Proyectos comunitarios

4
Proyectos comunitarios Ciudad educadora, ciudad segura (Política "¡Pura vida parroquia!") Ciudad educadora, ciudad segura se concibe como un espacio cultural de aprendizaje permanente que interactúan los sujetos en procesos de construcción de ciudadanía. Una ciudad educador constituye en la medida en que los sujetos generan acción política en la toma de decisiones sob público, a través de la organización comunitaria y del empoderamiento; de manera que, e movimiento de acción transformadora, se promueva y se formalicen mecanismos de participación. Es en este marco en el que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), como sujeto más, articula con las instituciones una política de coalición, por medio de la cua comunidad organizada y las instituciones diseñan y ejecutan políticas para la seguridad solidaridad y la convivencia, a favor de mejores condiciones de vida. Igualmente, la Univer promueve espacios en las comunidades de problematización de la realidad, a partir de las necesi existentes, y posibilita la organización, a fin de fortalecer a las comunidades en el reconocim de sus necesidades reales y la movilización a favor de la transformación de la realidad qu oprime. Por consiguiente, para la UNES la formación, la creación intelectual y la vinculación s significan su adentramiento en el mundo y con el mundo, como lo decía Freire, para reconocerse misma en "el otro" comunitario y, desde allí, comprender su profunda razón de ser y de existir espacio de formación, reflexión, producción de saberes y transformación social, con un car sostenido, sistémico y endógeno. Entonces, la universidad se asume a sí misma en una interacción político-pedagógica con la loca donde se inserta, aprende de su pueblo y aporta conocimientos a procesos colectivos de autogob vinculados con la seguridad ciudadana y la convivencia. Todos los equipos de la UNES –disce trabajadores obreros, administrativos y académicos– tienen entre sus compromisos el tr comunitario. Al mismo tiempo, la comunidad participa en la formación de las y los disce recibiéndolos y acompañándolos en sus proyectos comunitarios. Programas Proyectos comunitarios de la UNES buscan afianzar las relaciones con las comunidades

description

Proyectos comunitarios

Transcript of Proyectos comunitarios

Proyectos comunitariosCiudad educadora, ciudad segura(Poltica "Pura vida parroquia!")Ciudad educadora, ciudad segura se concibe como un espacio cultural de aprendizaje permanente en el que interactan los sujetos en procesos de construccin de ciudadana. Una ciudad educadora se constituye en la medida en que los sujetos generan accin poltica en la toma de decisiones sobre lo pblico, a travs de la organizacin comunitaria y del empoderamiento; de manera que, en un movimiento de accin transformadora, se promueva y se formalicen mecanismos de participacin.Es en este marco en el que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), como otro sujeto ms, articula con las instituciones una poltica de coalicin, por medio de la cual la comunidad organizada y las instituciones disean y ejecutan polticas para la seguridad, la solidaridad y la convivencia, a favor de mejores condiciones de vida. Igualmente, la Universidad promueve espacios en las comunidades de problematizacin de la realidad, a partir de las necesidades existentes, y posibilita la organizacin, a fin de fortalecer a las comunidades en el reconocimiento de sus necesidades reales y la movilizacin a favor de la transformacin de la realidad que los oprime.Por consiguiente, para la UNES la formacin, la creacin intelectual y la vinculacin social significan su adentramiento en el mundo y con el mundo, como lo deca Freire, para reconocerse a s misma en "el otro" comunitario y, desde all, comprender su profunda razn de ser y de existir como espacio de formacin, reflexin, produccin de saberes y transformacin social, con un carcter sostenido, sistmico y endgeno.Entonces, la universidad se asume a s misma en una interaccin poltico-pedaggica con la localidad donde se inserta, aprende de su pueblo y aporta conocimientos a procesos colectivos de autogobierno vinculados con la seguridad ciudadana y la convivencia. Todos los equipos de la UNES discentes, trabajadores obreros, administrativos y acadmicos tienen entre sus compromisos el trabajo comunitario. Al mismo tiempo, la comunidad participa en la formacin de las y los discentes, recibindolos y acompandolos en sus proyectos comunitarios.Programas

Proyectos comunitarios de la UNES buscan afianzar las relaciones con las comunidadesLa Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) decide romper con esos paradigmas desde del ao 2010, cuando asume la vinculacin social como una de sus polticas fundamentales, enmarcadas en las lneas presidenciales.El Vicerrectorado de Creacin Intelectual y Vinculacin Social de esta casa de estudios se ha encargado de disear y llevar a cabo diversos proyectos, que tienen como finalidad transformar las condiciones asociadas al tema del la violencia que padecen algunos sectores adyacentes a la sede de la Universidad. Es importante resaltar que estos proyectos adems buscan afianzar las relaciones entre la UNES y la comunidad, siguiendo la lgica de la inclusin, la formacin y la transformacin.Marisol Gudez, miembro de la Coordinacin de Diseo de Polticas Pblicas de la UNES, afirma que los sectores pertenecientes a la poligonal Catia abordados hasta la fecha son aquellos que cuentan con mayor ndice de prcticas delictivas y violencia.La UNES trabaja en alianza con estas comunidades en funcin de mejorar las condiciones de los ciudadanos que all hacen vida, brindndoles la participacin que merecen y reivindicando derechos fundamentales, como los relacionados con la educacin y el trabajo, ya que mientras ms participacin e inclusin se les otorgue a los mismos menor ser ndice de violencia en la zona.Espacios comunesDurante todo el ao 2012, en diferentes sectores de la parroquia Sucre se llevaron a cabo actividades recreativas y formativas. Entre ellas, una serie de conciertos de salsa denominada Catia A Toda Vida, en los que participaron artistas reconocidos del gnero salsero, que pusieron a bailar a las catienses y los catiences.Con fines recreativos y formativos, tambin fueron realizados diversos talleres de formacin y concienciacin que giraron en torno a temas de convivencia solidaria y pacfica, en los que participaron de manera activa los vecinos y miembros de los consejos comunales de esos sectores.Estas actividades se centran en la recuperacin de los espacios pblicos para el disfrute de sus habitantes, fomentando, de esta manera, el desarrollo de actividades recreativas que benefician a los mismos y la disminucin de los niveles de violencia.La UNES tambin adelanta tareas en lo que a espacios de formacin en la comunidad se refiere, no solo impartiendo talleres de formacin con el fin de motivar a los vecinos y fortalecer el mensaje de la convivencia solidaria y pacfica, sino tambin realizando donaciones de mobiliario en algunos de los sectores en donde estos se han impartido.Adems de recuperar espacios pblicos, esta casa de estudios cuenta con un gran nmero de proyectos que prometen a largo plazo beneficios para los jvenes. Marisol Gudez destac que los proyectos bandera para este ao 2013 llevan por nombre, Juventud asociada al deporte, a la cultura y al trabajo. Estos proyectos se basan en dar continuidad a los trabajos previamente realizados en las comunidades.El Paranpanpan es un colectivo de jvenes que trabaja en conjunto con el equipo de Vinculacin Social de la UNES. Gorras planas, cabellos largos, tatuajes, vestimenta irreverente y mucha actitud joven es el estilo que posee este grupo dedicado a realizar un trabajo de calle que a muchos llena de asombro.Harrison Gonzlez, miembro activo de El Paranpanpan, cuenta que el colectivo tiene ms de un ao de fundado en el Oeste de la ciudad de Caracas y que comenz con la finalidad de posicionar el skate (la prctica de los patineteros) en esta zona de la ciudad capital.Gudez resalta que desde ese entonces han logrado captar jvenes con otras habilidades, tales como cantantes de hip-hop, grafiteros y bailarines de breakdance que, al igual que los integrantes de este colectivo, buscan alejarse de las prcticas delictivas y mostrarle a las generaciones de relevo que hay muchas alternativas para expresarse, sin necesidad de caer en vicios o en la violencia.Este grupo de chicos hacen vida en los alrededores del Parque del Oeste, cerca de la estacin de Metro Gato Negro, en Catia, parroquia Sucre. A parte de realizar a diario las actividades antes mencionadas, buscan integrar cada vez ms jvenes del sector, que hoy cuenta con un ndice de violencia bastante elevado.La labor que estos jvenes adelantan tiene la finalidad de aportar y complementar el proyecto ya en marcha que realiza la Coordinacin de Vinculacin Social de la UNES en las comunidades, slo que este programa de trabajo est dirigido por jvenes. Es un programa dirigido desde los jvenes, con los jvenes y para los jvenes.Ser un miembro de El Paranpanpan no es tarea fcil, pues, a pesar del duro trabajo que han realizado estos chicos recuperando los alrededores del Parque del Oeste y mostrando su arte al pblico en general, afirman que continan teniendo inconvenientes con la Polica debido a su apariencia, que las personas los estigmatizan y aseguran que han sido vctimas de fuertes crticas.Ante esta persistente situacin, Jos Guaglianone, miembro del Programa Juventud y Transformacin Social a nivel nacional de todos los CEFOUNES, destaca: Somos un programa de juventud y de transformacin social. Hacemos cosas que inciden en la sociedad. El problema principal es que la sociedad es adulto-cntrica, postura que les hace cuesta arriba poder mostrar su talento y hacerlo creble ante los adultos que no logran asimilar que el ingenio no se lleva en la apariencia.Actualmente, este colectivo se encuentra rediseando los proyectos para este ao 2013, los cuales contemplan programas macro -a nivel nacional-, que permitirn continuar cosechado frutos a travs del fomento de la cultura y la conciencia social de los jvenes .