proyecto_supervisivo_2009

download proyecto_supervisivo_2009

of 7

Transcript of proyecto_supervisivo_2009

  • 8/18/2019 proyecto_supervisivo_2009

    1/7

    PROYECTO SUPERVISIVO

    SABERES, TAREAS Y COMPROMISOS DE LOS

    EQUIPOS DE SUPERVISION.

    La supervisión en Educación es una práctica que implica procesos y actores

    diversos.

    Es intención del presente trabajo analizar la tarea supervisiva y problematizar

    las tensiones-tematizaciones de los saberes y compromisos puestos en juego.

    Sostenemos que la identidad docente de los supervisores se construye a partir

    del conflicto en torno al sentido atribuido a la supervisión.

    UNA MIRADA DESDE LOS SABERES (las ideas) Y COMPROMISOS

    (los sentimientosAl desarrollar su tarea, los miembros del equipo de supervisión ponen en juego

    diversidad de saberes: mágicos, teóricos, técnicos, prácticos, crí tico-

    axiológicos, emancipatorios (Habermas,1974). Además de los conocimientos

    académicos, en la selección de los supervisores se evalúan las trayectorias en el

    campo, las experticias de los distintos seleccionados, la capacidad dialógica y

    de liderazgo, la postura crí tica, el ajuste a la lí nea de gestión marcada por los

    organismos centrales, siendo ponderados de diferente manera estos rasgos

    según el momento polí tico del ingreso al sistema. Normalmente, en la

    conformación de los cuadros intermedios, no son consideradas las filiacionespolí tico-partidarias. Pero sí  lo es el hecho de ser titulares del sistema, lo que

    parece asegurar el conocimiento de la realidad educativa y la toma de posición

    frente a las situaciones crí ticas y conflictivas. El conocimiento en profundidad

    de la legislación escolar es un saber que no forma parte del acervo docente

    mientras se es docente y que es necesario ir construyendo permanentemente en

    el ejercicio del rol supervisivo. Por el contrario, el conocimiento de las polí ticas

    educativas es un saber básico en el nivel.

    Los conocimientos académicos actualizados, cruzados con los saberes prácticos

    (construidos en las tareas cotidianas), con los saberes teóricos producidos eninstancias de reflexión sobre la práctica, y con los saberes mágico/rituales

    captados osmóticamente, van produciendo un conocimiento situado (Ortega,

    2000) y permiten ir generando nuevos espacios de pensamiento acerca de la

    educación, en tanto los actores puedan romper el sentido común cotidiano

    (Schutz,1962), así  como el sentido común pedagógico que trata de legitimar las

    prácticas consideradas valiosas en cada perí odo (double bind, Bourdieu y

    Wacquant, 1995).

    Dependerá del posicionamiento ético y del compromiso social de cada

    integrante de los equipos supervisivos que estos conocimientos crí ticos circulencomo saberes transformativos (Giroux,1990, Freire,1992). El compromiso se

    concreta en la emisión de criterios que funden la toma de decisiones

    institucionales o de los organismos centrales. La apuesta pone en juego la

    creatividad en la búsqueda de estrategias de supervisión, pensadas como tareas

    de asesoramiento, consulta, respaldo y legitimación.

    ¿Cuál es el compromiso ético del equipo supervisivo en general, y del

    inspector en este marco?

    ¿Cuáles son las lealtades éticas del supervisor con el sistema? Las

    instituciones y los niveles centrales (los dos puertos de la comunicación)

  • 8/18/2019 proyecto_supervisivo_2009

    2/7

    habilitan la palabra al supervisor. ¿Qué implicancias tiene este ser

    habilitado para decir la palabra? El que la tarea del supervisor sea

     jugar con la palabra lo pone en el riesgo constante de quedar suspendido,

    sin red de contención, cuando el que puso inicialmente la palabra, retira la

    apuesta del juego; el que puso la regla, la cambia. Es aquí  donde elsupervisor se transforma en un intelectual interferido, con conocimientos

    de segunda mano, que lo dejan sin criterio cuando se espera que emita

    criterio.

    Ser criterioso supone la posibilidad de reconstruir los discursos en la

    búsqueda de sentidos. El ejercicio del cargo implica permanentemente el

    conflicto entre la validación del “derecho a hablar”, las presiones sociales

    de la “obligación de callar”, y la obligación moral de guardar en

    algunas cuestiones el secreto profesional (Estatuto del Docente)jugadas

    desde el supuesto de que todo hablante ha de moverse con el fin de que se

    escuche lo que dice como algo significativo. Será significativo en tanto lo

    que diga tenga sentido, primeramente, para sí  mismo..

    UNA MIRADA DESDE LAS TAREAS (las actuaciones)

    La tarea del inspector y de los equipos supervisivos se desenvuelve en la

    tensión institución-vida escolar. Las instituciones, pensadas durante el siglo XX

    -dentro del paradigma moderno-como reaseguro de la estructura y con una vida

    mucho más larga que la de los individuos, es visualizada hoy como una

    dinámica red de relaciones, que posibilita a las personas encontrarse

    para llevar a cabo programas de acción. ¿Desde dónde se asoma el equipo

    supervisivo a esta institución que le es ajena, para qué, cuándo? ¿cómo

    interviene, participa, aporta a ese proyecto?

    La tarea supone transparentar, brindar información detallada, definir las

    condiciones de trabajo, las reglas del juego, proponer acciones con sentido

    claro para los actores”

    En las últimas décadas del siglo XX el esquema de organización piramidal está 

    todaví a socialmente vivo en la Argentina. La intervención del Inspector es

    construida desde la transmisión del espí ritu del proyecto polí tico. A pesar de

    que en otras partes del planeta la situación social y polí tica ha puesto en crisis

    los ideales de la modernidad, en América Latina tienen mucha fuerza todaví a

    hasta la década del ochenta, las ideas de orden y de progreso, asociadas a la

    concepción estructural de un estado intervencionista que genera dispositivos de

    disciplinamiento y control sobre la vida de los sujetos, con sistemas de

    comunicación vertical en la estructura jerárquica y radial en las relaciones

    centro-perif éricas.

    El Proyecto Educativo de Supervisión deberí a, en consonancia,

    “generar el espacio para pensar qué es lo que cada acción de supervisión puede

    producir en términos pedagógicos de inclusión educativa, calidad de la oferta,

    fomento de las autonomí as institucionales y respuestas a los programas y

    Planes Ministeriales. La diversidad de maneras de desempeñar los cargos y de

    establecerse las formas de trabajo no está solamente establecida por la

    borradura de incumbencias especí ficas de cada cargo.

    Aún en cargos idénticos o equivalentes, los modos de actuar de los miembros

    de los equipos de supervisión son diferentes. Ello depende de su formación, de

    su trayectoria en el campo, de las experiencias exitosas o frustrantes previas,

    del grupo al que está integrado, del perfil estratégico, de cuestiones etáreas, de

  • 8/18/2019 proyecto_supervisivo_2009

    3/7

    género, de clase. El que llega a la institución es una persona concreta, que tiene

    una trayectoria personal y profesional, y que ha sido seleccionado

    para la tarea a partir de sus saberes y de su trayectoria. Los términos

    'supervisión' e 'inspección', etimológicamente tienen relación con la mirada, la

    visió

    n. Sin embargo, nosotros creemos que la primera acció

    n no es mirar, sinoescuchar. Desde la actitud dialógica, punto de inicio de la relación supervisado-

    supervisor, proponemos un listado de tareas no lineales,

    entretejidas, imbricadas, que desarrollaremos a continuación.

    1. Escucha atentaEn la toma de contacto con las instituciones, cualquiera de los integrantes del

    equipo supervisivos, en forma individual o conjunta, transita un proceso de

    construcción y subjetivación, de apropiación. El supervisor llega a las

    instituciones con un discurso armado. Lacapacidad dialógica implica suspender

    esos supuestos e ingresar en un auténtico pensamientoconjunto (Senge,1998:19). La actitud debe ser de escucha atenta. El estar atento,

    etimológicamente, tiene que ver con el amparo, el cuidado, la solicitud y la

    promoción del otro,tener la intención de ocuparse mentalmente del otro.

    Escuchar atento es preguntarse con otro,no para encontrar respuestas a todo,

    sino para encontrar planteos que cierren el análisis.

    2. Mirada comprensivaLa segunda tarea de cada inspector es organizar su percepción de la institución.

    El riesgo de la mirada radica en que el observador percibe el mundo desde susmodelos mentales,hondamente arraigados, de los cuales no siempre tiene

    conciencia, en función de los cuales lleva a cabo determinadas acciones u

    omisiones. La forma de superar los modelos internos depende del "aprendizaje

    institucional" (Senge, 1998: 17), es decir, de compartir estas miradas

    con los actores institucionales, desde lo que dicen los actores, lo que está 

    escrito en los documentos, lo que cuentan las paredes, las cosas.

    La palabra inspección remite etimológicamente al examen cuidadoso y crí tico.

    Implica relaciónen presencia, percepción mutua e instauradora del ví nculo.

    Mirar es construir una contextualizació

    n historizada de la institución. Ser buenobservador es dirigir la mirada hacia el acto del trabajo del otro.

    Etimológicamente, inspeccionar tiene la misma raí z que la palabra

    'espejo': specere, que significa mirar, indagar, analizar (Gómez de Silva, 1985).

    La mirada comprensiva implica examen cuidadoso, es decir solí cito, esmerado,

    cauto, preocupado,vigilante. Per-ocuparse es tener la intención no sólo de mirar

    sino de ocuparse mentalmente de la cuestión para emitir criterio fundado, con

    miramiento. Es decir, con consideración y respeto.

    La mirada profesional del supervisor le permite captar las redes de relación

    entre los hechos que suceden y reconstruir los ví 

    nculos. A partir de la dé

    cadadel noventa se fue instalando en la lí nea etnográfica de trabajo. Enmarcados en

    la etnometodologí a van apareciendo algunos instrumentos de registro

    (cuadernos etnográficos,records de actuación, registros de observaciones de

    clase, agendas), base para la de informes interpretativos que superan los

    informes descriptivo-prescriptivos instalados en la

    práctica como instrumentos propios del “pensamiento único”.

    3. Comunicación intersubjetiva.Un poco posteriormente a la corriente etnográfica que replantea el

    posicionamiento de los equipos de supervisión en el sistema, se construye una

  • 8/18/2019 proyecto_supervisivo_2009

    4/7

    nueva lí nea de intervención desde lospostulados de la teorí a comunicacional.

    Desde este enfoque, el supervisor se constituye en un nodo que recibe

    información y promueve el intercambio de experiencias. Recibe información, la

    elabora y socializa este decir de decires, en un marco más amplio, que

    favorezca la comprehensió

    n. Una de las fuentes más frecuente de problemas enel proceso supervisivo está en los discursos contradictorios y fragmentados

    propios de todo proceso de construcción colectiva. Dar la palabra a otro,

    habilitarlo para hablar, supone reconocerlo como par, inaugurar un ví nculo

    dialógico, construir una comunidad humanizante.

    4. Reconstrucción de los discursosSupervisar implica trabajar con y desde un grupo que ha recibido, por variadas

    ví as, informaciones múltiples, fragmentadas. A partir del capital de saberes

    personales y desde las visiones institucionales caleidoscópicas, estos

    fragmentos de discurso confluyen en la revisión, actualización del discursoinstitucional acerca de quiénes somos y para qué trabajamos. El proceso de

    reconstrucción de los discursos institucionales en el marco de las polí ticas de

    estado implica el ejercicio de la argumentación. Poner en palabras es

     mediatizar, romper la l  ó gica de la urgencia e instalar la l  ó gica de la

    importancia.

    La tarea del supervisor es instar a reinstaurar permanentemente el lugar del

    conocimiento que funde una toma de posición razonada sobre el mundo de la

    vida. La tarea del equipo de supervisión en relación con la reconstrucción de

    los discursos tiene una doble vertiente, por su doble punto de inflexión en el

    discurso polí tico de la Dirección de Educación INICIAL Y PRIMARIO y en

    los discursos institucionales de los servicios supervisados. El campo de estudio

    y de trabajo se construirá a partir del análisis crí tico de dispositivos tales como

    circulares técnicas, resoluciones y disposiciones, leyes y reglamentos, diseños,

    proyectos, informes de avance, protocolos. Para encuadrar histórica y

    socialmente estas normativas, así  como las producciones institucionales, será 

    necesario relevar los documentos que presentan los lineamientos de las

    polí ticas educativas, de corte propositivo, que actúan como declaraciones de

    principios de cada perí odo.

    Solamente este trabajo minucioso permitirá a los equipos supervisivos

    reconstruir las prácticas educativas como procesos de producción social, donde

    se realiza de manera cotidiana y microscópica el ejercicio del poder (Gary

    Anderson,1991).

    4. Construcción de visiones compartidasEl espacio de construcción de visiones compartidas con la comunidad local y

    con las instituciones educativas o sociales para las cuales se forman los

    profesionales, no está naturalmente abierto. Es tarea del inspector en particulary del cuerpo supervisivo en general generar los tiempos y los espacios intra e

    interinstitucionales para socializar y compartir "una imagen del futuro que se

    procura crear" (Senge, 1998: 18). Esta imagen anticipada no se construye en el

    vací o: recupera las identidades. En la historia institucional es más lo que se

    reconfigura que lo que se elimina. Pero desde otro proyecto que da a los

    diferentes grupos la posibilidad de reposicionarse dentro de esas

    configuraciones (Barbier, 1999)

    5. Diseño de polí ticas Zonales

  • 8/18/2019 proyecto_supervisivo_2009

    5/7

     A partir de los análisis realizados en cada comunidad educativa, se podránestablecer las Prioridades Pedagógicas Zonales. La zona no está sistematizada,

    aunque se va afianzando en el trabajo con supervisores de otros servicios

    educativos. Sobre estas prioridades se podrá organizar un plan de trabajo en red

    de formació

    n, e investigación. Estas redes de solidaridad e intercambio entretodos los miembros de la comunidad educativa zonal busca la participación real

    de cada uno de los integrantes de la red en pos de desarrollar las mejores

    respuestas a partir de los recursos con los que se cuenta.

    6. Convocatoria a la acciónLa convocatoria a la acción implica replantear el concepto escuela: desde la

    escuela ejecutora hacia la escuela inteligente (Braslavsky, 1999), capaz de

    aprender a partir de la reflexión sobre sus propias prácticas. Supone organizar

    acciones tendientes a instalar proyectos que permitan revisar las prácticas

    pedagógicas; discutir estrategias de enseñanza y aprendizaje y formas deintervención en cada aula y en cada proyecto de trabajo; conformar equipos

    interdisciplinarios para aunar criterios sobre marcos teóricos y enfoques

    didácticos; realizar talleres de trabajo conjunto.

    7. Asistencia técnica y docenciaLa tarea del equipo de supervisión no es, pues, ni controlar ni brindar

    informaciones,conocimientos o asesoramientos en el sentido de agregar más

    fragmentos de discurso al discurso fragmentado construido en la experiencia

    cotidiana . Es ayudar a pensar. Ayudar a encontrar a qué discurso originario

    pertenece cada girón, qué sentido tení a dentro de la red primigenia, cómo se

    resignifica al exportarlo a otro discurso y hacerlo jugar con otras reglas de

     juego. La tarea supervisiva entendida en este sentido es eminentemente práctica

    y emancipatoria, y es siempre una tarea docente colectiva.

    La tarea de asistir técnicamente a las instituciones en este proyecto puede ser

    desempeñada por varios de los miembros del equipo de supervisión o por

    externos convocados para ello. De todas las tareas, es la que más se aproxima a

    los modelos que el equipo ha internalizado en su desempeño como profesor, ya

    sea por su proximidad a la formación de grado o su inscripcióncomo instancia de formación docente continua. Históricamente, también es una

    de las más antiguas, junto con la visita a los servicios y la observación de

    clases.

    8. Evaluación y acreditación.Para evaluar y garantizar, hacerse corresponsable de lo que la institución brinda

    como respuesta a la comunidad, es necesario ingresar a la institución. ¿Hasta

    dónde la entrada al campo supone presencia f í sica en un espacio-tiempo real?

    ¿Puede pensarse un supervisor de oficina, burócrata? ¿O es la itinerancia una

    caracterí stica a las condiciones de vida y de trabajo del inspector? ¿Pueden

    establecerse diferencias entre los distintos integrantes de los equipos

    supervisivos? ¿Cuánto de la tarea de oficina es resuelta por los secretarios de

    inspección? ¿Solamente ingresa a la institución el inspector de NIVEL? ¿o

    también lo hace el inspector REGIONAL O GENERAL?

    ¿Es necesario que los evaluadores institucionales ingresen en presencia a la

    institución, o basta con que evalúen los informes y enví en a las institución sus

    dictámenes a partir de lo que la institución informa de sí  misma Se plantea la

    evaluación como un proceso de reflexión sobre la práctica, y el actuar

  • 8/18/2019 proyecto_supervisivo_2009

    6/7

    estratégicamente, ser capaz de tomar decisiones ¨conscientes¨ en pos de la

    concreción de las polí ticas educativas del sistema y de la institución en

    acciones del proyecto educativo.

    Sostenemos , por lo tanto, que la evaluaci ó n no puede ser realizada “desde

     afuera y desde arriba” sino desde dentro, en presencia. He aquí  la riqueza del té rmino 'inspecci ó n' frente  té rmino 'supervisi ó n'. Se inspecciona desde

     dentro.

    9. Andamiaje, confianza, contención y sosténEsta tarea aparece como novedosa en la relación supervisor-supervisado. Ser

    sostén en estos momentos inciertos no significa ser la fuente de toda verdad. El

    criterio de autoridad, basado en la posesión de las respuestas verdaderas, propio

    de la Edad Media, o el criterio de ajuste a la realidad sostenido en la

    Modernidad a partir del convencimiento de una realidad única externa

    a los sujetos, han entrado en crisis. El cambio es tan profundo que es una

    mutación. Tiene impacto sobre las organizaciones y sobre las personas.

    El impacto sobre las organizaciones ha implicado pasar de acciones

    prescriptivas y estilos de gestión lineales y normados a organizaciones

    plásticas, biodegradables, parte de un sistema fracturado. Solamente pueden

     sostenerse aquellas instituciones que puedan anticiparse al futuro, que

     tengan una visi ó n prism á tica y que puedan trabajar en red. Las redes son

    estructuras horizontales abiertas, en donde la inteligencia está distribuida y las

    responsabilidades se comparten. Aprender a tomar decisiones en red es el nodode la reorganización en los procesos de planetarización que nos conmueven.

    Ser sostén implica actuar como nexo vinculante para aproximar aquellos

    proyectos que son articulables entre sí .

    El pasaje a estas nuevas formas de organización institucional produce una

    licuación de los hábitos y costumbres y aparece una constante creación de

    nuevas normas, lo que genera incertidumbre y sensación de estar a la

    intemperie. Se fracturan los lazos de pertenencia y se producen crisis de

    identidad personal e institucional. Esta situación que sacude particularmente

    al sistema de educación -con la demanda de expansión del sistema, la necesidad

    de nuevas calificaciones profesionales para su cuerpo de profesores, la

    obligación de pasar por procesos de acreditación institucional, la necesidad de

    generar ofertas de educación virtual- modifica las intervenciones de los equipos

    de supervisión.

    Se espera que el supervisor actúe como baqueano, como el que abre caminos,

    ayuda a que el flujo circule, destraba los conflictos, detiene los movimientos

    inerciales, crea estrategias para la participación. La base de estas nuevas formas

    de intervención es el respeto por lo que la institución está intentando llevar a

    cabo como propuesta educativa. Y el respeto por la trayectoria institucional,

    por el nombre que la institución se ha forjado en la comunidad,ayudando a

    revisar los mandatos fundacionales.

    10. Emisión de criterio y legitimación socialEl equipo de supervisión podrá actuar como legitimador de la tarea

    institucional en tanto sea reconocido por su compromiso ético con la tarea. Una

    de las dimensiones de la profesionalidad docente se deriva del hecho de que la

    enseñanza supone un compromiso de carácter moral para quien la realiza, lo

    que tiene que ver tanto con los aspectos más intelectuales como con los

  • 8/18/2019 proyecto_supervisivo_2009

    7/7

    práctico-relacionales. Y esto es doblemente válido para los equipos de

    supervisión.

    Aunque pueda ocurrir que el contexto del sistema, los mandatos

    administrativos o las caracterí sticas laborales del supevisor contradigan o

    dificulten la realización de sus valores, las tensiones y dilemas que esto originasólo pueden interpretarse como dilemas morales. Su compromiso profesional

    estriba en que, o bien ha de modificar la situación en que se encuentra,

    superando las contradicciones o dilemas, o bien ha de encontrar argumentos o

    razones para justificar su toma de posición. "Los condicionamientos y los

    controles existen,pero nunca evitan la responsabilidad individual de cada

    docente porque no cierran por completo las opciones para una práctica

    pedagógica mejorada, al permitir márgenes en su interpretación y posibilidades

    de resistencia ante los mismos". (Gimeno Sacristán, 1992).

    A MODO DE CIERRE: EL SUPERVISOR Y LAAUTONOMIA PROFESIONALLa autonomí a profesional supone la organización de una sólida base teórico

    axiológica consensuada en la comunidad, que actúe como soporte de la toma de

    decisiones (Gimeno Lorente,1990). El gran terreno de lucha de los docentes

    involucrados en los procesos de transformación, ha sido encontrar los

    intersticios en las propuestas técnico-financieras transnacionales para

    transformar la racionalidad estratégica de los financiadores de la reforma

    en una racionalidad utó

    pica, constitutiva de ciudadaní a. La mirada est

    á centrada en la formación de sujetos del derecho. El quid de la cuestión es ver si

    la escuela se esfuerza por formar ciudadanos libres que cuestionen el estado de

    cosas existentes y orienten su conducta polí tica hacia la construcción de una

    sociedad regulada,. "S ólo maestros crí  ticos pueden formar los ciudadanos

    "entrometidos" que una auté ntica democracia exige" (Tamarit, 2001).

    Supervisar es, en definitiva, entrometerse

     , jugarse en cada caso por

    una opci ó n considerada v álida para ese caso particular y concreto.

    Supervisar es emitir criterio, proponer, a través de un juicio fundado,

    razonado, una norma sobre la cual basar las decisiones de las instituciones o delos organismos centrales. El equipo de supervisión no decide. Ayuda a tomar

    decisiones. Y juzga acerca de la normatividad de las decisiones

    tomadas por las instituciones.

    GLORIA