Proyectos 0

2
/////////////////////¿Por qué el monstruo? Nuestra sociedad está basada en unas dinámicas que devoran sin piedad los re- cursos naturales. De hecho, las distintas crisis que sufre nuestra sociedad han sido resultado de dinámicas abusivas y monstruo- sas: crisis energética, crisis económica, crisis alimentaria,... Pensemos, por ejem- plo, en la colonización de los paisajes con publicidad o la ocupación extensiva de los territorios por desperdicios tecnológicos. Nuestra sociedad, por lo tanto, se compone de monstruos que activan los protocolos que articulan el sistema actual. De esta manera, es pertinente pensar en cuáles son estas dinámicas actuales y ser críticos con ellas. De hecho, como ar- quitectos, nuestra responsabilidad pasa por desarrollar una actitud crítica con los ob- jetos que diseñamos (y, más aún, cuando la crisis paisajística e inmobiliaria de nues- tro país se ha ido construyendo poco a poco por medio de resorts y urbanizaciones). El monstruo, de igual manera que cualquier elemento arquitectónico, tiene el poder de influir en el contexto de forma más o menos agresiva y destructiva. Así, en este taller trataremos la arquitectura como monstruo, como objeto que influye en la realidad y que altera el contexto donde se inserta de forma agresiva en muchas oca- siones. Cualquier diseño artificial puede ser considerado como monstruo. Monstruo bueno o monstruo malo; ambos dejan su huella sobre el paisaje social y físico que les acoge. Así, cualquier objeto, ciudad, infraes- tructura... pueden conformar un monstruo. Por ejemplo, pensemos en las gafas de Goog- le de realidad aumentada y de qué manera transforman la percepción que tenemos de la realidad (del mismo modo que lo hacía las las gafas del Mago de Oz en la Ciudad Es- meralda). El monstruo, además, es figura que aglutina muchos otros conceptos vinculados a la arquitectura: deseo, miedo, afecto, ecología, tecnología o intervención en el paisaje, entre otros. La bestia, el ser imaginario o el mon- struo son figuras reconocibles y muy presente en nuestro imaginario personal y colectivo. Así, lo que tiene de ingenuo el concepto de monstruo, también lo tiene de potente y, por esta razón, ha servido de herrami- enta de comunicación, expresión y crítica a muchos artistas y pensadores (p.e. Aldous Huxley o Michael Ende). --------MONSTRUOS-------

description

Taller Monstruos

Transcript of Proyectos 0

Page 1: Proyectos 0

/////////////////////¿Por qué el monstruo?

Nuestra sociedad está basada en unas dinámicas que devoran sin piedad los re-cursos naturales. De hecho, las distintas crisis que sufre nuestra sociedad han sido resultado de dinámicas abusivas y monstruo-sas: crisis energética, crisis económica, crisis alimentaria,... Pensemos, por ejem-plo, en la colonización de los paisajes con publicidad o la ocupación extensiva de los territorios por desperdicios tecnológicos. Nuestra sociedad, por lo tanto, se compone de monstruos que activan los protocolos que articulan el sistema actual.

De esta manera, es pertinente pensar en cuáles son estas dinámicas actuales y ser críticos con ellas. De hecho, como ar-quitectos, nuestra responsabilidad pasa por desarrollar una actitud crítica con los ob-jetos que diseñamos (y, más aún, cuando la crisis paisajística e inmobiliaria de nues-tro país se ha ido construyendo poco a poco por medio de resorts y urbanizaciones).

El monstruo, de igual manera que cualquier elemento arquitectónico, tiene el poder de influir en el contexto de forma más o menos agresiva y destructiva. Así, en este taller trataremos la arquitectura como monstruo, como objeto que influye en la realidad y que altera el contexto donde se inserta de forma agresiva en muchas oca-siones.

Cualquier diseño artificial puede ser considerado como monstruo. Monstruo bueno o monstruo malo; ambos dejan su huella sobre el paisaje social y físico que les acoge. Así, cualquier objeto, ciudad, infraes-tructura... pueden conformar un monstruo. Por ejemplo, pensemos en las gafas de Goog-le de realidad aumentada y de qué manera transforman la percepción que tenemos de la realidad (del mismo modo que lo hacía las las gafas del Mago de Oz en la Ciudad Es-meralda).

El monstruo, además, es figura que aglutina muchos otros conceptos vinculados a la arquitectura: deseo, miedo, afecto, ecología, tecnología o intervención en el paisaje, entre otros.

La bestia, el ser imaginario o el mon-struo son figuras reconocibles y muy presente en nuestro imaginario personal y colectivo. Así, lo que tiene de ingenuo el concepto de monstruo, también lo tiene de potente y, por esta razón, ha servido de herrami-enta de comunicación, expresión y crítica a muchos artistas y pensadores (p.e. Aldous Huxley o Michael Ende).

--------MONSTRUOS-------

Page 2: Proyectos 0

//////////////////////////////////KEYWORDS

...,bestiario,animalario,monstruo,seres imaginarios, taxonomía, clasificación, híbri-do, prótesis, parásitos, escala, contaminación, poder, visible, invisible, infraestructura, origen, ser, errantes, heterogéneo, extraño, único, estandarizado, en serie, artificial, nat-ural, positivo, negatico, malo, bueno, momento crítico, adjetivo monstruosamente grande, fic-ción, real, imaginarios, dinámico, no estático, desescalados, alteración, crisis, relación con la naturaleza, abuso, diálogo, devorar, violen-cia, teratología, abyecto...

//////////////////////////////BIBLIOGRAFÍA

-Atlas de LE MONDE DIPLOMATIQUE-THE MACHINE IN THE GARDEN; Leo Marx; 1964.-LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO; Guy Debord, Ed. PRE-TEXTOS; 1967.-LA SOCIEDAD DE CONSUMO: SU MITOS, SUS ESTRUC-TURAS; Jean Baudrillard; 1970.-LAS CIUDADES INVISIBLES; Ítalo Calvino; 1972.-ESPECIES DE ESPACIOS; George Perec; 1974.-RIZOMA; Gilles Deleuze y Felix Guattari; Ed. PRE-TEXTOS; 1977.-PENSAR CLASIFICAR; George Perec; Gedisa; 1986.-LAS TRES ECOLOGÍAS; Félix Guattari; 1989.-S,M,L,XL, Koolhaas; Ed. 010 Publishers; 1995.-MUTACIONES; VV.AA., Rem Koolhaas; Actar; 2001.-TERRITORIOS; Ignasi de Sola-Morales; Ed.Gustavo Gili; 2003.-FREAKONÓMICS; Steven Levitt, Stephen J. Dubner; 2005.-ATLAS PINTORESCO, Vol.01; Ed.Gustavo Gili; 2005. -LAS LEYES DE LA SIMPLICIDAD; John Maeda; Ed. Gedisa; 2006. -YONA FRIEDMAN PRO DOMO; Yona Friedman; Actar; 2006.-POST-IT CITIES, Ciudades ocasionales; CCCB; 2008. -BREATHABLE; Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda; Ed. ESAYA; 2009.-PET ARCHITECTURE, Guide Book Vol 2; Atelier Bow-Wow.-100 HIPERMÍNIMOS; Federico Soriano; Colección Escritos de Arquitectura. Lampreave; 2009.-DICCIONARIO METÁPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA; VVAA.-VERB-CRISIS.-RUINAS MODERNAS, UNA TOPOGRAFÍA DEL LUCRO; Ju-lia Schulz-Dornburg; 2012.-(...)

Einar Turkowski

Rem Koolhaas

Walking City/Archigram

//////////////////////////////////TRABAJOS

1. TRABAJO LARGO: Proyecto de Monstruo

2. TRABAJOS SEMANALES: Referencias y her-ramientas.

///////////////////////////////+info//web

Facebook de Monstruos P0