, ni reportes de rendimientos por hectárea. Por tanto nos limitaremos por similitud, a describir el proceso de producción y postcosecha de las variedades de Florida introducidas al país. Hay quienes hablan de producciones de 30-40 y hasta 50 toneladas por hectárea. Pero esto es basado en la producción individual de árboles aislados excepcionales, sin tener en cuenta que los árboles existentes, son producto de polinización libre y que por lo tanto no son poblaciones homogéneas.

2.7.4 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA INSTITUCIONAL Y RECOMENDADA PARA LA ALIANZA.

El paquete tecnológico propuesto, para este caso específico de MANGO DE HILACHA, es el producto de una concertación entre los cuerpos técnicos de las empresas Agroindustrias MOS y CEA quienes se responsabilizan de los resultados del proyecto. Como se dijo atrás, no existen cultivos comerciales de mango de HILACHA. Pero debido a lo similar del manejo agronómico con las variedades de Florida, se expone el paquete tecnológico desarrollado originalmente por el ICA y posteriormente por CORPOICA, en el centro de investigaciones NATAIMA, con las modificaciones propuestas por MOS y CEA.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 41: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

39

• Propagación Se puede realizar la multiplicación por semilla, pero las plantas resultan de inferior calidad y no conservan las características de los progenitores. El material vegetal poliembrionario, al poseer embriones adventicios de carácter vegetativo, no presenta caracteres diferentes ni degenerados en los árboles obtenidos. La mayoría de las plantaciones comerciales de mango (variedades Florida) están establecidas sobre patrones poliembriónicos que aseguran la deseable homogeneidad de los mismos. Teniendo de hecho, cada zona productora, un patrón poliembriónico típico. A continuación se citan las características deseables para un patrón de mango: § Compatibilidad con los diferentes cultivares. § Poliembrionía. § Capacidad Enanizante. § Inductor de elevado rendimiento. § Inductor de producción de fruta de alta calidad.

Con el fin de obtener árboles de buena calidad con garantía varietal y con homogeneidad es necesario acudir al injerto sobre patrón poliembriónico tanto en cultivares monoembriónicos como poliembriónicos, ya que se reduce la fase juvenil facilitando una precoz entrada en producción. La propagación por injerto es el único sistema utilizado a nivel comercial por los viveristas de todo el mundo. Para ello es conveniente disponer de plántulas a las que podamos llevar las yemas o púas de la variedad que se haya seleccionado para la plantación. Como patrón dan buen resultado los árboles de frutos fibrosos de las zonas climáticas donde se desarrolla el mango. Para plantar la semilla debe quitársele la vaina. La mejor forma de hacer esto es cortar los bordes de la cápsula con una tijera de podar. Una vez libre la almendra, se procede a plantarla en bolsas de plástico que midan unos 20 ó 25 cm de profundidad y 18 ó 20 cm de diámetro; es preferible que el color del plástico sea negro, ya que la duración de la bolsa será mayor y absorbe más Cantidad de calor, con lo que se favorecerá la germinación de la semilla. La tierra debe ser ligera y hay que procurar mezclarla con turba. La semilla se enterrará de 2,5 a 3,5 cm de profundidad. A continuación debe colocarse bajo un cobertizo al que entre poco sol y que mantenga un ambiente húmedo. Dentro de los veinte primeros días las plántulas habrán emergido; como estas semillas dan más de un retoño, deben quitarse los que sobran y dejar el que presente mejor conformación. Debe tenerse muy en cuenta que el poder germinativo de las semillas del mango se pierde muy pronto, por lo que es conveniente plantarlo lo más rápidamente posible, preferiblemente al

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 42: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

40

día siguiente después de haber sido liberada de la pulpa. El árbol es un poco difícil de injertar; los mejores resultados los han dado los injertos de aproximación o de escudete. Las semillas plantadas en junio y julio pueden ser injertadas en noviembre, diciembre y enero, y estar listas para colocar en el campo desde julio y agosto del año siguiente. Cuando los árboles de semillas han alcanzado el diámetro de un lápiz pueden ser injertados, si bien es conveniente dejarlos crecer un poco más. El momento apropiado para colocar los injertos es cuando las plantas- patrón comienzan a brotar, o sea, cuando echan nuevos brotes de color vinoso; en este estado, la corteza se separará fácilmente de la madera. Después que el nuevo brote se ha desarrollado y está empezando a perder su color rojizo, la corteza no se separa tan fácilmente y el injerto tiene menos éxito. Las yemas para injertar deben ser tomadas de las puntas de las ramas jóvenes, pero no de las del último crecimiento. Es importante que el gajo para injertar y el patrón sean iguales o similares en tamaño y madurez de la madera. Si es posible, deben escogerse ramitas de las cuales hayan caído las hojas. En todo caso, la madera de injerto debe estar bien madura y la punta de la ramita de la cual es tomada no debe estar en crecimiento activo. La incisión en el patrón debe ser hecha en forma de T o T invertida; la yema debe ser grande, de 3,5 a 4 cm. Después de insertada se amarra con rafia, cinta plástica o ristras de platanera humedecidas. Después de tres o cuatro semanas se examina la yema, y si está verde o parece haber formado unión, se corta el tope del patrón varios centímetros por encima para forzar la yema a crecer. Unas pocas semanas más tarde el tope puede ser cortado más abajo, hasta cerca de la yema, cuando ésta haya crecido unos 20 cm. Otro sistema de injertar por este mismo procedimiento es tomar la yema o la chapa y colocarla en un ramo del árbol que se ha arqueado previamente y haciendo la ventana o la T justamente en la parte más alta. Este tipo de injerto da resultado en árboles de dos a tres años de edad. Entre los injertos de aproximación da resultado el de cuña sin decapitar el patrón o también decapitándolo. Se hace en el patrón con la navaja un corte profundizando bastante en la madera, y en el injerto otro, también bastante profundo; se unen y se atan muy bien con cinta de plástico, procurando que la unión no esté en contacto con el aire. Los árboles procedentes de semilla hasta una edad de 1 a 2 años, se pueden aproximar con relativa facilidad siempre y cuando se aplique en la herida una solución diluida de una sustancia promotora del crecimiento, tal como ácido indol–3–acético al 1 % o ácido indol–3–butírico al 1 %, antes de que se envuelva ésta. Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas cuantas semanas, antes de plantar en el campo, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al viento.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 43: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

41

• Siembra. El trasplante se lleva a cabo cuando las plantas tienen un año; se colocan a una distancia de 12m en triángulo. Los árboles deben regarse tras la plantación y luego varias veces por semana durante los primeros quince días. El área en torno al árbol (aproximadamente un metro) debe mantenerse libre de malas hierbas, recomendándose la colocación de un mulching, sobre todo en la estación seca. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las panículas de flor a medida que se forman.

• Fertilización. El abonado debe programarse de acuerdo con el ciclo fenológico y los resultados de los análisis de laboratorio, para alcanzar un rendimiento óptimo. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado. Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de calcio, añadidos al terreno en una sola aplicación. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra. El abonado nitrogenado se puede dar en la época anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma Cantidad cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta. El suelo con árboles jóvenes se debe proteger con MULCH para ayudar a retener la humedad y contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de cal dolomítica, si la reacción del suelo está debajo de un pH 5.5. Las aspersiones foliares conteniendo cobre, Zinc, Boro, hierro y Manganeso, son convenientes.

• Poda. El mango florece y fructifica en grandes panículas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas que poseen suficiente madurez. Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se requiere que el árbol pase un período de bajas temperaturas, que hagan detener sensiblemente el crecimiento vegetativo, se acumulen almidones en los brotes, y se propicie la diferenciación. En su defecto, a falta de bajas temperaturas, se pueden obtener los mismos resultados cuando se presenta una época de sequía. En regiones de temperaturas constantes durante todo el año, y sin marcada época de sequía, el mango tiende a adquirir un aspecto frondoso, un gran crecimiento vegetativo, pero su diferenciación floral es muy escasa, como reducida su consecuente fructificación. No se ha pensado seriamente en practicar en esta especie, poda de fructificación, ya que su floración, exclusivamente en panículas terminales y periféricas, representa un serio obstáculo para ello, no encontrándose una finalidad práctica, todavía, que determine las ventajas de dicha poda. Sin

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 44: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

42

embargo, posiblemente, una poda que se tradujera en menor alargamiento de las ramas y en la formación de mayor Cantidad de brotes anuales, en cuyas extremidades se presentara posteriormente la fructificación, fuera de desear. Respecto a la formación del árbol, es necesario intervenir con la poda, muy particularmente en la selección de las ramas principales que iniciarán la copa. Si bien es cierto que los árboles de esta especie pueden formar su estructura normal sin ninguna ayuda de la poda, también es verdad que el mango, en gran número de variedades, tiende con frecuencia a emitir cuando joven brotes muy verticales, con ángulos de inserción muy cerrados. Estos primeros brotes, que no se arquearán debido al peso de la fruta, puesto que ésta no existe, engrosarán y formarán las ramas principales del armazón del árbol, con el inconveniente de su escasa resistencia mecánica. Como el ramaje del árbol llega a ser muy pesado, al igual que la cosecha, la deficiente inserción de las ramas llega a constituir un gran peligro de desgajado de ellas. Así, es frecuente observar en los huertos de mango árboles con ramas mal colocadas, demasiado verticales, con ángulos cerrados, llenas de apoyos o soportes en la época de producción para evitar roturas. Si en los primeros años de vida del árbol se hubiera atendido su formación y se hubiera hecho una selección de ramas primarias de acuerdo con sus posiciones y sus ángulos de inserción ese problema no se presentaría después. De esta manera puede afirmarse que el mango, como cualquier especie, debe ser atendido en su formación y hay en él necesidad de eliminar ciertas ramas iniciales de estructura, que pudieran a la larga ser perjudiciales. Ello, independientemente de que se pudiera con la poda retrasar el desarrollo del árbol e incluso tender a enanizarlo.

• Control de plagas. COCCIDIOS: los insectos de esta familia que atacan al mango son numerosos, como la cochinilla blanca, la cochinilla del tizne, el piojo rojo, etc. Sus daños se producen tanto en el tronco como en hojas y frutos; además originan una melaza sobre las partes afectadas que favorece el ataque de diversos hongos. Los frutos pueden sufrir decoloraciones que impiden su exportación. El momento más oportuno para combatirlos es en invierno, a base de insecticidas biocompuestos, para combatir esta plaga se puede emplear polisulfuro de potasio aplicado en fuertes dosis en invierno. MOSCA DE LA FRUTA: son grandes enemigos del mango, como la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), extendida en las plantaciones de todo el mundo, y varias especies del género Anastrepha en Centroamérica, pues casi todos los países productores de mango son atacados por una o más especies de moscas de la fruta. Las hembras depositan los huevos en la pulpa del fruto dando lugar la maduración prematura del fruto originando su pudrición. Para su control resulta

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 45: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

43

efectivo el empleo de trampas para la captura de adultos utilizando como atrayente feromonas sintéticas.

• Control de Enfermedades. ANTRACNOSIS: se trata de una de las enfermedades más difundidas y destructivas del follaje del mango, aunque también puede causar graves daños de post cosecha. Es producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, que aparece en forma de manchas oscuras en las flores y sus pedúnculos, destruyendo a gran número de flores; en las hojas también aparecen puntos negros, que se convierten en agujeros por destrucción de tejidos. Los frutos jóvenes también pueden ser atacados, quedando destruidos antes de llegar a la madurez. Si les ocurre esto cuando ya están maduros, presentarán manchas negras que les darán mal aspecto y dificultarán su conservación. Tiene especial importancia en las zonas húmedas, sin embargo no tiene incidencia en climas secos. Tratamiento: preventivo con caldo bordelés. Este patógeno ataca igualmente a un gran número de especies de cultivos frutales tropicales (Alahakoon and Brown, 1994). CERCOSPORA DEL MANGO: se identifica en las hojas por la pérdida de clorofila y por una exudación un tanto azucarada; debe prevenirse la invasión al primer síntoma, a base de caldos cúpricos en dosis débiles por ser relativamente tóxicos. OIDIO DEL MANGO: es una de las enfermedades de mayor difusión a nivel mundial. Las flores quedan cubiertas de un polvillo blanquecino grisáceo con olor a moho, éstas no se abren y la inflorescencia cae. Las hojas acaban resecándose, según los cultivares los síntomas se manifiestan en el envés, en el haz o en ambas caras de la hoja. Puede producirse el cuarteado de la piel de los frutos, y la caída de los más pequeños. Tratamientos preventivos a base de azufres y el polisulfuro de potasio bastan para eliminarlo. Oidium mangiferae es uno de los agentes causales del oidio del mango cuya epidemiología ha sido descrita (Schoeman et al, 1995), teniendo como único huésped conocido al mango. SECADO DEL MANGO: se trata de una enfermedad destructiva que puede causar la muerte del árbol, siendo el agente causal un hongo (Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su vector que es uninsecto (Hypocryphalus mangiferae). Este hongo puede acceder también a través de las raíces, por tanto en este caso no necesita este vector. Los síntomas se manifiestan en la parte aérea con un amarillamiento, marchitez y muerte de las hojas. Si realizamos un corte a la rama se observa los tejidos internos totalmente dañados. Para el control de la

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 46: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

44

enfermedad se recomienda realizar podas de limpieza y la quema de las ramas marchitas y los cortes de poda tratarlos con algún fungicida. MALFORMACIÓN: es una de las enfermedades más graves del mango en el mundo, estando causada por el hongo Fusarium subglutinans. La malformación vegetativa afecta a las plantas de vivero y la malformación floral sólo tiene lugar en las plantaciones adultas. Los síntomas vegetativos se manifiestan con entrenudos cortos y hojas enanas, la malformación floral se inicia con la reducción de la inflorescencia dando lugar al incremento de flores estériles. Para su control se recomienda la poda del material afectado tanto vegetativo como floral y posteriormente proceder a su quema. MANCHA NEGRA: Es una enfermedad de post cosecha, aunque a veces puede causar problemas al follaje, flores y frutos causados por el hongo Alternaria alternata. Tiene mayor incidencia en las áreas más secas del hemisferio oriental. Los síntomas se manifiestan en el envés de las hojas, apareciendo manchas negras redondas. Los síntomas en los frutos se desarrollan tras la cosecha, al comienzo de la maduración, con la aparición de pequeñas manchas circulares. A continuación estas manchas se agrandan y dan lugar a una mancha única que llega a cubrir la mitad del fruto. La enfermedad avanza y las manchas penetran en la pulpa que se oscurece y ablanda. MANCHA NEGRA BACTERIANA: se encuentra localizada en numerosos países cultivadores de mango, esta enfermedad afecta a todos los órganos aéreos. Está causada por la bacteria Xanthomonas campestris. El síntoma típico de esta enfermedad se manifiesta en el tronco del mango por la aparición de chancros negros longitudinales con exudados de resina, aunque también aparecen síntomas en hojas viejas y frutos. Tratamientos: la instalación de cortavientos y la poda sistemática de los brotes infectados disminuye la propagación de la enfermedad. Por tratarse de un cultivo de orientación LIMPIA, no se emplearán pesticidas químicos. El control de plagas y enfermedades será con base en productos BIOCOMPUESTOS y prácticas culturales tales como destrucción “in situ” de partes vegetales afectadas por enfermedades, recolección y destrucción manual de pupas de insectos y uso de trampas. De todas maneras la decisión sobre los métodos de control y su oportunidad y Cantidades del organismo que preste la asistencia técnica en la ejecución del proyecto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 47: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

45

2.7.5 PATRÓN DE COSTOS DE MANGO, CON TECNOLOGÍA RECOMENDADA PARA LA ALIANZA.

CONCEPTO Unidad Vr. Unitario

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9-Año200

Cant. Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Arriendo de la tierra Ha 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 maquinaria Subsolado Ha 127.000 1 127.000

Mano de obra Preparación de tierra Jornal 12.700 8 101.600 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Trazado, ahoyado y siembra Jornal 12.700 8 101.600 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Aplicación abonos orgánicos Jornal 12.700 2 25.400 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Plateos Jornal 12.700 12 152.400 12 152.400 12 152.400 5 63.500 5 63.500 5 63.500 5 63.500 5 63.500 5 63.500 Desyerbas con guadaña Jornal 30.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000

Podas Jornal 12.700 2 25.400 4 50.800 4 50.800 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200

Fertilización Jornal 12.700 3 38.100 3 38.100 3 38.100 2 25.400 2 25.400 2 25.400 2 25.400 2 25.400 2 25.400

Riego manual Jornal 12.700 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000

Control fitosanitario Jornal 12.700 2 25.400 2 25.400 2 25.400 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200 Recolección y empaque Jornal 12.700 0 - 0 - 0 - 4 50.800 10 127.000 20 254.000 30 381.000 40 508.000 40 508.000 Subtotal mano de obra 50 686.900 34 483.700 34 483.700 36 509.100 42 585.300 52 712.300 60 779.300 70 906.300 70 906.300

Insumos

Plántula ( Injertos) Árbol 3.000 125 375.000 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Correctivos Bulto 4.000 5 20.000 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Fertilizante completo Bulto 55.000 2 110.000 5 275.000 7 385.000 7 385.000 9 495.000 11 605.000 11 605.000 11 605.000 11 605.000

Fertilizante simple Bulto 40.000 0 - 0 - 0 - 0 - 1 40.000 1 40.000 1 40.000 1 40.000 1 40.000

Materia orgánica Tonelada 132.000 0,5 66.000 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Subtotal insumos 234.000 571.000 275.000 385.000 385.000 535.000 645.000 645.000 645.000 645.000

Asistencia técnica Ha 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800

TOTAL COSTOS 1.757.700 1.131.500 1.241.500 1.266.900 1.493.100 1.730.100 1.797.100 1.924.100 1.924.100

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 48: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

46

El costo de producción de 1 hectárea en mango para el año 1 asciende a $1.757.700, del cual el 46.3% corresponde a mano de obra, el 32.5% corresponde a insumos y el restante 21.2% corresponde a otros costos del proyecto, como son el arriendo de la tierra y la asistencia técnica. Para los años 2 y 3 los costos de 1 hectárea en mango ascienden a $1.131.500 y 1.241.500, respectivamente, representando en promedio la mano de obra un 40% y los insumos y otros costos un 60%. A partir del año 8 en el que se estabiliza la producción en 20 toneladas, los costos también se estabilizan en $1.924.100. 2.8 CULTIVO DE AJÍ ASOCIADO CON MANGO EN SECANO Debido al prolongado período improductivo del mango, se decidió recomendar el asocio del mango con el cultivo de Ají por las siguientes razones:

• Muy temprano rendimiento • Gran adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas reinantes. • Es fuente de ingresos en el período improductivo del mango. • El mercado está asegurado • Se aprovechan las labores de mantenimiento del mango.

2.8.1 TECNOLOGÍA DEL CULTIVO. La Alianza contempla la siembra del mango asociado con el cultivo de ají picante, mas específicamente de la variedad tabasco. El paquete tecnológico a implementar en el cultivo de ají es el que ha venido utilizando Agroindustrias MOS y Comexa en la región, para el cultivo de Ají asociado con Maracuyá

2.8.2 ESTABLECIMIENTO DEL SEMILLERO

• Preparación del sustrato. El suelo que recibirá la semilla debe ser suelto y muy bien drenado. En caso de suelos pesados, debe acondicionarse la textura con una mezcla adecuada de arena y tierra orgánica.

• Organización de las camas. Las camas deben ser de 1mt de ancho, y longitud variable, dependiendo de las Cantidades de semilla a sembrar. El nivel sobre el terreno natural debe ser de unos 15 cms.

• Desinfección. El sustrato debe estar libre de patógenos (hongos bacterias etc.) que puedan perjudicar el desarrollo de las plántulas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 49: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

47

La desinfección puede hacerse mediante la aplicación de agua caliente, o solución de formol al 5%.

• Siembra. Debe ser en chorrillo, en pequeños surcos separados 3 cms. Una vez emergidas las plántulas, a los 10 días debe hacerse un raleo, eliminando las débiles o mal formadas, para evitar competencia por luz agua y nutrientes. Existe la posibilidad de sembrar en bolsas pequeñas, en cuyo caso se sembrarán dos o tres semillas por bolsa, que también serán raleadas dejando la mejor de cada bolsa.

• Riego. Debe hacerse con regadera de chorros muy finos aplicados a baja altura, cuidando de no sobresaturar el suelo.

• Fertilización del semillero. Si no existe un análisis químico de fertilidad del sustrato, puede aplicarse 15-15-15 en Cantidad de 1 kg por cada 100 m² de cama. O por cada 15m³ de sustrato.

• Trasplante. Debe hacerse a raíz desnuda si las plántulas provienen de cama o quitando la bolsa y poniendo la plántula en un hoyo de 15x15x15 cms.

2.8.3 PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA EN SITIO DEFINITIVO

Las labores previas a la siembra, en caso de terrenos planos o ligeramente inclinados, consisten en una arada y dos pases de rastrillo cruzados, seguidos del ahoyado. Si son terrenos ondulados o quebrados, debe hacerse una limpieza previa a machete y luego el respectivo ahoyado. En el patrón de costos se registra trazado del lote y siembra. Pero en los predios mecanizadles, el valor del arado y rastrillado, se deducirá del valor de mano de obra. El trazado y siembra si serán manuales en todos los casos. Marco de siembra:

Por cada dos has de mango, se sembrarán 10.500 plantas de ají. (0.25 hectáreas) En el siguiente arreglo. Distancia entre surcos, O.8 MTS x Distancia entre plantas, 0.3 metros. Por cada calle entre líneas de mango, irán 10 hileras de ají, de 79 mts, cada una de 263 plantas, o sean 2633 plantas de ají por calle de mango, para un total de 4 calles dejando un espacio de 1 mt de ancho a lado y lado de la línea de mango. La siembra en sitio definitivo, debe hacerse a mediados o finales del mes de Abril.

Suelos.

Deben ser de texturas medias, ó pesadas con excelente drenaje, pues no tolera encharcamientos ni siquiera temporales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 50: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

48

Tutoreado. Consiste en el uso de estacones para evitar el doblamiento de las ramas, y el consiguiente contacto con el suelo.

Control de malezas.

Debido a la orientación limpia del cultivo, serán exclusivamente a machete.

Control de plagas y enfermedades.

Se hará con base en materiales biocompuestos que no tienen ninguna toxicidad.

Fertilización. Esta se hará según las recomendaciones del laboratorio que haga los análisis de suelos.

Podas. Se hará una poda de formación en el primer ciclo de la siembra. En atención a que se trata de cultivo bajo condiciones de secano, finalizando la temporada seca, se hará una poda de toda la parte aérea dejando solamente los tallos principales, para evitar la excesiva deshidratación de la planta y provocar un vigoroso rebrote a comienzos de la estación lluviosa, dando origen a una fructificación abundante.

Recolección. Se hará totalmente manual, en las horas de la mañana, y el fruto se recogerá en canastas plásticas, evitando recolectar frutos con ataques de patógenos que puedan causar descomposición de los frutos en buen estado. Las canastas serán suministradas por el comercializador, en el número adecuado al volumen de cosecha.

Transporte.

Para el transporte se utilizarán también canastas plásticas, procurando que el espesor del contenido no sea excesivo, para evitar la pérdida de jugos antes de llegar a la procesadora.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 51: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

49

Empaque. Después de despulpada, la fruta se llevará en recipientes herméticos en salmuera, hasta llegar a la fase final del proceso de obtención de la pasta.

Asistencia Técnica. Será permanente y además de los Ingenieros Agrónomos, que harán el diagnóstico permanente y las recomendaciones del caso, habrá un monitoreo por parte de los técnicos de campo, que reportarán cualquier cambio sensible en el estado fitosanitario del cultivo.

2.8.4 PATRÓN DE COSTOS Y RENDIMIENTOS DE AJÍ, CON TECNOLOGÍA RECOMENDADA PARA LA ALIANZA.

El costo de producción de una hectárea de ají picante de la variedad tabasco es de $3.506.600, de los cuales el 72% corresponde a jornales aportados por el productor y su familia, y el restante 28% corresponde a compra de semillas, control fitosanitario, insumos, transporte, empaques y asistencia técnica. (Ver Cuadro de Costo de Producción)

Costo anual de producción de 1 hectárea en ají tabasco ($ de 2005) Concepto Unidad Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

ESTABLECIMIENTO DE SEMILLERO Picado Jornal 2 $ 12.700,00 $ 25.400,00 Bases Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 Arena, cisco Jornal 2 $ 12.700,00 $ 25.400,00 Organización de camas Jornal 3 $ 12.700,00 $ 38.100,00 Desinfección Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 Siembra Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 Riego Jornal 15 $ 12.700,00 $ 190.500,00 Semilla Lbs 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00 Control fitosanitario Gl 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00 Fertilización orgánica Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 TOTAL ESTABLECIMIENTO DE SEMILLERO $ 495.200,00 TRAZADO DE LOTE Y SIEMBRA Jornal 40 $ 12.700,00 $ 508.000,00 TUTORIADO Jornal 25 $ 12.700,00 $ 317.500,00 FERTILIZANTES Químicos Gl 1 $ 70.000,00 $ 70.000,00 Orgánicos Gl 1 $ 140.000,00 $ 140.000,00 Aplicación Jornal 2 $ 12.700,00 $ 25.400,00 TOTAL FERTILIZANTES $ 235.400,00 APLICACIÓN DE FOLIAR Jornal 5 $ 12.700,00 $ 63.500,00 DESHIERBE Jornal 50 $ 12.700,00 $ 635.000,00 CONTROL FITOSANITARIO Global 1 $ 121.000,00 $ 121.000,00 RECOLECCION Jornal 50 $ 12.700,00 $ 635.000,00 TRANSPORTE $/Ton 8 $ 40.000,00 $ 320.000,00 EMPAQUE $/Ton 8 $ 10.000,00 $ 80.000,00 ASISTENCIA TÉCNICA Ha 1 $ 96.000,00 $ 96.000,00 TOTAL COSTOS $ 3.506.600,00

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 52: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

50

2.9 MANEJO DE POST-COSECHA EN MANGO Debido al prolongado período improductivo del cultivo (4 años) es prematuro establecer un plan de capacitación en manejo de postcosecha. Sin embargo, a grandes rasgos, podemos decir que la recolección debe hacerse en un grado de madurez, acorde con la clase de transporte, y el tipo de almacenamiento requerido antes del procesamiento final. Tanto en la recolección, como en el transporte y almacenamiento, debe evitarse principalmente la posibilidad de daño mecánico. Los productos perecederos, por su alto contenido de agua y alto nivel de turgencia, son más susceptibles a daños mecánicos que otros productos. También influye para ello su tamaño y su textura. Los daños mecánicos o físicos son los siguientes: § Heridas abiertas § Rupturas y cortes § Abrasiones o roces § Perforaciones o pinchazos § Magulladuras: por impacto, por compresión o por vibración.

Los efectos del daño mecánico son los siguientes: § Aumenta la susceptibilidad del producto al deterioro microbial § Aumenta la tasa de pérdida de agua. § Aumenta la tasa de respiración (producción de calor). § Como respuesta a las heridas, el producto produce etileno. § Se producen decoloraciones externas e internas debido a la

descompartamentalización de los componentes celulares que quedan expuestos al oxígeno.

Las magulladuras son un tipo de daño mecánico que ocurre después de la cosecha. Las discusiones han indicado que la fruta fue colocada al azar en canastas en el campo, en algunos casos transportadas sobre calles en mal estado, amontonadas en el piso y manejadas a granel debido a condiciones limitadas de la empacadora. La fruta se ablanda en la base, por lo cual la que arribó madurando, presentó más evidencias de magulladuras. La incidencia de magulladuras puede ser reducida tomando medidas tales como: § Reducir el número de operaciones de manejo a un mínimo ej.: evitar en lo

posible levantar y cambiar de sitio la fruta. § Usar pedazos de esponja en la base de las canastas de campo. No colocar

más de tres capas en la canasta.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 53: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

51

§ Siempre llevar a cabo las operaciones de cargue y descargue con cuidado. Nunca tirar o dejar caer canastas o fruta individual.

§ No sobre-empacar o empacar insuficientemente las cajas. Si está sobre-empacada, causará daños al forzar la fruta en la caja. Si está insuficientemente empacada, la fruta tendrá movimiento excesivo durante el manejo.

2.9.1 DAÑO POR PLAGAS Y ENFERMEDADES Se debe tener mucho cuidado con los productos cosechados porque si se maltratan, si no se almacenan a la temperatura y humedad relativa adecuada para cada uno de ellos, si no se tratan con bactericidas y fungicidas, entonces los microorganismos van a atacar causando deterioro, descomposición y pérdida de calidad. Gran variedad de bacterias y hongos atacan a los productos después de cosechados. Los bactericidas y fungicidas a usar serán decisión del asistente técnico, según el tipo e intensidad de patógenos, pero en todo caso, serán productos que no sean tóxicos al consumidor. Las causas más comunes para pérdidas post-cosecha enmango son antracnosis y otras enfermedades; daño mecánico y sobre-maduración. La infección por microorganismos es generalmente la causa más seria de la pérdida post-cosecha en mangos. La incidencia de la enfermedad puede ser reducida por un buen manejo de la plantación, prácticas culturales de precosecha, manejo apropiado y procedimientos de tratamiento de post-cosecha. El lavado de la fruta en tanques de agua estática incrementará la incidencia de la enfermedad debido al aumento en la inoculación de la fruta afectada, es por eso que el agua debe ser cambiada frecuentemente y contener hipoclorito de sodio (100 ppm) y/o fungicida. Las aplicaciones de fungicidas específicos de post-cosecha ayudarán al control de la enfermedad.

• Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) Las infecciones de la fruta son usualmente latentes y se manifiestan a medida que la fruta empieza a madurar. La antracnosis se caracteriza en la fruta que se está madurando, por pequeñas lesiones circulares negras que se van agrandando gradualmente a medida que la fruta continúa madurando.

• La podredumbre de la punta del pedúnculo (Diplodia natalensis) Es particularmente aparente durante el almacenamiento a baja temperatura. La infección se caracteriza por pequeñas áreas de color gris-café en la región del pedúnculo. La incidencia de la enfermedad puede reducirse dejando un pedazo de pedúnculo de 1 cm adherido a la fruta.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 54: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

52

• La Podredumbre de Rhizopus (Rhizopus oryzae)

Se desarrolla rápidamente a una temperatura de 25 oC y se caracteriza por fisuras en la piel y el desarrollo de una capa blanca dura del hongo con cabezas negras de esporas. La infección ocurre después de la cosecha y usualmente a través del daño mecánico. La incidencia puede ser reducida con un manejo cuidadoso, de condiciones higiénicas y enfriamiento rápido. La llamada semilla gelatinosa se encuentra sólo cuando se corta la fruta. La fruta afectada muestra tejido translúcido acuoso alrededor de la semilla hacia la punta del tallo la cual luego se esparce. La condición apropiada se encuentra en fruta cosechada pero se desarrolla a medida que la fruta se madura. La única forma de control actualmente es cosecharla temprano.

• Madurez Avanzada La velocidad de madurez en mangos depende de varios factores, incluyendo: Efectos de Variedad

Algunas variedades maduran más rápido que otras. En Vallenato y un poco menos en Haden y Van Dyke, la maduración rápida parece ser una parte integral de la fisiología de estas variedades. Tommy Atkins y Kent muestran pasos más lentos de maduración y de esta manera, mejores capacidades de almacenamiento. En mango de hilacha, está por determinarse la velocidad de maduración. Estado de madurez en la cosecha

Los mangos son cosechados normalmente bajo la condición fisiológica verde sazón; la madurez posterior del mismo se traduce en una fruta de excelente calidad. Bajo esta condición los mangos de las variedades Florida muestran hombros levantados arriba del pedúnculo y desarrollo del color de la pulpa cerca de la semilla. Cuando se cosecha la fruta antes de la madurez fisiológica completa, aumenta la vida útil del producto, alargando el tiempo para el inicio de la madurez. La madurez mínima es normalmente considerada como el estado medio-sazón, donde los hombros de la fruta están en línea con el pedúnculo Fecha de la recolección dentro de la cosecha

La fruta recolectada tarde durante la cosecha demostrará una vida útil mas corta y se madurará más rápido que aquellas del comienzo de cosecha. Revisiones del contenido de azúcar y color de la pulpa a través del período de recolección, pueden ayudar a identificar el desarrollo fisiológico en la fruta. Las velocidades de

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 55: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

53

madurez y los efectos de las fechas de recolección también dependerán de la variedad. Temperatura durante el almacenamiento

Una temperatura de 12oC es considerada como la temperatura óptima de almacenamiento del mango. Sin embargo en Vallenato, debido a las altas concentraciones de azúcar y susceptibilidad a madurar durante el transporte a 12oC, se puede considerar una reducción de la temperatura a10ºC - 11ºC. Tiempo de enfriamiento

Entre mayor sea la demora entre la cosecha y el enfriamiento, mayor será el riesgo de maduración durante el almacenamiento y la reducción de la vida útil. Mantener los mangos a temperaturas altas por espacio de 3 ó 4 díasantes de lograr las temperaturas de almacenamiento requeridas, dará como resultado una madurez prematura en aquellas variedades que maduran más rápido. La velocidad de maduración en mango puede ser controlada por una o varias combinaciones de los siguientes factores • Reducción del grado de madurez en la cosecha: El cosechar la fruta en un

estado de verde-sazón, puede aumentar la vida de almacenamiento. Para facilitar el desarrollo de la calidad de la pulpa cuando la fruta madure, se requiere un estado de medio-maduro.

Tiempo de enfriamiento: La reducción del tiempo entre la cosecha y el alcance de la temperatura de almacenamiento final, aumentará el almacenamiento y vida útil de la fruta. 2.10 DEFINICIÓN DE LA ORIENTACIÓN PRODUCTIVA. El total de la producción de mango será destinado a la industria de jugos concentrados. Y la producción de Ají a la industria de procesamiento de pasta con destino a la exportación. 2.11 UNIDAD PRODUCTIVA MÍNIMA RENTABLE. Para la alianza ha sido determinada en 2 has. de mango y 0.25 hectáreas de Ají por beneficiario.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 56: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

54

2.12 POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA ZONA. Debido a las características de clima, topografía y suelo, la región presenta condiciones muy favorables para el cultivo de mango de hilacha. Sin embargo, tiene una desventaja frente a las zonas productoras del interior del país, debido a la distribución monomodal de las lluvias, con una sola estación lluviosa y una sola y prolongada temporada seca en el año, lo que determina una sola floración y por lo tanto una sola cosecha al año; mientras que en el interior, son dos temporadas secas y dos estaciones lluviosas alternadas, que inducen dos cosechas al año. Los rendimientos esperados por MOS y CEA, aplicando el paquete tecnológico propuesto son: AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 – 20

TONELADAS 0 0 0 4 8 12 16 20 240 Los rendimientos para ají Tabasco en secano son de 5 ton / ha /año.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 57: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

55

2.13 MATRIZ GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO TËCNICO

ACTORES Variables Contenidos Variables para Intervenir

Debilidades Identificadas

Estrategias de Resolución

Responsables

Metas de Mejoramiento

Beneficiarios Asistencia técnica

Recomendaciones técnicas

Tecnología recomendada del cultivo. Beneficio y

manejo de post cosecha

Desconocimiento de las prácticas específicas del

cultivo de mango

Visitas individuales o grupales para

transferir tecnología recomendada.

OGA, Asistente Técnico,

Ayudante de técnico,

Productor

Alta producción y productividad de los cultivos. Alta calidad del producto

Extensión rural

Prácticas Culturales. Manejo

agronómico. Beneficio y manejo

post cosecha.

Desconocimiento de las prácticas culturales. Y de

manejo agronómico. No existen viveros

especializados y certificados en producción de

injertos

Demostraciones de Método.

Demostraciones de resultados. Días de

campo

OGA, Asistente Técnico,

Ayudante de técnico,

Productor

Agricultores con cultura de Buenas prácticas culturales

y agronómicas

Organización de los productores - Comité directivo de la alianza

Información técnica.

Coordinación.

Evaluación técnica de la evolución de

los cultivos del proyecto.

Informe de avance del plan técnico

Muy débil organización de los

productores

Fortalecimiento socioempresarial

de la organización. Informe mensual de evaluación del plan

técnico

OGA, Asistente Técnico,

Ayudante de técnico.

Toma de decisiones de la organización

con base en análisis de información

técnica

Aliado Comercial Información

técnica. Coordinación.

Evaluación técnica de los

cultivos. Estimativos de

cosecha y calidad.

Estimativos de cosecha para la

temporada siguiente.

No se ha iniciado el proceso de

comercialización.

Establecimiento de registros para seguimiento mensual del

mejoramiento de los cultivos y la

calidad.

OGA, Asistente Técnico,

Ayudante de técnico.

Toma de decisiones para la planeación del mercado con información de

campo actualizada.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 58: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

56

2.14 FICHA GUÍA DEL PLAN TÉCNICO FICHA No.1 FICHA GUÍA DEL PLAN TÉCNICO A BENEFICIARIOS

Variable ASISTENCIA TÉCNICA

Contenido 1. RECOMENDACIÓN TÉCNICA - 2.-EXTENSIÓN RURAL.3.- EVALUACIÓN TÉCNICA.

Objetivos

1. Transferencia de la tecnología recomendada y adopción de esta, por parte de los agricultores. 2. Utilización de una metodología de capacitación y entrenamiento que privilegie el aprender haciendo. 3. Información periódica de evaluación del plan técnico.

Actividades

RECOMENDACIÓN TÉCNICA.

1. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA: Visitas individuales a los agricultores para evaluación y diagnóstico del estado de los cultivos y formulación de la recomendación técnica a través de record.

Meta de Mejoramiento: Servicio personalizado de asistencia técnica periódico, oportuno y eficaz, con responsabilidad en el resultado.

2. METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN: Visitas de asesoría técnica grupal para intercambio de experiencias, verificación de adopción de la tecnología, identificación de problemas y concertación de soluciones.

Meta de mejoramiento: Aumento de la productividad del cultivo, por asimilación de la tecnología recomendada a los agricultores. Extensión rural. Demostraciones de método para adquisición de destrezas y demostraciones de resultado, para lograr la adopción de la tecnología recomendada. Meta de mejoramiento: agricultores con destreza en prácticas culturales, agronómicas y administrativas del cultivo.

3. EVALUACIÓN TÉCNICA: Informe mensual de evaluación, del plan técnico Meta de mejoramiento: Informe técnico mensual que permita el análisis de la evolución de los cultivos para facilitar la toma de decisiones.

Cronograma Junio de 2005 a junio de 2006 Indicador de seguimiento

Número de visitas individuales Ing. Agrónomo. Número de visitas individuales Técnico Agrícola. Número de informes mensuales de evaluación técnica Número de demostraciones de método Número de demostraciones de resultado

Frecuencia de verificación

Mensual.

Responsables OGA, Asistente técnico, Auxiliar técnico.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 59: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

57

2.15 CONCLUSIONES

• Desde el punto de vista agroclimático, la región es apta para el cultivo de mango, con ají asociado durante el período improductivo de aquel, bajo condiciones de secano.

• En la región no hay viveros especializados y certificados en la producción de patrones ni en la injertación.

• Para la siembra de 250 hectáreas se requieren22.000 injertos. • Entre la siembra de patrones y la disponibilidad de los injertos para la

siembra en campo se requiere un año. • El período improductivo del cultivo es de cuatro años contados a partir de la

siembra definitiva en campo. Si se hace el vivero, se aumenta en un año. • El paquete tecnológico propuesto, es responsabilidad conjunta de las

empresas MOS Y CEA. Comercializador y OGA propuesta, respectivamente.

2.16 RECOMENDACIONES.

• Por la Cantidad de injertos requeridos para el proyecto, y el tiempo que se necesita para la producción en un vivero de la alianza, es más práctico Comprar el material ya injertado (se gana un año en el establecimiento del cultivo y por lo menos otros seis meses en la preparación de injertadores, recolección y tratamiento de semilla sexual etc.)

• Aunque no se contempla en la tecnología propuesta por MOS y CEA, se recomienda la práctica de SUBSOLACIÓN, ya que mejora la infiltración del agua de lluvia y el depósito de la misma en la galería formada por el subsolador. Esto asegura una reserva importante de agua para la época seca.

2.17 RIESGOS TÉCNICOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

Los riesgos técnicos identificados son:

• Que los productores no cumplan las recomendaciones. Para prevenir ese evento, debe haber un seguimiento permanente en campo por parte del Técnico Agrícola, un registro de responsabilidad directa del asistente técnico en la aceptación ó no del cumplimiento de la recomendación técnica y un mecanismo de control e intervención por parte de la organización de los productores y la OGA. con este fin, se adjunta el modelo de RECORD que responsabiliza a cada uno de los actores, del papel que le corresponde en el proceso.

• Que el plan de manejo técnico no sea el adecuado. Una vez formulado debe ser discutido con un ente consultor, especializado en el cultivo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 60: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

58

• Que la OGA el profesional y / o el técnico, no cumplan cabalmente, con las obligaciones contractuales. Debe blindarse la alianza estableciendo una veeduría del servicio, que detecte a tiempo cualquier anomalía.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 61: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

59

CAPITULO No 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO El paquete tecnológico a implementar es el de la agricultura convencional de orientación limpia, desarrollado inicialmente por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y posteriormente por CORPOICA en el Centro de Investigaciones NATAIMA. El sistema productivo propuesto es de tipo asociativo, partiendo que el cultivo de mango permite el asocio en los tres primeros años o etapa de establecimiento. La alianza contempla la siembra de 250 hectáreas de Mango Magdalena River o Hilacha, en asocio con 31.25 hectáreas de Ají tabasco, en una proporción de 0.25 has de ají por cada 2 has de Mango (Magdalena River) 3.1 ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO1 Cultivo de Mango en secano en asocio con Ají Fase de siembra: Durante esta fase se realizan todas las actividades que garanticen el establecimiento del cultivo y se reduce a lo siguiente: Establecimiento de semillero: Sólo para el cultivo de ají en asocio con Mango de Hilacha, se requiere el establecimiento de un semillero donde se multiplicaran las plántulas de ají tabasco; comprende las siguientes actividades: Preparación del sustrato. El suelo que recibirá la semilla debe ser suelto y muy bien drenado. En caso de suelos pesados, debe acondicionarse la textura con una mezcla adecuada de arena y tierra orgánica. Organización de las camas. Las camas deben ser de 1mt de ancho, y longitud variable, dependiendo de las cantidades de semilla a sembrar. El nivel sobre el terreno natural debe ser de unos 15 cm. Desinfección. El sustrato debe estar libre de patógenos (hongos bacterias etc.) que puedan perjudicar el desarrollo de las plántulas. La desinfección puede hacerse mediante la aplicación de agua caliente, o solución de formol al 5%. Siembra. La siembra se realizará en chorrillo, en pequeños surcos separados 3 cm. Una vez emergidas las plántulas, a los 10 días se hará un raleo, eliminando las débiles o mal formadas, para evitar competencia por luz agua y nutrientes. Existe la posibilidad de sembrar en bolsas pequeñas, en cuyo caso se sembrarán

1 Generalidades del cultivo de mango, Corpoica año 2002.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 62: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

60

dos o tres semillas por bolsa, que también serán raleadas dejando la mejor de cada bolsa. Riego. El riego se efectuará con regadera de chorros muy finos aplicados a baja altura, cuidando de no sobresaturar el suelo. Fertilización del semillero. Si no existe un análisis químico de fertilidad del sustrato, puede aplicarse 15-15-15 en cantidad de 1 Kg por cada 100 m² de cama o por cada 15m³ de sustrato. Trasplante. Se preferirá hacerlo a raíz desnuda, si las plántulas provienen de cama o quitando la bolsa y poniendo la plántula en un hoyo de 15x15x15 cm. Preparación del terreno: de acuerdo con el paquete tecnológico propuesto por M.O.S. y C.E.A, la preparación del terreno para el cultivo de Mango se hará en forma manual, en este caso los productores tumban los rastrojos, lo pican y lo acomodan en lo que será las calles del cultivo para que se descomponga y con el tiempo se incorpore al suelo como materia orgánica. La preparación manual se hace con el fin de aprovechar la mano de obra actualmente cesante y disponible en la zona, así como para aprovechar parte de la biomasa en postes para cercas, construcciones rusticas y leña, entre otros. La preparación del terreno para el cultivo del Ají, consistirá en una arada y dos pases de rastrillo cruzados, seguidos del ahoyado. Trazado y ahoyado de la plantación: Esta actividad consiste en la distribución espacial y uniforme de los sitios donde se harán los hoyos o camas en donde se sembrarán las plántulas de Mango. Los lotes se trazarán siguiendo las directrices del diseño de las plantaciones, utilizando el sistema triangular (12 m x 12 m), con líneas orientadas de norte a sur, alcanzando una densidad de 80 plantas por hectáreas. Una vez terminado el trazado, se procede a la remoción del suelo (hoyos) en el lugar de siembra de 40 cm de boca por 40 de profundidad, en suelos pesados; si se tienen suelos sueltos y mullidos se harán huecos de 40 cm de boca por 30 cm de profundidad. Al momento de la siembra se debe colocar un fertilizante con alto contenido de fósforo y una palada de estiércol seco o abono orgánico en el fondo del hoyo. Por cada dos has. de mango, se sembrarán 21.000 plantas de ají ( ½ hectárea), con una distancia entre surcos de 0.8 m. por 0.3 m. de distancia entre plantas. Por cada calle entre líneas de mango, irán 10 hileras de ají, de 79 m. cada una de 263 plantas, es decir, 2633 plantas, para un total de 8 calles dejando un espacio de 1 m. de ancho a lado y lado de la línea de mango. La siembra en sitio definitivo, se hará a mediados o finales del mes de Abril.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 63: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

61

Siembra: Consiste en el establecimiento de las plántulas de Mango en cada hoyo o cama, teniendo el cuidado de no maltratarlos durante este proceso. El establecimiento del Mango se hará cuando las plántulas tengan un tiempo de vida de un año, previa injertación en vivero. La siembra se realizará con el inicio de la época de lluvia, y luego regarse varias veces por semana durante los primeros quinces (15) dias. El área en torno (plato) al árbol debe mantenerse libre de malezas, y protegido con la colocación de un mulching, durante la época seca. Resiembra: Se realiza con el propósito de reponer las plantas que se hayan perdido en el lote, bien sea por la presencia de agentes patógenos o por fenómenos naturales como vientos, deslizamientos del suelo y arrastre de plantas por acción del agua, siendo más frecuentes estas pérdidas en el primer año y medio. Manejo de la Plantación: Después de sembrado el cultivo, se implementa un sistema de manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, poda y fertilización entre otras. Lo anterior implica la combinación de diferentes labores para que el cultivo se desarrolle exitosamente a unos costos razonables y en consonancia con la protección y recuperación de los recursos naturales. Las podas, se utilizan para renovar y reorientar la arquitectura, prolongando y mejorando la vida productiva del árbol de Mango, pues permite balancear el crecimiento vegetativo con el crecimiento productivo, procurando una mayor eficiencia fotosintética. La poda tiene implicaciones en aspectos sanitarios muy importantes debido a que en una copa cerrada hay in ambiente favorable para plagas y enfermedades tales como antracnosis, mosca de la fruta, mancha negra, etc. Al disminuir estos problemas, la cantidad de pesticidas que se tiene que utilizar es menos y al estar más abierta la copa, la eficacia de los productos es mayor. Cuando se poda, es necesario podar por separado los árboles sanos de los enfermos y desinfectar las herramientas y los cortes mediante la aplicación de una pasta. Cuando el árbol entra en la etapa de producción, la poda debe continuar, con el objetivo de renovar tejido, balancear el árbol entre crecimiento vegetativo y productivo, ralear ramas, eliminar ramas cercanas al suelo, eliminar ramas improductivas y eliminar ramas secas. La poda de árboles en crecimiento se hará cuando el tejido tiene el tamaño adecuado, mientras que en árboles en producción, la poda se debe efectuar después de la cosecha. En el cultivo de ají se hará una poda de formación en el primer ciclo de la siembra. En atención a que se trata de cultivo bajo condiciones de secano, finalizando la temporada seca, se hará una poda de toda la parte aérea dejando solamente los tallos principales, para evitar la excesiva deshidratación de la planta y provocar un vigoroso rebrote a comienzos de la estación lluviosa, dando origen a una fructificación abundante.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 64: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

62

Fertilización: Para que las plantaciones de mango, se desarrollen en condiciones económicas óptimas como las que en la actualidad demanda la sostenibilidad económica, se necesita obtener altos rendimientos por hectárea y esto se consigue únicamente con una buena fertilización, la cual consiste en introducir al suelo los requerimientos nutricionales de la planta a través de sustancias, compuestos o abonos orgánicos. Sin embargo, la fertilización debe ir acompañada de un estudio previo de los suelos a fin de determinar posibles deficiencias en algunos elementos indispensables para el buen crecimiento y producción. El abonado debe programarse de acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar un rendimiento óptimo. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado. Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación.. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra. El abonado nitrogenado se puede dar en la época anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta. El suelo con árboles jóvenes se debe proteger con MULCH para ayudar a retener la humedad y contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de cal dolomítica, si la reacción del suelo está debajo de un pH 5.5. Manejo de plagas y enfermedades: Por tratarse de un cultivo de orientación LIMPIA, no se emplearán pesticidas químicos. El control de plagas y enfermedades será con base en productos BIOCOMPUESTOS y prácticas culturales tales como destrucción “in situ” de partes vegetales afectadas por enfermedades, recolección y destrucción manual de pupas de insectos y uso de trampas. De todas maneras la decisión sobre los métodos de control y su oportunidad y cantidad es del organismo que preste la asistencia técnica en la ejecución del proyecto. COCCIDIOS: los insectos de esta familia que atacan al mango son numerosos, como la cochinilla blanca, la cochinilla del tizne, el piojo rojo, etc. Sus daños se producen tanto en el tronco como en hojas y frutos; además originan una melaza sobre las partes afectadas que favorece el ataque de diversos hongos. Los frutos pueden sufrir decoloraciones que impiden su exportación. MOSCA DE LA FRUTA: son grandes enemigos del mango, como la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), extendida en las plantaciones de todo el mundo, y varias especies del género Anastrepha en Centroamérica, pues casi todos los países productores de mango son atacados por una o más especies de moscas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 65: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

63

de la fruta. Las hembras depositan los huevos en la pulpa del fruto dando lugar la maduración prematura del fruto originando su pudrición. Para su control resulta efectivo el empleo de trampas para la captura de adultos utilizando como atrayente ferhormonas sintéticas. El combate se inicia con la recolección de toda la fruta caída, que usualmente está infestada, y se entierra con una capa de 50 cm de tierra o se deposita en un hueco y se aplica algún insecticida encima. Además, la fruta se debe cosechar apenas esté sazona, ya que entre más tiempo permanezca en el árbol mayor es la probabilidad de ser atacada. ENFERMEDADES ANTRACNOSIS: se trata de una de las enfermedades más difundidas y destructivas del follaje del mango, aunque también puede causar graves daños de post cosecha. Es producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, que aparece en forma de manchas oscuras en las flores y sus pedúnculos, destruyendo a gran número de flores; en las hojas también aparecen puntos negros, que se convierten en agujeros por destrucción de tejidos. Los frutos jóvenes también pueden ser atacados, quedando destruidos antes de llegar a la madurez. Si les ocurre esto cuando ya están maduros, presentarán manchas negras que les darán mal aspecto y dificultarán su conservación. Tiene especial importancia en las zonas húmedas, sin embargo no tiene incidencia en climas secos. Tratamiento: preventivo con caldo bórdeles. Este patógeno ataca igualmente a un gran número de especies de cultivos frutales tropicales (Alahakoon and Brown, 1994). Las prácticas que pueden ayudar al combate de esta enfermedad, son: producción en la época seca mediante la inducción floral, podas de sanidad y apertura de copa y la eliminación de inflorescencias secas. CERCOSPORA DEL MANGO: se identifica en las hojas por la pérdida de clorofila y por una exudación un tanto azucarada; debe prevenirse la invasión al primer síntoma, a base de caldos cúpricos en dosis débiles por ser relativamente tóxicos. OIDIO DEL MANGO: Es una de las enfermedades de mayor difusión a nivel mundial. Las flores quedan cubiertas de un polvillo blanquecino grisáceo con olor a moho, éstas no se abren y la inflorescencia cae. Las hojas acaban resecándose, según los cultivares los síntomas se manifiestan en el envés, en el haz o en ambas caras de la hoja. Puede producirse el cuarteado de la piel de los frutos, y la caída de los más pequeños. Tratamientos preventivos a base de azufres y el polisulfuro de potasio bastan para eliminarlo. Oidium mangiferae es uno de los agentes causales del oidio del mango cuya epidemiología ha sido descrita (Schoeman et al, 1995), teniendo como único huésped conocido al mango.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 66: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

64

SECADO DEL MANGO: se trata de una enfermedad destructiva que puede causar la muerte del árbol, siendo el agente causal un hongo (Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su vector que es un insecto (Hypocryphalus mangiferae). Este hongo puede acceder también a través de las raíces, por tanto en este caso no necesita este vector. Los síntomas se manifiestan en la parte aérea con un amarillamiento, marchitez y muerte de las hojas. Si realizamos un corte a la rama se observa los tejidos internos totalmente dañados. Para el control de la enfermedad se recomienda realizar podas de limpieza y la quema de las ramas marchitas. MALFORMACIÓN: es una de las enfermedades más graves del mango en el mundo, estando causada por el hongo Fusarium subglutinans. La malformación vegetativa afecta a las plantas de vivero y la malformación floral sólo tiene lugar en las plantaciones adultas. Los síntomas vegetativos se manifiestan con entrenudos cortos y hojas enanas, la malformación floral se inicia con la reducción de la inflorescencia dando lugar al incremento de flores estériles. Para su control se recomienda la poda del material afectado tanto vegetativo como floral y posteriormente proceder a su quema. MANCHA NEGRA : Es una enfermedad de post cosecha , aunque a veces puede causar problemas al follaje, flores y frutos causados por el hongo Alternaria alternata. Tiene mayor incidencia en las áreas más secas del hemisferio oriental. Los síntomas se manifiestan en el envés de las hojas, apareciendo manchas negras redondas. Los síntomas en los frutos se desarrollan tras la cosecha, al comienzo de la maduración, con la aparición de pequeñas manchas circulares. A continuación estas manchas se agrandan y dan lugar a una mancha única que llega a cubrir la mitad del fruto. La enfermedad avanza y las manchas penetran en la pulpa que se oscurece y ablanda. MANCHA NEGRA BACTERIANA: se encuentra localizada en numerosos países cultivadores de mango, esta enfermedad afecta a todos los órganos aéreos. Está causada por la bacteria Xanthomonas campestris. El síntoma típico de esta enfermedad se manifiesta en el tronco del mango por la aparición de chancros negros longitudinales con exudados de resina, aunque también aparecen síntomas en hojas viejas y frutos. Tratamientos: la instalación de cortavientos y la poda sistemática de los brotes infectados disminuye la propagación de la enfermedad. El empleo de aspersiones cúpricas combate de manera eficaz esta enfermedad. El control de plagas y enfermedades del cultivo de Ají se hará con base en biocompuestos que no tienen ninguna toxicidad. Estos serán preparados por los productores previa capacitación realizada por la OGA, para lo cual se apoyaran en la Guía para el cultivo del Ají publicada por Asohofrucol.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 67: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

65

RECOLECCIÓN. La recolección del mango es manual; se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo, ya que haciéndose a ras se derramaría savia, lo que más tarde contribuiría a que la fruta se arrugara y depreciara. La fruta se debe recoger cuando esté “sazona” (fisiológicamente madura), esto ocurre cuando la cáscara empieza a cambiar de coloración o cuando externamente la fruta presenta algunos cambios que indican su madurez fisiológica. La recolección del ají se hará en forma manual en las horas de la mañana, y el fruto se recogerá en canastas plásticas, evitando la recolección de frutos enfermos que puedan causar la descomposición de los frutos en buen estado. Control de malezas y plateos: A partir del establecimiento de los cultivos, se deben mantener libre de malezas la zona alrededor de la planta (el Plato), labor que consiste en retirar de una forma manual y/o a machete las malezas que puedan crecer conjuntamente con la planta, para reducir la competencia por nutrientes y humedad. El control de malezas se hará, dos (2) veces al año, preferiblemente al inicio de las lluvias. Además, se realizan dos (2) Plateos de manera intercalada con los controles de maleza, estos plateos se practican en las épocas secas del año. Esta labor consiste en cortar la maleza alrededor de la planta dejándola esparcida en ese mismo sitio, para que conserve la humedad, evite la erosión y aporte nutrientes a la planta al descomponerse. El control de malezas en el cultivo de ají se hará exclusivamente a machete, atendiendo la orientación limpia del cultivo. Recursos requeridos: Terrenos: Para el establecimiento del cultivo de Mango(Magdalena River) en asocio con Ají tabasco se requieren 250 hectáreas de terreno que serán aportadas por los pequeños productores Insumos: Para el establecimiento y mantenimiento de los cultivos se requiere por hectárea los siguientes insumos: 80 plántulas de Mango, 500 Kg. de materia orgánica, 2 bultos de fertilizante completo, 1 bulto de fertilizante simple, 5 bultos de correctivos. Humano: Personal capacitado en técnicas para el cultivo del Mango y ají tabasco, operarios de procesos en cosecha (Ingeniero agrónomo y técnico agrícola), personal para la comercialización de productos. Infraestructura: VIAL. El sistema vial de los tres sectores está compuesto por carreteras secundarias, algunas pavimentadas y otras sin pavimentar en buen estado que son transitables todo el año y están conectadas a la troncal Cartagena-Sincelejo-Medellín.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 68: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

66

ENERGÉTICA. Todos los municipios y sus respectivas veredas, están integrados a la red eléctrica de interconexión. Producción de residuos: Residuos sólidos: Provienen de los residuos de cosecha de plantas cultivadas (hojas, ramas y frutos), éstos se utilizaran en la preparación de abonos orgánicos. Fases criticas en el ciclo del proyecto: Las fases criticas del proyecto están asociadas a la falta de riego, lo que puede incidir negativamente en la fase de establecimiento si el régimen de lluvias no es suficiente en el momento requerido; la poca asimilación del paquete tecnológico por parte de los productores puede traer como consecuencia perdidas económicas por mal manejo fitosanitario. La falta de conciencia gremial y a falta de confianza entre los asociados con sus socios estratégicos. Interacción con otros proyectos: El presente subproyecto interactúa con un proyecto de producción de ají picante en asocio con maracuyá y frutas tropicales perennes que se viene desarrollando en los municipios de Ovejas, los Palmitos y Since. Las campañas de capacitación y educación ambiental que adelantan las Administraciones Municipales y la Corporación Autónoma Regional de Sucre(CARSUCRE), favorecen el desarrollo del subproyecto, al promover la eliminación de las quemas, tala de bosques y uso de agroquímicos en la producción de cultivos; La alianza fortalecerá y optimizará el accionar de las entidades (Agroindustrias M.O.S, UMATAS, ASOFRUCOL), complementará y dará mayor integralidad a las acciones realizadas por cada una de ellas, se optimizarán los resultados con el enfoque unificado de otros programas y proyectos de conservación del medio ambiente natural; teniendo en cuenta que el paquete tecnológico de los cultivos es de orientación limpia. Agroindustrias M.O.S e.a.t, viene desarrollando eventos de capacitación en la producción de biopreparados para la fertilización, control de plagas y enfermedades a partir de productos orgánicos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 69: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

67

Cronograma de Actividades Actividades / años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año

10

Preparación del terreno Trazado, ahoyado y siembra Aplicación de abonos orgánicos Plateos Control malezas Fertilización Podas Control fitosanitario Recolección y empaque

3.1.1 Análisis Institucional y legal Las instituciones encargadas de realizar la gestión ambiental son la Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE), la Gobernación de Sucre y los municipios vinculados al proyecto. CARSUCRE como institución encargada de ejecutar políticas, planes y programas del orden nacional en materia ambiental y promover y desarrollar la participación comunitaria, cuenta con un Plan de Gestión Ambiental Regional, como instrumento de planeación ambiental, en el cual se describe el estado actual de los recursos naturales y el medio ambiente del departamento de Sucre, y se proponen algunas alternativas de solución a los conflictos ambientales, para allanar el camino en que tomaran formas y dinámicas los procesos de desarrollo sostenible, pero se presenta en ocasiones dificultades para el desarrollo de sus funciones por lo disperso del territorio de su jurisdicción y limitación de recursos económicos. En materia ambiental, la constitución política de 1991 y desarrollos legislativos posteriores determinaron nuevas funciones y responsabilidades a las entidades territoriales y de manera especial a los municipios como unidad básica de la actuación territorial. Las alcaldías municipales, como entidades más cercanas a las comunidades y a sus demandas y problemáticas adquieren una importancia fundamental en la gestión ambiental. De allí se derivan las funciones que le otorga el artículo 65 de la Ley 99 de 1993. Pese a lo anterior, los municipios son las entidades más débiles en materia de la gestión ambiental. El proceso de descentralización le delegó más responsabilidades, sin un proceso previo para el conocimiento, articulación y coordinación de los actores e instrumentos, que le permitan cumplir eficientemente con su misión. Es evidente que la falta de recursos y la poca capacidad de las entidades para gestionar recursos, impiden que éstas puedan implementar un Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), que articule y coordine con las

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 70: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

68

demás entidades responsables de la gestión ambiental planes, programas y proyectos; la anterior situación se constituye en una debilidad por parte de las entidades territoriales para hacer acompañamiento en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental propuesto en el presente proyecto. Por su parte, CARSUCRE cumple un papel estratégico frente a los municipios en materia de asesoria, promoción, ejecución, financiación y cofinanciación de proyectos ambientales en la región. No obstante, las administraciones municipales, en general no tienen claridad acerca de las funciones y competencias que en materia ambiental les ha sido asignada. En el área de influencia del proyecto, específicamente en el municipio de Sincelejo existen Organizaciones No Gubernamental es (ONG´s) ambientalistas entre las que se destaca la Fundación para la Investigación y Desarrollo Integral de Sucre (FIDES). FIDES durante sus 21 años de existencia a ejecutado programas y proyectos conjuntamente con instituciones gubernamentales como: Fondo DRI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FONADE, CORPOMOJANA, CARSUCRE, Gobernación de Sucre e instituciones privadas y de cooperación tales como: Agencia Holandesa de Cooperación Internacional, VOVIB; Fundación Interamericana, FIA; Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA y la Corporación ECOFONDO. Las áreas de trabajo prioritarias de FIDES son la seguridad alimentaria y generación de ingresos; medio ambiente, con énfasis en sistemas sostenibles de producción agropecuaria; capacitación laboral y socioempresarial, gestión comunitaria y desarrollo local. El SENA Regional Sucre, inició la formación de técnicos en cultivos de frutas y hortalizas a través de cursos largos en la modalidad de formación por competencia; ésta institución está en capacidad de ofrecer cursos de formación ambiental en el marco del programa de jóvenes rurales, previa solicitud de las entidades territoriales participantes en el proyecto. Por otro lado, los actores principales de la alianza (M.O.S e.a.t y C.E.A), Asohofrucol Regional Sucre, y el SENA han venido trabajando conjuntamente en la zona proyectos frutícolas (Ají y Maracuya) y proyectos de capacitación en producción limpia; Adquiriendo una experiencia que los habilita para monitorear y evaluar el presente proyecto durante su etapa de ejecución. Agroindustrias M.O.S e.a.t, viene trabajando en el área de influencia del proyecto desde el año 2001 en estrecha relación con organizaciones de base, entidades territoriales, instituciones públicas y privadas, y productores en su calidad de promotora e integradora entre pequeños productores y los industriales. Los vínculos establecidos por M.O.S permiten fortalecer la capacidad institucional local y constituye una fortaleza para superar los problemas sociales, económicos y ambientales que puedan surgir durante la ejecución del proyecto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 71: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

69

Agroindustrias M.O.S e.a.t con el apoyo de PRONATA, desarrolló un proyecto de transferencia de tecnología para el cultivo del ají, mediante el uso de bio-preparados, para el control de plagas, enfermedades y manejo de suelos; éste fue dirigido a pequeños productores de los municipios de Ovejas y Since. A través de este proyecto se dieron las bases para iniciar un proceso de conversión gradual de la agricultura convencional a la agricultura orgánica. Agroindustrias M.O.S e.a.t, en su condición de Organización Gestora Acompañante (O.G.A), será la responsable de ejecutar el Plan de Manejo Ambiental, las políticas ambientales locales y regionales y especialmente la formación de capital social; para lo cual pondrá al servicio toda experiencia y se apoyará en las diferentes instituciones que tienen presencia en el área de influencia del proyecto. El marco jurídico general sobre el cual se debe regir la gestión ambiental en el cultivo de mango se resume siguiente cuadro2:

2 Ministerio del Medio Ambiente, Guia Ambiental para el cultivo de Frutas y Hortalizas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 72: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

70

REGULACIÓN DE PLAGUICIDAS

NORMA TEMA AUTORIDAD COMPETENTE

Ley 9 de 1979(código

sanitario nacional)

Art. 1 ordinal a y b: para la protección del medio ambiente Minambiente y CRA´s

Art. 80: salud ocupacional, preservación, conservación y mejoramiento de la salud humana.

Minambiente, Minsalud Art. 98: Medidas de higiene y

seguridad Art. 142: Medidas adecuadas para evitar riesgos en la salud

USOS DEL AGUA

Decreto Ley 2811/1974

Por el cual se aprueba el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Del uso conservación y prevención de aguas: Art. 50, 70 y 137

Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR´s)

Ley 9 de 1979

Por el cual se aprueba el Código Sanitario Nacional. Art. 4: Contaminación de aguas, permiso del uso del recursos Art. 6: Preservación, conservación y mejoramiento de agua. Artículos. 146 y 147: Uso, conservación y preservación de aguas

Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR´S)

BIODIVERSIDAD NORMA TEMA AUTORIDAD

COMPETENTE Ley 9 de 1979 Art. 3 Inciso c) Preservación de la

flora y la fauna Minambiente y CRA´s

Ley 165 de 1994

Por la cual se aprueba la convención sobre diversidad biológica

Minambiente y CRA´s

Mejoramiento y conservación del suelo

Decreto 2811 de 1974

Art. 178: uso de los suelos de acuerdo con condiciones y factores constitutivos Art. 180: Deber de los productores de colaborar en la conservación y manejo adecuado de los suelos

Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR´S)

Ley 265 de 1988

Art. 10: Las áreas dedicadas a la conservación de la vegetación protectora, lo misma que la de uso forestal o de los bosques naturales

Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR´S)

De acuerdo con la consulta elevada a la autoridad ambiental del área de influencia del proyecto, éste no requiere de licencia ambiental ni permisos para el uso de los recursos naturales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 73: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

71

3.2 CARACTERIZACION O DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

3.2.1 Situación ambiental actual

§ Aspectos físicos Localización. El área donde se localiza la alianza está al Nor- Oriente del Departamento de Sucre, distribuida en la sub-región Montes de María(Municipios de Ovejas y San Antonio de los Palmitos) y sub-región Sabanas de Sucre(Sincé, Galeras y el Roble) Fisiografía. Según la zonificación establecida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)3, en el área de influencia de la alianza se distinguen tres zonas: Llanura costera aluvial, conformada por el municipios de San Antonio de los Palmitos, compuesta por suelos planos, con pendientes entre el 2 y el 5% que en algunas zonas presenta inundaciones cortas(máximo dos días), sin problemas de erosión. Los suelos de este sector, van del franco-limoso al Franco-Arcillo-Limoso. Montes de Maria, comprenden el municipio de Ovejas. Presenta una topografía que va de ondulada a fuertemente ondulada, con pendientes complejas. Suelos de texturas pesadas, que van desde el arcillo-limoso al arcilloso, para los dos horizontes superiores que predominan en toda el área. Son suelos con buena capacidad de retención de humedad y no presentan problemas de erosión a pesar de ser suelos de plano inclinado, y ondulados de moderado a fuertemente ondulado. Sabanas, comprende los municipios de Sincé, el Roble y Galeras. De topografía suavemente ondulada. Pendientes simples y complejas que van del 5 al 10%. Las texturas predominantes en las áreas reconocidas, van del Franco-Limoso, al Arcilloso.

3 Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. IGAC. 1998.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 74: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

72

Hidrología4. En las Subregiones de Sabana y Montes de Maria, el recurso hídrico se reduce a arroyos transitorios, jagüeyes y aguas subterráneas; entre los principales arroyos se destacan: Grande de corozal, el Medio, Doña Juana, Mancomojan, Membrillal, Canoa, la Ventura, entre otros; los cuales corren en dirección Norte –Sureste, y los principales acuíferos son: Morroa, Betulia, el Roble, Sincelejo y Tolú viejo. En Subregión Montes de María se encuentran las únicas fuentes de agua permanentes, las cuales abastecen a varios acueductos municipales como Colosó y Chalán y veredales como Macaján, La Piche, La Ceiba, Don Gabriel y otros; por lo tanto, es importante protegerlas para la regulación en cantidad y calidad del recurso agua. Los Municipios que conforman estas Subregiones, vierten sus aguas residuales a los arroyos, como es el caso de los Municipios de Sincelejo que la vierte al Arroyo Grande de Corozal, Morroa que vierte al arroyo Morroa, Ovejas que vierte al Mancomojan, Colosó y Chalán al Pechelín. También se encuentran los arroyos: Colosó, Arena, Cocuelo, Cambimba, Tumbatoro, Muerte, Chinulito, Grande, Palomar y Morro, que irrigan la Subregión Montes de Maria. Los arroyos y demás cuerpos de agua temporales presentes en el área del proyecto no se verán afectados por la ejecución del proyecto debido a la orientación limpia del paquete tecnológico donde no se hará uso de productos químicos para el control de enfermedades, plagas y arvenses. Suelos. Por su capacidad de uso los suelos donde se desarrollará el proyecto de alianza, se distribuyen dentro de las clases II, II y IV, los cuales han sido tradicionalmente usados para los cultivos asociativos de yuca – maíz - ñame y en ganadería, y en el caso del municipio de Ovejas áreas significativas de tabaco. Los sectores que han tenido este manejo, es notorio un proceso erosivo. En la preparación del suelo algunos productores emplean ciertas prácticas poco recomendadas, entre las que se encuentran: la quema, limpias rastreras, el destronque, uso excesivo de maquinaria agrícola y agroquímicos; situación que ha incidido en el deterioro de tan importante recurso. La preparación del suelo para el cultivo de mango se hará en forma manual y el área utilizada para el cultivo del ají se hará implementando un sistema de labranza

4 Plan de Gestión Ambiental Regional, 2002- 2011. CARSUCRE año 2002

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 75: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

73

mínima, consistente en una arada y dos pases de rastrillo cruzados, seguidos del ahoyado. El mango es un cultivo perenne y por esencia se considera un cultivo protector que se desarrolla en sistemas agroforestales que favorecen el manejo adecuado del suelo, la conservación de la biodiversidad, la realización de prácticas culturales integradas y el equilibrio natural del ecosistema en el que desarrolla. Las plantaciones de mango con el tiempo cubrirán el terreno por completo protegiendo el suelo y las fuentes, manteniendo y mejorando la fertilidad del suelo al incorporar y reciclar materia orgánica.

§ Aspectos ecológicos: De acuerdo con la clasificación de zonas vida de HOLDRIGE5 el entorno donde se desarrollará el presente proyecto de alianza productiva corresponde al bosque seco tropical(bs-T) La Subregión Sabanas presentan dos zonas de vida, una de Bosque seco - TROPICAL (bs- T), localizado en la parte limítrofe con la subformación Montes de María y la parte media hacia el Este, próxima a los Municipios de Sampués, Sincé y Sincelejo; la segunda de bosque muy seco - TROPICAL ( bms - T), que se inicia a medida que se acerca hacia la depresión del bajo Cauca y San Jorge. En conjunto estas sabanas pueden tomarse como una llanura SUBXEROFITICA, con problemas de degradación por el inadecuado uso del bosque y el suelo. La vegetación arbórea se encuentra agrupada en pequeños relictus, de crecimiento secundario en su mayoría, en donde se encuentran: Curatella americana (Chaparro), Cavanillesea plantanifolia (Macondo), Anacardium excelsum (Caracolí), Samanea spp (Campano), Guazuma ulmifolia (Guácimo), Scheelea magdalenica (Palma de Coroso), Byrsonimia crassifolia (Peralejo), Hymenea courbaril (Algarrobo), Ochroma lagopus (Balso), Adipera sp (Alcaparro), Ceiba petandra (Ceiba), Pseudobombax septinatum (Majagua), Gliricidia spium (Matarratón), Tabebuia spp (Roble), Sterculia apetala (Camajón), Mellicocus bijugus (Mamón), Enterolobium cyclocapum (Orejero), Crescentia cujete (Totumo), Elais sp (Palma negrita), Sabal mauritiaeformis (Palma amarga), Bactris guinensis (Coroso). Según Pérez (1.998), más del 90% de la biomasa de la flora en las llamadas sabanas esta constituida por pasto.

5 HOLDRIDGE, L.R. 1967. Life zone ecology. San José de Costa Rica: Trop. Sci. Cent.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 76: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

74

Figura 1 Sabanas de lomerío

En la actualidad no existe un inventario de fauna que nos permita determinar el número de especies, sin embargo existe un listado de la fauna silvestre que ha sido objeto de observación: tenemos: Trachemys scripta callirostris (Hicotea), Iguana iguana (Iguana) y Ameiva ameiva (Lobito). Dentro de las serpientes encontramos: Drymobium margaritiferas (Azotadora), Dryaduphis spp (Guardacamino), Contalus spp (Cascabel), aves: Thracepis episcopus (Azulejo), Sicalis flaveola (Canario), Tinamus major (Gallineta) y Buvulcus ibis (Garza de ganado). Algunas especies se encuentran en vía de extinción, según CITES en apéndice I, están: Lepidochelys olivacea, Lepidochelys imbricata, Balaenoptera musculus, Orgnorhynchus icterotis, Ara militaris, Ara macao, Ara sp, Trichechus manatus, Panthera onca, Felis yagourondi, Felis wiedii, Felis tigrina, Felis pardalis, Felis concolor, Saguinus oedipus Las especies faunísticas silvestres más amenazadas por la utilización de su carne y sus huevos en esta Subregión y sobretodo en épocas de semana santa es la iguana y la Icotea muy apetecidas por los sabaneros y los indígenas. En la Subregión Montes de Maria, la vegetación es de tipo higrotropofítica (Cuervo et al, 1.986), con predominancia de especies caducifolias, las cuales pierden su follaje en épocas de sequía. El recurso forestal que maneja, controla y protege la Corporación en esta subregión, está representado por la Reserva Forestal Protectora Serranía de Coraza y Montes de María con 6.730 has en los municipios de Colosó, Chalán, Ovejas y Toluviejo, donde encontramos bosques primarios, a los cuales se le ha extraído ilícitamente especies valiosas. La ejecución del proyecto no afectará

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 77: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

75

desde ningún punto de vista esta reserva natural, en razón a su ubicación distante del área de la alianza y debido a que el paquete tecnológico propuesto propugna por la conservación del medio ambiente en la medida que es de orientación limpia. Dentro de las especies arbóreas presente en el área de influencia directa del proyecto se encuentran: Aspidosperma polyneuron (Carreto), Brosimun sp (Guaimaro), Bursera rouba (Indio en Cuero), Hura crepitans (Ceiba de leche), Manilkara zapota (Níspero), Pseudobombax septenatum (Majagua), Tabebuia sp (Roble), Tolua (Bombacopsis quinata), Pithecellobium samanea (Campano ). Además se encuentran bosques desarrollados en los márgenes de los arroyos, donde la escorrentía o el nivel freático, contribuyen a las especies arbóreas con una mayor disponibilidad de agua durante la época de verano. Entre las especies arbóreas encontramos: Enterolobium cyclocarpum (Orejero), Sterculia apetala (Camajón), Ficus sp (Higuerón), Albizzia carbonaria (Guacamayo), Bombacopsis guinata (Ceiba tolua) Crescentia cujete (Totumo), Cassia fístula (Cañafistola), Anacardium excelsum (Caracolí), el dosel puede alcanzar entre 25 y 30 metros de altura. (Cuervo et al, 1.986). Esta Subregión tiene una formación única, con una gran biodiversidad florística; que en las últimas décadas ha visto reducidas por la intervención del hombre. Según Espinal (1.963), esta formación en conjunto obedecería a un bosque seco - tropical (bs-T). Como cerca viva predomina el Gliricidia sepium (Matarratón), Spondias mombin (Hobo) y Guazuma ulmifolia (Guasimo).

Figura 2 cercas vivas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 78: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

76

Figura 3 sabanas de montañas

Entre los sistemas ambientales afectados por sabanización, encontramos el Bosque seco tropical (paisaje de montaña). En esta zona los procesos de adjudicación de tierra por parte del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria, la tala de bosques y la poca rentabilidad de los cultivos que en esta zona se dan, han originado un proceso de sabanización profundo, hasta el punto en que ya sólo quedan unas cuantas manchas de bosques como la de la reserva forestal de Coraza. Más sin embargo, parte del área que se destinaba para la ganadería a finales de la década del 80 y principios de la década 90, se ha venido recuperando por el incremento de la inseguridad, es así como ya podemos ver áreas en sucesión secundaria. La anterior situación de detrioro del recurso flora y fauna amerita el desarrollo de un programa de sensibilización ambiental, dirigido a los productores para que contribuyan a la recuperación y conservación de los mismos. CARSUCRE ha ejecutado en el área de influencia de la alianza proyectos de reforestación y educación ambiental con recursos propios y a través de los certificados de incentivos forestales(C.I.F). La unidad productiva familiar promedio es de 12.6 hectareas, distribuidas de la siguiente manea: yuca asociada con maíz y ñame, 1.12 ha; pastos, 5.87 ha; rastrojos, 3.26 ha; monte1.13 ha y otros, 1.16 ha. Las actividades que se vienen desarrollado en las fincas y que pueden afectar el entorno ecosistémico, se relacionan con practicas agricolas inadecuadas como: quema, uso indiscriminado de agroinsumos por algunos productores, destrucción de los relictus de bosques de las riveras de arroyos, la poca rotación de los cultivos y sobrepastoreo. Con el establecimiento de las plantaciones de mango las condiciones ambientales de las fincas se mejorarán, porque éste tipo de cultivos es de carácter permanente

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 79: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

77

y de follaje amplio ofreciedo al suelo una protección importante contra la erosión por lluvias, a la vez sirve de barrera contra los vientos que pueden causar erosión eólica, de la misma manera se crean condiciones favorable para que la fauna silvestre (aves y pequeños mamíferos) regresen y conribuye a la estabilización de áreas susceptibles a erosión moderada, retención de húmedad y materia orgánica

§ Uso de recursos: Los principales recursos o insumos a utilizar son: Fertilizantes de origen sintético (simples y compuesto), plántulas de mango y ají; abono orgánico. Estos recursos están disponibles en tiendas agropecuarias de Sincelejo, Corozal y otra área aledañas al proyecto.

§ Aspectos sociales: El 90% de los productores beneficiaros del proyecto son propietarios de la tierra; el 50% de las viviendas es de cemento y el resto de madera y bahareque; el ingreso neto promedio familiar es de $348.000. El promedio de edad de los beneficiarios es de 42.6 años con educación básica elemental. Los beneficiarios 01 tienen una edad promedio de 28% y el 97% de estos esta alfabetizado (secundaria incompleta). Teniendo en cuenta el nivel educativo de los beneficiarios, se facilita la ejecución de un programa de educación informal de educación ambiental participativo con el propósito de formar capital social que contribuya a la conservación del medio ambiente a través de la implementación del Plan de Manejo Ambiental propuesto para el cultivo de mango

§ Aspectos de infraestructuras: El sistema vial de los tres sectores está compuesto por carreteras secundarias, algunas pavimentadas y otras sin pavimentar en buen estado que son transitables todo el año y están conectadas a la troncal Cartagena-Sincelejo-Medellín. Todos los municipios pertenecientes a la alianza y sus respectivas veredas, están integrados a la red eléctrica de interconexión.

§ Tendencias: La situación ambiental del área tiende a empeorar si no se detiene la acelerada ampliación de la frontera agrícola y se diversifica la producción agrícola que hasta la fecha se ha fundamentado en el monocultivo. El cultivo de mango en asocio con ají tabasco genera efectos positivos sobre el clima Regional, al contribuir a la disminución de la concentración CO2 en la atmósfera, mejoramiento de la estructura física, biodiversidad y fertilidad de los suelos por el reciclaje de materia orgánica, mejoramiento del volumen y calidad de los recursos hídricos y forestales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 80: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

78

Los efectos de impacto positivo son varios e importantes: mayor producción de biomasa por hectárea, producción de oxígeno, protección del suelo, mejor uso social y productivo del suelo acorde con el Esquema de Ordenamiento Municipal.

§ Línea base Los indicadores o parámetros a medir se relacionan con las actividades productivas y las medidas de manejo ambiental propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, y en su orden son:

Indicadores de capacitación: Capacitación de los productores en técnicas de producción limpia para la aplicación del paquete tecnológico propuesto y el parámetro a medir será:

• N° de talleres realizados • N° de productores capacitados • N° Temas desarrollados • N° Horas de capacitación • N° Salidas de campo para demostración de métodos

Indicadores sobre las medidas de manejo ambiental implementadas: N° y tipo de prácticas de conservación de suelos realizadas durante la etapa de establecimiento del cultivo. N° y tipo de eventos de capacitación en manejo de residuos sólidos realizados durante el año. N° de eventos de capacitación sobre aplicación de fertilizantes realizados durante el año. N° de eventos de capacitación en prácticas de conservación de suelos realizadas durante el año N° y tipos de composteras elaboradas. N° y tipos de medidas para el manejo de residuos sólidos Agroindustrias M.O.S e.a.t en su condición de Organización Gestora Acompañante (O.G.A), llevará registros escritos de los resultados de estos indicadores, para presentarlos a los responsables del seguimiento y monitoreo del proyecto en su etapa de ejecución, y verificar si las medidas de manejo y control ambiental tomadas están dando resultados.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 81: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

79

3.3 IDENTIFICACION Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

3.3.1 RED DE RELACIONES CAUSA – EFECTO – IMPACTOS

Actividad(Causa)

Efecto

Impactos

Preparación del terreno

Pérdida de la cobertura vegetal

Disminución de la capacidad de almacenamiento de agua

Eliminación de flora nativa por labores de adecuación

Disminución de la fauna silvestre

Erosión del suelo y pérdida de la fertilidad o capa orgánica.

Siembra

Erosión y contaminación del paisaje

Perdida del suelo por acción de la lluvia o el viento Contaminación del suelo por residuos sólidos(Bolsas plásticas)

Fertilización

Suple las necesidades de nutrientes en el suelo

Pérdida de fertilidad del suelo por aplicar dosis equivocadas de fertilizantes químicos Inducción a procesos de eutroficación por arrastre de fertilizantes Contaminación de las fuentes de agua

Manejo de Arvenses

Prácticas inadecuadas en el momento de la deshierba: Dejar el

suelo completamente desnudo

Erosión y perdida de fertilidad del suelo Eliminación de flora y fauna benéfica

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 82: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

80

3.3.2 MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS.

Actividad

Impactos

Pro

babi

lidad

oc

urre

ncia

Car

ácte

r (+

) (-)

Inte

nsid

ad

Dur

ació

n

Cob

ertu

ra

Tend

enci

a

Pos

ibilid

ad d

e re

cupe

raci

ón

antro

pica

Calificación ambiental

Total Orden de prioridad

Tipo de medida

Preparación del terreno

Disminución de la capacidad de almacenamiento de agua del suelo 1 - 1 1 1 1 1 6/16 Control

Eliminación de flora nativa por labores de adecuación 1 - 1 1 1 1 1 6/16 Control

Disminución de la fauna silvestre 2 - 1 1 1 1 1 7/16 Prevención-control

Erosión del suelo y pérdida de la fertilidad o capa orgánica. 1 - 1 1 1 1 1 6/16 Control -

Mitigación

Siembra Perdida del suelo por acción de la lluvia o el viento 1 - 1 1 1 1 1 6/16 Prevención

– control Contaminación del suelo por residuos sólidos(Bolsas plásticas) 1 - 1 1 1 1 1 6/16 Control

Fertilización

Pérdida de fertilidad del suelo por aplicar dosis equivocadas de fertilizantes químicos 2 - 2 2 1 1 1 9/16 Prevención

- control Inducción a procesos de eutroficación por arrastre de fertilizantes 2 - 2 2 1 1 1 9/16 Prevención

–control – mitigación Contaminación de las fuentes de agua 1 - 1 1 1 1 1 6/16

Control de Arvenses Erosión y perdida de fertilidad del suelo 1 - 1 1 1 1 1 6/16 Control –

mitigación Eliminación de flora y fauna benéfica 1 - 1 1 1 1 1 6/16 Control

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 83: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 84: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

82

3.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3.4.1 Análisis de impactos Gracias al paquete tecnológico propuesto para el cultivo de mango en asocio con ají tabasco y que será implementado bajo la responsabilidad de la Organización Gestora Acompañante, los impactos negativos son mínimos. A continuación se describen las actividades que generan mayor impacto y sus efectos en el entorno ecosistemico. Preparación del terreno para el cultivo de Ají: el principal impacto generado durante esta actividad esta relacionada con la erosión del suelo y pérdida de la fertilidad o capa orgánica y la eliminación de flora nativa por labores de adecuación del suelo. Fertilización: el uso inadecuado de fertilizantes de origen sintético traerá como consecuencia una disminución de a fertilidad del suelo y contaminación de las fuentes de agua por arrastre de exceso de fertilizantes Control de Arvenses: Los sistemas de deshierbas utilizado por los productores de manera tradicional en estas zonas de sabana ha tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Estos sistemas dejan los suelos expuestos al impacto directo de las lluvias y al arrastre por efecto de las aguas de escorrentías, causando erosión. Este manejo inadecuado origina una disminución permanente de la productividad de los suelos, pérdida por escorrentías al no regular las aguas. Para mitigar los impactos generados por está actividad se utilizará el mantenimiento de coberturas nobles, y el asocio con cultivos de ají. El control de arvenses se hará en forma mecánica, utilizando como herramienta el machete. Las coberturas además de disminuir la erosión del suelo, reducen la evaporación, regula la temperatura, conserva la biodiversidad del suelo, disminuye la utilización de abonos y reduce los costos de producción. La siembra: El mayor impacto generado en la fase de siembra será la alteración del paisaje por la incorporación de residuos sólidos (Bolsas plásticas) al suelo y la erosión del suelo. Los impacto ambientales generados por el sistema agroforestal planteado (Mango en asocio con ají) con el tiempo son superados, en razón a que el cultivo de mango es por esencia un cultivo perenne protector, que trae como resultados el mejoramiento del suelo, control de la erosión y sostenimiento al caudal de los cuerpos de agua, demostrando impactos sobre el regreso de la fauna que ha disminuido su presencia en los predios donde se ejecutará el proyecto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 85: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

83

Las plantaciones de Mango con el tiempo llegan a cubrir el terreno en un 80% protegiendo el suelo y las fuentes hídricas temporales de la zona, manteniendo y mejorando la fertilidad del suelo al incorporar y reciclar materia orgánica. El manejo de plagas y enfermedades se hará aplicando métodos de manejo integral (control biológico, control cultural y trampas de atrayentes) para reducir el impacto de estas sobre la producción y el ambiente, para lo cual los productores serán capacitados previamente en la producción de insecticidas biológicos de origen botánico y la utilización de trampas como atrayentes. La Organización Gestora Acompañante, como responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, además de las medidas de mitigación y prevención propuestas en el presente plan, tendrá en cuenta la Guía Ambiental para el Subsector Horticofruticola como un instrumento de consulta y orientación que contiene los lineamientos metodológicos y procedimentales generales para el desarrollo de la actividad hortifrutícola. Para el soporte de las capacitaciones propuestas en el presente plan de manejo ambiental, la Organización Gestora Acompañante hará 125 copias de la Guía Práctica para el Manejo Agrosostenible del Cultivo de Ají picante, al considerar útil su contenido para la preparación de bioinsecticidas y bioabaonos.

3.4.2 Fichas ambientales

Ficha de manejo y medidas ambientales por actividad ACTIVIDAD RECURSO

AFECTADO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Preparación del terreno

para el cultivo de ají.

SUELO

Erosión, compactación y disminución de la capacidad de almacenamiento de agua.

Implementar técnicas de manejo y conservación de suelos.

Erosión del suelo y pérdida de la fertilidad o capa Orgánica.

MEDIDAS DE MITIGACION

No dejar el suelo completamente desnudo Implementar prácticas de conservación de suelos como dejar los residuos vegetales en el suelo FLORA Y

FAUNA Desequilibra la microflora y micro fauna por labores de adecuación

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 86: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

84

Ficha de manejo y medidas ambientales por actividad

ACTIVIDAD RECURSO AFECTADO

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Fertilización

AGUA

Contaminación de fuentes de agua por descarga de abonos y fertilizantes

Adición de fuentes de materia orgánica y enmienda Capacitación en aplicación de fertilizantes dirigida a impedir el contacto de éstos con el agua Favorecer el uso de abonos orgánicos y optimizar el uso de subproductos de cosecha para reducir la aplicación de productos sintéticos

Inducción a procesos de eutroficación por arrastre de fertilizantes

MEDIDAS DE CONTROL Racionalizar el uso de fertilizantes químicos apoyados en análisis de suelos Evaluación de las aplicaciones de fertilizantes

SUELO

Pérdida de fertilidad del suelo por aplicar dosis equivocadas de fertilizantes químicos

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Sembrar coberturas y abonos verdes Hacer plateo amplio y mantenerlo limpio para evitar competencia de nutrientes por arvenses.

Ficha de manejo y medidas ambientales por actividad ACTIVIDAD RECURSO

AFECTADO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Siembra

SUELO

Perdida del suelo por acción de la lluvia o el viento, en terrenos de pendientes

No sembrar en días de lluvias intensas, para evitar pérdida de suelos por arrastre

Contaminación del suelo por residuos sólidos(Bolsas plásticas)

Capacitar a los productores en producción de abono orgánico

MEDIDAS DE CONTROL Apretar bien el árbol con el suelo para que tenga un buen anclaje y evite encharcamiento y pérdida de suelo

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Permitir el crecimiento de vegetación entre surcos para proteger el suelo de erosión

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 87: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

85

Ficha de manejo y medidas ambientales por actividad

ACTIVIDAD RECURSO AFECTADO

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Manejo de Arvenses

SUELO

Erosión y perdida de fertilidad del suelo

Establecer y aplicar un programa de Manejo Integrado de Arvenses o flora acompañante

MEDIDA DE CONTROL

Eliminación de la flora benéfica

Usar prácticas correctivas de conservación del suelo

MEDIDAS DE MITIGACION Sembrar coberturas naturales con especies nobles Sembrar especies productivas o abonos verdes para incrementar la actividad microbiana del suelo(canavalia entre otras) Usar cultivos asociados, manejo de densidad poblacional Aplicar prácticas culturales para el control de arvenses manuales dejando una buena cobertura

PROGRAMA OBJETIVOS IMPACTOS A MANEJAR RESPONSABLES COSTOS

Fertilización y control

de Arvenses

Ejecutar un programa de capacitación en uso de fertilizantes y control de arvenses, dirigido a los productores de mango.

Contaminación de fuente de agua y suelo

OGA / M.O.S

$1.400.000.oo

Control alternativo de

plagas y enfermedades, y

producción de abono orgánico

Capacitar a los productores en el control de plagas y enfermedades a través de biopesticidas de origen natural y producción de abonos orgánicos

Contaminación del suelo y el agua con residuos sólidos

OGA- M.O.S

$ 2.500.000.oo

Promoción Ambiental

Comunitaria

Crear capital social entre los productores para que se generen procesos de participación en la conservación de los recursos naturales.

Perdida de la biodiversidad: flora y fauna

OGA-M.O.S

$ 1.500.000.oo

COSTO TOTAL DEL PLAN $ 5.400.000.oo

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 88: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

86

FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA No.1 Fertilización y control de Arvenses

Objetivo

Capacitar a 125 productores de Mango en el uso seguro de fertilizantes y control de arvenses o flora acompañante.

Actividades o acciones

Esta acción educativa se desarrollará mediante cursos cortos, reuniones y giras o días de campo, dirigidos a grupos de productores, utilizando la metodología acción – participación. Teniendo en cuenta que los productores están nucleados en dos zonas, se programaran 4 talleres de capacitación participativos, con una intensidad de 4 horas cada uno.

Costo total:

$1.400.000 con cargo al ítem presupuestal “Plan de Manejo Ambiental”, según se detalla a continuación:

Actividades Cantidad Valor unitario Valor total Taller 1: fertilización orgánica vs. Fertilización química 2 $200.000 $400.000 Taller 2: Manejo Integral de Arvenses 2 $200.000 $400.000 Preparación de refrigerios 4 $100.000 $400.000 Material de formación Global $200.000 $ 200.000 Total $1.400.000

Cronograma

Indicador de seguimiento

N° de eventos de capacitación en uso de fertilizantes y control de arvenses realizados durante el año N° de productores participantes en los eventos de capacitación N° de materiales de formación adquiridos N° y tipos de medidas tomadas para el uso de fertilizantes y control de arvenses

Frecuencia y fuentes de verificación

Cada dos meses. Registro o firma de participantes, Registros o soportes contables, registro fotográfico, entrevista con productores.

Responsables Organización Gestora Acompañante – Gerente

FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA No.2 Control alternativo de plagas y enfermedades, y producción de abono orgánico

Objetivo

Capacitar a los productores en el control de plagas y enfermedades a través de biopesticidas de origen natural y producción de abonos orgánicos

Actividades o acciones

1. preparación de talleres 2. Compra de materiales de formación 3. Compra de materiales para la preparación de biopesticidas y bioabonos.

Para

Costo total:

$1.800.000 con cargo al ítem presupuestal “Plan de Manejo Ambiental”, según se detalla a continuación: Actividades Cantidad Valor unitario Valor total

Taller 1: insecticidas biológicos, preparación y usos 3 $100.000 $300.000 Taller 2: Abonos orgánicos(compost y bocashi ) 3 $100.000 $300.000 Materiales para preparar insecticidas biológicos(alcohol industrial, jabón, aceite mineral, )

global $ 400.000 $400.000

Canecas plásticas de 55 galones 2 $100.000 $200.000 Material de formación: copias Guía práctica para el cultivo de Ají

Global $300.000 $300.000

Elaboración de composteras 4 $100.000 $400.000 Compra de materiales - composteras Global $200.000 $200.000 Suministro refrigerios 4 $100.000 $400.000 Total $2.500.000

Cronograma

Indicador de seguimiento

N° de eventos de capacitación de manejo de residuos sólidos realizados durante el año N° de productores participantes en los eventos de capacitación N° de materiales de formación adquiridos N° y tipos de medidas tomadas para el manejo de residuos sólidos N° de composteras elaboradas

Frecuencia y fuentes de verificación

Cada dos meses. Registro o firma de participantes, Registros o soportes contables, registro fotográfico, entrevista con productores.

Responsables Organización Gestora Acompañante – Gerente – Promotor ambiental

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 89: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

87

FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FICHA No.3 Promoción Ambiental Comunitaria Objetivo

Crear capital social entre los productores para que se generen procesos de participación en la conservación de los recursos naturales, mediante un programa de educación ambiental no formal

Metodología

El proceso de capacitación está dirigido a desarrollar conocimientos y habilidades a los productores para entender y participar en la conservación de los recursos naturales, a través de seminarios talleres participativos con una duración de 4 horas. Para soporte de las capacitaciones se harán copias de la Guía Ambiental para el Subsector Horticofruticola.

Actividades o acciones

Temas

Legislación Ambiental

Subtemas Ley 99 de 1993, Sistema Ambiental Nacional, Instituciones encargadas de la gestión ambiental, planes de manejo ambiental, sociedad civil y gestión ambiental municipal.

Conceptualización

Medio ambiente, ecología, ecosistemas, biodiversidad, ecorregión, corredores biológico, desarrollo humano y sostenible

Biodiversidad: Flora y Fauna

Definición de bosques, conservación y mantenimiento del bosque seco tropical, reservas forestales y bosques productores y protectores, explotación sostenible de flora. Problemática de la flora y fauna nativa, sistema de conservación de flora y fauna, explotación sostenible del recurso flora y fauna

Costo total:

$2.200.000.oo con cargo al ítem presupuestal “Plan de Manejo Ambiental”, según se detalla a continuación:

Actividades Cantidad Valor unitario Valor total Taller 1: Legislación ambiental 2 $100.000 $200.000 Taller 2: Conceptualización 2 $100.000 $200.000 Taller 3: Biodiversidad 2 $100.000 $200.000 Refrigerios 6 $100.000 $600.000 Material de formación (marcadores, papelería,) Global $100.000 $100.000 Copias Guía Ambiental Global $200.000 $200.000 Total $1.500.000

Cronograma

Indicador de seguimiento Nº de eventos de capacitación ambiental realizados Nº de productores participantes en los eventos de capacitación Nº de materiales de formación adquiridos Nº de actividades pedagógicas de reconocimiento realizadas

Frecuencia y fuentes de verificación

Cada dos meses. Registro o firma de participantes, Registros o soportes contables, registro fotográfico, entrevista con productores.

Responsables Organización Gestora Acompañante – Gerente

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 90: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

88

3.4.3 Cronograma de ejecución del PMA

Programas/ AÑO 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Fertilización y control de Arvenses

Manejo de Residuos Sólidos

Promoción Ambiental Comunitaria

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 91: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

89

CAPITULO No. 4: ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS 4.1 ESTUDIO DE MERCADO DEL MANGO 4.1.1 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO El mango, Mangifera Indica L, es un árbol originario de las zonas asiáticas de la India, perteneciente a la familia de las Anacardiáceas. Se distribuyó por todo el sudeste asiático, pasando a Europa y posteriormente a América, donde entró por dos vías: desde Asia fue llevado por los portugueses al sur de África y de ahí a las costas brasileras, mientras que los españoles lo introdujeron en México. Hasta mediados del presente siglo, solo se conocían en Colombia las llamadas variedades criollas producidas probablemente en las Antillas. Existen en el mundo más de 500 variedades comercializables de mango. Por ser una fruta que se cultiva en la zona intertropical del mundo, son muchos los países productores, lo que hace que el mercado sea muy competido. Sin embargo, no todos los países productores son exportadores, porque no todos cuentan con las variedades que más se demandan en los mercados internacionales. Para el caso de Colombia, los cultivos de mango se agrupan en tres grupos: Indios: que se caracterizan por tener un marcado sabor a trementina, por ser dulces y tener bajo contenido de ácidos; el color y la longitud de la fibra son variables y la piel es de color muy rojo. Indochinos y Filipinos: que son bastante dulces, no tienen fibra, tienen un bajo sabor a trementina y son de piel color verde - amarillenta. Cultivares de Florida: desarrollados a partir de cultivos Indios que se caracterizan por tener un alto contenido de ácidos, piel de color rojo muy atractiva y alta resistencia de la piel a la manipulación y al transporte en largas distancias. Igualmente en Colombia se destacan cultivos con variedades criollas de mango, entre las que se encuentran las siguientes:

Mariquita: Fruta de tamaño pequeño, 300 gr de peso promedio y de forma ovalada. La cáscara es amarilla con abundantes y pequeñas lenticelas. La pulpa es jugosa con alto contenido de azúcar, moderada cantidad de fibra y de sabor y aroma agradables. Es una fruta de gran aceptación en el mercado nacional. Albania: Es una selección efectuada en el departamento del Tolima y se cultiva especialmente en la zona de Armero. Es de cosecha temprana, de inicio precoz de producción y no presenta alternancia. El peso de la fruta es de promedio 500 gr. de forma ovalada y de color amarillo verdoso.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 92: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

90

Filipino: Se le considera como una mutación del Albania produce frutas de tamaño muy grande, con un peso promedio de 900 gr. y de forma ovalada. Su color es verde amarillento. Es de cosecha temprana e inicia precozmente su producción; no presenta alternancia y con un buen manejo agrícola puede llegar a producir todo el año. Azúcar: Es una selección cultivada principalmente en la región norte de Colombia, cerca de la Costa Atlántica. Últimamente su cultivo se ha extendido a los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila. Común: También conocido como mango de hilacha o mango de puerco. Es ampliamente cultivado en los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Cauca y la Costa Atlántica. Esta variedad por su alto rendimiento es muy apreciada por la industria de procesados.

4.1.2 TENDENCIAS INTERNACIONALES § Producción Mundial

Los principales productores de mango a nivel mundial son los países asiáticos y México, siendo India el más importante ya que cuenta con una participación del 41.1% en el total de la producción mundial. Le siguen en su orden China con una participación del 13.8%, Tailandia con un 6.6%, México con un 5.7% y Pakistán con el 4.1%. Entre los países americanos que se destacan como productores de mango se encuentran Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador. En el caso de Colombia, figura en el puesto 24 con una participación del 0.6% en el total de la producción mundial de mango con una tasa de crecimiento promedio anual del 6.2% (Cuadro No. 1 y Gráfica No. 1).

Cuadro No. 1 Principales países productores de mango (Ton)

País Año Part. en el total 2000 2001 2002 2003 2004

India 10,500,000 10,060,000 10,640,000 10,780,000 10,800,000 41.1% China 3,210,692 3,272,875 3,513,366 3,420,513 3,622,000 13.8% Tailandia 1,633,479 1,700,000 1,750,000 1,750,000 1,750,000 6.6% México 1,559,351 1,577,450 1,523,160 1,503,010 1,503,010 5.7% Pakistán 989,790 1,037,145 1,035,000 1,072,000 1,072,000 4.1% Colombia 135,016 134,141 141,034 167,004 170,000 0.6% Otros 6,720,708 7,189,287 7,894,724 7,312,817 7,369,245 28.1% Mundo 24,749,036 24,970,898 26,497,284 26,005,344 26,286,255 100.0%

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 93: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

91

Gráfica No. 1 Distribución de la producción mundial de mango 2004

Colombia0,6%

Otros28,0%

India41,1%

China13,8%

M éxico5,7%

Pakistán4,1%

Tailandia6,7%

§ Superficie Cultivada

En cuanto a área cultivada en mango a nivel mundial son los principales países productores los que se destacan, siendo India el más importante con 1.600.000 hectáreas y una participación en el total mundial del 43.2%. Le siguen en su orden China con 418.500 Has. y una participación del 11.3% en el total, Tailandia con 290.000 Has y el 7.8% del total, México con 173.837 Has y el 4.7% del total e Indonesia con 162.000 Has. y el 4.4% del total. En cuanto a Colombia, para el año 2004 se reportaron 14.000 Has sembradas en mango y una participación en el área mundial sembrada del 0.4%, con una tasa de crecimiento promedio anual del 4.2% (Cuadro No. 2 y Gráfica No. 2).

Cuadro No. 2

Superficie cultivada en mango por países (Ha) País Año Part. en el

total 2000 2001 2002 2003 2004 India 1,490,000 1,520,000 1,580,000 1,600,000 1,600,000 43.2% China 478,941 388,564 394,010 398,905 418,500 11.3% Tailandia 269,909 280,000 290,000 290,000 290,000 7.8% México 154,304 162,304 161,899 173,837 173,837 4.7% Indonesia 165,000 160,000 162,000 162,000 162,000 4.4% Colombia 11,908 12,707 13,611 13,860 14,000 0.4% Otros 932,415 957,987 1,032,870 1,025,827 1,041,097 28.2% Mundo 3,502,477 3,481,562 3,634,390 3,664,429 3,699,434 100.0%

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 94: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

92

Gráfica No. 2 Distribución del área mundial sembrada en mango 2004

China11,3%

India43,2%

Otros28,1%

Indonesia4,4%

Colombia0,4%

M éxico4,7%

Tailandia7,8%

§ Rendimientos Mundiales

En el Cuadro No. 3 se muestran los países con mayores rendimientos por hectárea de mango en el mundo. Como se puede observar, los principales países productores y con mayor área cultivada no son los que se destacan en cuanto a rendimientos por hectárea. Los mayores rendimientos se presentan en Cabo Verde con un promedio de 45 ton/ha y en Samoa con 40 ton/ha. En América se destacan Guatemala, Puerto Rico y Venezuela con 26.7, 20 y 14.7 ton/ha, respectivamente. Colombia en términos de rendimiento por hectárea sembrada en mango figura en el puesto 20 a nivel mundial con un rendimiento promedio de 12.1 ton/ha.

Cuadro No. 3 Rendimientos en mango por países (Tm/Ha)

Países AÑO 2000 2001 2002 2003 2004

1 Cabo Verde 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 2 Samoa 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 3 Cook, Islas 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 4 Guatemala 26.15 26.41 26.75 26.75 26.75 5 Sudán 20.65 20.53 20.42 20.53 20.53 6 Territorios Autónomos de Palestina 23.18 24.04 22.28 20.00 20.00 7 Puerto Rico 20.09 20.09 20.09 20.09 20.00 8 Congo 16.84 16.84 16.84 16.95 16.95 9 Emiratos Árabes Unidos 16.83 17.24 15.87 15.93 15.93 10 Venezuela 15.31 14.72 14.44 14.81 14.71 20 Colombia 11.34 10.56 10.36 12.05 12.14

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

§ Comercio Internacional o Importaciones mundiales

El mercado de Estados Unidos concentra el 34% de las importaciones mundiales de mango, alcanzando en el año 2003 cerca de 278 mil toneladas por 193

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 95: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

93

millones de dólares, seguido de los Países Bajos en cabeza de Holanda, con 91 mil toneladas. Es de resaltar la importancia adquirida en los últimos años por los países árabes, específicamente Emiratos Árabes Unidos, que recibió 59 mil toneladas de mango en el 2003, parte de las cuales se redistribuyeron hacia otros países del medio oriente. En Asia se destaca Japón, no por el volumen que absorbe (Cerca de 10.000 toneladas) sino por el peso significativo en el valor importado (33,2 millones de dólares). En todos los mercados analizados las importaciones de mango fresco muestran mucho dinamismo. (Ver Cuadros No. 4 y 5). Respecto a las importaciones de mango, Colombia figura en el puesto 20 en cuanto a cantidades importadas con cerca de 2.000 toneladas en el año 2003, mientras que en términos de valor se ubica en el puesto 45 con aproximadamente 150 mil dólares al año.

Cuadro No. 4 Importaciones mundiales de mango (Ton)

Países 1999 2000 2001 2002 2003 Part 1 Estados Unidos 219,144 235,080 237,953 263,354 278,422 33.8%2 Holanda, Países Bajos 63,398 61,856 69,566 71,479 91,133 11.1%3 Emiratos Árabes Unidos 48,100 38,900 31,000 51,746 59,562 7.2% 4 Arabia Saudita 9,000 28,325 36,479 34,553 54,793 6.6% 5 Hong Kong 32,523 32,375 33,795 37,096 37,096 4.5% 6 Francia 30,559 26,262 25,693 26,833 32,299 3.9% 7 Alemania 23,871 23,321 24,825 27,954 31,937 3.8% 8 Reino Unido 22,615 22,017 26,957 24,235 31,933 3.8% 9 Malasia 25,422 20,321 27,184 31,025 26,128 3.2% 10 Portugal 8,758 9,548 15,189 15,438 19,639 2.4% 20 Colombia 737 4,684 4,602 2,043 2,072 0.2% Mundo 565,116 621,716 639,137 684,599 824,359 100%

Fuente: FAO * Participación en el mundo – Año: 2003

Cuadro No. 5

Importaciones mundiales de mango (Miles de US$) Países 1999 2000 2001 2002 2003 Part.*

1 Estados Unidos 161,629 164,562 183,540 153,009 192,891 27.4% 2 Holanda, Países Bajos 66,179 67,176 68,662 70,907 112,519 16.0% 3 Francia 32,328 29,964 35,712 30,695 58,404 8.3% 4 Reino Unido 25,728 25,982 30,368 26,097 39,555 5.6% 5 Alemania 27,392 24,926 27,780 29,659 37,090 5.3% 6 Hong Kong 34,469 33,214 34,893 34,634 34,634 4.9% 7 Japón 25,083 27,400 25,344 25,092 33,191 4.7% 8 Arabia Saudita 3,900 20,029 24,791 23,846 31,346 4.5% 9 Emiratos Árabes Unidos 19,000 13,200 12,000 24,984 28,480 4.0% 10 Portugal 12,079 11,297 14,974 14,499 20,696 2.9% 45 Colombia 158 540 394 170 148 0.02% Mundo 478,395 513,003 544,861 521,000 703,930 100%

Fuente: FAO * Participación en el mundo – Año: 2003

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 96: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

94

§ Exportaciones mundiales A pesar de la fuerte posición de Asia en la producción mundial, es un país latinoamericano el que domina el mercado internacional de mango: México acapara un cuarto del mismo con 216 mil toneladas y 117.2 millones de dólares en el 2003. Después de México se destacan la India con 179 mil toneladas y 85.3 millones de dólares, seguido de Brasil, con el 15% del total de exportaciones, equivalente a 138 mil toneladas y 75,7 millones de dólares. Perú y Ecuador, que al principio de la década registraban exportaciones poco significativas, se han convertido en los escoltas latinoamericanos más importantes de Brasil y México, logrando colocar, en el 2003, 39.9 mil y 37.6 mil toneladas, respectivamente, en el mercado internacional y con un fuerte dinamismo especialmente de las exportaciones peruanas. Holanda emerge como principal redistribuidor de mango fresco en Europa, realizando envíos por 57.6 mil toneladas en el año 2003. (Ver Cuadros No. 6 y 7).

Cuadro No. 6 Exportaciones mundiales de mango por países (Ton)

Países 1999 2000 2001 2002 2003 Part.* 1 México 204,002 206,782 194,540 194,591 216,316 23.5% 2 India 37,822 39,274 46,232 41,577 179,179 19.5% 3 Brasil 53,765 67,172 94,291 103,598 138,189 15.0% 4 Pakistán 37,971 48,453 52,465 47,561 60,441 6.6% 5 Holanda, Países Bajos 37,034 34,477 42,543 33,020 57,610 6.3% 6 Perú 20,026 21,070 26,543 35,306 39,924 4.3% 7 Filipinas 35,102 40,031 38,523 36,206 38,436 4.2% 8 Ecuador 15,668 25,502 33,958 30,365 37,621 4.1% 9 Sudáfrica 12,341 12,229 13,947 17,407 20,751 2.3% 10 Francia 11,114 9,049 9,862 10,133 10,637 1.2% 41 Colombia 945 409 837 306 886 0.1% Mundo 567,562 622,197 654,212 663,226 918,999 100%

Fuente: FAO Participación en el mundo – Año: 2003

Cuadro No. 7 Exportaciones mundiales de mango (Miles de US$) Países 1999 2000 2001 2002 2003 Part.*

1 México 123,284 111,126 122,922 99,834 117,200 20.9% 2 India 18,023 16,523 19,073 19,273 85,307 15.2% 3 Brasil 32,011 35,764 50,814 50,849 75,744 13.5% 4 Holanda, Países Bajos 41,589 36,293 39,370 32,536 61,113 10.9% 5 Filipinas 32,340 39,812 35,990 31,188 45,000 8.0% 6 Perú 23,419 23,305 26,851 33,263 31,109 5.5% 7 Pakistán 7,519 15,558 16,649 14,424 18,007 3.2% 8 Francia 13,600 10,507 16,586 12,950 17,245 3.1% 9 Ecuador 6,546 9,309 11,852 11,933 16,335 2.9% 10 Bélgica y Luxemburgo 8,423 14,965 8,418 8,050 8,050 1.4% 42 Colombia 1,277 1,075 1,352 235 631 0.1% Mundo 378,827 385,887 415,231 389,556 560,362 100%

Fuente: FAO Participación en el mundo – Año: 2003

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 97: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

95

§ Precios Internacionales El mercado del mango en Estados Unidos sobresale como el más consolidado a nivel mundial; en los últimos años, el precio ha tendido a estabilizarse en un promedio que oscila entre 1,0 y 1,5 dólares por kilogramo en los principales mercados mayoristas. El Gráfico No. 3 muestra los precios del mango importado en Miami. El producto ingresa en ventanas muy específicas, según el origen: en el caso del mango Tommy procedente de México, su principal ingreso se registra de mayo a junio, mientras que la misma variedad procedente de Guatemala se anticipa, ingresando especialmente de marzo a mayo; el Tommy brasilero ingresa de agosto a diciembre y el Kent peruano de diciembre a febrero.

Gráfico No. 3 Mango - Precio de Venta Mayorista en Miami (USS/KG)

Fuente: Market News Service, ITC, Ginebra. Cálculos: Corporación

Colombia Internacional En el gráfico se advierte un patrón estacional en el comportamiento del precio del mango, caracterizado por precios cercanos a los 2,5 dólares por kilogramo al principio de la temporada para caer rápidamente al precio típico de la época de mayor oferta (1,0 a 1,5 dólares por kilogramo). La confluencia de las ofertas mexicana y guatemalteca implica precios similares para ambos orígenes, mientras que el producto brasileño, en su temporada, mantiene cotizaciones superiores a las de los orígenes mencionados, ya que en este caso se trata de menores cantidades que arriban por vía aérea. En Nueva York se observa una ventana de mercado similar a la de Miami, tanto para el producto mexicano como para el brasileño (Gráfico No. 4). También se advierte una tendencia a que el producto de Brasil nivele sus precios con el del mango tradicional mexicano y con el precio de los demás mercados mayoristas, lo que refleja la integración comercial que ha venido alcanzando el mercado de este producto en Estados Unidos desde el exportador en el país de origen hasta el distribuidor mayorista. En la ventana de mayor confluencia de países oferentes, el precio mayorista del mango en Nueva York se ha situado en niveles incluso inferiores a los de Miami, con un mínimo de 0,8 dólares por kilogramo para el Tommy mexicano comercializado en caja de 10 libras.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 98: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

96

Gráfico No. 4

Mango - Precio de Venta Mayorista en Nueva York (USS/kg)

Fuente: Market News Service, ITC, Ginebra. Cálculos: Corporación

Colombia Internacional En los mercados europeos se observa la transición de un mercado en desarrollo a un mercado consolidado como el de Estados Unidos, hecho que se refleja en precios notablemente decrecientes (Gráfico No. 5), con tendencia a estabilizarse en los niveles observados en el mercado norteamericano y moderando su volatilidad. En el caso del mango Kent peruano en el mercado de Holanda, el precio cayó de un rango de 2 a 2,5 dólares por kilogramo en 1997 a uno que va de 1,2 a 1,5 dólares por kilogramo tres años después. Por su parte, el Tommy brasilero en este mercado pasó de cotizarse entre 1,6 y 2,1 dólares por kilogramo en 1998 a 1,1 y 1,3 en la temporada del 2001.

Gráfico No. 5 Mango - Precio de Venta del Importador en Europa (USS/kg)

Fuente: Market News Service, ITC, Ginebra. Cálculos: Corporación

Colombia Internacional

En el mercado holandés, además, los diferentes proveedores alternan su presencia a lo largo del año: el mango Tommy brasilero suele ingresar de noviembre a febrero, el de Guatemala de mayo a agosto y el mexicano de agosto

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 99: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

97

a octubre, en tanto que el mango Kent peruano ocupa el período de febrero a mayo, cuando hay menos abastecimiento de la variedad Tommy. Considerando el surgimiento del mercado del mango genérico se incluye el análisis del precio de este producto sin distinción de variedad en el mercado canadiense, uno de los pioneros en la aplicación del concepto comercial de los genéricos en mango. Como se observa en el Gráfico No. 6, el nivel de precios del mango genérico se aproxima al del mango comercializado en los mercados mayoristas de Estados Unidos en el período de mayor oferta. En años recientes, las cotizaciones oscilaron entre 1,0 y 1,6 dólares por kilogramo para el mango de diferentes variedades procedente de México. Es de anotar que la oferta del producto genérico en el mercado es más continua que la de las diferentes variedades, debido a la superposición de la oferta de éstas; sin embargo los precios son tan volátiles como para las variedades específicas, ya que dependen de la disponibilidad de la oferta desde diferentes orígenes. El producto ecuatoriano mantiene cotizaciones superiores al mexicano, con tendencia a nivelarse: entre 1,3 y 1,8 dólares por kilogramo.

Gráfico No. 6 Mango Fresco - Precio de Venta Mayorista en Montreal (USS/KG)

Fuente: Market News Service, ITC, Ginebra. Cálculos: Corporación Colombia Internacional

En el mercado internacional del mango fresco los precios han tendido a estabilizarse en niveles mínimos que van de 0,8 a 1,5 dólares por kilogramo en la temporada de mayor confluencia de oferentes, lo que obedece al aumento de la oferta exportable, incluida la de nuevos proveedores. Investigaciones realizadas por la Corporación Colombia Internacional con los agentes de la cadena de distribución en Estados Unidos han establecido la tendencia a realizar acuerdos en cuanto a volúmenes de comercialización y exigencias técnicas y de calidad como instrumentos para regular el mercado y reducir la volatilidad de los precios, lo que constituye una barrera para nuevos proveedores en las temporadas críticas y con tendencia a la sobreoferta. Se sugiere tener en cuenta las oportunidades que brindan las ventanas de menor abastecimiento, cuando el mercado es más flexible; por ejemplo, la temporada que

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 100: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

98

va de diciembre a marzo en Estados Unidos, Canadá y Europa, con febrero como el mes de mayor escasez. Otra tendencia observada es la aceptación de variedades diferentes a las que, por sus características de resistencia en el manejo y transporte y por su vistosidad, se han venido comercializando 1radicionalmen1e. Esto incluye variedades de colores amarillos y verdes, más pequeños y más dulces, lo que ha sido resaltado en las estrategias de promoción del producto incluidas las degustaciones en puntos de venta. Adicionalmente se destacan actualmente en el comercio internacional el Ataúlfo mexicano, el Amelie de Costa de Marfil y de Malí, el Palmer de Costa de Marfil, apetecidos en el mercado francés, el Francine haitiano, caracterizado por su alto contenido de azúcar, con presencia en el mercado norteamericano, el Lili de Israel, el Zill de Suráfrica, el Irwin de Costa Rica y el Fuerte de Kenya, entre otros. Hay muchas otras variedades desarrolladas para el mercado internacional que no han tenido el éxito comercial esperado o se han limitado a nichos específicos del mercado, relacionados con algunos atributos del producto como el sabor, fibrosidad, aroma, color, tamaño, entre otros. Es importante tener en cuenta que muchas de estas variedades ya se comercializan como un producto genérico en el mercado internacional, especialmente en Norteamérica. Aprovechando estas tendencias se sugiere, entonces, que los países proveedores evalúen la capacidad que tienen para producir y exportar diferentes variedades de mango que permitan una oferta mas continua del producto y evitar la sobreoferta en el mercado objetivo por llegar en una sola época con una sola variedad. Además, se considera que al mango aún le falta promoción en los principales mercados de destino. Actualmente, Colombia exporta pequeñas cantidades de variedades mejoradas de mango fresco, que se destinan básicamente al mercado europeo, enviadas en su mayoría por vía marítima y concentrada en buena medida entre mayo y agosto: 306 toneladas por 235 mil dólares en el 2002. El mango colombiano ingresa al mercado europeo con el certificado fitosanitario expedido en el lugar de origen, lo que no es suficiente en el mercado estadounidense. En dicho mercado el producto procedente de Colombia es admisible, con la condición de haber sido sometido a tratamiento hidrotérmico (inmersión en agua caliente), en el lugar de origen, en plantas aprobadas por la agencia APHIS, básicamente contra la presencia de mosca de la fruta. Países productores de la región como Brasil, Ecuador y Perú, se han consolidado en el mercado del mango fresco de Estados Unidos con las mismas exigencias. A cambio, Colombia se ha consolidado en el mercado del mango procesado, exportando, principalmente, jugo concentrado a los mercados norteamericano y europeo (se estima que se aproxima a los 5 millones de dólares anuales FOB en la actualidad).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 101: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

99

4.1.3 TENDENCIAS MERCADO NACIONAL § Oferta

o Oferta nacional En el país, se encuentran 16 variedades de mango, clasificadas según el tamaño del fruto y el color. Las denominadas criollas se caracterizan por frutos pequeños, de cascara amarilla y alto contenido de fibra, como el mango hilaza, chancleto, vallenato y de azúcar, entre otras. Las otras variedades corresponden a las originarias de la Florida, USA y de importancia comercial a nivel internacional, caracterizadas por frutos grandes y de cascara roja o verde, entre las que se distinguen principalmente las denominadas Haden, Tommy, Kente Irwin. De acuerdo con las cifras del Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura el área cultivada de mango en Colombia para el conjunto de las diferentes variedades presenta una tasa de crecimiento anual del 6% durante el período comprendido entre los años 1.994 y 2.002, pasando de 8.074 hectáreas sembradas a 13,611 hectáreas, según se observa en el Cuadro No. 8. Respecto de la producción, el cultivo de mango arroja una tasa de crecimiento anual para el periodo 1994-2002 del 6%, comparativamente similar que la del área y se situó en 141.000 toneladas para el año 2002. (Ver Cuadro No. 8). En relación con los rendimientos del cultivo en el país, muestran una tendencia levemente creciente, con una tasa positiva de 0.2% por año, situándose en 10.4 ton/ha. (Ver Cuadro No. 8).

Cuadro No. 8 Producción, área cultivada y rendimientos del mango en Colombia

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Área (Ha) 8.074,3 8.241,8 9.722,6 10.283,8 10.529,0 10.871,0 11.908,2 12.707,5 13.611,0 Producción (Ton) 112.418,0 96.681,2 105.805,4 112.616,1 112.336,0 124.791,1 135.015,8 134.140,8 141.033,7 Rendimiento (Kg/Ha) 13.922,9 11.730,6 10.882,4 10.950,8 10.669,2 11.479,3 11.338,1 10.556,0 10.361,7

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Anuario Estadístico Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia La producción nacional presenta dos estaciones de cosecha claramente identificables, la correspondiente a los meses de mayo y junio y la de fin de año, comprendida entre noviembre y enero. § Oferta por departamentos

En el siguiente cuadro se presenta la oferta de mango en Colombia por departamentos en términos de área cultivada, producción y rendimientos por hectárea para el periodo 1994-2002.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 102: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

100

Cuadro No. 9 Área, Producción y Rendimiento en Mango en Colombia, por Departamento

Departamento 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Antioquia A 937,3 948,3 1.528,3 1.689,8 1.664,0 1.856,5 1.847,0 1.693,0 1.759,0 P 14.251,0 13.939,0 9.664,4 22.285,6 20.698,0 23.052,6 21.244,3 18.194,3 19.197,8 R 15.204,3 14.698,9 6.323,6 13.188,3 12.438,7 12.417,2 11.502,1 10.746,8 10.914,0 Atlántico A 233,0 143,0 173,0 207,0 240,0 270,0 434,0 455,0 472,0 P 4.194,0 2.996,0 2.898,0 2.669,8 3.237,0 2.838,0 5.860,0 6.444,5 5.394,5 R 18.000,0 20.951,0 16.751,4 12.897,6 13.487,5 10.511,1 13.502,3 14.163,7 11.429,0 Bolívar A 668,0 702,0 924,0 1.058,0 846,0 465,0 945,0 997,0 1.143,0 P 9.842,0 10.332,0 12.298,0 10.323,0 13.785,0 13.376,0 14.855,0 15.041,0 17.785,0 R 14.733,5 14.717,9 13.309,5 9.757,1 16.294,3 28.765,6 15.719,6 15.086,3 15.559,9 Boyacá A 11,0 19,0 28,0 29,0 37,0 40,0 39,0 21,0 21,0 P 440,0 840,0 1.210,0 564,0 740,0 620,0 620,0 820,0 255,0 R 40.000,0 44.210,5 43.214,3 19.448,3 20.000,0 15.500,0 15.897,4 39.047,6 12.142,9 Cauca A 117,0 117,0 119,0 110,0 165,0 173,0 178,0 133,0 P 794,0 801,0 833,0 820,0 1.160,0 865,0 795,0 770,4 R 6.786,3 6.846,2 7.000,0 7.454,5 7.030,3 5.000,0 4.466,3 5.792,5 Cesar A 338,0 463,0 577,0 585,0 535,0 714,0 609,0 650,0 596,0 P 1.174,0 2.322,0 5.031,0 5.070,0 2.085,0 4.637,0 4.570,0 6.299,0 4.464,0 R 3.473,4 5.015,1 8.719,2 8.666,7 3.897,2 6.494,4 7.504,1 9.690,8 7.489,9 Córdoba A 325,0 335,0 337,0 337,0 358,0 523,0 459,0 403,0 648,0 P 1.368,0 1.815,0 1.928,0 1.725,0 2.151,0 3.296,5 2.525,0 3.054,0 4.729,0 R 4.209,2 5.417,9 5.721,1 5.118,7 6.008,4 6.303,1 5.501,1 7.578,2 7.297,8 Cundinamarca A 2.368,0 2.388,0 2.568,0 2.580,0 2.695,0 2.843,0 2.981,0 3.276,0 3.525,0 P 40.320,0 26.919,0 27.825,0 30.637,0 30.186,0 28.552,0 30.266,0 24.836,0 27.911,0 R 17.027,0 11.272,6 10.835,3 11.874,8 11.200,7 10.042,9 10.153,0 7.581,2 7.918,0 Huila A 56,0 84,0 73,0 88,0 97,0 103,0 106,0 115,0 122,0 P 462,0 725,0 505,0 623,0 796,0 806,0 833,5 936,0 1.030,0 R 8.250,0 8.631,0 6.917,8 7.079,5 8.206,2 7.825,2 7.863,2 8.139,1 8.442,6 La Guajira A 113,0 155,0 133,0 167,0 P 1.074,0 1.484,0 988,0 1.312,0 R 9.504,4 9.574,2 7.428,6 7.856,3 Magdalena A 973,0 938,0 1.028,0 1.111,0 1.231,0 1.308,0 1.298,0 1.300,0 1.300,0 P 9.730,0 9.380,0 10.460,0 11.110,0 11.207,0 12.145,0 12.212,0 12.365,0 12.185,0 R 10.000,0 10.000,0 10.175,1 10.000,0 9.104,0 9.285,2 9.408,3 9.511,5 9.373,1 Nariño A 23,0 30,0 51,0 71,0 74,0 P 460,0 600,0 1.020,0 710,0 740,0 R 20.000,0 20.000,0 20.000,0 10.000,0 10.000,0 Tolima A 1.977,0 2.034,5 2.275,3 2.361,5 2.525,5 2.324,5 2.768,0 3.490,3 3.550,3 P 29.098,0 25.838,2 32.250,0 25.293,3 24.616,5 31.687,0 38.899,0 43.424,0 44.204,0 R 14.718,3 12.700,0 14.174,0 10.710,7 9.747,2 13.631,7 14.053,1 12.441,3 12.450,8 Valle del Cauca A 71,0 70,0 89,0 85,0 85,5 87,0 89,2 97,2 93,7 P 745,0 774,0 858,0 741,0 774,5 822,0 852,0 945,0 958,0 R 10.493,0 11.057,1 9.640,4 8.717,6 9.058,5 9.448,3 9.551,6 9.722,2 10.224,1 Total Nacional A 8.074,3 8.241,8 9.722,6 10.283,8 10.529,0 10.871,0 11.908,2 12.707,5 13.611,0 P 112.418,0 96.681,2 105.805,4 112.616,1 112.336,0 124.791,1 135.015,8 134.140,8 141.033,7 R 13.922,9 11.730,6 10.882,4 10.950,8 10.669,2 11.479,3 11.338,1 10.556,0 10.361,7

A - Superficie cultivada (Ha); P - Producción (Ton); R - Rendimiento (Kg/Ha). Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Anuario Estadístico Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia El departamento con mayor crecimiento en el área sembrada es Tolima, con 3.550 has, seguido muy de cerca por Cundinamarca y después por Antioquia, Magdalena y Bolívar, los cuales acumulan el 80% del total del área en mango en el país, aunque el mango es un cultivo disperso, con presencia en otros 11 departamentos. Tolima es el departamento con mayor producción, acumulando cerca de 44 mil toneladas de mango, seguido por Cundinamarca y Antioquia. Por su parte los departamentos de Bolívar y Magdalena mantienen una producción estable. El 86% de la producción de mango en el país se acumula en los departamentos mencionados, pero cabe resaltar que 5 municipios concentran el 40% de la

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 103: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

101

producción nacional. Ellos son Santa Bárbara (Antioquia), La Mesa y Anapoima (Cundinamarca), Ciénaga (Magdalena) y el Guamo (Tolima). En relación con los rendimientos del cultivo en el país, los departamentos de Bolívar (15.6 tons/ha), Valle del Cauca (13,6 tons/ha) y Tolima (12,4 tons/ha) arrojan indicadores superiores al promedio nacional (10.4 tons/ha). § Demanda

o Consumo aparente El consumo aparente de mango en Colombia presenta durante el período 1.994-2.000 un desempeño creciente, al pasar de 112.403 toneladas a 129.015 toneladas. Esta tendencia la explica el continuo crecimiento de la producción nacional, a pesar del crecimiento de las exportaciones en los últimos 3 años del período en estudio, pues aún su volumen no es representativo. Por su parte el consumo per cápita anual ha evolucionado de 2.97 Kgs/hab en 1.994 a 3.05 Kgs/hab en el año 2.000, Cuadro No. 10.

Cuadro No. 10 Consumo aparente del mango en Colombia

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Tasa de Cr.

1994-Producción (Ton.) 112,418

96,681

105,805

112,616

112,335

124,927

135,016

4.0 Importaciones11' (Ton.) 13 241 112 163 68 737 4,643 69.5 Exportaciones0' (Ton.) 27 1,119 38 45 2,806 7,678 10,64

4 93.0

Consumo Aparente (Ton.)

112,403

95,803

105,879

112,734

109,597

117,986

129,015

3.1 Población (millones de habitantes) 37.9 38.6 39.3 40.1 40.8 41.6 42.3 1.9

(1) Importaciones y Exportaciones corresponden a la partida arancelaria No.0804502000 que agrupa mango y mangostanes frescos y secos. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE y DIAN, 2000. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001. La demanda nacional del mango la constituyen básicamente tres (3) segmentos: los hogares, la industria de alimentos y bebidas, y el segmento institucional. De acuerdo con la Encuesta del Perfil del consumidor-EPCF 2001 y cálculos efectuados por la CCI, se estima que la participación de los hogares en la demanda total de mango para el año 2.001 en el país asciende a 51.800 toneladas, representativas del 38,3% de la producción, siendo las variedades de mangos criollos las de mayor demanda. Por su parte, la industria de alimentos y bebidas, demanda para el año 2001 aproximadamente 48.000 toneladas, equivalentes al 35% de la producción, que en su totalidad corresponden a variedades criollas. Y finalmente el segmento institucional y las pérdidas arrojan un volumen cercano al 26%, representativo de aproximadamente 35.216 toneladas6. 6 Tomado de: Resumen Ejecutivo Mercado nacional del mango. Unión Temporal Corporación Colombia Internacional – Proexport Colombia. 2001.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 104: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

102

§ Demanda de los hogares

La demanda de mango como fruta fresca en los hogares, se analizará a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos, EIG 1994/95, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y de la encuesta "Perfil del consumidor de mango, mora, lulo, pitahaya y uchuva, EPCF," contratada por la Corporación Colombia Internacional con la firma "Organización y Gestión de Proyectos, DEPROYECTOS LTDA.", durante el 2001, realizada en las cinco principales ciudades, Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga7.

- Hogares demandantes de mango De acuerdo con la EIG 1994/95, en promedio el 11.1% de los hogares consumía mango. Como se observa en el Cuadro No. 11, el mayor número de hogares que consumieron mango en el período 94/95 se presenta en Cali, en donde el 23.2% de los hogares encuestados reportaron compra.

Cuadro No. 11 Hogares demandantes de mango 1994/95

Ciudad

Mango Hogares Ingreso

Bajo (%)

Hogares Ingreso Medio

(%)

Hogares Ingreso

Alto (%)

Total Hogares

(%)

Bogotá Cali Medellín Barranquilla Bucaramanga 15 ciudades 23 ciudades

9.2 20.3 9.8 3.2 4.1 9.2 9.3

10.3 25.8

14.9 4.2 7.4 12.3

12.4

23.0 28.1 20.4 19.8 12.2 17.6 17.6

10.4 23.2

12.6 4.5 6.0 11.0

11.1

Fuente: DANE, Encuesta de Ingresos y Gastos 1994/95. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001

Durante los últimos seis años la preferencia por esta fruta ha aumentado de manera importante, la encuesta realizada en el año 2001 señala que entre el 56.7% y 81.7% de los hogares de cada ciudad reportaron compra de mango variedad común y entre el 42.9% y 62.3% reportaron compra de mango rojo, correspondiente a las variedades tecnificadas tales como Tommy Atkins, Kent y Van Dyke, entre otras. Cabe anotar, que para el consumo en fresco se

7 La EIG se efectúa cada 10 años, la última encuesta se realizó en el período 1994/95, con una cobertura de 3,583,791 hogares, lo que corresponde a una población de 16,013,990 habitantes. La encuesta evaluó la demanda de hogares en 23 ciudades, a saber: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Ibagué, Pasto, Manizales, Neiva, Montería, Valledupar, Villavicencio, Armenia, Florencia, Popayán, Quibdó, Riohacha, Sincelejo, Santa Marta y Tunja.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 105: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

103

comercializa principalmente mango de azúcar y para el consumo industrial se procesa mango de hilacha, Cuadro No. 12.

Cuadro No. 12 Reporte de compra de mango en hogares- 2001 (%)

Ciudad Mango var. Común Mango var. Tecnificadas Hogares Ingreso

Bajo

Hogares Ingreso Medio

Hogares Ingreso

Alto Total

Hogares

Hogares Ingreso

Bajo

Hogares Ingreso Medio

Hogares Ingreso

Alto Total

Hogares Bogotá Cali Medellín Barranquilla Bucaramanga 5 ciudades

66.4 61.1 82.8 83.3 76.6 69.8

71.4 54.8 82.1 68.6 54.7 69.0

59.6 45.6 75.3 79.4 64.8 63.0

68.5 56.7 81.7 77.3 62.2 68.9

44.5 56.8 53.0 55.6 34.0 52.0

48.6 67.7 52.8 43.1 45.3 64.2

70.7 61.1 67.3 46.3 59.3 51.5

48.0 62.3 54.5 49.8 42.9 48.8

Fuente: DANE. Encuesta de Ingresos y Gastos 1994/1995, EIG 94/95. DEPROYECTOS LTDA. Encuesta. Perfil del consumidor de frutas, EPCF, 2001. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001.

A nivel nacional, el mayor reporte de compra de mango común se presenta en Medellín, con un registro del 81.7%, distribuido principalmente en los hogares de ingreso medio y bajo. Con respecto a las variedades rojas, se señala una aceptación del 54.5%, en donde los hogares de ingreso alto reportan compra en mayor proporción a los demás estratos. Barranquilla, eje de una de las más importantes zonas productoras de mango de azúcar, registra una aceptación del 77.3% para esta variedad, mientras que la aceptación de mango rojo alcanza el 49.8%. Sin embargo, el consumo por estratos para las variedades comunes muestra mayor demanda en los niveles de ingreso bajo y alto mientras que en las variedades tecnificadas la demanda se concentra en el ingreso bajo. En Bogotá, también se registra una mayor aceptación en el consumo de mango común frente al rojo, el 68.5% de los hogares reportó compra de mango común y el 48.0% de los hogares registraron mango rojo. De acuerdo con la ECPC 2001, la demanda de las variedades comunes se concentra en los hogares de ingreso medio y bajo y las variedades tecnificadas se consumen principalmente en los hogares de ingreso alto. Es de anotar la gran diferencia que se presenta en el consumo de mango tecnificado entre los hogares de ingreso medio y bajo con respecto los de ingreso alto; los resultados indican que el 44.5% y 48.6% de los hogares de ingreso bajo y medio consumen mango mientras que el 70.7% de los hogares de ingreso alto consumen mango tecnificado. Entre las cinco ciudades encuestadas, los hogares de Cali son los únicos que demuestran una mayor preferencia por el mango rojo, con un registro del 62.3% frente al 56.7% por la variedad común. La demanda de mango tecnificado se

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 106: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

104

concentra en los hogares de ingreso medio y la de mango común se presenta en los de ingreso bajo. Como se mencionó anteriormente, entre 1994/95 y el 2001 la aceptación de mango en los hogares de las cinco principales ciudades aumentó considerablemente, encontrándose en el 2001 una mayor preferencia por el mango común frente al mango rojo. Es de anotar, que la aceptación de mango en los hogares es independiente del volumen consumido en cada uno de ellos, lo que da como resultado que en algunas ciudades el consumo sea relativamente alto aunque pocos hogares demanden la fruta o se presente el caso contrario.

- Consumo en hogares de productos procesados de mango el consumo de mango en hogares, se ha extendido a la línea de productos procesados, principalmente los jugos que representan el 72% de los productos procesados comprados. También se compra mango pulverizado (11%), pulpa (9%) y mermelada de mango (7%). Recientemente se han desarrollado conservas y mango deshidratado cuya participación solo alcanza el 1%, Gráfico No. 7.

Gráfico No. 7

Consumo de productos procesados de mango (% de Hogares)

Pulverizado11%

Pulpa9%

Cons-desh1%Mermelada

7%

Jugos72%

Fuente: DEPROYECTOS LTDA. Encuesta Perfil del Consumidor de Frutas. EPCF -

2001. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001. El lugar de compra depende del tipo de procesado, de manera general, la compra de jugos se realiza principalmente en tiendas y la de pulpas, conservas y frutas deshidratadas se hace en supermercados. Las principales razones de compra de estos productos son la facilidad de consumo (40%) y el ahorro de tiempo en los hogares (30%).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 107: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

105

§ Demanda Industrial de mango8 El estudio y análisis de este segmento se realiza a partir del trabajo de campo y encuestas realizadas directamente por la CCI a empresas del sector de alimentos y bebidas y la información contenida en el anuario de la industria manufacturera del DANE. El consumo de mango por parte de la industria de alimentos y bebidas arroja para el período 1.992-1.999 una elevada tasa de crecimiento promedio anual, que se sitúa en el 26% como resultado del prominente desempeño del mango a partir del año de 1996. Cuadro No. 13.

Cuadro No. 13 Demanda industrial de frutas (Toneladas)

Fruta 1991 1992 1996 1997 1998 1999 2000 Tasa de Cr. 91/99

Mango 3,644 1,983 5,532 13,126 15,946 20,386 25,712 26.1 Plátano 2,437 2,950 5,595 5,744 9,303 9,656 11,317 17.2 Maracuyá 21,019 14,080 9,415 8,565 7,708 8,490 7,534 -11.3 Guayaba 6,110 8,911 10,296 9,986 10,377 7,585 7,834 3.3 Frutas nep 4,254 20,593 8,367 8,772 4,474 3,841 3,531 -8.1 Naranja 3,443 3,342 8,708 1,536 2,487 3,068 2,962 -3.5 Mora 1,096 1,358 3,599 4,391 5,174 3,014 3,540 17.5 Uva 2,426 3,712 4,681 3,019 2,842 1,991 1,949 -2.1 Pina 4,749 3,867 4,319 2,991 2,983 1,791 1,637 -8.6 Otros 8,950 11,164 13,345 12,504 8,513 6,508 6,348 -2.5 Total 58,128 71,960 73,857 70,633 69,807 66,330 67,055 1.1

* Consumo estimado a partir de la tasa promedio anual de crecimiento 1991-1999, no se dispone de información oficial para ese año. Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera 1991,1992,1996,1997,1998,1999. Cálculos: Corporación Colombia Internacional

A partir de 1997 el mango desplazó a frutas de importancia para el procesamiento industrial, tales como, la guayaba, la naranja y el maracuyá, convirtiéndose en la fruta de mayor demanda industrial durante los últimos 3 años, con una tasa promedio anual de crecimiento del 26.1 % para el período 1991 -1999. La demanda de mango supera de manera amplia a las demás frutas destinadas para el procesamiento, en 1999 se procesaron 20,386 toneladas equivalentes al 30.7% del total de la demanda industrial de frutas, le sigue en su orden maracuyá y guayaba con un 13% y 11 % respectivamente, Gráfico No. 8.

8 Tomado de: Mercado nacional del mango. Unión Temporal Corporación Colombia Internacional – Proexport Colombia. 2001.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 108: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

106

Gráfico No. 8 Demanda industrial de mango vs. demanda industrial de frutas

Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001

Entre 1992 y 1999 el consumo industrial de mango se ha mantenido en ascenso permanente, durante este período se aumentó en más de diez veces la demanda, al pasar de 1,983 toneladas a 20,386 toneladas requeridas en 1999. Además, a pesar de la reducción en la demanda industrial de frutas iniciada en 1998, el mango es una de las pocas frutas que aumentó su demanda en 1999, con un crecimiento de 27.8% entre estos dos años. Este importante crecimiento en la demanda industrial es una muestra que refleja las posibilidades de transformación de frutas de manera intensiva, aprovechando las cosechas, reduciendo las pérdidas y agregando valor al producto. Al comparar la demanda con respecto a la producción nacional, se pasó de requerir el 2.18% de la producción nacional en 1992 al 19.0% en el 2000.

- Sectores de la industria de alimentos que demandan mango El DANE clasifica las industrias que demandan fruta en tres grupos correspondientes a los sectores 311, 312 y 313 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme. En el primer grupo se encuentran las empresas dedicadas a la fabricación de preparados de frutas, mermeladas y jaleas, confites blandos, bocadillos y similares, yogur y kumis, jugos de frutas y envasado y conservación en recipientes herméticos, en donde cerca del 80% de las materias primas son frutas; en el segundo, se clasifican las empresas que producen almidones, féculas y productos derivados, así como alimentos preparados para animales y, en el tercero, se contempla la fabricación de bebidas, incluyendo de tipo no alcohólicas, aguas y gaseosas. Cabe anotar que en el segundo y tercer grupo, a pesar de que consumen importantes cantidades de fruta, su peso relativo en el consumo intermedio se sitúa entre el 1% y el 10%12. Por lo anterior, el sector de mayor demanda de mango es el de la fabricación de productos alimenticios, clasificado en el sector 311 de la CIIU; de las 20,228 toneladas consumidas por la industria en 1999, el 99.2% fue demandado por este grupo, Cuadro No. 14.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 109: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

107

Cuadro No. 14

Demanda industrial por subsectores (Toneladas)

CIIU Subsector 1991 1992 1996 1997 1998 1999 Tasa de

Cr. 91/99

31139 Fabricación de pulpas 1,581 1,398 1,796 6,998 7,917 10,018 24.7% 31132 Preparación y envase de jugos 1,926 423 2,543 867 927 8,552 14.3% 31134 Preparación y envase de mermeladas y jaleas 0 0 876 1,556 1,816 1,645 31134 Conservación recipientes herméticos 55 89 198 3,539 5,096 2 7.3%

Otros subsectores 82 74 119 165 190 170 1 1 .7% Total 3,644 1,983 5,532 13,126 15,946 20,386 26.1%

Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera 1991,1992,1996,1997,1998,1999. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001

Entre 1991 y 1996, la mayor demanda se produjo en la elaboración de jugos, pero durante 1997 y 1998 esta actividad sufrió una fuerte caída, mientras que la fabricación de pulpas de fruta, fueron las actividades de mayor importancia. En 1999, se reanuda el consumo de mango en la industria de jugos y continua aumentando la demanda destinada a la fabricación de pulpas, durante este año se requirieron 10,018 toneladas y 8,552 toneladas respectivamente. Respecto al mango destinado para la elaboración de mermeladas y jaleas, entre 1997 y 1999 su consumo se mantuvo relativamente estable con una demanda máxima de 1,816 toneladas y mínima de 1,556 toneladas, con lo cual se puede inferir como una saturación del mercado de estos productos. De manera contraria, la demanda de mango para la elaboración de jugos y fabricación de pulpas ha aumentado con el crecimiento de la demanda industrial de esta fruta, en 1999 estas dos actividades demandaron el 99.1 % del total. Teniendo en cuenta que el destino final de la mayor parte del mango procesado es para la elaboración de jugos, las cifras demuestran diferentes métodos de transformación; mientras que algunas industrias dedicadas a la elaboración de jugos procesan directamente la fruta fresca, otras lo realizan a través de pulpas y concentrados (registrados en la fabricación de otros preparados) y otras lo producen a partir de mango empacado en recipientes herméticos. Por otra parte, al revisar el gasto real en la demanda industrial de mango por subsectores, aumentó de $3,681 millones de pesos en 1997 a $4,364 millones en 1998 y en 1999 esta cifra continuó aumentado hasta alcanzar los $5,049 millones, lo que corresponde a un incremento del 15.7% con respecto al año anterior. Como se observa en el Cuadro No. 15, los rubros más sobresalientes corresponden a los subsectores de fabricación de pulpas y jugos, en los cuales se pagó el 60.3% y 29.8% respectivamente del total del gasto real en la industria de mango en el 1999.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 110: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

108

Cuadro No. 15 Gasto real por subsectores en la industria de mango

(millones de pesos*) CIUU Subsector 1991 1992 1996 1997 1998 1999

31139 Fabricación de pulpas 203.1 378. 676.1 2,359. 2,711. 3,043.3

31132 Preparación y envase de jugos

301.4 74.4 530.4 144.2 131.7 1,504.7

31134 Preparación y envase de mermeladas y jaleas 0.0 0.0 245.4 489.4 476.0 456.7

31134 Conservación recipientes herméticos 29.6 33.2 129.3 644.3 990.5 1.0

Otros subsectores 41.3 44.4 66.4 42.8 54.3 43.0 Total 575.3 530.

5 1,647.

7 3,680.

5 4,364.

1 5,048.7

* Valores deflactados a precios de diciembre del 2000, calculados con el índice de precios el índice de precios de la industria.

Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001.

- Localización regional de la industria

En los últimos años, el consumo industrial de mango ha generado un importante desarrollo en los departamentos de Valle, Caldas, Quindío y Risaralda. Mientras que en 1992, las industrias procesadoras ubicadas en la región del Atlántico y Magdalena demandaban 1,670 toneladas que equivalían al 84.2% del total de mango destinado a la industria, en 1998, la industria del Valle aparece como la principal demandante de mango, desplazando a la primera, con una participación del 46.0% sobre el total demandado, que corresponde a 7,339 toneladas, Cuadro No. 16.

Cuadro No. 16 Consumo regional de mango (Toneladas)

Departamento 1992 1998 1999

Valle 0 7,33 9,54Atlántico - Magdalena 1,670 6,01 8,551 Caldas –Quindío-R/ralda 0 1,82 1,649 Antioquia 122 381 365 C/marca – Bogotá 191 319 251 Santander – Marino 0 62 24 Total 1,983 15,9

46 20,3

86 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001

De la misma forma, y para ese mismo año, la industria de la región del Viejo Caldas, conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, aparece consumiendo 1,827 toneladas de mango, superando en más de cinco veces a la demanda de la industria de Antioquia y Cundinamarca. En 1999 se mantienen las posiciones de las regiones según la cantidad demandada. De las 20,386 toneladas requeridas por la industria, la del Valle

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 111: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

109

consumió 9,546 toneladas equivalentes al 46.8% del total de fruta procesada. La industria del Caribe demandó 8,551 toneladas, que corresponde al 41.9%, le siguen en su orden la industria del Viejo Caldas, Antioquia y Cundinamarca con una participación del 8.1 %, 1.8% y 1.2% respectivamente, Gráfico No. 9.

Gráfico No. 9

Participación de la demanda industrial de mango por regiones-1999

Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera,1999. Cálculos: Corporación Colombia

Internacional, 2001. Al comparar las industrias de mayor consumo de mango con respecto a las zonas de producción, se observa, con excepción de las industrias ubicadas en el Atlántico y Magdalena, que de manera contraria a lo esperado, la ubicación de las industrias no obedece a su cercanía con las zonas de producción. Teniendo en cuenta que la industria procesa principalmente mango variedad común y que las principales zonas productoras de esta fruta se encuentran ubicadas en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca, las industrias de menor demanda pertenecen a estas dos zonas. En cambio, el departamento del Valle que participa con tan sólo el 0.6% de la producción nacional cuenta con las más grandes industrias procesadoras de mango, lo cual indica que requieren de materia prima ubicada en otras regiones. Este mismo caso ocurre en la región del Viejo Caldas la cual se caracteriza por no producir mango y cuenta con industrias que requieren importantes volúmenes de esta fruta. Las industrias del Atlántico y Magdalena, aprovechan su cercanía a las zonas de producción de mango común y se mantienen como una de las regiones más importantes en el procesamiento de esta fruta. Respecto al valor pagado por la industria, como se observa en el Cuadro No. 17, el mayor gasto se produce en el departamento del Valle, debido a que el mayor consumo se produce allí, sin embargo al calcular el precio implícito se encuentra que las industrias de Cundinamarca y Antioquia pagan un mayor valor por el

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 112: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

110

kilogramo de mango con respecto a las demás regiones, lo cual puede explicar el bajo consumo en estas zonas.

Cuadro No. 17

Consumo Industrial de mango* Departamento Valor pagado

(millones) Precio implícito

(miles/ton)

1992 1998 1999 1992 1998 1999 Cundinamarca – Bogotá 73 209 147 383.

8 655.0 585.

4 Antioquia 70 303 295 574.7

793.4 808.5 Atlántico – Magdalena 387 1,097 1,496 231.

5 182.2 174.

9 Caldas -Quindío - Risaralda 0 454 456 Nd 248.8 276.2 Valle 0 2,229 2,591 Nd 303.7 271.5 Santander – Marino 0 15 8 Nd 237.0 326.8 Total 530 4,306 4,993 267.

3 270.0 244.

9 * Valores deflactados a precios de diciembre del 2000, utilizando el índice de precios al productor de la industria de alimentos Nd: Información no disponible por reserva estadística del DANE. Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001

Además, se encuentra que el precio pagado por la fruta en Antioquia y Cundinamarca - Bogotá, en pesos reales calculados a diciembre del 2000, aumentó de manera significativa. Para el caso de Bogotá, en 1992 se pagó por la tonelada $383,200 pesos y en 1999 el precio de compra fue de $584,400, lo que significa un aumento del 53%. En Antioquia, el precio pagado por tonelada de mango en 1999 aumentó en un 40.1% con respecto a 1992. Uno de los efectos que produce la lejanía de las industrias procesadoras con respecto a la zona de producción es un incremento en el precio pagado por la fruta, el cual se ve afectado por el costo en el transporte y pérdidas por maltrato. Una prueba de este incremento se encuentra al comparar el precio implícito de compra de mango en la región del Valle y Viejo Caldas con respecto a las industrias ubicadas en la Costa Atlántica. El precio pagado por tonelada de mango en las industrias de la Costa Atlántica, en 1999, fue de $174,900 pesos, mientras que en la región del Valle y Viejo Caldas se pagó $273,800 por tonelada, lo que supera en un 56.6% al precio pagado en la Costa Atlántica. Sin embargo, al comparar el precio del mango comprado en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia con los de las demás regiones, se observa una marcada diferencia, en donde el precio del mango en estas dos regiones supera en más de dos veces al adquirido en el Eje Cafetero y Valle y en más de tres veces al comprado en la Costa Atlántica.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 113: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

111

- Establecimientos Un indicador que permite evaluar el desarrollo y la concentración de la industria procesadora de mango es la creación de nuevos establecimientos industriales, los cuales, entre 1992 y 1999, aumentaron en 7, al pasar de 17 a 24 plantas procesadoras a nivel nacional, Cuadro No. 18.

Cuadro No. 18 Establecimientos procesadores de mango

Departamento 1992 1998 1999 C/marca – Bogotá 5 7 6 Antioquia 8 7 5 Atlántico – Magdalena 4 3 3 Caldas - Quindio – Risaralda 0 Nd 3 Valle 0 8 6 Santander – Marino 0 Nd Nd Total 17 28 24

Nd: Información No disponible, reserva estadística. Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, 2001.

El mayor número de establecimientos industriales se ubican en los departamentos de Cundinamarca y Valle, con un total de 6 para cada uno de los departamentos, sin embargo, la industria ubicada en el Valle es mucho más concentrada, ya que con el mismo número de industrias se procesa más de 30 veces lo que consume el departamento de Cundinamarca. La mayor concentración de la industria procesadora de mango se encuentra en el departamento del Atlántico, ya que tan sólo 3 establecimientos demandan 8,551 toneladas (promedio 2,850 ton/establecimiento).

- Características generales de la industria De manera general la industria procesadora se puede dividir en dos categorías de acuerdo con su capacidad de producción instalada. En primer lugar se encuentran las principales empresas procesadoras que abastecen a las más importantes embotelladoras de jugos, comercializados con las marcas Postobón, Tutti Frutti y Alpina. Igualmente en este segmento se encuentran importantes procesadoras, una de las cuales en el año 2000 exportó más de 10,000 toneladas de pulpa de mango. A este segmento pertenecen las empresas Frexco, Caribbean Fruit, Passicol, Cicolsa, Agrofrut, Frupa, C.E.A., Industria Productora de Jugos, entre otros. En segundo lugar, se encuentran empresas de mediana y pequeña producción que abastecen el mercado a través de productos tales como pulpas, mermeladas, conservas y frutas deshidratadas. El proceso de producción para el primer grupo de empresas radica principalmente en la elaboración de pulpas a partir de fruta fresca, los cuales se realizan bajo el mismo esquema (recepción, selección, pesado, lavado, pelado, despitonada,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 114: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

112

picadura, despulpe, colada, homogenizada, pasteurizada y congelación o preparación) sin embargo, el producto final y la presentación puede ser diferente. El producto final que se obtiene de estas empresas es pulpa pasteurizada y envasada asépticamente o pulpa congelada, las cuales se realizan por procesos de conservación a temperaturas altas o bajas según sea el caso. La presentación del producto final puede ser en tambores metálicos de 230 a 250 kg. o bolsas plásticas de 20 kg., 5 kg., 1 kg., y 450 gramos, dependiendo de su destino. La mayoría de estas empresas se caracterizan por pertenecer a grupos industriales, de tal forma que la elaboración de sus productos hace parte de la integración vertical de cada uno de ellos; esto quiere decir, que además de procesar la fruta, el grupo de empresas al cual pertenecen son productores de fruta, y/o cuentan con embotelladoras y canales de distribución detallistas lo que les permite continuar con el proceso de elaboración de bebidas y garantizar su entrega al consumidor final. Otro aspecto, que se presenta en algunas de estas empresas es la elaboración de productos para otras marcas comerciales, lo cual se puede realizar a través de maquilas o venta de producto en el empaque requerido. Además del procesamiento de frutas para la industria nacional, estas empresas han iniciado exportaciones de pulpa de otras frutas tales como maracuyá, pina y guayaba. Algunas han iniciado exportaciones de pulpa de lulo y mora a países de la comunidad europea, Estados Unidos y Centroamérica mercados a los cuales está dirigido el interés para los próximos años. El abastecimiento de frutas se hace directa y principalmente con comercializadores debido a que se manejan volúmenes importantes de fruta, los cuales no siempre pueden ser cumplidos por los productores, razón por la cual mantienen contactos con agentes que agrupan producción de pequeños cultivos hasta alcanzar los compromisos pactados con la agroindustria, además, están en capacidad de vender la fruta al precio acordado a mediano y largo plazo, sin tener en cuenta las fluctuaciones del mercado. Cabe anotar, que la mayoría de estas empresas no realizan ningún tipo de contrato con los proveedores de fruta, la negociación se basa en relaciones comerciales de varios años en donde la industria solicita cierta cantidad de fruta para una fecha y a precio determinado y el comercializador cumple con el pedido. En algunas empresas ha funcionado los esquemas de comercialización con productores, sin embargo, para su ejercicio es necesario un trabajo de capacitación a los productores en temas relacionados con cooperativismo, cultivo y manejo poscosecha de las frutas. Respecto a los volúmenes de compra, como lo indica el Cuadro No. 19, el mayor consumo corresponde al mango con 26,550 toneladas, de las cuales más de 10,000 toneladas se exportan, le sigue en su orden mora y lulo con 2,420 toneladas y 1,670 toneladas respectivamente.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 115: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

113

Cuadro No. 19 Demanda industrial de mango - 2001

Empresa Mango Fresco 3,200 Passicol 1,500 CEA 14,000 Ind. Procesadora de jugos 7,000 Agrofrut 200 Chiclosa 150 Frupa 500 Total 26,550

Fuente: Corporación Colombia Internacional, Entrevistas empresas procesadoras, enero-septiembre, 2001

§ Canales de Comercialización En razón a la presencia del cultivo en más de 15 departamentos y a la orientación de consumo interno, la comercialización del mango se realiza en su mayoría bajo el esquema tradicional, donde participan los pequeños y medianos productores y los acopiadores-transportistas en los centros de producción. La presencia de los agentes mayoristas ubicados en las principales centrales de abastos del país, permiten la proveeduría de detallistas y/o de los consumidores finales, así como la fijación de precios, especialmente para las variedades criollas. Se resalta el caso del mango de azúcar, con un esquema descentralizado por ser producción especializada y concentrada en el municipio de Ciénaga (Atlántico), con cosecha principal en el mes de abril. No obstante, dada la importancia de la demanda industrial del mango, se presenta también un esquema especializado de comercialización, caracterizado por la compra en época de cosecha a productores y/o acopiadores, ya que los industriales no son agricultores, con precios relativamente más bajos que los del esquema tradicional debido a la mínima participación de intermediarios mayoristas. § Precios en el Mercado Nacional

Para el análisis de esta sección se utiliza la información estadística de Cordicafé y SIPSA para el período 1992-2000, así como la recopilación en trabajo de campo realizado por la CCI.

- Precios mayoristas La tendencia de los precios mayoristas analizada en las dos principales plazas tanto por la producción como por la distribución de mango en variedades comunes, Bogotá y Medellín, muestra que para el período comprendido entre julio de 1996 y abril de 2001, se reflejan debidamente los ciclos de cosecha y escasez

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 116: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

114

de la fruta, con las mayores bajas en el segundo trimestre del año y las alzas más pronunciadas en el tercero, observadas principalmente en Bogotá. No obstante, la tendencia logarítmica del precio (en términos reales) ha sido creciente y presenta desde 1998 relativa estabilidad en los $800/kilo, a pesar que en épocas de sobreoferta el precio desciende, pero a un límite inferior que se ha situado en $400/kilo.

Gráfico No. 10 Precios mayorista del Mango en Bogotá

Por su parte en la ciudad de Medellín, la tendencia del precio es contraria, con comportamiento decreciente, tendiendo a situarse en los $700/kilo, aunque con menores picos que en el mercado de Bogotá. Resulta importante precisar que los movimientos de los precios mayoristas de todas las variedades de mango se relacionan estrechamente por ser un mercado de alta integración regional.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 117: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

115

Gráfico No. 11 Precios mayorista del Mango en Medellín

- Precios minoristas El comportamiento de los precios detallistas mantienen las mismas tendencias de los precios mayoristas en términos de las épocas de cosecha y escasez. Sin embargo registran grandes diferencias entre ciudades. Es así como para el período en estudio Medellín presenta los precios más altos, seguida de Bogotá y Cali. Como ejemplo para el mes de Agosto del año 2.000, el kilo de mango en Medellín costaba $2.698, mientras que Bogotá registraba $1.854 y Cali $1.436.

Gráfico No. 12 Precios detallista del Mango Común, ($/Kg)

Base 100 = diciembre 2000

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 118: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

116

- Precios de productos procesados

A diferencia del mango en fresco, los productos procesados, Pulpa y Jugo de mango principalmente, presentan mayor regularidad en el comportamiento de sus precios durante todo el año. Debido básicamente a la infraestructura y capacidad de frío con que cuentan la mayoría las empresas procesadoras en el país, que les permite abastecerse en época de cosecha a menores precios y congelar adecuadamente la pulpa durante mayores períodos de tiempo, aunado a la capacidad y facilidad de almacenamiento de los jugos ya procesados. No obstante, entre ciudades los precios arrojan diferencias, situándose en la franja entre $1.463 por litro y $1.674, siendo Barranquilla la plaza que registra el menor precio en el jugo, seguida de Bucaramanga y Bogotá. Para la pulpa, el comportamiento es similar y el precio por kilogramo se sitúa entre $4.500 y $5.000, siendo Medellín la plaza de menor precio, seguida por Cali y Bogotá. § Requisitos de Calidad

Los requisitos de calidad que debe cumplir el mango se rigen por la Norma Técnica Colombiana NTC 1266. Las características mínimas del mango para consumo fresco excluido el procesamiento industrial, son las siguientes:

• Enteros, con la forma característica de la variedad.

• De aspecto fresco y consistencia firme.

• Sanos, libres de ataques de insectos, o enfermedades.

• Limpios, exentos de olores, sabores o materias extrañas visibles.

• Libres de magulladuras, humedad exterior anormal.

• Exentos de daño causado por variaciones de temperatura.

• El grado de desarrollo y el estado del mango deben permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

4.1.4 ANALISIS DEL ALIADO COMERCIAL El Aliado comercial quien garantiza la compra de la producción del mango en la Alianza es la Compañía Envasadora del Atlántico –CEA-, empresa que se creó en

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 119: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

117

el año 1982 en Barranquilla – Colombia, con la misión de suministrar frutas procesadas para la industria de bebidas y alimentos bajo los más estrictos parámetros técnicos de calidad existentes, y con la visión de ser los líderes, los más grandes e innovadores proveedores de pulpa de frutas tropicales y sus derivados, de alta calidad, en Sur América, destacándose como modelo de eficiencia y competitividad. Después de muchos años de experiencia en el mercado nacional, las directrices de la Compañía deciden ampliar y modernizar las líneas de producción para entrar a ofrecer sus productos en el mercado internacional, y es así como hoy día, se ofrecen sus productos en 39 países alrededor del mundo acorde a las exigencias y necesidades de los clientes. CEA se encuentra ubicada en la Zona Franca de Barranquilla, con un área de 16.300m², en la que procesa y envasa exquisitos frutos tropicales para el mundo entero, más específicamente, mango, guayaba, maracuyá, mora, uchuva y papaya. La empresa cuenta con tres líneas de producción: las líneas de pulpa aséptica, la línea de pulpas congeladas y la línea de enlatados. El mango que demanda requiere como características mínimas que sea entero, fresco, sano, de consistencia semidura, de la variedad Magdalena, conocido comúnmente como Mango de Hilaza, el cual lo utilizan para la elaboración de pulpas y concentrados, los cuales comercializa en el mercado externo y a su vez son utilizados para la elaboración de néctares, jugos, jaleas, mermeladas, compotas, postres, salsas, etc. En la Actualidad CEA cuenta con cuatro líneas de proceso para mango, cada línea con capacidad de 200 Toneladas métricas por día (24 horas) para un total de 800 toneladas por día de fruta. En el año 2.000 la Compañía procesó unas 12,000 toneladas métricas de mango, en el 2.001 unas 14,000, en el 2.002 unas 18,000 y en el 2.003 unas 28,000. CEA exporta aproximadamente el 75% del total de exportaciones de pulpa de mango de Colombia llegando a más de 32 países en los 5 continentes. CEA se abastece del mango de más de 179 pequeños agricultores y cooperativas en los cerca de quince departamentos productores en todo el territorio nacional. En el departamento de Sucre, desde hace más de dos años viene trabajando con Agroindustrias M.O.S. en el acopio del mango de patio existente en la zona.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 120: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

118

Como principal competidor a nivel nacional tiene a la empresa Postobón, que se ha dado a la tarea de realizar convenios para la recolección de mango en las zonas de Tolima, Cundinamarca, Antioquia y la Costa Atlántica. En cuanto a la competencia en el exterior, Ecuador y Perú exportan mango, sin embargo, su capacidad es muy limitada y no constituyen un gran oferente en el mercado internacional. CEA compite contra India, el mayor productor mundial de mango, con México, con Filipinas y con Brasil. CEA cuenta con la capacidad de absorción para ser el aliado comercial para la producción de mango del proyecto de 250 hectáreas, las cuales darán en su etapa de madurez (dentro de 7 años u 8 años) unas 5,000 toneladas métricas de mango para la industria, que representarán cerca del 20% de las compras que tiene CEA proyectadas para entonces. El precio de la industria se pacta conforme las condiciones de mercado al momento de la producción, los cuales son normalmente actualizados año tras año con la tasa de inflación. El precio estimado con el aliado comercial para la primera cosecha de mango es de $210.000 la tonelada puesta en planta de la Compañía Envasadora del Atlántico –CEA-, en la Zona Franca de Barranquilla. En cuanto a la calidad requerida por CEA, como mínimo el mango debe ser entero, fresco, sano y de consistencia semidura, el cual se clasificará de acuerdo con las fichas técnicas actuales disponibles en el Departamento de Calidad de CEA. La política de calidad de CEA es la de elaborar productos alimenticios de excelente calidad, que satisfagan y excedan las expectativas de sus clientes, brindando siempre seguridad y confianza. 4.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL AJÍ PICANTE 4.2.1 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

El ají picante de la familia Solanaceae, pertenece al género Capsicum, que incluye entre 20 y 30 especies, y tiene su origen en las regiones tropicales y subtropicales de América, principalmente en países como Bolivia y Perú, donde se han encontrado semillas de formas ancestrales de más de 7.000 años. Al menos cinco de las especies de este género son cultivadas en mayor o menor grado pero, en el ámbito mundial, casi la totalidad de la producción está dada por una sola especie, Capsicum annuum, a partir de la cual se originan dos productos diferentes: el ají (fruto picante) y el pimiento o pimentón (no picante). El término español páprika debe reservarse para el producto seco y molido de la especie. El ají picante se destaca por su alto contenido de ácido ascórbico, valor que incluso es superior al de los cítricos. Posee un alto contenido de vitaminas A, B1,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 121: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

119

B2 y C; contiene más vitamina C que el tomate y tres veces más que la naranja9 y, además, son de elevada pungencia, aspecto que los caracteriza. Es una planta de hábito perenne en condiciones naturales, pero en los cultivos comerciales se maneja como anual. Durante las primeras fases de desarrollo, las ramas y el tallo, tienen una consistencia herbácea, aunque con el crecimiento van tomando su aspecto semileñoso. Las ramas son dicótomas y se caracterizan por tener hojas enteras, globosas, con un color verde brillante, cuya forma es variada, encontrándose desde ovaladas hasta elongadas. El ají picante era muy usado por los Mayas y los Aztecas, curaban el asma, la bronquitis, las congestiones nasales, y las encías sangrantes debiendo soportar el ardor en la boca. Después del descubrimiento de América el ají fue llevado a distintas regiones del mundo y rápidamente pasó a ser la principal "especia" o condimento de comidas típicas de muchos países, por lo que su cultivo, aunque generalmente reducido en superficie, se encuentra ampliamente extendido, siendo China, Estados Unidos y México los principales productores en el ámbito mundial. El ají picante por sus propiedades culinarias es una planta conocida y cultivada desde hace siglos por los pobladores de América del Sur. Posee una gran variabilidad genética que permite utilizarlo de muchas maneras; se consume crudo, en ensaladas, se usa como condimentos por la presencia de capsicina (alcaloide de sabor picante), también como ungüento o parche para los dolores musculares. Algunas variedades tienen un elevado contenido de carotenos, y son aprovechadas como colorantes. También se emplea como planta ornamental. La capsicina actúa como antibiótico frenando el ingreso de agentes patógenos que producen alergias, también produce la secreción de un neurotransmisor llamado P que se libera desde el hipotálamo actuando como adormecedor de la sensación de dolor, aliviando el dolor de cabeza y de garganta siendo un tratamiento natural contra las gripes y congestiones. El ají picante es una planta exigente en temperatura, los cambios drásticos en el ambiente, por ejemplo de exceso de sequía y calor, pasar a una lluvia intensa puede causar el aborto de frutos. Por debajo de 15oC su crecimiento se detiene; y a temperaturas superiores a 35o C pueden provocar la caída de la flor. La planta requiere suelos profundos y bien drenados, donde su sistema radical pueda desarrollarse sin problemas. Crece bien con Ph casi neutros, como los comprendidos entre seis y ocho. El cultivo de ají demanda riego durante su ciclo de vida, el manejo del agua debe ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse un asocio con la enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical. Y si hay exceso de

1 Cultivos de hortalizas en invernadero. SERRANO. Cermeño, Zoilo. Sevilla, España. 1996. Págs.433-488.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 122: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

120

humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades. En forma general, se puede decir que el cultivo de ají demanda de buena humedad en la zona de raíces entre los 0 a 40 centímetros de profundidad. Este cultivo requiere de una buena humedad, la cual debe de estar bien distribuida. En épocas de verano se recomienda un riego de 30 mm cada 8 a 10 días. La localización del cultivo de ají también debe ser cercana a una buena fuente de mano de obra, pues el ají requiere mucho de esta. Existe gran variedad de ají picante, adoptando muchas veces el nombre de la región en la que se encuentren. No obstante las principales variedades que se conocen son:

• Cayenne: Obtiene su nombre por ser procedente de la provincia de Cayena. Estos ajíes se deben cosechar cuando presenten un color totalmente rojo o vino tinto, empacándose y transportándolo con cuidado. Las producciones estimadas para esta variedad están por las 20 toneladas por hectárea con riego, durante el ciclo del cultivo.

• Jalapeño: Es también conocido como Chile jalapeño, su nombre proviene

de la ciudad de Jalapa en Veracruz (México). Variedad adaptada para procesar, muy picante con frutos alargados de paredes gruesas de aproximadamente 7.5 cm y su diámetro de 2.5, el color lo define el grado de maduración que tenga, comenzando en verde, después amarillo, y hasta llegar a rojo que es la maduración total. El fruto está cubierto con pequeñas cicatrices longitudinales muy características. La cosecha se realiza muchas veces dependiendo de las exigencias del mercado, con rendimientos promedios de 15-20 Ton/ha. El peso de cada fruto fluctúa entre los 20 y 30 gramos.

• Habanero: Es originario de Sudamérica y se cree que fue introducido a la

península de Yucatán vía Cuba. Su cultivar produce el ají más picante que se conozca. Con esta variedad se obtienen producciones hasta de 15 toneladas por hectárea durante el ciclo de vida del cultivo. Su recolección se hace con base usualmente en el color del ají, en verde o maduro (rojo), según los requerimientos para su mercadeo.

• Tabasco: Variedad que presenta la especie C. Frutescens, de frutos pequeños de 5 gramos de peso y 3-5 cm. de longitud, de color anaranjado a rojo en su madurez muy picantes y aromáticos. La planta es muy prolífica, grande, de producción casi continua hasta un año después del transplante. Las producciones promedios de esta variedad están entre 10 y 15 Ton/Ha. Es muy usado para la elaboración de salsa picante.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 123: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

121

Debido al elevado número de variedades que se cultivan hoy en Asia, África y América, se ha establecido una clasificación de los diferentes tipos en ajíes dulces, poco fuertes, fuertes y gran medida, esta clasificación proviene de Wilbur Scoville quien desarrolló en el año 1.912 unas pruebas organolépticas para evaluar el grado de calor (fuerza) de los frutos. Algunos ejemplos de valores promedio que demuestran la gran variación en picantes entre cultivares son: Pimientos entre 0 (no detectable) a 100 Unidades Scoville (uS). Jalapeño entre 4.000 a 6.000 uS. Cayena entre 30.000 a 50.000 uS. Tabasco 60.000 a 80000 uS. Habanero 200.000 a 350.000 US. A continuación se presenta la Composición de 100 gms de diferentes variedades de ají.

Cuadro No. 20 Composición de 100 gms de diferentes variedades de ají.

Componente Unidad Valor Agua G 85,0 a 89,0 Valor energético Cal 40,0 a 60,0 Proteínas G 0,9 a 2,5 Grasas G 0,7 a 0,8 Carbohidratos G 8,8 a 12,4 Fibra G 2,4 a 2,9 Calcio Mg 21,0 a 31,0 Fósforo Mg 21,0 a 58,0 Fierro Mg 0,9 a 1,3 Caroteno Mg 2,5 a 2,9 Riboflavina Mg 0,11 a 0,58 Niacina Mg 1,25 a 1,47 Acido ascórbico Mg 48,00 a 60,00

Fuente: Cultivos tradicionales del Amazonas. Colombia. Septiembre de 2001

La cosecha inicia alrededor de los tres meses después de sembrado y dura en promedio de cinco a seis meses. Se recomienda hacer la recolección en horas de la mañana; los frutos deben estar totalmente sanos, sin daños mecánicos ni físicos, libres de enfermedades (pudriciones) y picaduras de insectos. Durante este proceso los frutos deben ser puestos directamente en baldes o potes de boca ancha; como alternativa se pueden usar sacos de algodón amarrados a la cintura, especialmente adaptados para labores de recolección; los contenidos serán posteriormente vaciados en sacos de fique para que el fruto no se maltrate al ser transportado. El producto debe ser mantenido a la sombra, protegido del sol, el viento y la lluvia. En esta labor de cosecha pueden participar todos los miembros de la familia, ya que requiere buena mano de obra.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 124: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

122

Hay que tener precaución de no tocar con las manos la parte carnosa interior del ají y esta no pasarla por alguna parte sensible como los labios o los ojos ya que irrita mucho. El aceite de la capsicina es el que produce la sensación picante, no se diluye con agua. Se debe recurrir a la leche o al pan para aliviarse. 4.2.2 TENDENCIAS INTERNACIONALES § Producción Mundial

El ají es un producto muy conocido mundialmente y con un nivel de oferta muy bueno y que además ha presentado crecimiento en los últimos años. La producción mundial de ajíes, dulces y picantes, creció a una tasa promedio anual de 6,4% entre 1.990 y el 2.00010. El rendimiento del cultivo en los principales países productores es mayor que el promedio mundial (13,1 toneladas por hectárea). En China, por ejemplo, es de 18,6 toneladas por hectárea; en México es de 12,2; en Turquía de 20 y en España de 41,2. Se destacan los rendimientos de Israel que, aunque no se cuenta entre los principales productores del mundo, reporta rendimientos de 45,4 toneladas por hectárea, más de tres veces el promedio mundial. Para el año 2.000, según cálculos de la CCI, el área cosechada de ajíes a nivel mundial ascendió a 1.444.306 hectáreas con una producción de 18.902.340 toneladas11. El principal productor de ají a nivel mundial es China, cuya producción supera los 8 millones de toneladas. En segundo lugar se encuentra México con cerca de 2 millones de toneladas y, en tercer lugar, Turquía con 1,4 millones de toneladas. México casi ha triplicado su producción en los últimos 10 años puesto que, mientras en 1.990 producía 630 mil toneladas, en el 2.000 alcanzó los 2 millones: esta variable ha crecido al 11% promedio anual, es decir, más rápido que la producción de los demás principales países. En la grafica No. 3 se presentan los principales países productores y su participación porcentual en el valor del año 2.000. Como se puede observar China se ubica como el principal productor de ají a nivel mundial, participando con el 43% de la producción total, seguido por México con el 9.7%.

10 Fuente: Corporación Colombia Internacional 11 La producción incluye todas las variedades del genero Capsicum.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 125: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

123

Gráfica No. 3 Principales países productores de ají – Año 2000

China43,0%

México9,7%

Turquía7,4%

España5,0%

Estados Unidos4,7%

Nigeria3,8%

Otros26,4%

Fuente: Corporación Colombia Internacional

§ Comercio Internacional

No hay datos oficiales que permitan diferenciar las cifras del comercio de pimientos dulces de los ajíes picantes pero, el total de pimientos transados en el año 2.000, fue de 1,26 millones de toneladas aproximadamente, equivalentes a 1.683 millones de dólares12. El comercio total creció (entre 1.990 y el 2.000), a una tasa anual promedio de 6,7% en valor y de 7,9% en volumen. Los principales proveedores de pimientos, con respecto al valor total, son: Países Bajos, España y México y, entre los tres, explican el 80% de las exportaciones mundiales del producto. El comercio de pimientos frescos está representando, mayoritariamente, por variedades dulces mientras que las variedades picantes se comercializan, generalmente, procesadas bien sea en salsas o en conservas. Importadores de Estados Unidos y de Europa reportan un aumento en el comercio, especialmente de las variedades picantes, respondiendo principalmente a la demanda de las comunidades étnicas latinoamericanas y asiáticas. En la gráfica No. 4 se detallan los principales países importadores en el año 2.000. En esta gráfica se observa que entre Estados Unidos y Alemania demandan aproximadamente el 50% de los pimientos que se transan en el comercio internacional. Países Bajos y España abastecen principalmente a la Unión Europea y México a los Estados Unidos.

12 Fuente: Corporación Colombia Internacional

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 126: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

124

Gráfica No. 4

Principales países importadores de ají – Año 2000

Alemania20,9%

Estados Unidos30,5%

Otros20,5%

Italia3,1%

Japón3,8%

Canadá5,5%

Reino Unido9,4%

Francia6,3%

Fuente: Corporación Colombia Internacional

En cuanto a los proveedores (exportadores) de ají picante, a nivel mundial se destacan los Países Bajos, España y México con una participación en el total del 28.7%, 25.2% y 23.9% respectivamente. En la gráfica No. 5 se presentan los principales proveedores de ají a nivel mundial.

Gráfica No. 5 Principales países exportadores de ají – Año 2000

Países Bajos28,7%

México23,9% España

25,2%

Otros11,2%Israel

2,6%Canadá3,3%

Estados Unidos5,1%

Fuente: Corporación Colombia Internacional

4.2.3 TENDENCIAS MERCADO NACIONAL § Oferta

En Colombia se cultivan diferentes variedades de ají, entre las que se destacan el ají dulce, el ají topito dulce y el ají picante. En cuanto a este último, las variedades producidas son el cayene, el habanero, el tabasco, el jalapeño en menor escala y el chivato. Estas variedades también son las que se ofrecen en los mercados mayoristas del país. Sin embargo, hay que destacar que la oferta a nivel de las

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 127: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

125

centrales mayoristas donde se transa este producto se origina en la producción regional. A continuación se detallan los principales departamentos productores de ají en Colombia con sus respectivos municipios:

• Valle: El Dovio, Palmira, Tulúa, Vijes, Candelaria, Caicedonia, Restrepo, Dagua, Yumbo.

• Bolívar: San Jacinto, Carmen de Bolívar. • Atlántico: Sabanalarga, Palmar de Varela. • Magdalena: Santa Marta, Cienaga, Sitio Nuevo. • La Guajira: Matitas.

En el Cuadro No. 21 se presentan el área, producción y rendimiento del ají producido en Colombia durante el periodo 1.998 – 2.000 detalladas por departamento. Como se puede observar, los departamentos que se destacan como productores de ají en Colombia son, Magdalena, Valle, Bolívar, Atlántico y Guajira. La producción de ají en Colombia en los últimos años viene teniendo un crecimiento exponencial, a pesar de que a nivel departamental el rendimiento no ha sido similar, el total de la producción está teniendo un gran ascenso, lo que convierte el ají en un producto que está cobrando fuerza en términos de oferta y de ingreso en el mercado.

Cuadro No. 21 Producción total de ají por departamentos Años 1998-2000

DEPARTAMENTO 1998 1999 2000

Área (Has)

Produc. (Ton)

Rend. (Kg/ha)

Area (Has)

Produc. (Ton)

Rend. (Kg/ha)

Area (Has)

Produc. (Ton)

Rend. (Kg/ha)

Atlántico 50 439 8.770 Bolívar 80 400 5.000 77 385 5.000 707 3.277 4.635 La Guajira 167 1.910 11.437 134 1.315 9.813 197 1.742 8.843 Magdalena 256 2.205 8.613 617 5.942 9.630 383 4.017 10.488 Valle del Cauca 387 5.208 13.471 275 3.850 14.000 215 2.775 12.930 TOTALES 890 9.723 10.929 1.103 11.492 10.419 1.552 12.249 7.895 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial, URPAS – UMATAS.

En cuanto a los rendimientos por hectárea, los que se presentan en la tabla corresponden, en general, a cultivos sin riego. El Departamento de Sucre, no figura entre los principales productores de ají en el periodo señalado, no obstante, el área sembrada en los últimos años presenta una tendencia creciente.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 128: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

126

A nivel regional el departamento del Magdalena se destaca entre los principales productores de ají. También se destaca el departamento de Bolívar dentro de los principales departamentos productores, específicamente los municipios de San Jacinto y Carmen de Bolívar. § Demanda

o Consumo aparente El consumo aparente de ají en Colombia en el año 2000 se estima en 12.195 toneladas, cuando en 1998 este era de apenas 9.720 toneladas, es decir, creció a una tasa anual promedio de 12.1% entre 1998 y el año 2000 (ver Cuadro No. 22), a la vez que el consumo per cápita lo ha hecho a una tasa promedio anual de 9.2% en el mismo período. El consumo per cápita pasó de cerca de 0.24 kg por persona al año en 1998, a cerca de 0.3 kg por persona al año en el 2000.

Cuadro No. 22

Consumo aparente del ají en Colombia Descripción

Variación (%)

1998 1999 2000 00/98 Producción (Tons) 9,723.00 11,492.00 12,249.00 26%Importaciones (Tons) 0.5 0 0 -100%Exportaciones (Tons) 3 177.5 53.6 1687%Consumo Aparente (Tons) 9,720.50 11,314.50 12,195.40 25%Población (Miles personas) 40,086.00 41,589.00 42,213.00 5%Consumo Per Cápita (Kg/año) 0.242 0.272 0.289 19%

Fuentes: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DIAN, DANE, CCI. Cálculos: Prodesarrollo Ltda.

o El consumo de los hogares Según cifras del DANE-2000 los Colombianos destinan aproximadamente el 25.1% de sus ingresos al grupo de alimentos, de este total el 4.85% lo destina a frutas y el 11.95% a conservas en general. No obstante el ají picante sea uno de los principales condimentos aceptados a nivel mundial, en Colombia es un producto poco utilizado como condimento casero por su alto grado de pungencia. La poca demanda de ají se ve influenciada por los hábitos alimenticios de las personas, ya que en Colombia, la tendencia del consumo de ají es relativamente baja. La demanda de este producto es dedicada básicamente a fines industriales.

o El consumo industrial La demanda de ají picante es reconocida, en su mayoría, a nivel industrial. En Colombia, principalmente en Medellín y en la Costa Atlántica, existen varias empresas dedicadas a la transformación del ají picante.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 129: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

127

El ají picante es demandado por la industria para la elaboración de encurtidos, ya sean completos o en rajas, congelados, deshidratados, encurtidos picantes y de muy buen gusto, enlatados, pastas y salsas. Además, un uso muy importante es como materia prima para la obtención de colorantes y de oleorresinas e insecticida biológico. El uso de sprays con líquidos comprimidos con base a ají y pimienta en pequeños envases portátiles como llaveros y bolígrafos, se está difundiendo cada vez más como un artefacto necesario para la defensa personal, evitando de esta manera causar daño al atacante al aturdir sus sentidos de olfato y visión. En la medicina se utiliza en la composición de algunos medicamentos para combatir la atonía gastrointestinal y en algunos casos de diarrea. El ají o chile podría usarse en la medicina occidental como un efectivo tratamiento para pacientes con artritis. Investigadores en Estados Unidos, confirmaron el vínculo entre el dolor (picor) asociado con el consumo de ají y el dolor asociado con artritis. El consumo de ají, al igual que la artritis, activa una familia de neuronas que transmiten la sensación de dolor. Los científicos señalaron que esta relación ayuda a entender la enfermedad y que una mayor comprensión de la artritis podría llevar a nuevos tipo de tratamientos en el futuro. La capsicina es la molécula del ají que produce su picor y actúa específicamente en las neuronas que transmiten la sensación de dolor. Pero si esas neuronas son estimuladas de manera continua se produce, a la larga, insensibilidad. Es decir, a su efecto doloroso le sigue una respuesta analgésica. Además, el ají picante es utilizado ampliamente en la medicina popular por sus propiedades medicinales. Los curanderos en los países andinos lo utilizan para aliviar varios males. Lo utilizan para calmar dolores reumáticos y musculares así como de oído, de muelas y de cabeza. Igualmente se usa como estimulante del sistema digestivo, como estimulante sexual, para curar picaduras de insectos y en la elaboración de parches paliativos de dolor, como el parche León, por el alto contenido de ácido ascórbico que posee. En Colombia existen varias empresas dedicadas a la transformación industrial del ají picante, entre las que se encuentra Comexa S.A. en la ciudad de Cartagena. Para que estas empresas puedan comprar el ají, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como son: ser un producto de muy buena calidad, concediendo especial importancia a la uniformidad del color, del tamaño o calibre y a la firmeza del fruto, además poseer un precio adecuado y estar en capacidad de abastecer continuamente su demanda, es decir tener una oferta continua por parte del productor. § Canales de Comercialización

En nuestro país, el canal de comercialización más común para el ají picante es aquel que va de la finca productora al acopiador y de éste a la industria, que se encarga de la transformación del producto, del abastecimiento del mercado

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 130: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

128

nacional (supermercados – Restaurantes) y la exportación de los excedentes a los mercados internacionales (Ver Gráfica No. 6). En este proceso, el acopiador se encarga de recoger el producto directamente de la finca, con un precio que se fija según la demanda y las expectativas de precio que posea de las centrales de abastos y de los supermercados. Los productores venden el ají directamente a los procesadores, quienes lo exigen previamente lavado y seleccionado. El acopiador vende el producto empacado en bolsas plásticas gruesas. Generalmente le vende a la industria, los supermercados, y los restaurantes de comidas rápidas. El ají picante se empaca por lo general en bolsas plásticas gruesas ya que algunas personas pueden presentar alergia ante el producto. Quienes producen el ají lo entregan limpio y debidamente seleccionado (sin manchas negras). De la finca productora llega generalmente al centro de acopio empacado en sacos de fique para que el fruto no se maltrate al ser transportado. Al momento de comprarlo, los diferentes mercados exigen que el producto esté fresco, exento de humedad, que cumpla los requisitos en cuanto a tamaño, color, sabor, lo cual varía según el comprador. Debe además ser un producto sano libre de virus, hongos y bacterias. En ocasiones los demandantes industriales compran el ají directamente a las fincas productoras, en este caso, debe ser entregado el mismo día de la cosecha. Será recibido solamente si tiene las cualidades estipuladas por los demandantes, se pesa en fresco y en ese momento se emitirá un recibo como record de la aceptación del producto, el cual se utilizará para hacer los pagos según las condiciones pactadas con el vendedor.

Gráfica No. 6

Canal de Comercialización de Ají Picante en Colombia

Finca Productora

Mayorista

Industria Exportaciones

Mercado Institucional

Supermercados

Familias

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 131: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

129

§ Precios en el Mercado Nacional

En la Gráfica No. 7 se observa, para el período comprendido entre julio de 1.998 y abril del 2.002, la evolución de los precios promedio mensuales del ají topito dulce en la central de Barranquilla, el ají dulce en Montería y los ajíes picante y dulce en Medellín. Se destaca que los precios de los ajíes topito dulce y dulce en Barranquilla y Montería evolucionan en forma similar. El precio promedio en el período considerado es de $861/kg y de $806/kg, respectivamente, mientras que la desviación estándar es del orden de los $500/kg en ambos casos. A su vez, los precios de las dos variedades que se comercializan en la central de Itagüí muestran un comportamiento también similar, aunque es notorio el diferencial de precios entre el kilo del ají dulce y el del ají picante: el primero es más del doble de caro que el segundo en los 46 meses considerados. Cabe igualmente destacar en la Gráfica No. 7 las alzas sistemáticas de los precios en los meses de diciembre, enero y febrero para las dos variedades consideradas en el caso de Medellín. Como se mencionó, no se presenta oferta diferente a la regional en las centrales consideradas. Esto explica, en gran medida, que la evolución de los precios en los mercados de la Costa Atlántica no se relacione con el comportamiento de los precios en la central de Itagüí. Por último, cabe observar que la oferta es constante a lo largo del año. Los principales compradores en las centrales mayoristas son los supermercados, los almacenes de cadena y, a nivel industrial, los procesadores de ají en frasco y los que lo utilizan para hacer encurtidos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 132: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

130

Gráfica No. 7 Precio Promedio Mensual 1998 – 2002 Ajíes

Fuente: SIPSA. Calculos: Corporación Colombia Internacional

§ Requisitos de Calidad

Para comercializar el ají picante, tanto a nivel nacional como internacional se exige que el producto sea de excelente calidad, en términos de sabor, tamaño, frescura, grosor, color; que no haya sido atacado por moscas o insectos que puedan transmitir enfermedades. La presentación del ají varía según las necesidades de quien lo demande, por ejemplo si son mercados de gran competitividad como Estados Unidos, el empaque debe identificar y brindar información útil sobre el producto. Es normal (y puede requerirse en algunos casos), que contengan información tal como el nombre de producto, marca, tamaño, grado, variedad, peso neto, cultivador, embarcador y país de origen. En épocas recientes se ha hecho común encontrar incluido en el empaque, la información nutritiva, recetas y otro tipo de información útil, dirigida específicamente al consumidor. El cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de calidad y de sanidad de los alimentos constituye, en la actualidad, una de las condiciones que determinan la competitividad de la industria alimentaria nacional. Los servicios de inspección sanitaria se han visto impulsados a expedir normas cada vez más estrictas con el objetivo de obtener mayores garantías en cuanto a la calidad de los alimentos. 4.2.4 ANALISIS DEL ALIADO COMERCIAL El aliado comercial del proyecto es C.I. Comexa, compañía establecida desde 1992 en la Zona Industrial de Mamonal en la ciudad de Cartagena. Esta empresa fue creada por Jorge Araujo, un empresario caleño, con la idea de enfocarla hacia

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 133: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

131

la producción y venta de plantas deshidratadas, pero luego la fue transformando en un negocio de productos picantes y polvo de pescado y camarón para sopas y condimentos. En estos momentos la fabrica al igual que su marca, Amazon, se encuentran posicionadas en el país y en más de 25 naciones, en donde ya reconocen el producto por su calidad. En 1992 Comexa se instaló en un terreno de Mamonal, en la zona industrial de Cartagena, y al principio se dedicó a estudiar sobre plantas medicinales para deshidratar, a la vez que experimentaba con muestras de ají, pimentón y tomate. En 1994, a causa de una polinización cruzada – mezcla accidental de una variedad comercial con una nativa o salvaje - nació el ají amazon, marca que Araujo tardó ocho meses en elegir, luego de especular con cientos de nombres. Comexa inició con un capital de US$24.000 y un molino de acero inoxidable donde procesó picantes para regalar muestras a empresas de alimento como Nestlé y Fruco, pero a pesar de que a las compañías les gustó el producto, no le hicieron pedidos porque no los necesitaban en cantidades industriales. Como sabían en cambio que Comexa ensayaba con deshidratados, le pidieron pescado pulverizado. Así obtuvo su primera orden de once millones de pesos. También mientras desarrollaba técnicas de secado y cocción de alimentos, un cliente americano le ofreció US$200.000 por deshidratado de cartílago de tiburón -ya descontinuado- negocio con el que obtuvo el dinero para construir bodegas e iniciar en firme la operación de Comexa. Los siguientes años fueron de bonanza. Las cifras rebasaban sus expectativas e indicaban el crecimiento de la compañía, hasta que llegó la crisis en 1998 y se multiplicaron los intereses de las deudas. Entonces se vio en apuros para cancelar las cuotas correspondientes a 600 millones de pesos de prestamos bancarios, viniendo entonces las preocupaciones. Araujo no daba abasto con las demandas de la empresa, y en el momento en que más urgido de dinero estaba, recibió la oferta de dos personas que creyeron en la prosperidad de Comexa, siendo así como ingresaron como socios de la empresa Gabriel Galvis y Ramón Del Castillo. A partir de este momento apostaron todo a la marca Amazon. Tardaron dos semanas en capitalizar la empresa y dividir funciones. Araujo se hizo cargo de la parte comercial, y Del Castillo se dedicó al área administrativa y a la tarea de localizar centros de acopio por todo el país. Con el propósito de impulsar la producción mediante un plan basado en la honestidad y el cumplimiento invirtieron capital de su propio bolsillo y les demostraron a los campesinos que el negocio era viable y que como empresarios se comprometían a comprarles las cosechas. Con este emprendedor proyecto, Comexa fue fortaleciendo la relación con su personal, los proveedores y las cadenas productivas, hasta llegar a formar un equipo compuesto por treinta empleados directos, otros treinta suministrados y más de 600 colaboradores en el campo, que trabajan en la producción de deshidratados de camarón y pescado para empresas fabricantes de sopas y condimentos, y que tienen la capacidad de llenar, en menos de cuatro días, un contenedor con variedad de salsas picantes

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 134: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

132

de tabasco, habanero, jalapeño y cayenne, proveniente de los centros de acopio de los Montes de María y el Valle del Cauca. La suerte, el volumen industrial y la calidad del producto, hicieron que a Comexa y a su marca amazon, se le abrieran las puertas del mercado norteamericano, del japonés y de otros países de Sudamérica, Centroamérica, Islas del Caribe, Europa y Oriente Medio, adonde exportan el 85% de su producción anual. Aunque la revaluación del dólar afectó los resultados del año 2004, la compañía Comexa, dueña de las marcas de ají colombiano Amazon, que vende al exterior el 85 por ciento de la producción anual, ha sumado nuevos negocios en el mercado nacional. La compañía lanzó en los principales supermercados de Colombia un nuevo producto llamado 'chipote', el cual significó en la cultura Azteca: ají ahumado. Araujo explica que en los cinco productos que hay en el mercado se demoró años en llegar al punto culinario necesario para que pasara todas las pruebas de sabor, pero con este pasó distinto. En el 2003 las ventas de la compañía fueron de 4.000 millones de pesos, lo que representa un incremento del 8,7 por ciento más que en el 2002, cuando se comercializaron 3.678 millones de pesos. En el 2001 por este concepto la compañía registró 2.933 millones de pesos. Hasta septiembre del año pasado vendieron en ají industrial 1.063 millones de pesos aproximadamente, deshidratados (polvo para sopas de carne y camarones) y 1.399 millones, etiqueta privado 24 millones y la marca Amazon 479 millones, lo que representa un incremento de 13 por ciento. En los últimos años Comexa ha venido fortaleciendo la conformación de Alianzas Productivas con pequeños productores, y es así como en el año 2004 firmó la Alianza para la siembra de 75 hectáreas de ají picante con riego en el departamento de Sucre, con la firme intención de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y a su vez para sustituir la compra de productos en el Valle del Cauca por el alto costo de transporte que le representa traer la producción desde este departamento hasta su planta en Cartagena. En la presente Alianza, Comexa contará con la producción de 31.25 hectáreas de ají tabasco en secano, que con una productividad esperada de 5 toneladas por hectárea, le estarían representando alrededor de 156 toneladas por ciclo anual, que equivalen al 10% de la capacidad de compra de Comexa. El producto demandado por Comexa debe cumplir con los siguientes requisitos:

• El producto debe ser seleccionado y clasificado, libre de manchas e impurezas.

• Ser un producto de muy buena calidad, concediendo especial importancia a la uniformidad del color, del tamaño o calibre y a la firmeza del fruto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 135: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

133

• Poseer un precio adecuado. • Estar en capacidad de abastecer continuamente su demanda.

El canal de comercialización para el ají picante es aquel que va de la finca productora (ubicadas en las subregiones Montes de María y Sabanas del departamento de Sucre) al centro de acopio (instalaciones de Agroindustrias M.O.S.eat, que están ubicadas en Corozal) quien se encarga de la selección del ají picante según los condiciones de calidad estipuladas por el comprador, lo muele, lo prepara con sal y lo transporta desde el centro de acopio hasta las instalaciones de la industria en la ciudad de Cartagena, y esta ultima se encarga de la transformación del producto y su comercialización, en presentaciones definidas según las condiciones del mercado. En la practica Comexa compra el ají picante a través de Agroindustrias M.O.S. Por las condiciones sociales de la zona esta ultima es una empresa necesaria para la integración de los productores de Sucre a la cadena hortofrutícola, ante la imposibilidad por razones de seguridad y de la complejidad del proceso de hacerlo directamente por parte del industrial. M.O.S. tiene gran capacidad de convocatoria entre la comunidad de productores, potenciales beneficiarios de la Alianza, al igual que cuenta con el voto de confianza del industrial. El precio pagado al productor es establecido con anticipación por el comprador (Comexa), de acuerdo con las condiciones del mercado, ajustable anualmente por IPC. Para la producción obtenida dentro de la alianza, el precio base establecido para una tonelada de ají picante es de $1.050.000 por tonelada. Por todo lo anterior consideramos que la empresa C.I. Comexa reúne todos los requisitos técnicos, financieros y de experiencia para comercializar la producción de ají picante objeto de este proyecto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 136: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

134

CAPITULO No. 5: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA El presente documento contiene la evaluación económica de la Alianza denominada “Fomento de la fruticultura tropical a traves del establecimiento de 250 hectareas de mango a pequeña escala y de 31.25 hectareas de ají picante en los municipios de Ovejas, Galeras, El Roble, Sincé y Los Palmitos en el departamento de Sucre”, Alianza que estará integrada por las empresas privadas Compañía Envasadora del Atlántico y C.I. Comexa S.A., la Asociación de Productores de Mango de Sucre –APROMAS-, El Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola –FNFH- y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para su elaboración se analizaron los diversos diagnósticos que se realizaron previamente y que cubrieron detalladamente el contexto ambiental, social, productivo y comercial. El análisis conllevará a determinar la viabilidad económica del proyecto de explotación comercial del cultivo de mango en asocio con el ají picante que desarrollarán cada uno de los agricultores en sus fincas localizadas en el departamento de Sucre, así como también la viabilidad de la Alianza. 5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO DE 1HA EN MANGO MAGDALENA RIVER En esta sección se realiza el análisis económico de 1Ha en mango, lo que permitirá obtener resultados básicos que pueden ser tomados como referencia para realizar análisis comparativos más adelante para una unidad productiva tipo y para todo el proyecto en general. 5.1.1 PROPUESTA PRODUCTIVA De acuerdo con el estudio técnico y respondiendo a las condiciones agroecológicas y climáticas de la zona en que se desarrollará el proyecto, se plantea la adopción de la oferta tecnológica para el cultivo de mango, teniendo en cuenta la investigacion técnica en el cultivo de mango Magdalena River que ha desarrollado la empresa Compañía Envasadora del Atlántico en apoyo con Agroindustrias M.O.S. Para el estudio financiero y de rentabilidad del cultivo se han analizado los diferentes procesos, logrando la identificación de las actividades con sus respectivos costos de producción por hectárea de mango, de acuerdo con la oferta tecnológica que se implementará. Por ser el mango un cultivo permanente, la vida util del proyecto se define en 20 años, periodo para el cual se realizan las proyecciones financieras.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 137: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

135

5.1.2 PRODUCCIÓN POR HECTÁREA El mango es un cultivo de tardío rendimiento, cuya cosecha se realiza a partir del año 4, proyectándose que la producción por hectárea puede llegar y sostenerse en 20 toneladas a partir del año 8. En el Cuadro No. 1 se presenta la produccion estimada para 1 hectárea sembrada en mango magdalena river durante 20 años.

Cuadro No. 1 Produccion estimada de 1 Ha en mango Magdalena River

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9-20 Toneladas 0 0 0 4 8 12 16 20 240

Fuente: Estudio Técnico del Proyecto. La producción obtenida se destinará al mercado industrial para la fabricación de pulpa y jugo concentrado, para su venta principalmente en el mercado internacional. 5.1.3 PRECIO DE VENTA El precio de venta estimado para una tonelada de mango es de $210.000, el cual es fijado por la industria de acuerdo con las condiciones del mercado, y se ajustará anualmente conforme al IPC del año inmediatamente anterior.

5.1.4 INGRESOS Teniendo en cuenta la producción y los precios esperados en el proyecto, los ingresos que se generarían en una hectárea en mango por la venta del producto se resumen en el Cuadro No. 2.

Cuadro No. 2

Ingresos generados en 1Ha de mango

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 – 20

TONELADAS 0 0 0 4 8 12 16 20 240

PRECIO $ 210.000 $ 210.000 $ 210.000 $ 210.000 $ 210.000 $ 210.000 $ 210.000 $ 210.000 $ 210.000

INGRESOS $ 0 $ 0 $ 0 $ 840.000 $ 1.680.000 $ 2.520.000 $ 3.360.000 $ 4.200.000 $ 50.400.000

5.1.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN De acuerdo con el paquete tecnológico propuesto en el estudio técnico del proyecto, en el Cuadro No. 3 se presentan los costos de producción de 1Ha en mango.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 138: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

136

Cuadro No. 3

Costos de producción de 1 hectárea en mango ($ de 2005)

CONCEPTO Unidad Vr. Unitario

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8

Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total Cant Vr. Total

Arriendo de la tierra Ha 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000

Mano de obra

Preparación de tierra Jornal 12.700 18 228.600 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Trazado, ahoyado y siembra Jornal 12.700 8 101.600 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Aplicación abonos orgánicos Jornal 12.700 2 25.400 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Plateos Jornal 12.700 12 152.400 12 152.400 12 152.400 5 63.500 5 63.500 5 63.500 5 63.500 5 63.500

Desyerbas con guadaña Jornal 30.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 3 90.000 1 30.000 1 30.000

Podas Jornal 12.700 2 25.400 4 50.800 4 50.800 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200

Fertilización Jornal 12.700 3 38.100 3 38.100 3 38.100 2 25.400 2 25.400 2 25.400 2 25.400 2 25.400

Riego manual Jornal 12.700 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000 10 127.000

Control fitosanitario Jornal 12.700 2 25.400 2 25.400 2 25.400 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200 6 76.200

Recolección y empaque Jornal 12.700 0 - 0 - 0 - 4 50.800 10 127.000 20 254.000 30 381.000 40 508.000

Subtotal mano de obra 60 813.900 34 483.700 34 483.700 36 509.100 42 585.300 52 712.300 60 779.300 70 906.300

Insumos

Plántulas Árbol 3.000 125 375.000 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Correctivos Bulto 4.000 5 20.000 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Fertilizante completo Bulto 55.000 2 110.000 5 275.000 7 385.000 7 385.000 9 495.000 11 605.000 11 605.000 11 605.000

Fertilizante simple Bulto 40.000 0 - 0 - 0 - 0 - 1 40.000 1 40.000 1 40.000 1 40.000

Materia orgánica Tonelada 132.000 0,5 66.000 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

Subtotal insumos 234.000 571.000 275.000 385.000 385.000 535.000 645.000 645.000 645.000

Asistencia técnica Ha 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800 1 172.800

TOTAL COSTOS 1.757.700 1.131.500 1.241.500 1.266.900 1.493.100 1.730.100 1.797.100 1.924.100

Fuente: CEA – Estudio Técnico del Proyecto

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 139: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

137

El costo de producción de 1 hectárea en mango para el año 1 asciende a $1.757.700, del cual el 46.3% corresponde a mano de obra, el 32.5% corresponde a insumos y el restante 21.2% corresponde a otros costos del proyecto, como son el arriendo de la tierra y la asistencia técnica. Para los años 2 y 3 los costos de 1 hectárea en mango ascienden a $1.131.500 y 1.241.500, respectivamente, representando en promedio la mano de obra un 40% y los insumos y otros costos un 60%. A partir del año 8 en el que se estabiliza la producción en 20 toneladas, los costos también se estabilizan en $1.924.100. 5.2 ANÁLISIS ECONÓMICO DE 1HA EN AJÍ PICANTE 5.2.1 PROPUESTA PRODUCTIVA En el estudio técnico se propone que los agricultores realicen la siembra anual de ají picante asociado con el mango durante cada año del ciclo productivo de éste último, como una alternativa para la generación de ingresos a corto plazo que mejoren el flujo caja del cultivo de mango. La oferta tecnológica para desarrollar el cultivo de ají se encuentra disponible en la zona, puesto que el aliado comercial para este producto, C.I. Comexa, y Agroindustrias M.O.S. poseen experiencia especifica en este cultivo, además de que existen las condiciones agroecológicas y climáticas para que se pueda desarrollar de buena forma este componente en el proyecto. La variedad a sembrar en la Alianza es Tabasco. 5.2.2 PRODUCCIÓN POR HECTÁREA El ají es un cultivo de ciclo productivo anual, cuyo rendimiento promedio en secano en la zona se estima en 5 toneladas por hectárea. En el caso del presente proyecto se sembrará el ají tabasco anualmente asociado con el cultivo de mango. La producción obtenida en la Alianza será procesada por Comexa, quien fabricará con ella ají molido con sal, salmuera, salsas embotelladas, polvo y ají trozadito. 5.2.3 PRECIO DE VENTA El precio pagado al productor es establecido con anticipación por el comprador (industria), de acuerdo con las condiciones del mercado, ajustable anualmente por IPC. Para la producción obtenida dentro de la alianza, el precio base establecido para una tonelada de ají picante es de $1.050.000. 5.2.4 INGRESOS Los ingresos que se generarían en 1 hectárea en ají tabasco por la venta del producto se resumen en el Cuadro No. 4.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 140: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

138

Cuadro No. 4

Ingresos generados en 1 hectárea de ají tabasco PRODUCTO RENDIMIENTO PRECIO/TON INGRESOS/HA/AÑO

Ají Tabasco 5 Ton/Año $1.050.000 $5.250.000 5.2.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN El costo de producción de una hectárea de ají picante de la variedad tabasco es de $3.506.600, de los cuales el 72% corresponde a jornales aportados por el productor y su familia, y el restante 28% corresponde a compra de semillas, control fitosanitario, insumos, transporte, empaques y asistencia técnica. (Ver Cuadro No. 5).

Cuadro No. 5

Costo anual de producción de 1 hectárea en ají tabasco ($ de 2005) Concepto Unidad Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

ESTABLECIMIENTO DE SEMILLERO Picado Jornal 2 $ 12.700,00 $ 25.400,00 Bases Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 Arena, cisco Jornal 2 $ 12.700,00 $ 25.400,00 Organización de camas Jornal 3 $ 12.700,00 $ 38.100,00 Desinfección Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 Siembra Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 Riego Jornal 15 $ 12.700,00 $ 190.500,00 Semilla Lbs 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00 Control fitosanitario Gl 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00 Fertilización orgánica Jornal 1 $ 12.700,00 $ 12.700,00 TOTAL ESTABLECIMIENTO DE SEMILLERO $ 495.200,00 TRAZADO DE LOTE Y SIEMBRA Jornal 40 $ 12.700,00 $ 508.000,00 TUTORIADO Jornal 25 $ 12.700,00 $ 317.500,00 FERTILIZANTES Químicos Gl 1 $ 70.000,00 $ 70.000,00 Orgánicos Gl 1 $ 140.000,00 $ 140.000,00 Aplicación Jornal 2 $ 12.700,00 $ 25.400,00 TOTAL FERTILIZANTES $ 235.400,00 APLICACIÓN DE FOLIAR Jornal 5 $ 12.700,00 $ 63.500,00 DESHIERBE Jornal 50 $ 12.700,00 $ 635.000,00 CONTROL FITOSANITARIO Global 1 $ 121.000,00 $ 121.000,00 RECOLECCION Jornal 50 $ 12.700,00 $ 635.000,00 TRANSPORTE $/Ton 8 $ 40.000,00 $ 320.000,00 EMPAQUE $/Ton 8 $ 10.000,00 $ 80.000,00 ASISTENCIA TÉCNICA Ha 1 $ 96.000,00 $ 96.000,00 TOTAL COSTOS $ 3.506.600,00

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 141: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

139

5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA TIPO La unidad productiva tipo en la Alianza se compone de 2 hectáreas en mango y 0.25 hectáreas en ají picante. 5.3.1 FLUJO DE CAJA Las proyecciones económicas y financieras para una unidad productiva tipo de acuerdo con los parámetros definidos en los puntos anteriores se pueden observar en el Cuadro No. 6. Los resultados financieros son buenos, pues en un lapso de 20 años el proyecto le estaría arrojando a un agricultor en una finca tipo una Tasa Interna de Retorno del 27%, superior al costo de oportunidad asumido del 12%, y un Valor Presente Neto Positivo por valor de $13.053.982, lo que ratifica que el agricultor estaría obteniendo rentabilidad con la ejecución del proyecto. Como se puede apreciar, el proyecto genera un déficit de caja durante los primeros 7 años del proyecto debido a que el cultivo de mango arroja la primera producción al año 4 después de sembrado y es partir del año 8 en que se estabiliza la producción en 20 toneladas por hectárea cuando comienza el proyecto a generar un saldo positivo en la caja del agricultor. Lo anterior hace necesario para los agricultores obtener financiación para emprender el proyecto, resaltando que no es posible que accedan a crédito bancario por no poseer las garantías para tal fin. También es bueno resaltar que aunque existe una brecha financiera, ésta es menor por asociarse el cultivo de mango con el de ají picante, que como se manifestó atrás, genera ingresos a muy corto plazo a los agricultores mejorándoles su flujo de caja.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 142: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

140

Cuadro No. 6 Flujo de caja de una unidad productiva tipo: 2Has en mango y 0.25Has en ají picante

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9-20 INGRESOS Venta cosecha de ají picante - - - 1.680.000,00 3.360.000,00 5.040.000,00 6.720.000,00 8.400.000,00 100.800.000,00 Venta cosecha de mango 1.312.500,00 1.312.500,00 1.312.500,00 1.312.500,00 1.312.500,00 1.312.500,00 1.312.500,00 1.312.500,00 15.750.000,00 TOTAL INGRESOS 1.312.500,00 1.312.500,00 1.312.500,00 2.992.500,00 4.672.500,00 6.352.500,00 8.032.500,00 9.712.500,00 116.550.000,00 EGRESOS ARRIENDO DE LA TIERRA 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 4.800.000,00 COSTOS CULTIVO DE MANGO Mano de obra 1.627.800,00 967.400,00 967.400,00 1.018.200,00 1.170.600,00 1.424.600,00 1.558.600,00 1.812.600,00 21.751.200,00 Insumos 1.142.000,00 550.000,00 770.000,00 770.000,00 1.070.000,00 1.290.000,00 1.290.000,00 1.290.000,00 15.480.000,00 Asistencia técnica 345.600,00 345.600,00 345.600,00 345.600,00 345.600,00 345.600,00 345.600,00 345.600,00 4.147.200,00 TOTAL COSTOS CULTIVO DE MANGO 3.115.400,00 1.863.000,00 2.083.000,00 2.133.800,00 2.586.200,00 3.060.200,00 3.194.200,00 3.448.200,00 41.378.400,00 COSTOS CULTIVO DE AJI Establecimiento de semillero 123.800,00 123.800,00 123.800,00 123.800,00 123.800,00 123.800,00 123.800,00 123.800,00 1.485.600,00 Trazado de lote y siembra 127.000,00 127.000,00 127.000,00 127.000,00 127.000,00 127.000,00 127.000,00 127.000,00 1.524.000,00 Tutoriado 79.375,00 79.375,00 79.375,00 79.375,00 79.375,00 79.375,00 79.375,00 79.375,00 952.500,00 Fertilizantes 58.850,00 58.850,00 58.850,00 58.850,00 58.850,00 58.850,00 58.850,00 58.850,00 706.200,00 Aplicación de foliar 15.875,00 15.875,00 15.875,00 15.875,00 15.875,00 15.875,00 15.875,00 15.875,00 190.500,00 Deshierbe 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 1.905.000,00 Control fitosanitario 30.250,00 30.250,00 30.250,00 30.250,00 30.250,00 30.250,00 30.250,00 30.250,00 363.000,00 Recolección 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 158.750,00 1.905.000,00 Transporte 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 960.000,00 Empaque 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 240.000,00 Asistencia técnica 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 288.000,00 TOTAL COSTOS CULTIVO DE AJI 876.650,00 876.650,00 876.650,00 876.650,00 876.650,00 876.650,00 876.650,00 876.650,00 10.519.800,00 TOTAL EGRESOS 4.392.050,00 3.139.650,00 3.359.650,00 3.410.450,00 3.862.850,00 4.336.850,00 4.470.850,00 4.724.850,00 56.698.200,00 FLUJO NETO DE CAJA (3.079.550,00) (1.827.150,00) (2.047.150,00) (417.950,00) 809.650,00 2.015.650,00 3.561.650,00 4.987.650,00 59.851.800,00 FLUJO ACUMULADO DE CAJA (3.079.550,00) (4.906.700,00) (6.953.850,00) (7.371.800,00) (6.562.150,00) (4.546.500,00) (984.850,00) 4.002.800,00 63.854.600,00

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 143: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

141

5.3.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Con el fin de determinar el análisis de sensibilidad en el flujo de caja del agricultor en una unidad productiva tipo, se identificó que las variables más sensibles que afectan el éxito del proyecto son las variables precio de venta y productividad por hectárea en mango. En cuanto a la sensibilidad por variaciones en el cultivo de ají picante, por tener éste un área pequeña, no afectan en gran medida el resultado economico del proyecto. En cuanto al analisis de sensibilidad se pudo determinar lo siguiente:

- El proyecto sigue siendo viable económicamente para el agricultor aun cuando el precio de venta del mango disminuya hasta un 30%, pero conservando los costos de producción y la productividad por unidad de área. Una disminución en el precio superior al 30% arrojaría resultados económicos desfavorables, lo que crearía la necesidad de que se compense esta situación, bien sea con una disminución de los costos de producción o un aumento de la productividad.

- El proyecto es viable económicamente para el agricultor aun cuando el

productividad por hectárea en mango disminuya hasta un 30%, pero conservando su precio de venta y los costos de producción. Una disminución en la productividad superior al 30% arrojaría resultados económicos desfavorables, lo que haría el proyecto inviable desde el punto de vista financiero para la unidad productiva planteada.

5.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO El proyecto comprende la siembra de 250 hectáreas de mango Magdalena River y la siembra de 31.25 hectáreas en ají tabasco. En el proyecto total además de los costos de producción por cada actividad agrícola citados arriba, se incurren en otros costos como se detallan a continuación. 5.4.1 OTROS COSTOS DEL PROYECTO Como resultado del plan social y del plan ambiental, extractados de los respectivos estudios social y ambiental de la Alianza, se identificaron algunas actividades para el fortalecimiento socioempresarial de los agricultores y su organización, así como para la ejecución del proyecto de manera sostenible y amigable con el entorno, las cuales tienen un costo y que pueden considerarse como inversiones extraprediales y sociales del proyecto. Estas hacen referencia a la gerencia y acompañamiento del proyecto, asistencia tecnica e implementación del plan de manejo social y del plan de manejo ambiental. (Ver Cuadro No. 7).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 144: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

142

uadro No. 7

Inversiones Extraprediales y Sociales Concepto Detalle Unidad Cantidad Intensidad Vr. Unitario Vr. Total

Gerencia y acompañamiento Gerente Mes 12 100% 2.000.000,00 24.000.000,00 Contador de la Alianza Mes 12 50% 600.000,00 3.600.000,00 Coordinador Social Mes 12 100% 1.500.000,00 18.000.000,00 Subtotal gerencia y acompañamiento 45.600.000,00 Asistencia técnica Ingeniero Agrónomo Mes 12 100% 1.800.000,00 21.600.000,00 Ingeniero Agrónomo Mes 12 100% 1.800.000,00 21.600.000,00 Subtotal Asistencia Técnica 43.200.000,00 Plan social

Estructura administrativa Equipo de sistemas con software contable Unidad 1 100% 4.000.000,00 4.000.000,00

Papelería y gastos de admón. Global 1 100% 2.000.000,00 2.000.000,00

Adecuación y equipamiento de oficina

Global 1 100% 2.000.000,00 2.000.000,00

Plan Social Global Mes 1 100% 12.000.000,00 12.000.000,00 Costos Plan de Manejo Social 20.000.000,00 Costos Plan de Manejo Ambiental Global Mes 1 100% 5.400.000,00 5.400.000,00 TOTAL 114.200.000,00

5.4.2 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO En el Cuadro No. 8 se presentan las proyecciones económicas y financieras para el proyecto de 250Has en mango y 31.25Has en ají, de acuerdo con la oferta tecnológica propuesta, los aspectos ambientales, sociales y comerciales identificados en el estudio de preinversión del proyecto. En este escenario se asume que los productores emprenden el proyecto sin ningún tipo de apoyo. Los resultados de la ejecución del proyecto son positivos y se pueden observar en la Tasa Interna de Retorno y el Valor Presente Neto que arroja descontando los saldos de caja a una tasa del 12%, los cuales son del 25.5% y de $1.560.747.771, respectivamente. A pesar de los resultados financieros positivos que arroja el flujo puro de caja, es inviable que se ejecute el proyecto en el caso que los productores tuvieran que asumir las inversiones con recursos propios, puesto que los productores carecen del recurso en efectivo para cubrir las inversiones requeridas y los costos de producción de los cultivos, igualmente como se manifestó atrás, estos agricultores no son sujetos a crédito por no poder cubrir las garantías exigidas. La anterior situación crea la necesidad de hallar fuentes de financiación alternas que permitan reducir el déficit de caja y es así como se genera la posibilidad de conformación de una Alianza Productiva entre los pequeños productores, la empresa privada y el sector público.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 145: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 146: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

144

Cuadro No. 8 Flujo puro de caja del proyecto: 250Has en mango y 31.25Has en ají

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9-20 INGRESOS

Venta de la cosecha de ají picante 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 1.968.750.000,00

Venta de la cosecha de mango - - - 210.000.000,00 420.000.000,00 630.000.000,00 840.000.000,00 1.050.000.000,00 12.600.000.000,00

TOTAL INGRESOS 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 374.062.500,00 584.062.500,00 794.062.500,00 1.004.062.500,00 1.214.062.500,00 14.568.750.000,00 EGRESOS

ARRIENDO DE LA TIERRA 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 600.000.000,00

COSTOS CULTIVO DE MANGO

Mano de obra 203.475.000,00 120.925.000,00 120.925.000,00 127.275.000,00 146.325.000,00 178.075.000,00 194.825.000,00 226.575.000,00 2.718.900.000,00

Insumos 142.750.000,00 68.750.000,00 96.250.000,00 96.250.000,00 133.750.000,00 161.250.000,00 161.250.000,00 161.250.000,00 1.935.000.000,00

Asistencia técnica 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 518.400.000,00

TOTAL COSTOS CULTIVO DE MANGO 389.425.000,00 232.875.000,00 260.375.000,00 266.725.000,00 323.275.000,00 382.525.000,00 399.275.000,00 431.025.000,00 5.172.300.000,00

COSTOS CULTIVO DE AJI PICANTE

Establecimiento de semillero 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 185.700.000,00

Trazado de lote y siembra 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 190.500.000,00

Tutoriado 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 119.062.500,00

Fertilizantes 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 88.275.000,00

Aplicación de foliar 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 23.812.500,00

Deshierbe 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 238.125.000,00

Control fitosanitario 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 45.375.000,00

Recolección 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 238.125.000,00

Transporte 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 120.000.000,00

Empaque 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 30.000.000,00

Asistencia técnica 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 36.000.000,00

TOTAL COSTOS CULTIVO DE AJI 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 1.314.975.000,00

INVERSIONES EXTRAPREDIALES

Gerencia y Acompañamiento 45.600.000,00

Implementación Plan Social 20.000.000,00

Implementación Plan Ambiental 5.400.000,00

TOTAL INVERSIONES EXTRAPREDIALES 71.000.000,00 - - - - - - - -

TOTAL EGRESOS 620.006.250,00 392.456.250,00 419.956.250,00 426.306.250,00 482.856.250,00 542.106.250,00 558.856.250,00 590.606.250,00 7.087.275.000,00

FLUJO NETO DE CAJA (455.943.750,00) (228.393.750,00) (255.893.750,00) (52.243.750,00) 101.206.250,00 251.956.250,00 445.206.250,00 623.456.250,00 7.481.475.000,00

FLUJO ACUMULADO DE CAJA (455.943.750,00) (684.337.500,00) (940.231.250,00) (992.475.000,00) (891.268.750,00) (639.312.500,00) (194.106.250,00) 429.350.000,00 7.910.825.000,00

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 147: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

145

5.4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO Igualmente como se determinó en el análisis de sensibilidad del flujo de caja del agricultor en una unidad productiva tipo, para el proyecto se identificaron como las variables más sensibles que afectan el éxito del proyecto el precio de venta y la productividad por hectárea en mango, llegándose a las siguientes conclusiones:

- El proyecto sigue siendo viable económicamente para el agricultor aun cuando el precio de venta del mango disminuya hasta un 27.8%, es decir a $151.620 la tonelada de mango, pero conservando los costos de producción y la productividad por unidad de área. Una disminución en el precio superior a la mencionada arrojaría resultados económicos negativos, lo que crearía la necesidad de que se compense esta situación, bien sea con una disminución de los costos de producción o un aumento de la productividad.

- El proyecto es viable económicamente para el agricultor aun cuando el

productividad por hectárea en mango disminuya hasta un 27.8%, pero conservando su precio de venta y los costos de producción. Una disminución en la productividad superior al 27.8% arrojaría resultados económicos negativos, lo que haría el proyecto inviable desde el punto de vista financiero para la unidad productiva planteada.

5.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ALIANZA PRODUCTIVA En esta sección se analiza la evaluación económica de la Alianza para el proyecto, teniendo en cuenta las características agroecológicas de la zona, el paquete tecnológico recomendado, la propuesta formulada en el plan ambiental, las condiciones sociales de los productores que participarán en el programa, así como los aspectos comerciales del proyecto. 5.5.1 NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO (APORTES DE

LOS ALIADOS) Las inversiones totales del proyecto por rubro y por fuente son como aparecen en el siguiente cuadro:

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 148: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

146

Cuadro No. 9 Distribución de las inversiones de la Alianza por rubros y participación de

los socios ($ de 2005)

CONCEPTO

Inversión Total (Año 1 - 3)

ALIADOS APORTANTES

Productores CEA Incentivo Modular COMEXA

Fondo Nacional de Fomento

HortifrutÍcola COSTOS ARRIENDO DE LA TIERRA 150,000,000.00 150,000,000.00 - - - - COSTOS CULTIVO DE MANGO Mano de obra 445,325,000.00 194,087,500.00 - 251,237,500.00 - - Insumos 307,750,000.00 104,500,000.00 9,375,000.00 125,125,000.00 - 68,750,000.00 Asistencia técnica 129,600,000.00 - 64,800,000.00 21,600,000.00 - 43,200,000.00 TOTAL COSTOS CULTIVO DE MANGO 882,675,000.00 298,587,500.00 74,175,000.00 397,962,500.00 - 111,950,000.00 COSTOS CULTIVO DE AJI PICANTE Establecimiento de semillero 46,425,000.00 32,362,500.00 - - 14,062,500.00 - Trazado de lote y siembra 47,625,000.00 47,625,000.00 - - - - Tutoriado 29,765,625.00 29,765,625.00 - - - - Fertilizantes 22,068,750.00 15,506,250.00 - - 6,562,500.00 - Aplicación de foliar 5,953,125.00 5,953,125.00 - - - - Deshierbe 59,531,250.00 59,531,250.00 - - - - Control fitosanitario 11,343,750.00 11,343,750.00 - - - - Recolección 59,531,250.00 59,531,250.00 - - - - Transporte 30,000,000.00 30,000,000.00 - - - - Empaque 7,500,000.00 7,500,000.00 - - - - Asistencia técnica 9,000,000.00 9,000,000.00 - - - - TOTAL COSTOS CULTIVO DE AJI 328,743,750.00 308,118,750.00 - - 20,625,000.00 - TOTAL COSTOS CULTIVOS 1,361,418,750.00 756,706,250.00 74,175,000.00 397,962,500.00 20,625,000.00 111,950,000.00 INVERSIONES EXTRAPREDIALES Gerencia y Acompañamiento 45,600,000.00 45,600,000.00 Implementación Plan de Manejo Social 20,000,000.00 20,000,000.00 Implementación Plan de Manejo Ambiental 5,400,000.00 5,400,000.00 TOTAL INVERSIONES EXTRAPRED. 71,000,000.00 - - 71,000,000.00 - - TOTAL APORTES POR FUENTE 1,432,418,750.00 756,706,250.00 74,175,000.00 468,962,500.00 20,625,000.00 111,950,000.00 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL (%) 100.0% 52.8% 5.2% 32.7% 1.4% 7.8%

El total de inversiones de la Alianza asciende a la suma de $1,432,418,750, las cuales se financiarán de la siguiente manera:

- INCENTIVO MODULAR, por valor de $468,962,500, equivalente al 32.7% del total de la inversión, el cual se hará en efectivo y se aplicará para el pago de mano de obra, compra de insumos, gerencia y acompañamiento, asistencia técnica, costos de implementación del Plan Social y del Plan de Manejo Ambiental.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 149: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

147

- CI COMEXA, quien aportará el 1.4% del total de la inversión ($20.6 millones), representado en semilla de ají tabasco y cuyo valor total recuperará con las ventas de la cosecha.

- COMPAÑÍA ENVASADORA DEL ATLÁNTICO CEA, el monto de su aporte

asciende a $74,175,000, equivalentes al 5.2% del total de la inversión; su inversión está representada en insumos y asistencia técnica para el cultivo de mango.

- FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA, el cual realizará

aportes por valor de $111,950,000, equivalentes al 7.8% del total de la inversión, los cuales están representados en insumos y asistencia técnica para el cultivo de mango.

- PRODUCTORES, cuyo aporte asciende a $756,706,250 y está

representado en la tierra y mano de obra para los cultivos. 5.5.2 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA PRODUCTIVA En el Cuadro No. 10 se presentan las proyecciones del flujo de fondos para la alianza en un lapso de 20 años, en el que se observa que el proyecto en esta situación arroja resultados económicos positivos y mejores que los que se obtendrían en el caso que los productores emprendieran el proyecto por sí solos. El Valor Presente Neto que se obtiene descontando los flujos a una tasa del 12% es de $1.852.432.217 y la Tasa Interna de Retorno es del 48%, la cual duplica a la TIR que arroja el otro escenario en que se podría ejecutar el proyecto. Los beneficios de la Alianza también se pueden medir en términos de generación de ingresos, ya que a cada productor beneficiario del proyecto le estaría generando un ingreso promedio mensual de $643.342, los cuales son 1.8 veces superior al ingreso neto que actualmente devengan las familias beneficiarias, que de acuerdo con la Encuesta Socioeconómica que se realizó en el estudio de preinversión del proyecto es de $348.142. El proyecto con la Alianza Productiva permite igualmente reducir la brecha financiera del proyecto, lo que sumado a los beneficios sociales y ambientales que se generan, hacen que este sea el escenario más viable para su ejecución.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 150: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

148

Cuadro No. 10 Flujo de caja de la Alianza Productiva

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9-20 INGRESOS Venta de la cosecha de ají picante 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 164.062.500,00 1.968.750.000,00 Venta de la cosecha de mango - - - 210.000.000,00 420.000.000,00 630.000.000,00 840.000.000,00 1.050.000.000,00 12.600.000.000,00 Incentivo Modular 408.962.500,00 60.000.000,00 Aporte FNFH - 90.350.000,00 21.600.000,00 Aporte COMEXA 6.875.000,00 6.875.000,00 6.875.000,00 6.875.000,00 6.875.000,00 6.875.000,00 6.875.000,00 6.875.000,00 82.500.000,00 Aporte CEA 30.975.000,00 21.600.000,00 21.600.000,00 21.600.000,00 21.600.000,00 21.600.000,00 21.600.000,00 21.600.000,00 259.200.000,00 TOTAL INGRESOS 610.875.000,00 342.887.500,00 214.137.500,00 402.537.500,00 612.537.500,00 822.537.500,00 1.032.537.500,00 1.242.537.500,00 14.910.450.000,00 EGRESOS ARRIENDO DE LA TIERRA 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00 600.000.000,00 COSTOS CULTIVO DE MANGO Mano de obra Subtotal mano de obra 203.475.000,00 120.925.000,00 120.925.000,00 127.275.000,00 146.325.000,00 178.075.000,00 194.825.000,00 226.575.000,00 2.718.900.000,00 Subtotal insumos 142.750.000,00 68.750.000,00 96.250.000,00 96.250.000,00 133.750.000,00 161.250.000,00 161.250.000,00 161.250.000,00 1.935.000.000,00 Asistencia técnica 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 43.200.000,00 518.400.000,00 TOTAL COSTOS CULTIVO DE MANGO 389.425.000,00 232.875.000,00 260.375.000,00 266.725.000,00 323.275.000,00 382.525.000,00 399.275.000,00 431.025.000,00 5.172.300.000,00 COSTOS CULTIVO DE AJI PICANTE Total establecimiento de semillero 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 15.475.000,00 185.700.000,00 Trazado de lote y siembra 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 15.875.000,00 190.500.000,00 Tutoriado 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 9.921.875,00 119.062.500,00 Total Fertilizantes 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 7.356.250,00 88.275.000,00 Aplicación de foliar 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 1.984.375,00 23.812.500,00 Deshierbe 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 238.125.000,00 Control fitosanitario 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 3.781.250,00 45.375.000,00 Recolección 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 19.843.750,00 238.125.000,00 Transporte 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 120.000.000,00 Empaque 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 30.000.000,00 Asistencia técnica 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 36.000.000,00 TOTAL COSTOS CULTIVO DE AJÍ 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 109.581.250,00 1.314.975.000,00 INVERSIONES EXTRAPREDIALES Gerencia y Acompañamiento 45.600.000,00 Plan de Manejo Social 20.000.000,00 Plan de Manejo Ambiental 5.400.000,00 TOTAL INV. EXTRAPREDIALES 71.000.000,00 - - - - - - - - REINTEGRO RECURSOS Incentivo Modular Mango - - - - - 226.580.638,76 211.475.262,85 196.369.886,93 347.423.646,10 Reintegro Aporte Comexa 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 84.150.000,00 TOTAL REINTEGRO 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 7.012.500,00 233.593.138,76 218.487.762,85 203.382.386,93 431.573.646,10 TOTAL EGRESOS 627.018.750,00 399.468.750,00 426.968.750,00 433.318.750,00 489.868.750,00 775.699.388,76 777.344.012,85 793.988.636,93 7.518.848.646,10 FLUJO NETO DE CAJA (16.143.750,00) (56.581.250,00) (212.831.250,00) (30.781.250,00) 122.668.750,00 46.838.111,24 255.193.487,16 448.548.863,07 7.391.601.353,90 FLUJO ACUMULADO DE CAJA (16.143.750,00) (72.725.000,00) (285.556.250,00) (316.337.500,00) (193.668.750,00) (146.830.638,76) 108.362.848,39 556.911.711,47 52.983.678.419,44

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 151: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 152: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

150

5.5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALIANZA Igualmente como se determinó en el análisis de sensibilidad en el flujo de caja del agricultor en una unidad productiva tipo y para el proyecto puro, para el análisis de sensibilidad de la Alianza se afectan las variables precio de venta y productividad por unidad de área en el cultivo de mango, llegándose a las siguientes conclusiones:

- La Alianza sigue siendo viable económicamente para el agricultor aun cuando el precio de venta del mango disminuya hasta un 37%, pero conservando los costos de producción y la productividad por unidad de área. Una disminución en el precio superior a la mencionada arrojaría resultados económicos desfavorables, lo que crearía la necesidad de que se compense esta situación, bien sea con una disminución de los costos de producción o un aumento de la productividad.

- La Alianza es viable económicamente para el agricultor aun cuando el

productividad por hectárea en mango disminuya hasta un 37%, pero conservando su precio de venta y los costos de producción. Una disminución en la productividad superior al 37% arrojaría resultados económicos negativos, lo que haría el proyecto inviable desde el punto de vista financiero para la unidad productiva planteada.

5.5.4 REINVERSIÓN DEL INCENTIVO MODULAR El monto del incentivo modular para la Alianza asciende a $468.9 millones y se reinvertirá, una vez se reintegre, en el proyecto u otros proyectos productivos y/o sociales el equivalente al ciento por ciento (100%) de los recursos aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para el reintegro del incentivo modular se concederán cinco años de gracia y se dará como plazo para el pago del capital diez años, incluido en estos el periodo de gracia. La tasa de interés será la DTF más dos puntos adicionales (8% +2%), con el fin de mantener su poder adquisitivo y generar la posibilidad de que la organización de productores devengue algunos ingresos para autosostener el proyecto. (Ver Cuadro No. 11).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 153: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

151

Cuadro No. 11

Reintegro del Incentivo Modular

AÑOS MONTO INTERÉS AMORTIZACION CAPITAL CUOTA SALDO

Año 1 $468.962.500,00 $46.896.250,00 $0,00 $0,00 $515.858.750,00 Año 2 $515.858.750,00 $51.585.875,00 $0,00 $0,00 $567.444.625,00 Año 3 $567.444.625,00 $56.744.462,50 $0,00 $0,00 $624.189.087,50 Año 4 $624.189.087,50 $62.418.908,75 $0,00 $0,00 $686.607.996,25 Año 5 $686.607.996,25 $68.660.799,63 $0,00 $0,00 $755.268.795,88 Año 6 $755.268.795,88 $75.526.879,59 $151.053.759,18 $226.580.638,76 $604.215.036,70 Año 7 $604.215.036,70 $60.421.503,67 $151.053.759,18 $211.475.262,85 $453.161.277,53 Año 8 $453.161.277,53 $45.316.127,75 $151.053.759,18 $196.369.886,93 $302.107.518,35 Año 9 $302.107.518,35 $30.210.751,84 $151.053.759,18 $181.264.511,01 $151.053.759,18 Año 10 $151.053.759,18 $15.105.375,92 $151.053.759,18 $166.159.135,09 $0,00

5.6 CONCLUSIONES Articulando los estudios que se realizaron en la formulación de la Alianza denomianda “Fomento de la fruticultura tropical a traves del establecimiento de 250 hectareas de mango a pequeña escala y de 31.25 hectareas de ají picante en los municipios de Ovejas, Galeras, El Roble, Sincé y Los Palmitos en el departamento de Sucre”, los cuales definieron los lineamientos en que debe enmarcarse para lograr la viabilidad ambiental, técnica, social, comercial y financiera, se concluye que esta propuesta de desarrollo social es viable financiera y económicamente. Se identifica que la unidad productiva mínima rentable se compone de 2Has en mango y 1/4Ha en ají picante. Se concluye que de los dos escenarios posibles que se pueden presentar en el proyecto, el más indicado para desarrollarlo es el de la existencia de una Alianza Productiva entre los productores, los socios empresariales y el sector público a través del Ministerio de Agricultura, ya que en este escenario los resultados económicos son mejores: VPN positivo y superior al que se presenta en el caso en que los productores emprendan el proyecto por si solos; TIR superior al 15% e igualmente superior a la que se obtiene en el caso en que los productores emprendan el proyecto sin ningún apoyo. La situación con Alianza aminora el impacto que pudiera tener el proyecto por el cambio en variables como el precio de venta y la productividad por unidad de área. Los ingresos que les generaría a los agricultores el desarrollo del proyecto con la Alianza, casi duplican los ingresos que en las condiciones actuales está obteniendo el núcleo familiar de los beneficiarios, lo cual coadyuva a el mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 154: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

152

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS.

CAPITULO No.6 : ANEXO FOTOGRAFICO

“FOMENTO DE LA FRUTICULTURA TROPICAL A TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO DE 250 HECTAREAS DE MANGO A

PEQUEÑA ESCALA Y DE 31.25 HECTAREAS DE AJÍ PICANTE EN LOS MUNICIPIOS DE OVEJAS, GALERAS, EL ROBLE, SINCÉ Y

LOS PALMITOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE”

OGR: PRODESARROLLO LTDA.

-2005-

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 155: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

153

REUNION CON LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 156: PROYECTO%20%20MANGO%20AJI%20SUCRE.pdf

154

REUNION CON LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

VISTA PANORAMICA DEL PRODUCTO

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com