PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL … · Sirva a título de ejemplo el hecho de que en ... cavernas...

16
PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO, CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y PATOLOGÍA DE EDIFICACIONES HISTÓRICAS. EL CASO DE TEMPLO DE HORUS EN EDFU (EGIPTO) Ordóñez García, J; Oliver Pina, J; Martínez Montes, G; Alegre Bayo, J. Área: Proyectos de Ingeniería Dpto.: Ingeniería Civil Universidad de Granada C/ Severo Ochoa, s/n (18071) Granada. Tfn. : + 34 958249438 Fax: + 34 958246138 e-mail: [email protected] RESUMEN El artículo analiza las teorías de diversos autores en relación con el concepto de Educación para el Desarrollo (EpD), para centrarse en las actividades propias de la Ingeniería y el caso concreto del Proyecto de Cooperación. Se reflexiona sobre las posibilidades que tiene en la formación del Ingeniero de Caminos, el desarrollo de trabajos prácticos durante su formación Universitaria bajo el prisma de la EpD, y se ilustra con un caso real, relacionado con la Conservación del Patrimonio Cultural. El proyecto concreto que se analiza tiene como objetivo el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura turística de Edfu (Egipto) mediante el estudio y rehabilitación del templo de Horus. El principal beneficiario del proyecto es la población de Edfu, que, vive principalmente de la agricultura y el turismo. Este hecho no es menos importante, ya que la ayuda al desarrollo en el Tercer Mundo viene dada no sólo por la inversión en infraestructuras o industria, sino que también debe ir acompañada de una diversificación en la economía de las comunidades. Palabras clave: Educación, cooperación y desarrollo. ABSTRACT This article analyses the theories of various authors regarding the education of Civil Engineurs in Third World Development. It its illustrated using real cases from previous projectes addressing the conservation of cultaral heritage. The concrete project has as objective the maintenance and development of the tourist infrastructure of Edfu (Egypt) by means of the study and rehabilitation of the temple of Horus. The main beneficiary of the project is the population of Edfu. They lives mainly off the agriculture and the tourism. This fact is not less important, since the help to the development in the Third World comes not only given by the investment in infrastructures or industry, but rather he should also go accompanied by a diversification in the economy of the communities. Key Words: Education, third world development 2104

Transcript of PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL … · Sirva a título de ejemplo el hecho de que en ... cavernas...

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO, CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y PATOLOGÍA DE

EDIFICACIONES HISTÓRICAS. EL CASO DE TEMPLO DE HORUS EN EDFU (EGIPTO)

Ordóñez García, J; Oliver Pina, J; Martínez Montes, G; Alegre Bayo, J. Área: Proyectos de Ingeniería Dpto.: Ingeniería Civil Universidad de Granada C/ Severo Ochoa, s/n (18071) Granada. Tfn. : + 34 958249438 Fax: + 34 958246138 e-mail: [email protected] RESUMEN El artículo analiza las teorías de diversos autores en relación con el concepto de Educación para el Desarrollo (EpD), para centrarse en las actividades propias de la Ingeniería y el caso concreto del Proyecto de Cooperación. Se reflexiona sobre las posibilidades que tiene en la formación del Ingeniero de Caminos, el desarrollo de trabajos prácticos durante su formación Universitaria bajo el prisma de la EpD, y se ilustra con un caso real, relacionado con la Conservación del Patrimonio Cultural.

El proyecto concreto que se analiza tiene como objetivo el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura turística de Edfu (Egipto) mediante el estudio y rehabilitación del templo de Horus. El principal beneficiario del proyecto es la población de Edfu, que, vive principalmente de la agricultura y el turismo. Este hecho no es menos importante, ya que la ayuda al desarrollo en el Tercer Mundo viene dada no sólo por la inversión en infraestructuras o industria, sino que también debe ir acompañada de una diversificación en la economía de las comunidades. Palabras clave: Educación, cooperación y desarrollo.

ABSTRACT

This article analyses the theories of various authors regarding the education of Civil Engineurs in Third World Development. It its illustrated using real cases from previous projectes addressing the conservation of cultaral heritage. The concrete project has as objective the maintenance and development of the tourist infrastructure of Edfu (Egypt) by means of the study and rehabilitation of the temple of Horus. The main beneficiary of the project is the population of Edfu. They lives mainly off the agriculture and the tourism. This fact is not less important, since the help to the development in the Third World comes not only given by the investment in infrastructures or industry, but rather he should also go accompanied by a diversification in the economy of the communities. Key Words: Education, third world development

2104

0 INTRODUCCIÓN Introducimos la ponencia con una serie de datos para la reflexión obtenidos del Informe Sobre Desarrollo Humano de 2003. Sirva a título de ejemplo el hecho de que en la década de los 90 las tasas de pobreza, aumentaron en 37 de 67 países analizados. En 19 países, más de una persona de cada cuatro pasa hambre, y la situación no mejora o incluso empeora aumentado la tasa de hambre en 21 países. En 14 países, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años aumentó en los años 90 y en 7 países casi uno de cada cuatro niños no llegará a su quinto cumpleaños. [1] Podríamos seguir desgranando una serie de datos que analizan la situación de desigualdad que existe en el mundo.

Es en este contexto socioeconómico donde se desprenden la importancia de las actuaciones a realizar en el ámbito de la Cooperación y el Desarrollo. Dentro de estas actuaciones que abarcan temas muy diversos, los autores nos centramos en la importancia que las Estrategias de la Cooperación para el Medio Ambiente y para la Conservación del Patrimonio Cultural tienen en la actualidad y que quedan reflejados entre otros en el documento de la Agencia Española de Cooperación titulado: “Estrategia de la Cooperación Española en Medio Ambiente”, donde se establece la relación entre el medio ambiente y el patrimonio cultural, al afirmar “que ambos hacen referencia al entorno en el que se mueve el ser humano. En el primer caso se trata del entorno natural. En el segundo del hábitat, resultado de la actuación humana. En ambos casos, los actuales pobladores se enfrentan al reto de mantener dicho patrimonio para el disfrute de generaciones futuras, buscando un desarrollo sostenible, con las dificultades que ello entraña.” [2]

La Ley Española de Patrimonio Histórico 16/1985 define como Patrimonio Histórico los bienes inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico". [3]

De la misma manera en 1972, La Convección sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural definía lo que consideraba patrimonio cultural:

“- los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

- los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

- los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.” [4]

2105

Según se desprende del documento donde se establecen la estrategias de la Agencia Española de Cooperación relacionadas con el Patrimonio Cultural, éste es portador de potencialidades cuyo desarrollo tiene efectos muy positivos: recupera la memoria histórica, promociona la autoestima, consolida la identidad, contribuye a la gobernabilidad y fortalecimiento institucional, mejora las condiciones urbanísticas y de habitabilidad, favorece la promoción de infraestructuras, genera empleo, permite la creación y revitalizaron de empresas, estimula la inversión, incrementa los niveles educativos…[5] Dentro del área de proyectos de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos de Granada se está favoreciendo y apoyando la realización de Proyectos Fin de Carrera relacionados con actividades de la Ingeniería Civil dentro del contexto de la Cooperación al Desarrollo.

Muy interesantes nos parecen las palabras de Lozano al referir que: el hecho de vivir en un mundo complejo, global, intercultural e interdisciplinar junto con el incuestionable poder tecnológico de las sociedades contemporáneas, hace que los profesionales de la ingeniería necesiten ampliar el horizonte de sus conocimientos técnicos con aspectos humanísticos y complementen su formación especializada con el desarrollo de habilidades, capacidades y valores de acorde con un mundo global y una sociedad moderna.[6] Es con este argumento, con el que se está apostando por la redacción de proyectos cuya temática nace de la base del concepto de EpD, la cual se analiza en el punto siguiente. Bajo estas premisas y sobre temas relacionados con los trabajos que desarrolla la Ingeniería Civil en un contexto multidisciplinar, se proponen a los alumnos una serie de trabajos reales que tocan diversos temas: patrimonio cultural (objeto de este documento), ingeniería ambiental, riesgos naturales, edificación,... Desde la situación actual de las teorías relacionadas con la EpD, bajo la premisa de un mundo de desigualdades patentes y justificada la importancia que las actuaciones encaminadas a la preservación del Patrimonio Cultural tienen en los pueblos sobre los que se desarrollan, los autores analizan y reflexionan sobre estos temas teniendo como base el caso del Templo de Horus en Edfu (Egipto). 2 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

La Educación para el Desarrollo (EpD) se entiende como el proceso educativo constante que favorece la compresión sobre las interrelaciones económicas entre el Norte y el Sur, a través de la promoción de valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, la justicia social y busca vías de acción para alcanzar un desarrollo humano sostenible.

El proceso de globalización está teniendo una serie de consecuencias entre las que destacamos el hecho de que muchas decisiones que afectan a los habitantes de la tierra se toman en foros multilaterales alejados de ámbitos nacionales y en particular de los afectados por dichas decisiones.

Es por ello que se haga hincapié en la importancia que tiene cada vez mas, conseguir ciudadanos activos y críticos con la situación actual. [7]

2106

Vivimos en un contexto de crisis humana, que nos lleva a situaciones como las analizadas en el punto anterior. Por otra parte los retos a los que nos enfrentamos en los próximos años son de tal magnitud que supondrán un derroche de esfuerzo e imaginación para evitar el colapso del sistema. Así pues, a título de ejemplo y desde el punto de vista ambiental, algunos trabajos apuntan ideas sobre la importancia de aunar conceptos de Desarrollo Humano ligados a Desarrollo Sostenible. Conceptos que dan lugar a una serie de preguntas que entre otras tendrán que resolverse en los próximos años y que nos provocan una profunda reflexión: ¿Cómo evitar que los países en vías de desarrollo deterioren el medio ambiente del que hoy dependemos todos?, ¿Cómo evitar que países en vías de crecimiento industrial y tecnológico (China, Brasil, Indonesia,..) sigan una senda parecida a la de los países ricos que nos llevaría a la insostenibilidad ecológica? [8]

Existen una serie de trabajos que hacen una reflexión profunda acerca del concepto de EpD y su evolución desde los orígenes de este concepto hasta el día de hoy. Estos trabajos coinciden en afirma que se ha producido una evolución en este concepto que ha estado asociado a la evolución de la teorías relacionadas con la cooperación y el desarrollo.

La situación actual se analiza en el contexto de la globalización. Se plantean en este momento nuevos retos, fruto de una situación compleja que viene a demostrar la fragilidad de los sistemas imperantes (guerras separatistas (Yugoslavia), terrorismo (11-F New York, 11-M Madrid,..), guerras de civilizaciones (Irak)).

Aparecen conceptos nuevos como: “desarrollo sostenible”, “desarrollo humano”, “desarrollo socialmente sostenible”, “desarrollo desde la perspectiva de género”...

Todo esto provoca que la EpD se haya complicado y tenga unos contenidos más amplios: globalización económica y crisis del desarrollo, conflictos armados y afirmación de la paz, democracia y derechos humanos, problemática social —migraciones, tensiones culturales, problemática ambiental—… todo ello enmarcado en dicho proceso de globalización.

Existe enfoques que analizan la problemática de la situación de desigualdad en que viven distintos seres humanos desde puntos de vista: macroeconómicos, geopolíticos, sociales,...que pretenden contestar a preguntas que están en el origen de estas situaciones, y que buscan soluciones globales a este problema.

Es nuestra reflexión que la solución a los mismos no se vislumbra en un plazo relativamente corto. Es este un problema que excede a nuestras capacidades como seres individuales, y que tiene implicaciones muy complejas. Estas van desde la propia esencia del ser humano a situaciones del entorno social y político. Por otra parte el proceso de toma de decisiones se realiza cada vez mas en foros que influyen en los afectados y en las que estos no puedan participar directamente por no estar representados en los mismos. [9]

En este contexto consideramos: “un enfoque global hacia una sociedad mundial, dentro de la cual hay desigualdad e injusticia en todos los países y en todos los continentes. En todas partes

2107

hay ricos y pobres. Una línea divisoria separa el mundo de forma transversal. Esta desigualdad y esta injusticia son las consecuencias de una estructura excluyente que impera en todo el planeta. La lucha contra la pobreza debe construirse como la lucha contra la exclusión y a favor de la inclusión.

Esto significa que cada ciudadano/ a, dondequiera que viva, forma parte de la sociedad global y necesita saber que es responsable, junto con sus conciudadanos/ as, en la lucha contra la exclusión, que es la raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia. En el contexto de la globalización, este enfoque global está destinado a sustituir el parcial enfoque geográfico Norte/ Sur, que tiende a sesgar el análisis real de la situación mundial. En realidad, no es el Sur como tal el que está excluido, sino que son las masas populares del Sur, además de un segmento creciente de la población del Norte, las que son las víctimas de la exclusión. [10]

Desde este punto de vista, cada ciudadano es responsable de la sociedad de la que participa y tiene el deber de luchar contra la exclusión, la pobreza, las desigualdades, las injusticias,... Consideramos que se trata de un esfuerzo titánico que nos involucra a todos y que nos obliga a cada uno a participar en el proceso. Los problemas son muy variados, e involucran a todas las áreas del conocimiento humano.

En el caso de la Ingeniería y la Arquitectura, los problemas son asimismo muy dicersos. Si tomamos a título de ejemplo los Criterios del Milenium que pretenden entre otros:

“Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre; igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo.”

“Para el año 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios, como se propone en la iniciativa “Ciudades sin barrios de tugurios”.1

Podemos reflexionar que los problemas en el ámbito de la vivienda, la planificación urbanística, el acceso a los servicios básicos que dotan las infraestructuras que permiten a los seres humanos transportarse, acceder a agua potable, el saneamiento, las infraestructuras dotacionales tales como escuelas, hospitales, ...., tienen por sí mismo una complejidad especifica relacionada con la tecnología y su factibilidad que depende entre otros condicionantes, de las características socioeconómicas propias de lugar en el que se desarrolla la actuación.

Consideramos importante como parte de la Educación para el Desarrollo en relación con las Escuelas de Ingeniería, la realización de trabajos prácticos que tenga como temática temas de desarrollo que estén ligados directamente al quehacer profesional de los futuros estudiantes. Esas prácticas deberían tener carácter multidisciplinar, estaría inmersa en el contexto de globalización que se ha indicado anteriormente y resolverían problemas relacionados con la Ingeniería. En este contexto y dentro de estas actividades nos hemos centrado en el desarrollo de proyectos de 1 Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/55/L.2)] 55/2. Declaración del Milenio

2108

cooperación como Proyecto Fin de Carrera que tiene su desarrollo curricular en los actuales planes de estudios de las escuelas de Ingeniería de Caminos y que para el caso de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Granada se desarrolla en el último curso con una carga lectiva de 9 créditos. 3 EL PROYECTO DE FIN DE CARRERA COMO PROYECTO DE COOPERACIÓN.

El Proyecto Fin de Carrera Fin de Carrera permite a los alumnos realizar un trabajo práctico en el que puedan aplicar los conocimientos obtenidos en el desarrollo de sus estudios. Contemplado en el último curso de la carrera, su contenido se estructura en dos partes: en una primera se lleva a cabo un Estudio de Viabilidad o Factibilidad del proyecto, donde se definen y estudian desde el puntos de vista técnico, económico, financiero, … una serie de alternativas relacionadas con la solución al problema que se pretende resolver.

Seguidamente se procede a redactar el Proyecto de Construcción que define mediante un conjunto de escritos, cálculos y dibujos lo que ha de ser y va a costar las obras de ingeniería o arquitectura objeto del mismo.

La metodología a utilizar para llevar a cabo el PFC, tomará de base los postulados de la “Gestión del ciclo de Proyecto”. En 1992, la Comisión Europea adoptó la “Gestión de Ciclo de Proyecto”, un conjunto de herramientas de diseño y de gestión de los proyectos, basadas en el método de análisis del Marco Lógico, ya utilizada ampliamente por muchos donantes, incluso los Estados miembros y preconizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.2 Las fases de un proyecto de cooperación3 se resumen en la siguiente figura.

Figura 1. Gestión del ciclo del proyecto. Fuente: Manual del Ciclo de un proyecto.

Comisión Europea Europe-Aid.

2 Comisión Europea – EuropeAid. “Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto” . 2001 3 En este punto, el término « proyecto » describe un proyecto – un grupo de actividades con vistas a alcanzar un objetivo específico en un tiempo dado – y un « programa » - una serie de proyectos cuyos objetivos reunidos contribuyen al objetivo global común, a nivelessectorial, nacional e incluso multinacional

2109

La programación define las orientaciones y principios generales de la cooperación entre la Agencias Internacionales y los países a los que van destinados.

Durante la identificación en un ámbito referido al Documento de Estrategia País establecido, se analizan los problemas, las necesidades y los intereses de las partes interesadas. Se identifican y se examinan las ideas de proyectos y las demás operaciones a profundizar eventualmente.

Durante la fase de Instrucción, se examinan todos los aspectos importantes de la idea del proyecto los factores de calidad claves4 y los puntos de vista de las partes interesadas.

Los beneficiarios y las demás partes interesadas tendrían que participar de forma activa en la descripción detallada de la idea del proyecto. Durante esta fase, se tendría que producir planes de trabajo detallados, incluyendo un Marco Lógico5 con indicadores de resultados e indicadores de impacto y calendarios de actividades y de recursos. De allí resulta una decisión de proponer o no una financiación para el proyecto.

En esta fase del proyecto participa el alumno desarrollando la misma en el documento donde se establece la viabilidad del proyecto.

El ciclo del proyecto, continúa con la financiación del mismo y caso de que sea objeto de la misma por parte de los organismos donadores de la ayuda, se procede a su ejecución. Es en esta fase que suele implicar contratos de estudio, asistencia técnica, contratos de suministros, donde se procede a desarrollar el proyecto de construcción que como documento, define la obras a ejecutar, las valora, establece los condicionantes técnicos de la ejecución,….

El ciclo del proyecto continua con la evaluación del mismo que consiste en la apreciación, cuanto más sistemática y objetiva, de un proyecto en curso o terminado, de un programa o de un conjunto de líneas de acción, su diseño, su ejecución y sus resultados.

En los siguientes puntos se aplica y las reflexiones de los puntos anteriores al caso concreto de un proyecto que tiene como objeto, el estudio de las patologías del Templo de Horus en Edfu (Egipto), bajo el contexto de la ayuda a la conservación del Patrimonio Histórico Artístico en países en desarrollo.

4 Criterios que tuvieron un impacto significativo en la sostenibilidad de los beneficios generados por el proyecto en el pasado, y que se deben considerar en el diseño y la ejecución de cada proyecto (se llamaban « factores de sostenibilidad » anteriormente) : la apropiación por los beneficiarios, política de apoyo, factores económicos y financieros, aspectos socioculturales, igualdad entre mujeres y hombres, tecnología apropiada, aspectos ambientales, y capacidades institucionales y de gestión. 5 Metodología para la planificación, la gestión y la evaluación de programas y proyectos que implica el análisis de partes interesadas, de problemas, de objetivos y de estrategias, así como la preparación de la matriz del marco lógico y de los calendarios de las actividades y de los recursos.

2110

3 EL TEMPLO DE HORUS

La trascendencia del monumento, queda patente la referir que está incluido en la

lista de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. [11]

El templo del dios Horus se encuentra en la ciudad de Edfu, situada a unos 750 km al sur del Cairo. Se trata de una ciudad mediana cuyas principales industrias son la agricultura y el turismo. Precisamente, este sector es el que más divisas proporciona a la localidad y se basa en la presencia del majestuoso templo que analizaremos a continuación.

1.1. Descripción

El templo de Edfu, por su tamaño, es probablemente el segundo en importancia de Egipto, aunque lo podemos considerar como el mejor conservado de toda la civilización egipcia. Por tanto, nos encontramos ante uno de los monumentos más representativos del país del Nilo, no sólo por su tamaño, sino también por la estructura paradigmática que presenta el edificio.

Efectivamente, tanto por los elementos que fueron levantados como por las proporciones de éstos, la singularidad del templo de Edfu lo convierte en una obra maestra del arte antiguo Egipcio y una pieza única en todo el mundo.

Figura 2: Alzado principal

Fuente: autores El colosalismo del edificio resulta palpable desde su puerta de entrada, que está

flanqueada por dos enormes pilonos –los más grandes de todo Egipto-. A continuación nos adentramos en un patio con peristilo que sirvió de parte pública antes de adentrarnos en la sala hipóstila. Seguidamente, y cada vez disminuyendo el tamaño del edifico accedemos al pronaos y, por último, al santuario propiamente dicho que contiene un tabernáculo rematado en forma piramidal donde descansaría la estatua del dios Horus.

2111

Figura 3: Planta 1.2. Historia

Si bien, Edfu es una de las localidades más antiguas de la Historia de Egipto, este templo fue construido en la última etapa faraónica, el periodo Grecorromano (siglos III a. C.- I d. C.). Las numerosas inscripciones que recubren sus muros y columnas detallan las diferentes fases de su construcción por parte de los faraones de origen grecomacedonio. La obra se inició en el 237 a. C. por orden de Ptolomeo III Evergetes I. La parte interior estaba terminada poco después, en el 212 (con Ptolomeo IV Filopátor) y fue decorada en el 142 (Ptolomeo VIII Evergetes II). Su decoración y la de otras partes exteriores estaba terminada el año 57 a. C. La obra continuó, por lo general, con independencia de la situación política, pero quedó suspendida durante más de veinte años a causa de los disturbios que estallaron en el Alto Egipto bajo los reinados del Ptolomeo IV y Ptolomeo V Epífanes. [12]

Con el triunfo del cristianismo en los siglos III y IV de nuestra era, el templo fue abandonado y se fue cubriendo poco a poco a poco con una capa de arena del desierto, tal y como se puede apreciar en los cuadros del pintor del siglo XIX David Roberts.

2112

1.3. Proyección actual del templo

Hemos de destacar dos elementos en su proyección actual, la científica y la turística.

El templo de Edfu es para los egiptólogos una fuente fundamental debido a la

gran cantidad de relieves e inscripciones que presenta. A partir de ellos, se pueden entender numerosos rituales (fundación de templos, cuidado del dios, etc.) y gracias a los textos conocemos uno de los pilares fundamentales de la mitología egipcia: la lucha entre los dioses Horus y Set, que si bien fue ya mencionada por Plutarco en su “Sobre Osiris e Isis”, en este templo se ha confirmado y aumentado en su comprensión. Se trata de un mito que sienta las bases para poder entender el papel del faraón en el cosmos, ya que el rey encarna en la tierra al dios Horus.

Existe, además, otra inscripción que le confiere una importancia única desde el

punto de vista de la Historia Económica, pues se menciona una lista de tierras donadas al templo. Por último, el excepcional estado de conservación de los relieves le confiere al templo un puesto destacado entre las obras de mayor trascendencia en la Historia del Arte Universal.

En segundo lugar, hemos de mencionar su trascendencia actual desde el punto de

vista turístico. Efectivamente, el templo de Edfu es una de los monumentos más visitados de todo Egipto, ya que permite a cualquier persona entender la estructura básica de un templo egipcio, su decoración, el mito de Horus y Set y la iconografía de los faraones.

1.4. Riesgos actuales

El estado de conservación del templo, que durante más de dos mil años ha permanecido prácticamente inalterado, corre un riesgo real tras la construcción, hace casi cuarenta años, de la presa mayor de Asuán. Esta demostración de la ingeniería contemporánea ha provocado el aumento del nivel de las aguas freáticas en todo el Valle del Nilo, sobre todo en las zonas más cercanas a la gran presa (Edfu se encuentra unos 300 km al norte). La subida del nivel de las aguas subterráneas ha tenido como consecuencia la aparición del proceso de capilaridad que afecta a todos los monumentos construidos en piedra porosa.

El templo de Edfu no es una excepción, puesto que está construido en un 95% en

piedra arenisca de las cercanas canteras de Gebel es-Silsila. La filtración del agua saturada de sales minerales en la piedra del templo está provocando una exudación en la piedra de las citadas sales minerales que provoca la aparición de costras que terminan destruyendo la piedra y, con ella, los relieves, tan importantes desde el punto de vista del patrimonio de la humanidad. A largo plazo, los mismos muros y columnas corren el riesgo de colapsarse. 2 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

El índice de desarrollo humano de Egipto era en el 2001, 0.648 por debajo de países como Honduras, Guatemala o El Salvador.

2113

Según estadísticas oficiales, los índices de pobreza se encuentran entre los más

altos del mundo árabe. Un cuarto de la población vive por debajo de la línea de pobreza y otro 20% es moderadamente pobre. Se incrementa la desintegración social al mismo tiempo que se le recortan derechos a las organizaciones de la sociedad civil.

Según datos del Banco Mundial en su informe de 1999 se estimaba que en 1996 el 7% de los egipcios vivía en situación de extrema pobreza y el 23% por debajo de la línea de pobreza. Según una encuesta de 1990–91, el 7,6% de la población recibía menos de un dólar diario y el 51,9% menos de dos. Aproximadamente el 34% de los egipcios no tiene acceso a los servicios públicos básicos debido a la pobreza.

Khalil, M.H. en su ponencia, “Reflexiones sobre el estado de la pobreza en Egipto” apuntaba que el medio millón de puestos de trabajo que se calcula se crean anualmente no cubre las necesidades de la demanda laboral. El alto índice de desempleo ha obligado a cada vez más personas a incorporarse al sector informal, donde la mayor parte de los pobres urbanos son absorbidos por éste. [12]

El 27% del total de la fuerza laboral urbana (de entre 15 a 65 años) correspondía al sector informal en 1990. (Encuesta Muestra Fuerza Laboral); mientras que en 1994, su número había aumentado a 1,9 millones,es decir, 60% del total de la fuerza laboral del sector privado.

Según el Informe Egipcio sobre Desarrollo Humano (IEDH) de 1996, la inversión en salud aumentó del 1% sobre el total del gasto público en 1990/91 a 1,5% en 1995/96, pero aún sigue por debajo del 1,8% del gasto promedio de los países de menor desarrollo.

El 55% del gasto en salud proviene de fondos privados. A pesar de la baja calidad de los servicios y de la falta de infraestructura, el sector de salud financiado públicamente se mantiene como el mayor proveedor de servicios para los pobres. Se calcula que un 75,9% de la población no puede pagar los costos.

La subvención gubernamental del sector de la salud ha sido retirada paulatinamente y los servicios médicos del gobierno aumentaron los programas de recuperación de costos desde principios de los años 90. Estos factores, combinados con el hecho de que el gobierno fomenta el desarrollo de clínicas privadas, provocó el aumento en las tarifas de los servicios de salud privados. Se estima que sólo entre 3 y 5% de los pacientes puede acceder a ellos.

El costo de la educación es alto para los hogares pobres. El costo promedio anual de la educación por niño en familias cuyo ingreso anual es inferior o igual a £E 3.600 (USD 1.028) se estima en £E 348 (USD 99) en primaria y £E 452 (USD 129) a nivel de preparatorio. En comparación, el ingreso anual de un niño trabajador –calculado en £E 534– equivale al 14% de la línea de pobreza en zonas urbanas y al 17% en zonas rurales. Resulta fácil razonar por qué los niños provenientes de hogares pobres abandonan la escuela. El alto índice de abandono contribuye a que predomine el matrimonio precoz entre las niñas y también al fenómeno de los «niños de la calle», que se ha vuelto preocupante a nivel nacional. Se estima en 1,5 millones el número de niños

2114

trabajadores de a 14 años de edad que representan un promedio del 12,5% de la mano de obra.

Respecto a la situación de la mujer el respeto por la tradición es tan poderoso en Egipto que, pese a advertencias de los médicos de que la mutilación genital puede causar infecciones y la muerte, se estima que unas 3.600 jóvenes sufren la operación cada día.

Algunas organizaciones afirman que alrededor del 70 % de las mujeres egipcias están mutiladas pero recientes encuestas de grupos civiles sitúan la cifra en más del 90 %.

En la actualidad, la creciente influencia islámica en Egipto fortaleció la dimensión religiosa de esta costumbre milenaria. Aunque la mutilación genital femenina fue practica durante siglos antes del advenimiento el Islam, intentos del gobierno secular de Egipto por erradicar la práctica enfrentaron la resistencia de grupos islámicos conservadores. La resistencia aumentó en particular desde que la mutilación genital de una niña de 12 años fue transmitida por la cadena de televisión estadounidense CNN en 1994. La transmisión, que mostró a la niña llorando antes de la operación y dando gritos mientras era mutilada catapultó a la atención pública un tema hasta entonces silenciado o tratado con reserva en todo Egipto.

Las mujeres pobres son las que tienen menos apoyo en el sistema de salud. A pesar de las grandes promesas y programas referidos a la planificación familiar y la salud reproductiva, el índice de mortalidad materna sigue siendo alto: 174 mujeres cada 100 mil niños nacidos vivos. Asimismo, el 22,1% de las embarazadas y el 25,3% de las mujeres con lactantes tienen anemia y más de dos tercios de los partos se llevan a cabo sin la presencia de personal capacitado.

Consecuencia de la pobreza y de la mala calidad de la educación primaria es el aumento en la exclusión de las niñas. Se calcula que alrededor de 600 mil niñas de 6 a 10 años son excluidas de la escuela primaria. Casi 81% de ellas residen en el ámbito rural, la mayoría (56%) en Alto Egipto. 3 TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DE LA INGENIERÍA RELACIONADAS CON EL PROYECTO. Se detecta en el templo alteraciones en los materiales de los muros que conforman el mismo y que obligan a estudiar sus causas y a desarrollar un proyecto de conservación integral. Las causas que dan lugar a la alteración de la roca se han clasificado en la bibliografía técnica en físicas, químicas y orgánicas o biológicas. [16]

En el caso que nos ocupa, el factor principal de alteración es el agua, que puede observarse en las humedades que afloran en los relieves del templo.

2115

Figura 4.- Humedades en fachada del templo.

Fuente: Autores Las humedades observadas tienen su origen en fenómenos de capilaridad, y deben su peligrosidad a las sustancias en disolución que ascienden por dicho fenómeno. La humedad podría en este caso actuar como el agente que provoca el efecto patológico, iniciando la degradación de la roca y provocando eflorescencias. Diversos autores analizan el daño potencial que pueden suponer las sales de origen marino. La eflorescencias está relacionada con la cristalización en la superficie de sales solubles que son arrastradas hacia el exterior por el agua donde terminan cristalizando como consecuencia de la evaporación del agua. Un mecanismo relacionado con la florescencias son la criptoeflorescencias, caracterizada porque la cristalización se produce en oquedades próximas a la superficie. La sal al cristalizar y aumentar su tamaño produce el desprendimiento de la superficie de la roca provocando a la larga la erosión de la misma. En el caso del templo de Edfu, pueden observarse erosiones, en la base de los muros así como en las rocas utilizadas como solerías.

2116

Figura 5.- Erosiones observadas. Fuente: Autores

Se desarrollan en la actualidad, investigaciones que tienen como objeto aplicar los

conocimientos de la ingeniería, para resolver el problema que supone la conservación de este legado histórico.

Allan y Mahgoub, han analizado la aplicación de las técnicas de prospección geofísica

tales como la prospección eléctrica que se basa en la medida de la resistividad permitiendo determinar las características de las capas del subsuelo, su espesor,... así como el nivel freático[13].

Por otra parte y a título de ejemplo, Gol y otros investigadores de la Universidad de

Pensylvania han desarrollado estrategias para el control del nivel freático, que afectaba y era origen entre otros factores, del deterioro de la ciudad templo de Hierakonpolis.[14]

En el caso de estos autores y para caracterizar la geología de los suelos donde se

asienta las cimentaciones de la edificación, utilizan como técnica la sísmica de refracción, y establecen una serie de soluciones para el control del nivel freático, al objeto de mantener el mismo, por debajo de la zona de influencia de las cimentaciones.

Autores como S. M. Nankhla, y otros, recopilan las experiencias de los últimos diez

años en relación con la conservación de la piedra en edificios históricos egipcios.

El proyecto caso que nos ocupa desarrolla los siguientes objetivos: - Análisis de las estrategias para el control del nivel freático en el templo de Edfu. - Análisis del estado de conservación de los elementos estructurales. - Estudio del arte de patologías y sistemas de rehabilitación de edificios estructurales de muros de fábrica. - Modelización mediante elementos finitos, del comportamiento estructural del templo.

- Desarrollo y puesta a cabo de estrategias que permita la conservación del mismo, realizando especial hincapié a la solución de los problemas relacionados con la humedad, como consecuencia de las afecciones del nivel freático.

2117

5 CONCLUSIONES La situación de desigualdades patente, en el contexto de la globalización, obligan a todos los ciudadanos a no permanecer impasibles, involucrándoles en la lucha contra la pobreza, la injusticia,… Es por ello que consideramos prioritario la concienciación en estos temas desde los postulados de la Educación para el Desarrollo. La problemática y complejidad de los problemas que causan la desigualdad no deben provocar situaciones de desánimo, sino que deben alentarnos a participar en el proceso desde cada una de las áreas de conocimiento humano, desarrollando para ello trabajos e investigaciones que apliquen los conocimiento, tecnologías, metodologías,… propias de cada área, al contexto socioeconómico que los relacionan con el desarrollo. En el caso de la Ingeniería los problemas son variados por lo que la participación en el proceso puede ser muy importante. Esta participación abarca muchas actividades que pueden empezar a desarrollarse desde las propias escuelas de Ingeniería, donde se compatibilice el conocimiento propio del currículo clásico del alumno con los conceptos de la EpD. 4 REFERENCIAS 4.1 Referencias Bibliográficas

[1] PNUD; “INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003”. Madrid (España): Mundi-Prensa Libros S.A. 2003. ISBN 848476141-X [2] AECI; “ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN MEDIO AMBIENTE”. www.aeci.es/14-Documentacion/Publi-docs_secipi/docs_coop/estrategia-medio_amb.htm [3] Ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico Español. BOE nº 155 de 29 de junio de 1985. [4] Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. [5] AECI; “ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN MEDIO AMBIENTE”. [6] Lozano, F; “La formación ética en los estudios de ingeniería”. Valladolid 2001 (España): I Congreso de Educación para el Desarrollo en la Universidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad. [7] Boni A; Albarracín j; “La Colaboración Universidad-Sociedad Civil como una estrategia de paternariado para la promoción de la educación para el desarrollo en la Universidad”. Valladolid 2001 (España): I Congreso de Educación para el Desarrollo en la Universidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad. [8] Carranza, C; Frechoso, F; “La necesidad de integrar el concepto de Desarrollo Sostenible en la Educación para el Desarrollo: la asignatura “Ecología y Desarrollo”. Valladolid 2001

2118

(España): I Congreso de Educación para el Desarrollo en la Universidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad. [9] Hubermas, J; “El valle de lágrimas de la globalización” en Claves de Razón Práctica, nº 109, 2001. [10] COAG. “EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA EL DESARROLLO. Propuestas para el Plan Director 2005-2008 Julio 2004 [11] http://whc.unesco.org/nwhac/pages/doc/mainf3.htm [12] CHASSINAT, É,. Le temple d’Edfou, tome neuvième. Cairo. 1929 [12] Khalil, M.H. «Reflexiones sobre el estado de la pobreza en Egipto». 1999. Ponencia leída en la Red de ONG Árabes para el Desarrollo, Líbano. [13] A.R. Allan, G.A. Humidity Renoval Attempts by Electrical Jeans. 2003. Egyptology at the Dawn of the Twenty-first Century, vol III, Cairo [14] GOLD, D. P., PARIZEK, R. R., ALEXANDER, S. S., & WALTERS, E. J., 2003. Development of a Strategy for Groundwater Control to Preserve the Temple-Town of Hierakonpolis, in : Z. Hawass (ed.): Egyptology at the Dawn of the Twenty-first Century, vol III, pp. 196-203, Cairo [15] S.M. Ancla, H Hubacek, M Abd El Kader,A. Abou Bakú El Kader, A Abou Bakú, Ten Years Experience with Silicate Tecnology in the Consolidation of Egyptian Stone Monuments. 2003. Egyptology at the Dawn of the Twenty-first Century, vol III, Cairo [16] BERNIS Mateu, Javier, 1972. “Patología y cuidado de los materiales de construcción”, en De Re Restauratoria, v.1. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Barcelona.

2119