proyecto_2467

20
Proyecto 2467 Datos institucionales 1.1 Datos de la institución sede Tipo sede El trabajo de campo se realiza en la institución sede y/o asociadas C.U.E. 180141300 Nombre INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA" Jurisdicción Corrientes Localidad Esquina Cod. postal 3196 Domicilio BARTOLOMÉ MITRE 956 Telefono 00000000000 Fax Email [email protected] Nivel educativo Superior Ambito Urbano 1.1.1 Datos del rector/director de la institución sede Tipo de documento D.N.I. D.N.I. 13647324 Apellido Franco Nombres Cándida Antonia 1.1.2 Condiciones institucionales para el desarrollo del proyecto Condiciones Cuenta con las condiciones institucionales después de las 18hs. 2. Proyecto de investigación 5.1. Título Titulo Habitus y resistencias al cambio conceptual en la formación docente inicial de estudiantes de magisterio del ISFD Dr. J. Alfredo Ferreira-Esquina-Corrientes. Estudio sobre las representaciones sociales y la proletarización de la docencia. 5.2. Área temática en la cual se enmarca el proyecto Area Trayectorias formativas Disciplina - el area seleccionada no tiene disciplinas - Nivel educativo Superior Modalidad Común Proyecto 2467 1

description

Proyecto 2462

Transcript of proyecto_2467

Page 1: proyecto_2467

Proyecto 2467Datos institucionales

1.1 Datos de la institución sede

Tipo sedeEl trabajo de campo se realiza en la institución sede y/o asociadasC.U.E. 180141300Nombre INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA"Jurisdicción CorrientesLocalidad EsquinaCod. postal 3196Domicilio BARTOLOMÉ MITRE 956Telefono 00000000000FaxEmail [email protected] educativo SuperiorAmbito Urbano

1.1.1 Datos del rector/director de la institución sede

Tipo de documento D.N.I.D.N.I. 13647324Apellido FrancoNombres Cándida Antonia

1.1.2 Condiciones institucionales para el desarrollo del proyecto

Condiciones Cuenta con las condiciones institucionales después de las 18hs.

2. Proyecto de investigación

5.1. Título

Titulo Habitus y resistencias al cambio conceptual en la formación docente inicial de estudiantes de magisterio delISFD Dr. J. Alfredo Ferreira-Esquina-Corrientes.Estudio sobre las representaciones sociales y la proletarización de la docencia.

5.2. Área temática en la cual se enmarca el proyecto

Area Trayectorias formativasDisciplina - el area seleccionada no tiene disciplinas -Nivel educativo SuperiorModalidad Común

Proyecto 2467 1

Page 2: proyecto_2467

5.3. Palabras Claves del proyecto

5.3.1

Palabra Clave formación docente inicial

5.3.2

Palabra Clave habitus

5.3.3

Palabra Clave representaciones sociales

5.4. Resumen

Resumen A pesar de haber diverso contenido de corte crítico en el desarrollo curricullar de la carrera de formación dedocentes para el nivel primario, la conformación de ese habitus docente crítico parece ser una �empresa de bajoimpacto�, dado que al momento de culminar el trayecto de formación docente inicial, nuestros estudiantes demagisterio -al planificar y realizar las prácticas de residencia- toman decisiones que no son coherentes esos loslineamientos formativos. ¿Por qué no se ha producido el cambio conceptual en los distintos dominios de formación delos futuros docentes?Una respuesta posible es la de la presencia de representaciones sociales que obstaculizan la asunción de nuevosenfoques sobre la sociedad, la educación, los docentes, y otros...Este trabajo apunta, recurriendo a estrategias de indagación cualitativa, a ponderar la influencia de lasRepresentaciones Sociales predominantes entre los estudiantes de profesorado de educación primaria en laconformación de un sentido común que naturaliza la disociación entre teoría educativa y práctica docente. A partir deese punto, indagar a persistencia de esas representaciones sociales en tanto condiciones subjetivas para un proceso deproletarización del ejercicio de la docencia.Consideramos que el conocimiento de esos núcleos del imaginario de los futuros docentes puede hacer a una toma deconciencia de los ejes discursivos sobre los que se debe orientar las formación.

5.5. Planteamiento del problema y focalización del objeto de investigación

Planteamiento del problema y focalización del objeto Los ingresantes a la carrera de Profesorado de EducaciónPrimaria (PEP) del Instituto Superior de Formación Docente �Dr. J. A. Ferreira� inician su carrera con unaconfiguración de sus esquemas de acción propios de los estudiantes de nivel secundario: orientados por la lógica deaprobar materias para avanzar en la carrera, con concepciones de sentido común acerca de la enseñanza y el roldocente, entienden el aprendizaje como mera recepción, poseen concepciones meritocráticas del mundo y en especialde la educación. Identificamos estas pocas características configurando un habitus sobre el que los profesorestrabajamos y tratamos de transformar durante los años de formación inicial.

Desde el plan MEB (Magisterio de Educación Básica, 1988) y el PTFD (Programa de Transformación de la FormaciónDocente, 1992), pasando por la reformulación de los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docenteimplementados para el Profesorado para el 1ro y 2o Ciclo de la Educación General Básica, a los recientes Aportes parael Desarrollo Curricular elaborados por el Instituto Nacional de Formación Docente, las políticas curriculares deformación docente han incorporado diferente contenido en los campos de formación que coadyuva en la formación deun hábitus docente nutrido en las concepciones críticas de la pedagogía, la sociología, la didáctica y de la psicología

Proyecto 2467 2

Page 3: proyecto_2467

constructivista,

A pesar de haber incorporado esa mirada crítica en el desarrollo curricullar de la carrera de formación de docentes parael nivel primario, la conformación de ese habitus docente crítico parece ser una �empresa de bajo impacto�, dado queal momento de culminar el trayecto de formación docente inicial, nuestros estudiantes de magisterio -al planificar yrealizar las prácticas de residencia- toman decisiones que no son coherentes con los lineamientos formativos para esascarreras ya que revelan la presencia de concepciones conductistas de aprendizaje, planteos didácticos de corteinstrumental, conceptualizaciones organicistas y meritocráticas de la sociedad, vigencia de modelos de rol docenteacríticos. A partir de intercambios con otros profesores de institutos superiores de la jurisdicción, esta situación escompartida y también se manifiesta en otras instituciones.

¿Por qué no se ha producido el cambio conceptual en los distintos dominios de formación de los futuros docentes?Sin intentar descartar la posibilidad de que los dispositivos de formación han sido fallidos o al menos de unaefectividad reducida, nuestro interés se orienta en iluminar la cuestión de las resistencias al cambio conceptual quepresentan los estudiantes frente a las distintas corrientes que son el eje de su formación teórica.¿Existe algún conflicto cognitivo? ¿cómo se vive y se piensa esa disociación entre la teoría educativa y la prácticadocente? ¿cuál es el papel de las representaciones sociales en la conformación de un sentido común que acepta,naturaliza, esa disociación?

En trabajos anteriores (*) llegamos a concluir sobre el peso de las representaciones sociales, la influencia determinantede la familia y de la escuela primaria, y el bajo impacto que el paso por el profesorado tiene en la conformación de lasprácticas de los docentes. Advertimos la influencia de los mensajes de los otros significativos sobre nuestrosestudiantes en la elección de la carrera, en el sentido de considerar por la docencia como �salida laboral, una red�(�los consejos� del entorno de los entrevistados apuntaban al ser maestro, como carrera base, como trabajo en blanco,como algo seguro), e interpretábamos a estos mensajes como indicadores de ciertas representaciones sociales muypresentes entre los estudiantes que eligen la carrera de Profesorado de Educación Primaria en nuestro ISFD. Lasituación fue comentada en encuentros jurisdiccionales y es compartida con otras instituciones .¿qué vigencia tienen esas representaciones en la sociedad? y específicamente ¿qué sectores sociales ven a la carreradocente prioritariamene como una �salida laboral�? Esos sectores son la cantera de donde provienen nuestros futurosdocentes.

Acotando e integrando estas cuestiones, planteamos si las representaciones sociales de los estudiantes que acceden a lacarrera de profesorado de educación primaria conforman un sentido común que, por naturalizar la disociación entre lateoría educativa y la práctica docente, constituye la condición subjetiva para la proletarización de la actividad docente.

(*) INFD, Convocatoria 2012, Proyecto Nro 1732, �La influencia de la trayectoria formativa en la socializaciónlaboral de los egresados del magisterio de la ciudad de Esquina- Corrientes�

5.6. Estado del arte

Estado del arte Emilio Tenti Fanfani coordinó un equipo de investigación que elaboró un informe que se tituló:�Estudiantes y profesores de la formación docente : opiniones, valoraciones y expectativas� (2010). Este es un estudiode cobertura nacional que, como su nombre indica, �se concentra en las subjetividades de los formadores y de losestudiantes de los institutos, vale decir, en cómo unos y otros vivencian la experiencia formativa y en los sentidos quele atribuyen a la enseñanza escolar.� (p.7 )

�la mayoría de los estudios encontrados sobre la temática de los profesores y estudiantes de los alumnos de lasinstituciones formadoras de docentes se caracterizan por un fuerte interés normativo etc. (�) Pero, al menos en el

Proyecto 2467 3

Page 4: proyecto_2467

contexto nacional y latinoamericano, no existen programas sistemáticos de investigación que se interesen por conocerlas cualidades reales de docentes y estudiantes de las instituciones de formación docente, cómo viven sus experienciasy qué sentidos les dan, cuáles son sus representaciones y expectativas tanto relacionadas con las principalesdimensiones de los procesos formativos como acerca del sentido de su propio trabajo, sus proyecciones futuras, etc.�(p.13)

Creemos que este estudio es imprescindible para iniciar alguna investigación en este campo.

5.7. Marco teórico

Marco teorico IDEAS PREVIAS, CONFLICTO COGNITIVO Y CAMBIO CONCEPTUALUn esquema es una representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarnos internamente yenfrentarnos a situaciones parecidas en la realidad; son instrumentos específicos que en general a una función muydeterminada. Las ideas previas son esquemas desde donde el sujeto se relaciona con el nuevo conocimiento.Pozo (1998) considera que no son ideas fragmentarias e inconexas, sino que se articulan en redes conceptuales oteorías de carácter implícito (dado que no están constituidos por conocimientos surgidos de una reflexión sistemática,ni tienen la misma naturaleza conceptual). Lenzi (1998) señala que son resistentes al cambio a través de la enseñanza apesar de estar muy distantes del conocimiento científico. Actúan así como obstáculos epistemológicos.Para Carretero (1995) funcionan en forma de hipótesis o teorías con que otorgan significado a los objetos deconocimiento de la realidad, que van construyendo y conquistando por aproximaciones sucesivas� se puedenconsiderar como conocimientos previos y, algunas, por estar tan arraigadas, no se modifican fácilmente. Así, hay quedistinguir entre un conocimiento incompleto que se mejora con el que se recibe posteriormente, de otro que implicaresistencia al cambio conceptual.Hay un recorrido relativamente largo antes de abandonar la representación obtenida y adquirir otra más compleja. Esecamino promueve generando perturbaciones que provoquen desequilibrios que requieran regulaciones paracompensarlas. Estaríamos así en presencia del conflicto cognitivo, tensión entre ideas concebidas previamente ynuevas concepciones.Si bien se consideró que la presentación de datos contradictorios o anómalos para provocar conflicto cognitivo eraparte necesaria del proceso, estudios muestran que no es suficiente para producir cambio conceptual: se puede siempreproponer hipótesis auxiliares para salvar las teorías implícitas.

HABITUS, CAPITAL CULTURAL Y HABITUS DOCENTEDel análisis que realiza. Bourdieu del sistema escolar, los docentes y los estudiantes (claramente expuesto por Palacios(1984, pp.436-450) tomaremos las nociones de capital cultural y habitus. Los niños acceden a la escuela con distintasdotaciones de capital cultural, producto de la socialización primaria realizada en el contexto familiar, y que permite unaprovechamiento diferencial de la escuela. El habitus conformado en la vida familiar será la base que habilitará para elavance en el sistema escolar.Según Perrenoud, en la noción de habitus Bourdieu generaliza la noción de esquema, al entenderlo como el conjuntode nuestros esquemas de percepción, evaluación, pensamiento y acción. Por esta estructura (estructurada en la historiadel sujeto) estructurante (de sus relaciones con el mundo), por esta gramática generativa de las prácticas, enfrentamosla diversidad de situaciones cotidianas, con pequeñas acomodaciones. Los esquemas permiten marginalmente al sujetoadaptar su acción a las características de cada situación, ya que el aprendizaje se produce cuando la adaptación esimportante o se reproduce en situaciones parecidas: se estabiliza la diferenciación y la coordinación de los esquemasexistentes y se crean nuevos esquemas. El habitus se enriquece y flexibiliza.Tenti Fanfani (2010) nos aporta la siguiente observación para entender el habitus docente: �... el aprendizaje de esteoficio se realiza en dos momentos: uno espontáneo (se aprende a ser maestro desde que se es alumno) y otroprogramado (en los ISFD). El oficio... no se comienza a aprender en los ISFD sino que se comienza conformar comoun conjunto de esquemas de percepción, de valoración y de acción desde el momento mismo en que los agentesingresan al sistema escolar.�(p.13)

Proyecto 2467 4

Page 5: proyecto_2467

REPRESENTACIONES SOCIALES Y SENTIDO COMÚNCastorina (2010) sostiene que la elaboración de las RS se lleva a cabo en la comunicación y la interacción social,mediante mecanismos que promueven un proceso de familiarización: la objetivación consiste en una selección deaspectos del objeto, conformando un núcleo figurativo, que concretiza los aspectos conceptuales de un saber, paraluego convertirlos en lo que podría ser real para el grupo, para naturalizarlo; otro mecanismo es el anclaje, que permiteque aquellos aspectos que pueden ser inesperados, se inscriban en el conjunto de creencias y valores socialesprexistentes, otorgándoles algún significado.Sobre el sentido común, Gramsci explica su constitución y significado desde la dinámica de las relaciones de poderentre las clases de la sociedad capitalista: cada estrato tiene su sentido común, que es la concepción más difundida dela vida y de la moral....hay una ideología propia de clase social, pero a la vez la versión que se difunde en la sociedades la de la clase dominante.Bourdieu (1997) identifica al sentido común con la doxa... un conocimiento de la vida social asociado con el ejerciciode la violencia simbólica sobre las prácticas corporales. Los individuos adoptan creencias (doxa) que son tácitas entanto aceptan mucho más de lo que creen.

PROLETARIZACIÓN DOCENTEContreras advierte que "los procesos de proletarización son de curso ideológico y no llevan a la resistencia sino arespuestas acomodaticias,...[distinguiéndose] dos: la primera, la desensibilización ideológica que supone noreconocerle importancia a la pérdida de control sufrida en relación al contenido valorativo y a los fines sociales de sutrabajo, compensando dicha pérdida por la valoración racional y técnica de su labor: lo importante no es el contenidovalorativo de su trabajo sino realizarlo científicamente. La otra respuesta acomodaticia ha sido la cooptación (SIC)ideológica, que significa una reformulación de los fines y objetivos morales de manera que terminen siendocompatibles con aquellos que pretende la organización para la que se trabaja, [percibiéndolos] como coincidentes conlos propios" (p.26)

5.8. Formulación de los objetivos de la investigación

5.8.1

Objetivo General Ponderar la influencia de las Representaciones Sociales predominantes entre los estudiantes deprofesorado de educación primaria en la conformación de un sentido común que naturaliza la disociación entre teoríaeducativa y práctica docente.5.8..1-1 Identificar los distintos posicionamientos de los residentes respecto al problema de la relación entre teoríaeducativa y práctica pedagógica.5.8..1-2 Caracterizar las representaciones sociales de los estudiantes del profesorado de educación primaria de lainstitución sede al inicio y al final de la carrera

5.8.2

Objetivo General Evaluar la persistencia de esas representaciones sociales en tanto condiciones subjetivas para unproceso de proletarización del ejercicio de la docencia.

5.8..2-1 Identificar en el discurso de los residentes elementos que permitan reconocer orientados hacia laprofesionalización o hacia la proletarización de la docencia.

Proyecto 2467 5

Page 6: proyecto_2467

5.9. Diseño de la investigación y metodología

Metodologia El objeto de estudio definido son las representaciones sociales de los estudiantes de la carrera deprofesorado de educación primaria de la institución sede. Dadas las características de este objeto y el propósito deexplorarlo y describirlo, se recurrirá a la estrategia cualitativa para su abordaje, que se concretará en dos momentos:- al ingreso a la carrera.- al realizar las prácticas de residencia.Cabe aclarar que no se propone un estudio longitudinal, por lo que del universo que constituyen los estudiantes de lacarrera, se tomarán dos muestras: una de los que ingresan y otra de los se encuentran realizando la residencia.A la primera muestra se le aplicará una entrevista cerrada, en tanto que con los residentes se realizarán focus group yentrevistas en profundidad. Los registros en el campo de las prácticas de residencia enriquecerán estas últimasentrevistas.El objeto �representaciones sociales� será dimensionado según su referente:-acerca de la educación y de la sociedad-la educación y los medios de comunicación-acerca de la carrera de magisterio-educación, enseñanza y aprendizaje-la infancia en la actualidad-el rol del docente y el rol del alumno-la teoría educativa y la práctica docente-el maestro y la comunidadSimultáneamente a la profundización del marco teórico se procederá al prediseño de los instrumentos: los protocolosde entrevista cerrada para ingresantes y para los focus group (2) y entrevistas abiertas (6) a residentes, esto es, las fasesde validación empírica.Se estima que la administración de la entrevista cerrada a ingresantes se realizará durante el curso de ingreso enfebrero 2017 y posteriormente se realizarán las actividades orientadas a los residentes. Las mismas serán volcadasinmediatamente a papel en un arduo trabajo de desgrabación que facilita el posterior análisis. Simultáneamente serealizarán registros en sobre las prácticas que realizan los residentes: temas, estrategias, evaluación de decisionesdidácticas.El procesamiento y análisis de la información obtenida se orientará a la interpretación de las concepciones de losnuestros estudiantes, y de qué manera esas concepciones pueden conforman un sentido común que, por naturalizar ladisociación entre la teoría educativa y la práctica docente, constituye la condición subjetiva para la proletarización dela actividad docente.

5.10. Cronograma

actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3.-Administración de entrevistas cerradas a ingresantes x

1.-Revisión bibliográfica para desarrollo de marco teórico, definición dedimensiones y prediseño de instrumentos de captación de datos

x x x

4.-Focus group con residentes x

5.-Entrevistas en profundidad a residentes x x

6.-Análisis y procesamiento de datos x 7.-Elaboración de informe final x x

Proyecto 2467 6

Page 7: proyecto_2467

2.-Definición y puesta a prueba de instrumentos x x

5.11. Bibliografia

Carretero, M. (1995) Constructivismo y educación, Bs. As., Aique ( Libro completo )•

Carretero, M. y Limón, M. (1997) Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica, en=> M.JRodrigo y J. Arnay (eds) La construcción del conocimiento escolar, Barcelona, Paidós. ( Capítulo de libro )

Tenti Fanfani, E. (2010) Estudiantes y profesores de la formación docente=> opiniones, valoraciones y expectativas,Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, Estudios nacionales ( Libro o informe de algún ministerio )

Lenzi, A (1998) Psicología y didáctica=> ¿relaciones \"peligrosas\" o interacción productiva? Una investigación enla sala de clase, sobre el cambio conceptual en la noción de título. En=> Baquero. R. y otros,DebatesConstructivistas, Bs.As., Aique. ( Capítulo de libro )

Castorina J.A., Barreiro A.y Toscano A.G.,(2010) Dos versiones del sentido común=> las teorías implícitas y lasrepresentaciones sociales, En Castorina Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de lasociedad, Buenos Aires, Miño y Dávila, ( Capítulo de libro )

Contreras Domingo, J. (1997) La autonomía del profesorado, Madrid, Morata. ( Libro completo )•

Perrenoud,P. (2005) El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma deconsciencia. En=> Paquay L. y otros, La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, Fondo deCultura Económica, Mexico. ( Capítulo de libro )

Castorina, J.A., El Cambio Conceptual en Psicología=> ¿Cómo Explicar la Novedad Cognoscitiva? En PSYKHE2006, Vol.15, Nº 2, 125-135, versión On-line disponible en =>http=>//www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200012 ( Artículo en revista )

3. Financiamiento para proyecto tipo institucional

4. Financiamiento del proyecto

Tipo Instituto Composiciónequipo

montodirector monto docentes monto alumnos gastos total

Proyecto 2467 7

Page 8: proyecto_2467

institucional isfd sede 1 director2 docentes2 estudiantes

$8000 $10000($5000 cadadocente)

$5600($2800 cadaalumno)

$7000 30600

Proyecto 2467 8

Page 9: proyecto_2467

4. Miembros del equipo

Nombre yApellido

TipoMiembro cue horas estado Instituto

Piaggio, VíctorMarcelo Director 180141300 aceptada INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION

DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA" (sede) Bogado, MatiasNoel Docente 180141300 aceptada INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION

DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA" (sede) Sánchez,Verónica Lía Docente 180141300 aceptada INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION

DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA" (sede) Castillo, JesicaItati Estudiante 180141300 aceptada INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION

DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA" (sede) Larroca, RaulAnibal Estudiante 180141300 20 aceptada INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION

DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA" (sede)

6.1. Miembro: Víctor Marcelo Piaggio (Director)

6.1.1. Datos personales

Tipo de documento D.N.I.Dni 12950041Nombre Víctor MarceloApellido PiaggioDomicilio Lavalle 276 - (3196) ESQUINA - CorrientesEmail [email protected] 03777 460614Fax

4.1.2. Formación profesional

6.1.2. Títulos Obtenidos

6.1.2.1

Grado GradoTítulo Licenciado en Ciencias de la EducaciónInstitucion Universidad Nacional del NordesteAño de egreso 2007

Proyecto 2467 9

Page 10: proyecto_2467

6.1.2.2

Grado GradoTítulo Profesor en Psicología y Ciencias de la EducaciónInstitucion INSP Joaquín V. González - Capital FederalAño de egreso 1984

6.1.2.3

Grado GradoTítulo Profesor para la Enseñanza PrimariaInstitucion Escuela Normal Mixta Dr.J. Alfredo FerreiraAño de egreso 1978

6.1.3. Formación Académica en Curso

6.1.3.1

Grado PosgradoCarrera Maestría en Educación - Pedagogías Críticas y Problemática SocioeducativaInstitucion Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos AiresPorcentaje aprobado 50

4.1.3. Capacitaciones

6.1.4. Cursos, capacitaciones, congresos, conferencias, jornadas, etc. realizadosen los últimos cinco (5) años

4.1.4. Inserción laboral

6.1.5. Desempeño docente

6.1.5.1

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Historia y Política de la Educación ArgentinaArgentinaCondicion TitularHoras semanales 4Fecha desde 03/03/2010Fecha hastaHasta la Actualidad

Proyecto 2467 10

Page 11: proyecto_2467

6.1.5.2

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Historia Argentina y LatinoamericanaCondicion TitularHoras semanales 4Fecha desde 03/03/2012Fecha hastaHasta la Actualidad

6.1.5.3

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Sociología de la EducaciónCondicion TitularHoras semanales 6Fecha desde 03/03/2011Fecha hastaHasta la Actualidad

6.1.5.4

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Etica y CiudadaníaCondicion TitularHoras semanales 6Fecha desde 03/03/2012Fecha hastaHasta la Actualidad

6.1.5.5

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria PedagogíaCondicion InterinoHoras semanales 6

Proyecto 2467 11

Page 12: proyecto_2467

Fecha desde 10/05/2014Fecha hastaHasta la Actualidad

6.1.6.1. Participación en proyectos de transferencia a la comunidad en los últimoscinco (5) años (capacitación, desarrollo de materiales educativos, asesoramiento ainstituciones educativas)

6.1.6.2. Otros

6.1.7. Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años

6.1.7.1

Tipo En marco de convocatorias INFDTitulo La influencia de la trayectoria formativa en la socialización laboral de los egresados del magisterio de la ciudadde EsquinaDirector Victor Marcelo PiaggioInstitucion ISFD Dr. J. Alfredo FerreiraAño 2012Nro resolucion 495/13Nro proyecto 1732Funcion Director de proyecto

Otros datos

6.1.7.2

Tipo En marco de convocatorias INFDTitulo El contenido de la reflexión sobre la práctica en los profesores del área de las ciencias sociales y humanidadesde institutos de formación docente de Esquina Corrientes.Director Victor Marcelo PiaggioInstitucion ISFD "Dr. J. Alfredo Ferreira"Año 2009Nro resolucionNro proyecto 1008Funcion Director de proyecto

Otros datos

6.1.8. Trabajos publicados en los últimos cinco (5) años

6.1.8.1

Proyecto 2467 12

Page 13: proyecto_2467

Tipo Artículo en revistaTitulo DIFERENCIAS EN EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FORMADORES DEDOCENTES=> PROFESORES DEL ÁREA �TÉCNICO-PEDAGÓGICA� FRENTE A LOS DEL ÁREA�CURRICULAR-DISCIPLINAR�ISBN 1850-0978Nombre de la publicación Revista Arandú Nro. 5Año 2010Observaciones Publicación con referato de trabajos de investigación realizados en los Institutos Superiores de laProvincia de Corrientes

6.2. Miembro: Matias Noel Bogado (Docente)

6.2.1. Datos personales

Tipo de documento D.N.I.Dni 26974504Nombre Matias NoelApellido BogadoDomicilio Antartida Argentina 1420Email [email protected] 3777446662Fax

4.2.2. Formación profesional

6.2.2. Títulos Obtenidos

6.2.2.1

Grado PosgradoTítulo Especialización Superior en Educación de Jóvenes y adultosInstitucion Instituto Superior de Formación Docente "José Manuel EstradaAño de egreso 2014

6.2.2.2

Grado GradoTítulo Profesor en Ciencias de la EducaciónInstitucion Universidad Nacional del NordesteAño de egreso 2010

6.2.2.3

Grado PosgradoTítulo Diplomatura Superior En Análisis y Practica Docente ContemporáneaInstitucion Instituto Superior de Formación Docente "Jorge Luis Borges"

Proyecto 2467 13

Page 14: proyecto_2467

Año de egreso 2013

6.2.3. Formación Académica en Curso

4.2.4. Inserción laboral

6.2.5. Desempeño docente

6.2.5.1

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Residencia PedagógicaCondicion InterinoHoras semanales 10Fecha desde 25/03/2014Fecha hastaHasta la Actualidad

6.2.5.2

Tipo Cargo en otra instituciónInstitucion Instituto Superior de Formación Docente DE SAUCENivel SuperiorMateria Práctica ICondicion InterinoHoras semanales 5Fecha desde 25/03/2015Fecha hastaHasta la Actualidad

6.2.6.1. Participación en proyectos de transferencia a la comunidad en los últimoscinco (5) años (capacitación, desarrollo de materiales educativos, asesoramiento ainstituciones educativas)

6.2.6.2. Otros

6.2.7. Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años

6.2.7.1

Proyecto 2467 14

Page 15: proyecto_2467

Tipo En marco de convocatorias INFDTitulo �La influencia de las trayectorias formativas en la socialización laboral de los egresados del magisterio deEsquina, Corrientes�Director Victor Marcelo PiaggioInstitucion Instituto Superior de Formación Docente Dr J. Afredo FerreiraAño 2012Nro resolucion 495Nro proyecto 1732Funcion Docente Investigador

Otros datos

6.3. Miembro: Verónica Lía Sánchez (Docente)

6.3.1. Datos personales

Tipo de documento D.N.I.Dni 16566104Nombre Verónica LíaApellido SánchezDomicilio Moreno 530Email [email protected] 3777460436Fax

4.3.2. Formación profesional

6.3.2. Títulos Obtenidos

6.3.2.1

Grado GradoTítulo Profesora en Ciencias de la EducaciónInstitucion Universidad Nacional del NordesteAño de egreso 2001

6.3.3. Formación Académica en Curso

4.3.4. Inserción laboral

6.3.5. Desempeño docente

Proyecto 2467 15

Page 16: proyecto_2467

6.3.5.1

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Psicología EducacionalCondicion InterinoHoras semanales 3Fecha desde 20/08/2014Fecha hastaHasta la Actualidad

6.3.5.2

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Sujeto de Educación SecundariaCondicion InterinoHoras semanales 4Fecha desde 05/03/2013Fecha hastaHasta la Actualidad

6.3.5.3

Tipo Cargo en el ISFD sede o asociado del proyectoInstitucion 180141300 - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE "DR. JOSÉ ALFREDOFERREIRA"Nivel SuperiorMateria Filosofia de la EducaciónCondicion InterinoHoras semanales 3Fecha desde 05/03/2012Fecha hastaHasta la Actualidad

6.3.6.1. Participación en proyectos de transferencia a la comunidad en los últimoscinco (5) años (capacitación, desarrollo de materiales educativos, asesoramiento ainstituciones educativas)

6.3.6.2. Otros

Proyecto 2467 16

Page 17: proyecto_2467

6.3.7. Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años

Proyecto 2467 17

Page 18: proyecto_2467

6.4. Miembro: Jesica Itati Castillo (Estudiante)

6.4.1. Datos personales

Tipo de documento D.N.I.Dni 34656532Nombre Jesica ItatiApellido CastilloDomicilio Julio A.Roca 1234Email [email protected] 3777461093Fax

4.4.2. Formación profesional

6.4.2. Títulos Obtenidos

6.4.2.1

Grado GradoTítulo Tecnico Superior en Administracion de EmpresasInstitucion Instituto Superior de Informatica VirasoroAño de egreso 2010

6.4.3. Formación Académica en Curso

6.4.3.1

Proyecto 2467 18

Page 19: proyecto_2467

Grado GradoCarrera Profesorado para la Enseñanza PrimariaInstitucion Instituto Superior de Formacion Docente Dr Jose A. FerreiraPorcentaje aprobado 0

6.5. Miembro: Raul Anibal Larroca (Estudiante)

6.5.1. Datos personales

Tipo de documento D.N.I.Dni 38872613Nombre Raul AnibalApellido LarrocaDomicilio Barrio San Antonio, Casa N110Email [email protected] 3777-625522Fax

4.5.2. Formación profesional

6.5.2. Títulos Obtenidos

6.5.3. Formación Académica en Curso

Proyecto 2467 19

Page 20: proyecto_2467

Proyecto 2467 20