proyectomermeladdemango-130416205747-phpapp01

download proyectomermeladdemango-130416205747-phpapp01

of 56

description

biologia

Transcript of proyectomermeladdemango-130416205747-phpapp01

Proyecto Mermelad de Mango

Resumen ejecutivo4Misin5Anlisis del foda del negocio5Ventajas corporativas6Mercado objetivo6Canales cliente objetivo6Anlisis de la competencia7Objetivo comercial10Investigacin de mercado11Marketing Mix (4Ps)12Organizacin comercial13Presupuesto comercial14Encuestas15Analisis del Mercado16Conclusin21Ciclo de Vida del Producto22Fases del Producto23Ficha Tcnica28Grafica de Consumo31Demanda de Consumo36Comportamiento de Exportacin39Ficha Alcance del Producto41

4Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

Este proyecto tiene como finalidad crear una mermelada con un nuevo sabor, que sea diferente a los sabores convencionales como son:

Durazno Pia Fresa Chabacano Zarzamora Frambuesa Naranja Manzana con canela

Este proyecto tiene planeado la creacin de una mermelada natural, sabor atractivo, ya que el mercado de mermeladas admite segmentaciones por sabor, caloras y envase algunos sabores propuestos son los siguientes:

Cereza Guayaba Kiwi Mandarina Mango Papaya Pera Sandia Tuna

Estos sabores son algunos que no estn el en mercado y que posible mente se pueda tener una mayor aceptacin, con respecto a las caloras, los productos dietticos, asociados a los hbitos y estilos de vida de segmentos especficos de mercado, por lo general los de clase media y alta, son los que ms consumen este tipo de producto, ya que en una investigacin de mercado se pudieron obtener los siguientes datos, la poblacin estn creciendo y representan ya alrededor de 25% del mercado, el en consumo de mermelada www.keymarket.com.ar.

Otra parte fundamental es la segmentacin por tipos de envase se encuentra los de Vidrio o plstico , ya que en ellas se estiman especialmente a las polticas de precio, aunque an dentro del envase plstico se plantea cierta diferenciacin a futuro entre un segmento de precio y otro de mayor valor agregado, ya que casi la totalidad de los productos light son presentados en frascos de vidrio, son los normalmente ms costosos, hoy la mayor parte de las empresas tiene un mix de envases de vidrio, que se llevan 62% de las ventas, y de plstico, que representan el restante 38%. Entonces podramos entrar en el mercado innovan en cuanto al sabor y la presentacin que en este caso serio en el envase, dando a conocer nuestro nuevo producto a un bajo costo y con un valor agregado, que este caso seria natural bajo en caloras y nuevo sabor.

Nombre del proyecto: Frutas naturales sin conservadores de puebla S.A de C.V.

Giro de la empresa:Elaboracin de Productos.

Actividad:Preparacin y Envasado de Conservas Naturales.

Clasificacin de la empresa:Comercial

Dimensin de la empresa:Microempresa

mbito actual y geogrfico:Empresa Local

Titularidad del capital de la empresa:Empresa mixta (por que contamos con un personal mnimo de 10 personas).

Variables Demogrficas:Sexo: Femenino y MasculinoEdad: 18-25/26-56/+56Tamao Familiar: 1, 2, 3, 4, 5,+Estado Civil: Soltero, Casado, Viudo, Divorciado,... Religin Catlica, Juda, Otras

Variables geogrficas:Estado: Puebla.Regin: Norte, Sur, Este, Oeste.Poblacin: Rural y Urbano. Municipio: puebla.

Informacin general de la empresa:Frutas naturales sin conservadores de puebla S.A de C.V.Direccin Fsica de la Empresa: Blvd. 15 de mayo N 3729. Colonia: Villa Posadas.Estado: Puebla. Municipio: Puebla.

Cdigo Postal: 72000 Tel:(222)2-88-74-34Pagina web: www.Natural.com.mx. E-Mail: [email protected] de la empresa: Somos una empresa poblana dedicada a la elaboracin de conservas que en este caso don la elaboracin de mermeladas de diferentes frutas naturales de temporada.

Imagen corporativa:

Slogan: Siente el Sabor Dulce de lo Natural en Tu Paladar".

Clasificacin de Niza: La clase 30: comprende esencialmente los productos alimenticios de origen vegetal preparados Para el consumo o la conserva, as como los coadyuvantes destinados a mejorar el gusto de los Alimentos.

Objetivo: Es escuchar y satisfacer la necesidad de nuestros consumidores para la mejorar da a da de nuestros productos adelantndonos y adaptndonos a sus gustos y necesidades futuras.

Misin: Natural tiene como misin ofrecer el mejor producto, de calidad, con un sabor nico e inigualable llegando a satisfacer las expectativas de clientes y consumidores de mermeladas en el mercado local.

Visin: Ser el mejor lder en la produccin de mermeladas, dentro del mercado local del estado de puebla, a travs de nuevos sabores, proporcionando el mejor producto para nuestros consumidores.

Fortalezas

Elaborado: Mtra.Ciclos rpidos de produccin. Mano de obra disponible Conocer el proceso de elaboracin.Nuevos saboresEl uso de no conservadores Diseo moderno y atractivo Precios accesibles.

5Rodrguez OportunidadesPosibilidad de nuevos mercados.Apoyo por parte de instituciones financieras.Diversidad de materia prima. No hay mucha competencia.Fabiola Cortes

Debilidades

Falta de experiencia en el mercado.No ser una empresa reconocida. No tener instalaciones.No contar con recursos financieros.No contamos con el quipo necesario.No conocemos a los proveedores. Ausencia de mobiliario y equipo.

Puntos fuertes

Amenazas

Dependemos de productores. Ser una empresa nueva Cambio en las condiciones climticas (en temporada).Falta de tecnologa. Costos competitivos.No contar con proveedores.

Puntos dbiles

Sabores nuevos Precios accesiblesPresentaciones de 250gr y 500gr. OrgnicaNatural light

Tener productos sustitutos en el mercado.Precio.Competitividad en el mercado. Proveedores.Canales de distribucin.

ActualesFuturos.

Sociedades Mixtas (nios, jvenes, adultos).

6Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes RodrguezReposteras Panaderas. Cafeteras.

Centros comerciales. Exportacin del producto al extranjero.Restaurantes Gourmet.

ActualesSociedades Mixtas (de clase social C, B+ y A).Sexo: masculino y femenino. Edad: 18 aos en adelante.Actividad: amas de casas, restaurantes, estudiantes y Profesionales.Inters: probar sabores y texturas diferentes a las conservas de mermeladas y compartir con familiares y amigos de nuevos sabores.

ActualesFuturos.

9Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes RodrguezOfrecer el producto en Tiendas. Sociedades Mixtas.Reposteras Cafeteras.

Centros comerciales. Restaurantes Gourmet. Hoteles con restaurantes.

McCormick cuenta con las siguientes variedades de Mermeladas en el mercado:

VariedadesPresentaciones

Durazno270 y 550 gr.

Pia270 y 550 gr.

Fresa270 , 550 gr y 1090 gr.

Chabacano270 y 550 gr.

Zarzamora270 y 550 gr.

Frambuesa550 gr.

Naranja270 y 550 gr.

Manzana con Canela550 gr.

McCormick aun toda va no cuenta con los nuevos sabores que pretendemos lanzar al mercado y su presentacin tradicional es en vidrio.

Informacin: http://www.mccormick.com.mx

Kraft cuenta con la siguiente variedad de mermeladas en el mercado:

VariedadesPresentaciones

Durazno270 y 550 gr y 990 gr.

Pia270 y 550 gr y 990 gr.

Fresa270 , 550 gr y 990 gr.

Zarzamora270 y 550 gr y 990 gr.

Kraft aun toda va no cuenta con los nuevos sabores que pretendemos lanzar al mercado y su presentacin tradicional es en vidrio.

Informacin: http://www.kraftfoods.es

La Costea cuenta con la siguiente variedad de mermeladas en el mercado:

VariedadesPresentaciones

Fresa270 , 540 gr y 1025 gr.

Pia270 y 540 gr.

Naranja270 y 540 gr.

Chabacano270 y 540 gr.

Zarzamora270 y 540 gr.

La costea aun toda va no cuenta con los nuevos sabores que pretendemos lanzar al mercado y su presentacin tradicional es en vidrio.

Informacin: http://www.lacostena.com.mx

Bodega Aurerra y Walmart tiene su propia marca que en este caso es mejor conocida como Great Value, cuenta con la siguiente variedad de mermeladas.

VariedadesPresentaciones

Fresa600 gr y 1220 gr.

Pia600 gr y 1220 gr.

Chabacano600 gr.

Great Value aun toda va no cuenta con los nuevos sabores que pretendemos lanzar al mercado, y su presentacin tradicional es en vidrio.

Informacin: http://www.walmartmexico.com.

Clemente Jacques cuenta con la siguiente variedad de mermeladas en el mercado:

VariedadesPresentaciones

Fresa540 gr y 1 kg.

Chabacano540 gr.

Frambuesa275 y 540 gr.

Zarzamora275 y 540 gr.

Great Value aun toda va no cuenta con los nuevos sabores que pretendemos lanzar al mercado, su presentacin tradicional es en vidrio y envase apachurradle que es de plstico.

Informacin: http://www.clementejacques.com.mx

Cooperativas de productos y Alimentos orgnicos naturales que existen en el estado de puebla, donde son los que producen diferentes tipos de conservas y mermeladas.

Entre las que se encuentran:

Durazno Pia FresaChabacano Zarzamora

Frambuesa Nopal Mango.

Estas cooperativas ya cuenta con algunos sabores que pretendemos lanzar al mercado, su presentacin tradicional es en vidrio y su precio es un poco elevado ya que son naturales y no contienen conservadores.

Ates. Cremas.Frutas en Almbar. Frijoles.Mayonesa. Mermeladas. Sopas.Salsas.Pur de tomate. Purs.Vegetales enlatados. Vinagres.

Mermeladas. Purs.Ates.Frutas en Almbar.

Competencia IndirectaCompetencia Directa

15Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes RodrguezCooperativas. Amas de casas.

McCormick KraftLa Costea Great Value Clemente Jacque

Principales competidores:

Kraft.Great Value. Clemente Jacque.

Anlisis de la competencia:

Calidad. Variedad.Valor adquisitivo. Nutricin.Lnea de productos. Presentacin.

Poder de negociacin / riesgos de integracin:

ProveedoresClientes

Consumidores de nuevos producto comestibles de conservas y mermeladas.Tiendas RestaurantesHoteles con restaurantes PastelerasConfiteras Exportaciones.

Habitantes que estn dispuestos a degustar una gama diferente y convencional a los dems sabores que existen ene le mercado.Personas que estn de acuerdo con implementar u nuevo estilo de alimentacin y 0conservadores.

Capacidad de integracin hacia delante:Se cuenta con capacidad de innovacin y mejora continua dentro del mercado local. Se cuenta con recursos financieros ya sea prestamos y accionistas.Se cuenta con productores diversos.Elaboracin de nuevas mermeladas de diversos sabores nuevos en el mercado.

Objetivos comerciales de inicio:

Vender al menos 20 mermeladas diarias. Visitar por lo menos a 5 proveedores al da. Lograr posicionarme dentro del mercado local.

Cuantitativas

Que?Elaboracin de un nuevo sabor de mermelada. Cuando?Elconsumidorlorequierayeste dispuesto a probar nuevos sabores. Cuanto?De acuerdo a sus necesidades de la demanda del producto y econmicos. Dnde?Se podrn encontrar en tiendas, centros comerciales, hoteles y restaurantes. Cmo?Posicionando nos en el mercado y con los nuevos consumidores.

Cualitativas

Comportamiento del consumidor:El comportamiento del consumidor ser cuando requiera probar o degustar de un nuevo sabor diferente en lo que ya existen ene le mercado.

Impresin del consumidor:

Estos se vern reflejados en cuanto a: Color Sabor Textura Precio

Producto

Frutas naturales sin conservadores de puebla S.A de C.V. le brinda el siguiente producto:Elaboracin de mermelada con nuevos sabores y presentacin en vidrio y plstico: Cereza Guayaba Kiwi Mandarina Mango Papaya Pera Sandia Tuna

Precio

Nuestros precios estarn basados en cuanto a:

Precio basado en la competencia Precio basado en a demanda Precio basado en la presentacin del producto vidrio o plstico.

Plaza

Nuestros puntos de Venta son los Siguientes:

Comercios Tiendas RestaurantesNuestra Fuerza de Venta ser la siguiente:

Visita a comercios Visitas a tiendas Visitas a hoteles y restaurantes Ferias

Promocin /Publicidad

Nuestra promocin y publicidad se distinguir por que estar dirigida en la Publicidad en el producto: Internet Publicidad mvil Espectaculares Folletos Degustaciones Obsequios al adquirir el producto.

Director GeneralSud-DirectorDepto. FinanzasDepto. ProduccinDepto. EnvasadoDepto. VentasDepto. Mercadotecnia

Director GeneralSud-DirectorDepto. FinanzasDepto. ProduccinDepto. VentasDepto. Relaciones PblicasDepto. ContabilidadDepto. EmpacadoDepto. MercadotecniaDepto. PresupuestoDepto. SelladoDepto. TelemarketingDepto. ComprasDepto. EtiquetadoDepto.Control de calidadDepto. EnvasadoDepto. SeleccinDepto. PreparacinDepto. Enfriado

Equipo y Material:

MaterialCantidadPrecio

Cocina industrial19,560,00

balanza11,172,10

licuadora26,502,05

exprimidor22,009.93

Termmetro1300,00

mesa de trabajo12,500,00

ollas52,000,00

tinas de plstico3250,00

tabla para picar2500,00

cuchillo5250,00

cucharas de palo5200,00

coladores5200,00

Refrigerador111,715.76

Fregadero15,655.00

uniformes51,000.00

extinguidor12,500.00

botiqun 1r auxilios1150,00

Equipo de limpieza1150,00

Total del Gasto$34,849,72

Cuestionario para la Elaboracin de Mermelada Natural sin Conservadores

Con el fin de elaborar un producto nuevo en el mercado en el rea de las conservas, queremos que nos haga el favor de contestar esta encuesta. Contstela con sinceridad, ya que estos datos son muy importantes para mi proyecto.

1. Consume mermelada o alguna conserva?

Si

No

Anote Cual:

2. Cada cuanto acostumbra a comprar mermelada?Cuantas veces a la semanaCuantas veces al mesCuantas veces al ao:

3. Dnde acostumbra comprarla?4. Le gustara consumir otro tipo de mermelada que sea natural y sin conservadores?

Si No

5. Estara dispuesto a probar otro tipo de sabores?Si Nopor que

6. Qu sabor le gustara que existiera en mermelada?Nota marque solo una casilla con una X el sabor que le gustara que existiera en el mercado para su consumo.

Cereza Guayaba Kiwi

Mandarina Mango Papaya

Vidrio PlsticoPera Sandia Tuna

VidrioPlstico8. Para ti que es lo ms importante en una mermelada?SaborFormaTexturaTa maoPrecioColorContenidoEnvase Diseo7. Que tipo de envase le gusta mas?

9. anota que cambiarias de las mermeladas que existen en el mercado?

Mas de $15.00Pesos.Mas de $20.00Pesos.Mas de $30.00Pesos. 10. Cunto estara dispuesto a pagar por la mermelada?

16Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez Muchas gracias por su opinin, ya que ser tomada en cuanta para la mejora de nuestro producto.Datos del Entrevistado.Fecha de la entrevista: Nombre del entrevistado: Sexo:Edad:Ocupacin:Escolaridad: Datos del EntrevistadorNombre del entrevistador: Fabiola cortes Rodrguez Firma del entrevistador:

ANALISIS DE LA INVESTIGACION DE MERCADO

Las personas que se encuestaron estaban en un rango de edades entre 15 a 52 aos de edad, el 95% fueron mujeres, de clase econmica media C+ / media alta B, y el otro 5 % fueron hombres.

Esta segmentacin se realizo en funcin de que las personas entre esas edades ya son las encargadas de realizar las compras familiares, y principalmente las mujeres amas de casa.

1.- Consume Mermelada o alguna Conserva?

Para iniciar la investigacin de mercado, se necesita conocer si la persona consume o no el producto, en este caso los resultados de la muestran, se obtuvo que el 90% de los encuestados si consumen mermeladas y el otro 10% indican que no consume mermelada y ningn producto similar al de las conservas.

2.- Que cantidad de mermelada consume a la semana, al mes, al ao?

Siguiendo con la investigacin de mercado, le preguntamos al consumidor, que cantidad de mermelada consume a la semana, al mes y al ao, los resultados obtenidos son los siguientes: el 15% de las personas acostumbran comprar una mermelada a la semana, el 62 % de los encuestados mencionaron que compran y consumen entre 1 a 2 mermeladas al mes, y el 23% restantes indico que consumen 2 mermeladas al ao.

17Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

3.- Dnde Compran el Producto?

La siguiente pregunta que se le pregunto al encuestado fue en que lugar comprar el producto en este caso la mermelada, los resultados obtenidos son los siguientes: el 86% de los encuestados indico que compra la mermelada en plazas comerciales llmese bodegas aurrera, Soriana, La Gran Bodega, siguiendo con los datos obtenidos el 9% de los encuestados, compra la mermelada en tiendas cercanas a sus casas, el 5% restante de los encuestados indicaron que lo compran en los diferentes mercados de la ciudad de puebla.

4.- Consumira otro tipo de mermelada que sea Natural y sin conservadores?

La siguiente pregunta que se le hiso al encuestado fue si le gustara consumir una mermelada 100% natural y sin conservadores, los resultados obtenidos de los encuestados fue la siguiente: el 100% del encuestado contesto que si le gustara consumir una mermelada natural y que no tuviera conservadores en su elaboracin.

5.- Estara dispuesto a cambiar de Sabor?

Siguiendo con la encuesta se le pregunto al encuestado que si estara dispuesto a cambiar de sabor, a los ya tradicionales en el mercado, los datos obtenidos son los siguientes: el 91% de los encuestados comento que si le gustara cambiar de sabor, el 9% final de los encuestado comento que no le gustara cambiar de sabor.

Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

6.- Qu sabor propondra para la elaboracin de una nueva Mermelada?

Siguiendo con la encuesta se le pregunto al encuestado que sabor le gustara que existiera en la mermelada en el mercado, las opciones que se le dieron fueron las siguientes: Cereza, Guayada, Kiwi, Mandarina, Mango, Papaya, Pera, Sandia y Tuna.

Los datos obtenidos son: el 42 de los encuestado prefiere exista una mermelada de Mango, el 23% de los encuestado comento que prefiri que existiera mermelada de Guayaba, el 19% quiere mermelada de Cereza, el 8% prefiere mermelada de Kiwi, el 4% de quiere de sandia o pera, terminado con la encuesta el 0% de los encuestado indico que no le gustara que existiera mermelada de Tuna y papaya.

7.- Qu tipo de Envase le Guata Mas?

En la encuesta preguntamos a los encuestado spobre el tipo de envase que mas le agrade o le gusta en la mermelada, los datos obtenidos de esta pregunta son: el 62% de los encuestado menciono que prefiere el envase de Vidrio y el 38% indico que prefiere el envase de Plaastico.

21

Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

8.- Para ti que es lo mas Importante en una Mermelada?

La sigueinete pregunta que se le hiso al encuestado fue para el que era lo mas inportante de uana mermelada los datso que arrogo esta pregunta son:el 56% indiso que el sabor, el 10% mencionao que la textura de la fruta, que fuera mas pequea, el otro 10% indico que el contenido fuera mas vistoso, el 6% indico que el tamaao del envase , el 3% indico que cambiarai el diseo de la mermelada, el 9% menciono el precio del producto y por ultimo no le importa el color y la forma del envase de la mermelada.

9.- Qu cambiaria de las Mermeladas que Existen en el Mercado?

La penltima pregunta que se le realizo al encuestado fue que le cambiaria a las mermeladas que existen ene el mercado, los datos obtenidos son: el 27 % prefiere que sea una mermelada natural, el 23% menciono que fuera menos dulce, por que a ala vez hostiga mucho, el 18% informo que no tuviera mucho conservado y que le gustara que fueran mas econmicas, el 5% de los encuestado comento que la calidad del producto y por ultimo el 9% indico que no tuviera muchos condimentos.

10.- Cunto estara dispuesto a Pagar por la Mermelada 100% natural y sin conservadores?

La ltima pregunta fue que cuanto estara dispuesto a pagar por una mermelada 100% natural y sin conservadores, los datos obtenidos de esta pregunta son: el 45% de los encuestados ndico que estaran dispuestos a pagar ms de $20. Pesos por la mermelada, el otro 33% comento que estara dispuesto a pagar mas de $ 15. Pesos por el producto, por ultimo el 19% de los encuestados informo que estaran dispuestos a pagar mas de $30. Pesos por la mermelada.

Con estos datos obtenidos se puede comentar que la gente si prefiere una mermelada que fuera natural y sin conservadores, tambin se puede mostrar que si estaran dispuestos a cambiar de sabor de mermelada a las ya tradicionales en el mercado, los consumidores de mermelada consumen 1 mermelada al mes, los que mas los consumen son las amas de casa, y lo que les importa mas de una mermelada es el sabor y el precio.Otra parte importante y rescatable de la encuesta es que la gente prefiere una mermelada por su sabor textura y precio, entre los sabores que prefieren que exista de mermelada es de mango.Entonces se realizara la elaboracin de la mermelada de mango ya que fue la que el consumidor prefiere que exista, el sabor no va hacer tan dulce por que prefirieren una mermelada que no hostigue, que sea 100% natural, la presentacin de la mermelada ser en vidrio ya que fue la que obtuvo mayor valor, despus se elaboraran presentaciones en Plstico, ya que tambin fue mencionada y es aceptada por algunos consumidores.

22Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

Ciclo de vida del Producto(Mermelada)VentasUtilidadesConsumidoresCompetidores

LanzamientoEn esta etapa las ventas son bajas por que no conocen el nuevo sabor de la mermelada.Las utilidades son nulas, ya que no hay ventas.Conocenella nueva mermelada, la calidad y el sabor.

No competidores

hay

TurbulenciaEn esta etapa ya se empieza a dar a conocer que existe otro sabor de mermelada en el mercado y por lo mismo ya empiezaaaumentar las ventas.

Lautilidad empiezaaaumentar por que ya hay mas consumod mermeladas.

Elconsumidor empiezaaconsumirla mermelada.

Pocos competidores en el mercado, que produzcanlamermeladade mango.

CrecimientoLas ventas son ms constantes.Mayores utilidades.Adoptan Producto Empieza consumir frecuencia.yel lo aconCrece el numero de competidores en le mercado.

MadurezLas ventas segurasy Aumentando.son van

Altas utilidades.

Mayor numero de consumidoresDisminuyen elnmerode competidores, por su calidad de la mermelada y el sabor.

DecliveEmpiezan a dejar de consumir la mermelada por lo mismo las ventas tienden a bajar.

Bajas utilidades.Pierden ya el inters por el consumo de la mermelada. (hay que empezar a producir nuevos sabores)

Siguen disminuyendo los competidores.

Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez23

Nucle Las mermeladas son productos alimenticios que se elaboran con una mezcla de pulpa de frutas, frutas enteras, trozadas y con adicinn de azcar, acido ctrico, gelificantes y persevantes.

Materia prima: frutas, acido ctrico, pectina, sorbato de potasio, colorantes y aromas.Frutas: Se utiliza fruta madura o pintona, sana y fresca, sin elementosfsicos qumicos y biolgicos.Acido ctrico: Sirve para regular la acidez de la mermelada hasta un pH de 3.7Pectina: Es un gelificante que acta en presencia del azcar y el acido ctrico y sirve para dar consistencia de gel al producto.Sorbato de Potasio: Como persevante evita el deterioro por microorganismos. Colorantes y aromas de frutas Opcional.FORMULACION:Pulpa de frutas 100% Azcar 5%Acido ctrico 0.1 % Pectina 1 a 2 %Sorbato de Potasio 0.02 %

Calidad: En la elaboracin del productor de mermeladas debe contar con una serie de elementos que le permitan realizar algunos controles mnimos a las materias primas, entre los que se encuentran la calidad de la fruta y sus terminados.Entre estos elementos se encuentran Color Aspecto Sabor Olor composicin nutricional(calorias). 100% Pulpa Natural y sin conservadores. El producto es renovable ya que sus desechos son utilizados como abono en las huertas de nuestros proveedores, tambin es reciclable ya que el envase se puede reutilizar, ya que el envase de plstico es un envase reciclable y pertenece a la clasificacin de PET(es menos perjudicial para la salud que el PVC u otros plsticos).

Marca:La marca de mi mermelada se va a llamar:

26Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

Precio:

Materia Prima:COSTOS DE PRODUCCION:

MateriaPrecioCantidadRequerimientoRequerimiento x 1000 grRequerimiento x 500 gr

Azcar Kg9,5250 ml0,009520,4760,238

Acido Ctrico Kg21,3,1 ml0,02130,0020,001

Fruta kg4,001 k100 % pulpa4,002,000

Pectina Kg105,270,20,105270,0210,011

Sorbato de Potacin Kg22,040,020,022040,0040,002

Frasco de Plstico 1100 ml x 1Und(55)4,5014,504,504,50

Frasco de Plstico 500ml x 1Und(136)3,8913,893,893,89

Frascos Vidrio 1168 ml x 1Und(20)5,7815,785,785,78

Frascos Vidrio 637ml x 1Und(9)6,5016,506,506,5

Etiquetas Und0,3510,350,350,35

Caja Und1111,01,0

Tapas1,5511,551,551,55

Total7,4045,152

Precio X Unidad

Frasco de Plstico 1100 ml x 1Und11,904

Frasco de Plstico 500ml x 1Und9,042

Frascos Vidrio 1168 ml x 1Und13,775

Frascos Vidrio637ml x 1Und11,652

Gastos De Fabricacin

GastosMano de Obra

Luz500,00Gerente3,000,00

agua650,00Produccin2,000,00

Gas1,200,00Envasado1,500,00

Mano de Obra808,00Mercadotecnia1,500,00

Total de Gastos$1,958,00Limpieza800,00

Total808,000,00

Precio en Base a los Competidores

$40,00$ 22,00CompetidoresPrecioTamaaMcCormick0 a 500 gr450 a 1000$24,60$49,88Kraft.$23,99$45,75Great Value.$24,20$43,50Clemente Jacque.$22,59$45,99La Costea$23,30$48,50Precio en Base al Mercado publicidad.Precio Promedio 1kg

Precio Promedio 500kg

Internet300,00

Publicidad Mvil3,500,00

Espectaculares2,666,00

Total6,466,00

10006,466,00$6,466

Precio final:

PresentacionesMateria PrimaPublicidadImpuestosPrecio Final

Mermelada de 1100 kg11,9046,4661,9$20,27

Mermelada de 500 kg9,0426,4661,9$17,41

Mermelada de 1168 kg13,7756,4661,9$22,14

Mermelada de 637 kg11,6526,4661,9$20,02

Utilidad del Producto:

CompetidoresPrecioUtilidad

Mermelada de 1000 kg$40,00$20,27$19,73

Mermelada de 500 kg$22,00$17,41$4,59

Envase:

Sellos y liners: una parte importante son los sellos ya que tienen varias funciones, los cuales son lo que le dan frescura, higiene, seguridad, durabilidad en el producto, en este caso usaremos los Liners espumados.

En cuanto a los envases de vidrio y plstico. Envase De Plstico de 1100MLCaractersticas Del Producto Dimetro6.3 cm.Capacidad Nominal110ml. Peso64 gr.Caractersticas del envase Materia Plstico PET. Medidas del envase Alto22.5 cm.Ancho55 cm.

Envase De Plstico de 500MLCaractersticas del producto Dimetro6.3 cm.Capacidad de Derrame50ml. Peso38 gr.Caractersticas del envase Tipo de Envase Plastico PET. Medidas del envase Alto38.6 cm.Ancho48.4 cm

Envase De vidrio de 1168MLCaractersticas del producto Capacidad1168ml/4oz.Peso49gr.Caractersticas del envase Corona70-Especial Medidas del envase Dimetro105.66 mm Altura193.34 mmColor cristalino

Fabiola Cortes Rodre vidrio de 637ML Envase DCaractersticas del producto Capacidad637 ml/22 oz.Peso291 gr. Caractersticas del envase

27Elaborado: Mtra.guez

a. Fabiola Cortes Rodrguez

Corona70-2030 Medidas del envase Dimetro89.94 mm Altura140.18 mm Color cristalino

Diseo, forma y tamao: Entre las formas y diseo de nuestra mermelada, nuestras presentaciones que manejaremos por el momento ser:Vidrio y definitivamente, el plstico es un buen producto ya que es un ahorrador de energa, es ligero, y reduce costos de combustible para ser transportado y adems ayudamos a la no contaminar.Envase de vidrio de 637 gr.Envase de Plsticos PET de 50gr Envase de vidrio de 1168 gr.Envase de Plsticos PET de 110gr.

Servicio: Satisfacer la necesidad de conocer y probar otros sabores a los ya comerciales, donde mi empresa ofrece un servicio de calidad en:100% pulpa natural. Sin conservador.Sabor unico y fcil de sentir en el paladar. Textura de la mermelada.Puede ser ingerida en el desayuno, en la merienda o como postre.Es un excelente complemento para dietas ya que se puede consumir con pan integral y repostera.

oImagen del product

Imagen de la empresa:

28Elaborado: Mtr

Ficha tcnica de mermelada de mango

Nombre de la EmpresaFrutas naturales sin conservadores de puebla S.A de C.V

Giro de la empresaElaboracin de Productos de conservas

ActividadPreparacin y Envasado de Conservas Naturales.

Clasificacin de la empresaComercial

Dimensin de la empresaMicroempresa

mbito actual y geogrficoEmpresa Local

Titularidad del capital de la empresaEmpresa mixta

Direccin Fsica de la Empresa:Boulevard. 15 de mayo N 3729. Colonia: Villa Posadas.Estado: Puebla. Municipio: Puebla. Cdigo Postal: 72000 Tel:(222)2-88-74-34Pagina web: www.Natural.com.mx. E-Mail: [email protected]

Nombre del ProductoMermelada de Mango

Descripcin del ProductoMermelada elaborada con el 100% de pulpa natural y sin conservadores.

Lugar de elaboracinEl producto ser elaborado por la empresa: frutas naturales sin conservadores de puebla S.A DE C.V, que se encuentra ubicada en: Boulevard. 15 de mayo N 3729, colonia Villa Posadas en la ciudad de Puebla, telfono de la empresa (222)2-88-74-34.

Composicin Nutricional

Presentacin y empaqueFrasco de Plstico 1100 Kg. Frasco de Plstico 500 Kg. Frascos Vidrio 1168 Kg.Frascos Vidrio 637 Kg.

Caractersticas del productoSabor: no es muy dulce. Color: natural:Textura: trozos de fruta pequeos.

29Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

Consistencia: semi- viscosa.

Diagrama de elaboracin del la mermelada de mangoProveedor Seleccin del MangoClasificacin del MangoDesinfeccin y LavadoPelado y desemillado DespulpadoCoccin y PreparacinRefrigeradoEnvasadoSelladoEtiquetEmpaquetado Almacenado Control de CalidadLogstica.Formula de Elaboracin del ProductoPulpa de frutas 100% Azcar 5%Acido ctrico 0.1 %

32Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

Pectina 1 a 2 %Sorbato de Potasio 0.02 %

Normas Mexicanas Vigentes para la venta del ProductoNMX-F-337-S-1979aditivos alimentarios - conservadores benzoato de sodioNMX-F-403-S-1981alimentos para humanos - microbiolgicos - cuenta de bacillus mesentericus o bacillus subtilis (esporas formadoras de hebra)NMX-F-423-1982productos alimenticios para uso humanoNMX-F-568-SCFI-2000Productos de la pesca-vuelve a la vida enlatado-especificaciones.

NMX-FF-076-1996Productos alimenticios no industrializados para consumo humano - fruta fresca.

Tipo de envases a utilizarEnvase de vidrio Envase de Plsticos PET

Contenido del Producto500 gr637 gr1100 gr1168 g.

Imagen del Producto

INDUSTRIA DE CONSERVAS ALIMENTICIAS DE MEXICO.

Hace 500 aos, Mxico dio a conocer al mundo productos originarios de estas tierras, como el jitomate, el chile, el aguacate, el chocolate y otros ms. Hoy en da, se ofrecen estos productos procesados en sus ms diversas presentaciones. La combinacin de nuestra reconocida tradicin culinaria y la riqueza de las materias primas que se cosechan en nuestro campo, ha permitido que Mxico desarrolle una importante industria de conservas alimenticias, conformada por 12 sectores y sus correspondientes subsectores ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA POR Tamao DE LAS EMPRESAS Las empresas asociadas en Canainca, segn su tamao, se clasifican de la siguiente manera:

CANALES DE DISTRIBUCIN El 52% son grandes (hasta 250 empleados ms, con ventas anuales netas superiores a los $ 20 millones de pesos). El 37% son medianas (hasta 100 empleados y ventas anuales netas de hasta $ 9 millones de pesos). El 11% son pequeas (hasta 15 empleados, con ventas anuales netas de hasta $ 900 mil pesos).

Los principales canales de distribucin de la industria son:

Importaciones

La industria de conservas alimenticias se ha visto afectada recientemente por importaciones de productos que compiten deslealmente en el mercado nacional, originarios principalmente de pases asiticos (Taiwan, Singapur, Corea, Hong Kong) y de algunos europeos como Grecia. Las importaciones efectuadas por la propia industria se concentran en insumos, tales como: algunas materias primas envases de aluminio y plstico, maquinaria y equipos. Los principales proveedores de maquinaria son Estados Unidos, Alemania, Espaa, Italia, Suiza y Holanda.

Exportaciones

El sector de conservas alimenticias es una rama con un crecimiento constante en el rubro de las exportaciones, que actualmente representa ms del18% deltotal delas ventas.

El 85% de dichas exportaciones se dirige a los Estados Unidos de Amrica, que resulta ser un

Mercado natural y estratgico para las empresas de este sector, debido a las preferencias arancelarias derivadas del TLCAN Slo el 5% de las exportaciones de alimentos procesados tienen como destino final los pases de la Unin Europea.

El 10% restante se destina a Centro y Sudamrica, el Caribe y algunos pases asiticos como Malasia, Taiwan, Japn y Rusia.

El ritmo de crecimiento de las exportaciones de este sector registrado en los ltimos 7 aos es de entre el 18 y el 20% anual. Los principales productos exportados son:

Jugos y nctares Salsas Frutas enlatadas y mermeladas. Legumbres enlatadas Productos del mar (atn y sardina) Chiles Alimentos tpicamente mexicanos (moles, salsas picantes, guacamole, entre otros).

Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes RodrguezUn factor que ha afectado las exportaciones en los ltimos aos, son las barreras no arancelarias impuestas a nuestros productos por pases desarrollados, como Estados Unidos y los de la Unin Europea, que establecen criterios muy estrictos en rubros como el etiquetado o la adicin de conservadores, que incluso son violatorios de las disposiciones de la Organizacin Mundial de Comercio, as como de las reglas establecidas en los tratados comerciales suscritos por Mxico con las citadas regiones.

33

34Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

35Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

PORCENTAJES DE PRODUCTOS MS CONSUMIDOS EN EL MERCADO.

36Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

37Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

Fuente de Informacin: www.canainca.orgElaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez38

HISTORIA DEL GIRO

La industria de las mermeladas tiene un origen relativamente reciente, en virtud de que en sus inicios la mermelada slo se produca a nivel casero o artesanal.

En los ltimos aos se ha tenido un aumento de la poblacin y la formacin de grandes centros de consumo, situacin que ha repercutido en el progreso de este tipo de industria a nivel nacional.

En la actualidad se han desarrollado grandes plantas industriales, en las cuales se llevan a cabo procesos automatizados, que producen el volumen necesario para satisfacer la demanda interna del pas y la introduccin del producto a nivel internacional.

El mercado de las mermeladas en Mxico presenta un crecimiento sostenido en los ltimos aos, situacin que se refleja en el incremento de la produccin a nivel nacional, como se observa en la tabla siguiente:

ConceptoVariacin%

199319941995199696/95

Produccin en miles de cajas1,6941,8061,6481,7928.

Produccin en toneladas13,55613,70512,32415,49425.7%

Valor de la produccin en miles de pesos98,221106,766131,279188,43843.5

La balanza comercial de las mermeladas en los ltimos aos es la siguiente:

En miles de US$

Concepto1993199419951996Variacin% 1996/95

Balanza Comercial1,5011,7252,1462,40812.2

Exportacin1,9372,1882,4502,75512.4

Importacin43646330434714.1

Si se observa el comportamiento de la balanza comercial de las mermeladas, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

La exportacin del producto tuvo un incremento global de 1993 a 1996 del 42%. En el ltimo ao se increment en un 12%.

La importacin ha tenido un decremento global de 1993 a 1996 del 25.5%, mientras que en el ltimo ao se tuvo un incremento del 14%.

39

Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

La balanza comercial presenta un resultado global positivo para el pas en el perodo de 1993 a 1996 del orden del 60%, ya que se ha tenido un incremento anual del 12% en promedio.

La industria nacional sigue desarrollndose satisfactoriamente, puesto que la mermelada es un producto que casi siempre est presente en los hogares, con cerca del 75% de penetracin. A nivel nacional las mermeladas de mayor venta son las de fresa, durazno, chabacano y pia.

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=37&giro=1&ins=45

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Las exportaciones son el principal generador de divisas para Guatemala, durante 2007 dejaron 4.219,39 millones de dlares, seguido del envo de remesas familiares que alcanzaron una cifra rcord de 4.128,40 millones de dlares. Perodo en el cual se registraron los ingresos ms altos por divisas en los ltimos aos.

La tendencia de las exportaciones, generadoras de divisas para el pas, para el ao 2007 se registr el mayor crecimiento de exportaciones en 10 aos, donde el sub sector de alimentos tuvo una notable participacin, como puede observarse en el cuadro siguiente.

TENDENCIAS SOBRE LAS EXPORTACIONES 2003 - 2008 (Cifras en miles de $)

PRODUCTOS DE EXPORTACIN20042005200620072008

PRINCIPALES PRODUCTOS1/$ 1,244,861.40$ 1,456,635.30$ 1,449,539.10$ 1,560,044.10$ 1,540,893.60

SECT. MANUFACTURA SUB SECT ALIMENTOS 2/$ 641,623.24$ 803,276.57$ 935,157.37$ 1,229,764.34$ 1,511,740.92

EXPORTACIONES PRODC. AGR. CONSERVA 3/$ 4,562.39$ 2,935.04$ 3,505.36$ 5,784.00$ 4,920.47

Para el ao 2008 la participacin del sub Sector de Alimentos mantuvo su participacin, donde casi lleg a equipararse a la participacin de los principales productos de exportacin (caf, banano, azcar y cardamomo). Sin embargo, el sector de procesados y conservas tuvo un disminucin con relacin al ao 2007 de 15%.

Con base a informacin preliminar sobre las tendencias para el 2009, la venta de los productos guatemaltecos a los mercados internacionales represent hasta la segunda semana de febrero un ingreso de divisas por US$560.7 millones, un monto menor a los US$562.6 millones reportados en el mismo perodo de 2008.

El monto total de las exportaciones, en febrero del 2009, se situ en US$1 mil 217.3 millones, inferior en US$18.6 millones (-1.5 por ciento) respecto del monto registrado en febrero del 2008 (US$1 mil 235.9 millones).

De igual manera, en ese mismo perodo, el monto total de las importaciones se situ en US$1 mil726.0 millones, inferior en US$597.1 millones (-25.7 por ciento) al monto importado en febrero del

40Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes Rodrguez

2008 (US$2 mil 323.1 millones), aaden los datos del banco

El valor de las exportaciones est influenciado, principalmente, por el incremento observado en las exportaciones de los principales productos (azcar, banano, caf, cardamomo y petrleo) por US$100.1 millones (34.7 por ciento), monto que fue contrarrestado por la disminucin en las exportaciones de productos a Centroamrica y otros productos al resto del mundo por US$33.1 millones (-9.4 por ciento), y US$85.6 millones (-14.4 por ciento), respectivamente.

Los principales productos de exportacin tuvieron ingresos por US$243.9 millones, una reduccin del 13.8 por ciento frente al mismo perodo de 2008.

Los productos no tradicionales siguen la misma tendencia con una cada del 11.3 por ciento, con ingresos reportados de US$183.3 millones frente a los US$206.5 millones registrados el ao pasado.

Productos como los aceites esenciales, manufacturas de madera, tabaco, nquel y los preparados de frutas tienen saldos negativos; mientras que la miel, caucho y artculos de vestuario y productos qumicos obtuvieron mejores ingresos.

El Banco Central estima que el crecimiento de las exportaciones este ao alcanzara el 9.1 por ciento. En 2008 las divisas por las ventas de productos al exterior crecieron 12.7 por ciento.

Monto en Miles US$, Aos 2003 a 2008/septiembre Por pas destino, e inciso arancelario2001 - LEGUMBRES, HORTALIZAS, FRUTOS Y DEMAS PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS, PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO (ENCURTIDOS)PAISES200320042005200620072008

EXPORTACIONES4,119.624,562.392,935.043,505.365,784.004,920.47

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA1,905.912,102.922,180.912,609.033,240.362,091.08

COSTA RICA1,184.801,299.36123.74112.08942.861,376.08

EL SALVADOR608.34733.63332.56349.65786.44714.29

HONDURAS214.11253.0477.07122.33520.34577.93

MEXICO132.67133.44186.0676.79179.31149.67

CHINA000035.920

CUBA0.0200019.364.1

CANADA12.1610.840019.220

PANAMA31.3324.631.26170

FRANCIA000226.7611.760

NICARAGUA2.921.443.52.726.936.34

BELICE03.13004.50.99

REINO UNIDO27.3500000

Fuente: Banco de Guatemala

Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes RodrguezFuente de Informacin: www.contactopyme.gob41

Elaborado: Mtra. Fabiola Cortes RodrguHemeroteca.42

ezHYPERLINK http://www.multiplastic.com.mxwww.multiplastic.com.mx HYPERLINK http://www.negociosgt.comhttp://www.negociosgt.com http://www.vitro.com