proyectos de inversion

32
Asignatura: Formulación de Proyectos Unidad I. Generalidades de Proyectos Universidad Católica del Trópico Seco M.Sc. Allan Silva Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Dios-Hombre-Ciencia Estelí, agosto 2014

description

proyectos de inversión- etapas, fases, etc..

Transcript of proyectos de inversion

Presentacin de PowerPoint

Asignatura: Formulacin de ProyectosUnidad I. Generalidades de ProyectosUniversidad Catlica del Trpico SecoM.Sc. Allan SilvaPbro. Francisco Luis Espinoza PinedaDios-Hombre-Ciencia

Estel, agosto 2014Al finalizar el mdulo el estudiante estar en la capacidad de:

Manejar con fluidez aspectos generalidades en la dimensin de los proyectos sociales y de inversin para ser consideradas en la formulacin, evaluacin y administracin de los mismosCompetencia del mduloCmo puede surgir un proyectoUn proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solucin de un problema.

Tambin, puede buscar la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.Por ejemplo, cuando se piensa introducir un nuevo producto al mercado.Es el conjunto de estudios que permiten conocer la solucin tcnica, econmica y ambiental presentada como la mejor alternativa de repuesta ante un problema planteado por la comunidad.

Cmo hacerlo (alcances de obra), para qu hacerlo (finalidad del proyecto), cunto hacer, dnde hacerlo; quin lo har (calificacin o requerimiento de recursos humanos, cunto cuesta (costos) y en cunto se har.

Es importante considerar la opinin de mujeres y hombres de la comunidad donde se tiene previsto ejecutar el proyecto.

Formulacin de un proyectoSegn la municipalidad:Es la manera en que podemos hacer realidad una idea. El proyecto implica una serie de pasos dirigidos a definir una solucin a un problema, o bien para aprovechar una oportunidad cuyos resultados pueden ser conocidos y valorados. Los proyectos comunitarios estn orientados y elaborados por quienes forman parte de la localidad, pues son ellos quienes conocen la situacin real de su zona.

Qu es un proyecto?Proyectos econmicos: generadores de empleos, produccin, bienes y servicios.Proyectos sociales: destinados a demandas de la comunidad, atender a nios, jvenes, mujeres, ancianos, entre otros. Proyectos ambientales: destinados a mejorar la proteccin de los recursos naturales y del medio ambiente tales como bosques, suelos, agua, etc. Estos pueden tener efectos en materia productiva y social.

Los proyectos pueden ser de tres tiposProyectos materiales: se refieren en general a la construccin, adquisicin, mantenimiento y reparacin de bienes materiales.

Proyectos no materiales: se refieren a cambios no materiales pero importantes para la comunidad, como un cambio en las leyes, los derechos humanos o la defensa de alguna causa.

Tambin se clasifican en:Importancia de la realizacin de proyectos

SueosProyectoRealidadSituaciones indeseablesProyectoSituaciones deseablesA nivel personalA nivel de comunidad

Criterios vinculados a la elaboracin de Proyectos

El xito de un proyecto est asociado con los factores de calidad del mismo, como los siguientes:PERTINENCIA (corresponde a las necesidades sociales)EFICACIA (correspondencia entre metas propuestas y alcanzadas)EFICIENCIA (logro de metas optimizando recursos)VIABILIDAD (factible desde todos los puntos de vista)IMPACTO (cambios o transformaciones sociales )SOSTENIBILIDAD (desarrollo socioeconmico amigable)

Pilares del sostenible (perdurable o sustentable)

Naturaleza del proyecto social

Procesos bsicos del proyecto social

Ciclo del proyectoDiagnosticoFormulacinEjecucinEvaluacinFases del Proyecto de inversinFASE DE PRE INVERSINIdeaPerfilPre factibilidadFactibilidadFASE DE INVERSINDiseoEjecucinFASE DE OPERACINMarcha BlancaOperacin PlenaFases del Proyecto

IDEA: En esta fase se inicia el proyecto. Incluye un diagnstico preliminar que busca dar respuesta a un conjunto de preguntas que se profundizan en las fases posteriores.

PERFIL: En esta etapa se profundizan los antecedentes del diagnstico. Se realiza una formulacin preliminar de las alternativas implementacin del proyecto y se analiza su viabilidad tcnico-econmica, con una primera estimacin de los costos e impactos, comparando las alternativas "sin" proyecto, "con" proyecto y la que resulta de optimizar la situacin de base.

Fases de PRE INVERSINPRE FACTIBILIDAD: En esta fase se realiza la evaluacin ex-ante de las alternativas, considerando:

El estudio del mercado, Anlisis de alternativas tecnolgicas, Localizacin y escala (tamao),Estimacin de los costos e impactos durante la vida del proyecto, Los requerimientos organizacionales y condicionantes legales y Momento ptimo para comenzar el proyecto segn los condicionamientos temporales existentes.

Fases de PRE INVERSINFACTIBILIDAD: En esta etapa se realiza la programacin detallada de las actividades, organizacin y programa de desembolsos correspondientes a la alternativa seleccionada, para la obra fsica (tamao y localizacin), el diseo y ejecucin de la inversin, la puesta en marcha y operacin plena del proyecto.

Fases de PRE INVERSINDISEO: Marca el comienzo del proceso de inversin. Su aspecto central es el desarrollo de los detalles de la ejecucin, considerando los requerimientos y especificaciones de arquitectura e ingeniera que exige la naturaleza de la obra.

EJECUCIN: Es el proceso de asignacin de los insumos previstos para conseguir los resultados esperados en cada una de las fases de la obra, siguiendo el cronograma y el camino crtico elaborados en la factibilidad.

Fases de INVERSINPUESTA EN MARCHA (marcha blanca): Se inicia con la formacin de los equipos de trabajo, la compra de insumos y la operacin programada segn los procesos y actividades previstos, con el objeto de verificar su funcionamiento y, si es necesario, enmendarlos para la operacin plena.En algunos casos se realiza una prueba piloto, en la que se implementa la programacin a una escala menor.

OPERACIN PLENA: Etapa en que se implementa el proceso de produccin y distribucin de productos en la escala y tiempos programados.

Fases de OPERACINRelacin entre planes, polticas, programas y proyectos

Relacin entre planes, polticas, programas y proyectos

Son las actividades que aseguran la calidad del proyecto formulado de acuerdo a las caractersticas econmicas, sociales, ambientales y las condiciones tcnicas requeridas.Evaluacin de un proyectoPermite tomar decisiones a travs de la comparacin de distintas alternativas. Tanto en la vida cotidiana como en los proyectos, en general, sean estos sociales o productivos, pblicos o privados, se requiere de la evaluacin para adoptar decisiones racionales.

Evaluacin de un proyectoEX ANTE: se realiza antes de la inversin y la operacin. Ella permite estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios) y as adoptar la decisin (cualitativa) de implementar o no el proyecto.

EX DURE: se realiza durante la implementacin a fin de observar su funcionamiento y el logro de los productos, entre otros aspectos.

EX - POST: se lleva a acabo durante (intermedio) y al finalizar el proyecto. Determina el nivel de logro de los objetivos planteados en la formulacin.

Tipos de evaluacinTipos de evaluacinPreinversinInversinOperacinEx dureEx anteEx postFuncin cuantitativa: surge en proyectos que se encuentran operando y posibilita tomar la decisin de si es necesario o no reprogramar.

Funcin cualitativa: permite decidir si debe continuarse o no con el proyecto - cuando se realiza durante la operacin-, o establecer la conveniencia de formular otros proyectos similares.

Funciones de la evaluacin Ex-postEs un examen continuo o peridico que se efecta durante la implementacin del proyecto, se realiza con el objeto de hacer un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestin y optimizar sus procesos, a travs del aprendizaje que resulta de los xitos y fracasos detectados al comparar lo realizado con lo programado, algn estndar (promedio u ptimo).

El monitoreoComo identificar a los problemas de forma participativa?

Lluvia de IdeasRecomendacin para redactar problemas

Priorizacin de problemasPolticaSatisfaccin de las necesidades alimentario-nutricionales de los sectores poblacionales que estn por debajo de la lnea de pobreza.

ProgramaPrograma Nacional de Comedores Escolares.

ProyectosComedor de la Escuela CEICA. Distribucin de alimentos y educacin alimentaria para madres y lactantes que visitan consultorios de las localidades de la comunidad Santa Adelaida.