PROYECTO_UBV-

81
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS ALDEA CHIVACOA BRUZUAL ESTADO YARACUY SEDE FALCON MISIÓN SUCRE FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LA MATERIALIZACION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD “GUATANQUIRE I” DEL MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO YARACUY 2009-2010.

Transcript of PROYECTO_UBV-

Page 1: PROYECTO_UBV-

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS

ALDEA CHIVACOA BRUZUAL ESTADO YARACUY SEDE FALCON

MISIÓN SUCRE

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LA MATERIALIZACION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD “GUATANQUIRE I” DEL MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO YARACUY 2009-2010.

Chivacoa, octubre 2010

Page 2: PROYECTO_UBV-

ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PPROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS

ALDEA CHIVACOA BRUZUAL ESTADO YARACUY SEDE FALCON

MISIÓN SUCRE

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LA MATERIALIZACION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD “GUATANQUIRE I” DEL MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO YARACUY 2009-2010.

Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de

Abogado(a) de la República Bolivariana de Venezuela

Tutora Académico:

Prof: Elci Nohemi Castillo

C.I: 7.906.358

Autores:Sánchez Rivas José Apolinar

C.I.: 10.369.450

Sosa Alejos Wilibaldo C.I.: 13.095.441

Monserrat Arteaga Humberto José C.I.: 13. 696.612

Canelón Sánchez Euselis del Carmen C.I.: 17.727.259

Chivacoa, octubre 2010

Page 3: PROYECTO_UBV-

iii

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido.................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO............................................................................................... IV

DEDICATORIA................................................................................................................V

FICHA TECNICA DE PROYECTO………………………………………………………..…VI

INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

CAPITULO I.............................................................................................................3

FORMULACION DEL PROBLEMA Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO..............................................................................................................3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................5

OBJETIVO GENERAL..........................................................................................5

OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................5

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................6

CAPITULO II.............................................................................................................8

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIO COMUNITARIO..............................................8

RESEÑA HISTORICA DELA COMUNIDAD………………………………………….……..8

CAPITULO III..........................................................................................................15

REFERENCIAS CONCEPTUALES DE INTERPRETACION PRELIMINAR.......15

CAPITULO IV.........................................................................................................19

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS....................................19

CAPITULO V..........................................................................................................29

PLAN DE ACCIÓN.......................................................................................... 29

CAPITULO VI.........................................................................................................34

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS O SISTEMATIZACION DE LA ACCION REFLEXION TRANSFORMADORA....................................................34

1.-Descripcion de las Acciones Experimentadas por los Protagonistas de la Investigación:...................................................................................................34

2.-Analisis e Interpretación de Datos...............................................................39

3.-Accion Teórico Reflexivo del Fenómeno Social Estudiado:.........................39

4.-Propuestas de Transformación....................................................................41

Page 4: PROYECTO_UBV-

iv

5.-Devolucion Sistemática del Conocimiento...................................................43

CAPIITULO VII

Conclusión y recomendación ..........................................................................44

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................45

ANEXOS..........................................................................................................46

Page 5: PROYECTO_UBV-

v

AGRADECIMIENTO

Nuestro más caluroso agradecimiento:

A nuestras queridas familias que comprometidamente decidieron apoyarnos y

permanecer siempre a nuestro lado aun en los momentos más difíciles.

A las autoridades, facilitadores y compañeros de clases, de la Universidad

Bolivariana de Venezuela que nos tendieron la mano alentándonos a continuar y

ser perseverantes.

A nuestros amigos y compañeros, que contribuyeron con su ánimo a

incentivarnos y a no desmayar en estos años de esfuerzo y perseverancia en

lograr obtener un crecimiento intelectual y personal.

A los habitantes de la comunidad Guatanquire I, al consejo comunal, por

brindarnos el apoyo necesario para la materialización de este proyecto socio-

comunitario y especialmente al señor Manuel Suárez, por ofrecernos su

incondicional ayuda.

Page 6: PROYECTO_UBV-

vi

DEDICATORIA

Al heroico pueblo venezolano, por ser capaz de impulsar una transformación

del sistema político y fomentar los cimientos para la formación del nuevo

republicano, con nuevos valores, principios y ética capaces de transformar la

sociedad.

A nuestro líder, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, por su tenacidad y

capacidad de impulsar el proceso revolucionario que vive nuestro país y gran

parte del continente.

A los habitantes de la comunidad “Guatanquire I” por la receptividad y

participación en las actividades desarrolladas.

Page 7: PROYECTO_UBV-

vii

FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO

JURIDICO PFG-EJ UBV

NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento de la organización comunal para la

materialización de los derechos de las personas con discapacidad en la

comunidad “Guatanquire I” del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN SIMON BOLIVAR EN LA QUE SE

ENMARCA:

Línea 1: nueva ética socialista

Línea 2: la suprema felicidad social.

Línea 3: democracia protagónica revolucionaria.

OBJETIVO: Promover el fortalecimiento de la organización comunal para la materialización de los derechos de las personas con discapacidad en la comunidad “Guatanquire I” de la Ciudad de Chivacoa del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO: consejo

comunal “Guatanquire I”, colectivo de investigación, comunidad “Guatanquire I”.

ALDEA: Chivacoa. Municipio Bruzual. Estado Yaracuy.

SECCION: B-04 fin de semana. SEMESTRE: 10º.

COMUNIDAD ORGANIZACIÓN O SECTOR CON EL QUE SE REALIZA. NÚMERO APROXIMADO DE FAMILIAS BENEFICIADAS POR EL PROYECTO: 515

LOCALIZACION DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL:

ESTADO: Yaracuy MUNICIPIO: Bruzual. CIUDAD: Chivacoa SECTOR: Suroeste

NOMBRE DEL CONSEJO(S) COMUNAL(ES) DE REFERENCIA: consejo comunal “Guatanquire I”.

FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN POPULAR EN LA COMUNIDAD: consejo comunal.

Page 8: PROYECTO_UBV-

viii

INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO: Escuela Especial Bolivariana de Impedimentos físicos, Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, Fundacomunal, (OFAPDI) Oficina de Atención a las Personas con Discapacidad.

ORDENAMIENTO JURIDICO EN QUE SE FUNDAMENTA:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de los Consejos Comunales; Ley para las Personas con Discapacidad.

BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO: Se han concretado las distintas actividades pautadas para la materialización de nuestro proyecto fortaleciendo de esta manera la organización comunal y dispuestos a seguir trabajando en beneficio de la comunidad.

LISTA DE ESTUDIANTES: Euselis del Carmen Canelón Sánchez, C.I: 17.727.259, Tlf: 0426-7550630, Humberto José Monserrat Arteaga, C.I: 13.696.612, Tlf: 0426-7550630, Wilibaldo Sosa Alejos, C.I:13.095.441, Tlf: 0412-7919959, José Apolinar Sánchez Rivas, C.I: 10.369.450, Tlf: 0412-7722979.

LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPARON DIRECTAMENTE DEL PROYECTO: Manuel Suárez, Geovanny Suárez, Bibiana López, Yanely Monterrey, Iselys García, José Huérfano, Domingo Burguillos, Tulio Aguilar, Francisco Pérez, José Gregorio Flores, Wildis Escalona, Wilmer Puerta, Lenny Rodríguez, Danny García.

DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO DE ACOMPANAMIENTO Y VOCEROS DE SNAO DE LA SECCION (NOMBRE, CEDULA DE IDENTIDAD, CORREO Y TELEFONO)

DOCENTE DE PROYECTO: Lic. Elci Nohemi Castillo C.I.Nº:7.906.358, correo electrónico: Tlf: 0426-4522314,

DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO: Abg. Maryelith Merlo, C.I.Nº:14.443.006, correo electrónico: [email protected], Tlf: 0416-1263871.

VOCERO DE SNAO DE LA SECCION:

Vocero de proyecto: Jimi Querales, C.I.Nº 15.389.838, correo electrónico: [email protected], Tlf: 0424-5563476.

Page 9: PROYECTO_UBV-

ix

Vocero de preparadurías: Elda Agüero, C.I.Nº 4.478.784, correo electrónico: no aplica, Tlf: 0416-8451508.

Vocero académico: Milagros Desirée Suárez Oropeza, correo electrónico: [email protected]. C.I.Nº 13.795.332, Tlf: 0416-4025103.

Vocero de practicas institucionales: Yuri Betzaida Rodríguez González, C.I.Nº 15.964.376, correo electrónico: [email protected], Tlf: 0416-1220219.

Page 10: PROYECTO_UBV-

1

INTRODUCCION

La unidad curricular proyecto privilegia la formación de actitudes de

encuentros entre estudiantes universitarios y las comunidades, facilitando la

interacción como estrategia de aprendizaje y como contribución a la construcción

social. Producto del diagnóstico participativo realizado a la comunidad

“Guatanquire I” del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy donde se realizaron

encuestas y entrevistas a los habitantes y a las instituciones que hacen vida activa

en la comunidad, se formula la necesidad de promover el fortalecimiento de la

organización comunal para la materialización de los derechos de las personas con

discapacidad, debido a la poca participación activa del vocero de discapacidad en

la toma de decisiones dentro del consejo comunal.

Resulta oportuno recalcar que a este sector tan vulnerado por la sociedad le

son violados reiteradamente sus derechos debido al desconocimiento del

ordenamiento jurídico y a la falta de participación en la toma de decisiones en

todo lo que les competa.

Este proyecto es desarrollado por estudiantes del décimo semestre del

programa de formación de grado de estudios jurídicos de la Universidad

Bolivariana de Venezuela “Misión Sucre” sección B-04 con sede en la Aldea

Universitaria del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy y tiene como campo

temático problematizador, la desorganización comunal. Con este proyecto se

pretende fortalecer la organización comunal garantizando con esto un desarrollo

integral de las personas con discapacidad, partiendo de los textos legales como la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley para la Personas

con Discapacidad, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, tratados, pactos,

convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos internacionales

e intergubernamentales, válidamente suscritos y ratificados o aceptados por la

República, significa entonces abrir una ventana de luz y esperanzas que logre

Page 11: PROYECTO_UBV-

2

insertar a las personas con discapacidad en el núcleo activo de la sociedad. Este

proyecto de investigación está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I. La formulación del problema y la delimitación del campo de

estudio: que contiene en general el resultado de la realidad social de la comunidad

“Guatanquire I” contenida en el desarrollo de las distintas variables de los

problemas diagnosticados y la visualización del problema especifico objeto de

nuestro proyecto.

Capítulo II. Descripción del escenario comunitario; donde quedó plasmado el

espacio existencial real de la comunidad con sus potencialidades y deficiencias, y

los factores socio histórico que la componen.

Capítulo III. Referencias conceptuales de interpretación preliminar: esbozo de

los criterios conceptuales, bibliográficos y epistemológicos que soportan la

investigación y el planteamiento del proyecto.

Capítulo IV. Procedimiento para la obtención de los datos: con enfoque

especial en la investigación cualitativa y en la Investigación Acción Participativa

Transformadora (IAPT), eficaces medios de interpretación y captación de la

realidad social diagnosticada.

Capitulo V: Plan de acción: esquema organizativo de las distintas actividades

para el logro de los objetivos del proyecto.

Capítulo VI. Sistematización de la acción reflexión transformadora: resultados

prácticos del plan de acción de acuerdo a los lineamientos UBV.

Capitulo VII. Conclusión y recomendación.

Page 12: PROYECTO_UBV-

3

CAPITULO I

FORMULACION DEL PROBLEMA

Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO

El concepto del P.F.G. de estudios jurídicos, descansa en la visión integral de

la actividad docente, la investigación formativa y la interacción socio-comunitaria,

criterios orientadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el profesional

del derecho debe estar formado integralmente para el ejercicio responsable y

ético de su misión social, capaz de ejercer con una visión crítica y reflexiva sobre

las visiones históricos culturales que desempeñan y plena conciencia de la

trascendencia de su labor en el seno de la sociedad, con un sentido amplio de

responsabilidad y compromiso social respondiendo a las necesidades y

propuestas de la comunidad.

Sobre la base de estas consideraciones y mediante el contacto directo con

los habitantes, colectivo de investigación , representantes del consejo comunal y

personal directivo de instituciones de educación especial que hacen vida en la

comunidad “Guatanquire I” y sus adyacencias en el municipio Bruzual del estado

Yaracuy, se plantea el problema de la “desorganización comunal”, como un

obstáculo que priva la participación y el cumplimiento de los derechos de las

personas con discapacidad en la comunidad donde se desarrolla nuestro proyecto

en un contacto diario con los habitantes de este sector.

Es este problema el que nos impulsa a buscar los mecanismos necesarios

para fortalecer la organización comunal, como herramienta capaz de impulsar la

participación activa de las personas con discapacidad teniendo esta vocería la

responsabilidad de hacer valer, respetar y cumplir los derechos consagrados en

la Constitución y establecidos en la ley.

Se consideró además el manejo de terminologías precisas en el

planteamiento del problema como educación especial, la cual va destinada a

estudiantes con necesidades especiales debidas a sobre dotación intelectual o

discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. El programa de formación de

Page 13: PROYECTO_UBV-

4

grado de estudios jurídicos permite entrelazar al estudiante universitario con la

comunidad, permitiendo de esta manera compartir los conocimientos adquiridos

sobre el derecho, se entiende por este a la recta ordenación de las relaciones

sociales, mediante un sistema racional de normas de conductas declaradas

obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas soluciones justas a los

problemas surgidos dentro de la realidad histórica de un país. (Padre: Luís María

Olazzo).

Otro concepto manejado para la debida conceptualización del problema es

discapacidad, que no es más que la condición compleja del ser humano

constituido por factores biopsicosociales que evidencia una disminución o

supresión temporal o permanente de alguna de sus capacidades sensoriales

motrices o intelectuales, (artículo Nº 5 de la Ley para las Personas con

Discapacidad). Sobre la base de las consideraciones anteriores se delimita el

campo de estudio a la “desorganización comunal en la comunidad

“Guatanquire I” de la ciudad de Chivacoa del Municipio Bruzual del Estado

Yaracuy entre los años 2009-2010”

Page 14: PROYECTO_UBV-

5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Promover el fortalecimiento de la organización comunal para la materialización

de los derechos de las personas con discapacidad en la comunidad ¨ Guatanquire

I ¨ del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy 2009-2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar un diagnostico participativo comunitario que permita conocer las

necesidades de la comunidad frente a las razones que inciden en la

desorganización comunal con relación a las personas con discapacidad.

2. Orientar al consejo comunal de “Guatanquire I”, sobre la importancia de los

mecanismos para la participación y organización a través de actividades

formativas en materia de derechos de las personas con discapacidad.

3. Sensibilizar al consejo comunal para la reinserción de la vocería para las

personas con discapacidad en la comunidad.

4. Evaluar cualitativamente el plan de acción en relación a las actividades

pertinentes al fortalecimiento de la organización comunal para la

materialización de los derechos de las personas con discapacidad.

Page 15: PROYECTO_UBV-

6

JUSTIFICACIÓN

Una concepción social y democrática del derecho y de la justicia requiere una

nueva visión de los nuevos escenarios, actores y necesidades en el contexto

mundial y nacional, así como del marco del proceso participativo de

democratización, que debe dar lugar a la construcción del nuevo ordenamiento

jurídico en el que residan los derechos y valores que garantiza la Constitución.

Desde esta perspectiva en una sociedad democrática, participativa,

equitativa, pluralista, libre y justa, hay que entender que el derecho obtiene su

plena validez cuando se integra armónicamente en el espacio y el tiempo de los

pueblos a los que sirve, la soberanía popular se ha expresado dotándose de una

Constitución, que legitimada democráticamente positiviza los mandatos valores y

principios que dirigen el proceso de transformaciones de los que la sociedad

venezolana ha querido dotarse. Quiere con ello garantizar su voluntad de convertir

a la justicia en el valor supremo con el cual poder terminar con la impunidad, la

exclusión social y la desigualdad.

El programa de formación de grado de estudios jurídicos, considera que el

principio robinsoniano de integración entre la educación y el trabajo asumido por

nuestra Constitución en su artículo Nº 3, es el fundamento de la estructura del

aprendizaje cuya manifestación se encuentra materializada a través del proyecto

comunitario, del reconocimiento de su importancia y de la puesta en práctica del

diálogo de saberes en la interacción socio-comunitaria.

Dentro de esta perspectiva la Universidad Bolivariana de Venezuela cumple

con su papel transformador e integrador en el trabajo comunitario que se ha

venido desarrollando en la comunidad, producto del contacto directo con los

habitantes y organizaciones sociales de esta comunidad se aborda la

desorganización comunal como un problema social que debe ser estudiado

integralmente entre el Estado, comunidad y universidad con el propósito de

fortalecer la organización comunal materializando de esta manera los derechos de

las personas con discapacidad, logrando insertar a este grupo de personas

Page 16: PROYECTO_UBV-

7

considerados como vulnerables a la vida activa de la sociedad, al lograr este

propósito es hacer valer los derechos consagrados en la Constitución e

igualmente establecidos en la Ley para las Personas con Discapacidad.

Es de suma importancia abordar este estudio de manera colectiva por que

cada factor aporta mecanismos necesarios que impulsan a la concreción y

desarrollo de las propuestas realizadas en pro del beneficio de las personas con

discapacidad. Con la participación directa de las comunidades, de la Universidad

Bolivariana de Venezuela y de organismos gubernamentales comprometidos con

las necesidades de los grupos más vulnerables, se lograrán alcanzar los

proyectos nacidos del seno del pueblo. Es importante resaltar la significación del

problema por parte de los habitantes de la comunidad por que dentro de su

espacio geográfico existe un numero importante de personas con discapacidad, de

ahí la importancia de hacer valer sus derechos consagrados en la Constitución y

en la Ley que rige la materia contribuyendo al desarrollo integral de estas

personas, insertándolos en la construcción del modelo de desarrollo social donde

se propugnan los valores, principios y justicia social.

Cabe destacar que los cambios producidos por la revolución bolivariana en el

ordenamiento jurídico venezolano, es el eslabón fundamental para plasmar la

inserción de los grupos vulnerables al desarrollo de la sociedad, tal es el caso de

la Ley para las Personas con Discapacidad, donde son reconocidos sus derechos,

la misma exige el cabal cumplimiento y la no discriminación de este sector tan

frágil ante la sociedad. El impacto social de nuestro proyecto repercutirá en toda la

comunidad extendiéndose por todo el municipio inclusive en el resto de los

municipios del estado y aun mas allá a nivel nacional porque la transformación de

este país dependerá de el grado de organización que tenga la sociedad

venezolana y los beneficiarios del proyecto son todas aquellas personas que

producto de la desorganización comunal padecen los desmanes de la vida y en

especial las personas con discapacidad que lograrían alcanzar un verdadero

desarrollo integral que logre insertarlos a la sociedad.

Page 17: PROYECTO_UBV-

8

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIO COMUNITARIO

Ubicación

La comunidad Guatanquire I esta ubicada en la zona sur y centro de la

población de Chivacoa, capital del municipio Bruzual, en el Estado Yaracuy.

Limita al norte con barrio centro, al sur con la comunidad tamarindo II, al

este con la comunidad Daniel Carias Lima, Guatanquire II y al oeste con la

comunidad de Peguaima.

Reseña histórica de la comunidad “Guatanquire I” de la ciudad de

Chivacoa del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

Su nombre se origina del dialecto caquetios de la lengua arawaca, que

significa “TIERRA ALTA “, según cuentan se fundó a orillas del río Yaracuy. El

significado de tierra alta se debe a que cada vez que el río crecía, ellos se iban

mudando más arriba para proteger sus vidas. Fue la tercera comunidad fundada

en Bruzual, en el año 1780 y para aquel entonces eran puros rancheríos.

Para los años de 1890 nace en si la comunidad de Guatanquire en lo que hoy

conocemos como la avenida 3 y la calle 13, ya para el año 1900, la población

había crecido estaba dividido por sectores, tales como guarda garrote que

quedaba por lo que conocemos la calle 18, sector faldiquera la hoy llamada calle

16, la garrapata ubicada por la avenida 1 y la calle 17 y el sector tamarindo que

quedaba lo que es hoy la parte de la avenida 1 y 2 con las calles 13 y 14. Para

esa época la única casa de presencia era la del señor Juan Antonio Pinto, que

estaba hecha de barro con techos de tejas. Su actividad económica era la

agricultura y la cría de animales, tales como las aves, ganado vacuno, ganado

caprino, porcino, como también la cría de bestias tales como asnos y caballos que

usaban como transporte tanto del comercio como traslados hacia otros lugares, no

se manejaba el bolívar, solo circulaba el peso que tenia un valor de cuatro

bolívares, se usaba mucho el trueque y se cancelaba por medio de vale, las

Page 18: PROYECTO_UBV-

9

mediciones de alimentos tales como los granos y los cereales se median por

cuartillas. Se unieron todos los sectores para formar la comunidad.

Para la elaboración de los alimentos y el consumo humano del vital líquido

solo se contaba con agua recolectada en pozos productos de las lluvias y las que

podían almacenar en recipientes, cuando el agua estaba revuelta la aclaraban

con matas de tuna. Los fines de semana las mujeres se dirigían hacia

Buchicabure, pasando por el río Yaracuy, hacia la quebrada de Carabubana para

lavar sus prendas de vestir. Se puede decir que la población se le surte el agua a

través de canales de tierra por primera vez desde Campo Elías, hasta llegar a un

pozo en el sitio que hoy conocemos como pozo nuevo. El desarrollo de la

comunidad Guatanquire comienza en el gobierno de Eleazar López Contreras

en 1936 cuando desde la montaña de Sorte se envía el agua por tuberías hasta

un tanque que aun existe en la comunidad de la Cañería, para distribuirla a la

comunidad el suministro del agua es por tuberías a dos sitios de la comunidad

llamadas pilas y su estructura era de forma de lapida y se encontraban ubicadas

una en la calle 16 entre las avenidas 3 y 4 y la otra en la calle 14 con las mismas

avenidas.

Es de hacer notar que al pasar el tiempo se colocaron tuberías y la primera

familia en obtener el vital líquido fue la familia Méndez Seijas (Lola Seijas), la

primera calle que existía se llamaba la calle Sorte lo que en la actualidad es la

avenida 4 con calle 17.

Así mismo la comunidad Guatanquire I cuenta con familias que existen desde

1860: Familia Ramírez, Tovar, Duran, Escorihuela, Castillo, Centeno, Velásquez,

Oropeza, Bacanes, Suárez, Pinto, Monterrey, Martínez, Colmenares, Peña,

Aldana y Abreu. La mayoría de estas familias residían vivían hacia la parte sur de

la comunidad.

En relación a la luz eléctrica en la Comunidad “Guatanquire I”, para el año

1950 la comunidad no contaba con el fluido eléctrico, los habitantes se

alumbraban en las residencias era con lámparas caceras hechas con latas y

Page 19: PROYECTO_UBV-

10

mecheros de tela, al igual para alumbrar los caminos y la única calle que existía.

Fue para el año 1955, que se instalan los primeros postes de alumbrado publico,

siendo el encargado de encender los mecheros de los caminos el señor Gervaceo

Ramos, al pasar el tiempo fueron cambiados por postes de metal, su instalación

se logró en el gobierno del General Marcos Pérez Giménez, y luego cambiada la

iluminaria en el gobierno de Luís Herrera Campins.

En lo referente a calles y avenidas de la comunidad “Guatanquire I” para el

año 1960 eran calles y avenidas sin consolidar, aun existían casas de

bahareque y techos de paja, las calles sin aceras, brocales ni red de aguas

servidas. Después de la unión de los sectores existentes, se trazan los límites de

la comunidad comenzando desde la calle 18 hasta la calle 13 y desde la avenida 1

hasta la avenida 6.

En cuanto a la consolidación de la comunidad, esta llega con la fabricación de

las primeras casas rurales a partir del año 1967, siendo como presidente Raúl

Leoni, por medio del Organismo Gubernamental conocido como Malariologia a un

costo de cinco mil bolívares. Entre los años de 1969 y 1970, en el periodo

presidencial del Dr. Rafael Caldera, sigue la construcción de las viviendas rurales,

consolidándose la red de cloacas. Entre los años de 1972 y 1973 empieza a llegar

la tecnología por medio de las redes telefónicas, para el año de 1975 se consolida

el asfaltado de la comunidad estando como presidente de la República Carlos

Andrés Pérez.

En cuanto al comercio en la comunidad fueron más notorios el intercambio de

los productos cultivados por los mismos habitantes de la comunidad, practicando

así el trueque, los vales y el uso de la moneda el peso como unidad de relación

comercial. La primera bodega instalada en la comunidad pertenecía al señor

Escorihuela que se inicio en la década de los 30, ya para los años 50 se

encontraban otras bodegas siendo los dueños Rafael Prieto ubicada en la avenida

4 con calle 16, Antonio Castillo en la misma avenida con calle 17, Joaquín Duran

en la avenida 5 con calle 17, al igual que el señor Eustoquio Rodríguez en la

Page 20: PROYECTO_UBV-

11

misma avenida con calle 16, el señor Manuel Centeno en la avenida 3 entre calles

15 y16 y el señor Emiliano Méndez en la avenida 3 con calle 14.

Solo se implementaba la educación en una casa que pertenecía a Luís Suárez

ubicada hoy en la avenida 5 con calle 16, por la maestra Gloria Orellana en dos

turnos, en la mañana se impartía la educación a las hembras y en la tarde a los

varones.

Para el año de 1965 se instala una línea telefónica en la casa de la señora

Ramona Arambulé que vivía en la hoy avenida 5 entre calles 16 y 17, el teléfono

se manejaba por medio de una manilla para poderse comunicar, la primera radio

es obtenida por la señora Ana Matilde Castillo de Velásquez ( un radio Phillips),

que estaba y tenia su residencia en la avenida 4 con calle 16, el primer aparato

(rock ola) que usaba disco 45 era del señor Ramón Prieto, quien tenia un

expendio de licor en la avenida 4 con calle 16. A partir de 1968 llegan los dos

primeros televisores los cuales eran de tubos blancos y negro, que pertenecían al

señor Teófilo Franco y Teodolinda Suárez en la avenida 4 entre las calles 15 y 16.

Los arquitectos de la comunidad, calificativo que se les daba porque eran las

personas encargadas de fabricar las casas de bahareque con techo de paja, eran

los señores Rumaldo Suárez, Teófilo Castillo , Saturnino Suárez y Nicomedes

Valles, no poseían suficientes herramientas, solo lo que la naturaleza les daba

entre ellos madera de gran grosor y caña brava para realizar las paredes, paja

para el techo, aguja de madera para compactar la paja del techo y la gran voluntad

que tenían estas personas .

En relación al primer vehículo que llegó a la comunidad pertenecía a la

señora Ramona Arambule en el año de 1959. Los músicos utilizaban los

siguientes instrumentos: cuatro, maracas, guitarra, bandola, mandolina, y

charrasca, el conjunto mas conocido era el conjunto tírame algo integrado por los

hermanos Suárez, el nombre del conjunto proviene de esa expresión popular ya

que no cobraban por sus presentaciones y cuando les preguntaban cuanto era por

haber deleitado a los presentes estos contestaban “tírenme algo”. Los juegos

Page 21: PROYECTO_UBV-

12

tradicionales eran: las carreras de saco, la perinola hechas de lata, metras, trompo

hechos de madera de guayaba.

En cuanto a las festividades tradicionales, se celebra el día de la cruz

celebrado en la casa del señor Bernardo Garrido, el Velorio a San Antonio

celebrado en la casa del señor Ramón Camacho, el baile del sebucán, la

burriquita entre otros.

Respecto a los recursos naturales existentes en la comunidad estos los que

se encuentran conformados por las aéreas verdes que posee cada vivienda,

donde se muestra una gran cantidad de árboles frutales (mango, mamón,

guayaba, níspero, pan de pala, ente otros), también productores de madera

como el cedro, al igual de la conformación de jardines con plantas ornamentales

(rosas, orquídeas, buenas tardes, y otras especies medicinales como llantén,

hierba buena, curia, entre otras).

PERSONAJES:

Joaquín Durán: (difunto) era un comerciante muy conocido de la zona que te-nia ubicada su bodega en la calle 17 con avenida 5, entre sus actividades comer-ciales realizaba la compra y venta de maíz.

Antonio Castillo: (difunto) además de comerciante conocido en la comuni-

dad, era un productor del campo, fueron muchas las personas que se beneficiaron

de este generoso habitante de la comunidad a los cuales les facilitaba los produc-

tos de la cesta básica aun sin tener en el momento el dinero para cancelar.

Liborio Bollano: (difunto) reconocido productor del campo y persona muy po-

pular dentro de la comunidad, siempre estaba conduciendo una bicicleta.

Encarnación Flores: conocido popularmente como Canacho, es uno de los

principales integrantes de los comités que darían origen a los carnavales turísti-

cos de Chivacoa, ahora denominados carnavales turísticos de Yaracuy, en reitera-

Page 22: PROYECTO_UBV-

13

das oportunidades logró obtener los primeros lugares de las carrozas con movi-

miento mecánico.

Iselis García: Personaje conocido por ser uno de los fundadores de los clubes

de fútbol de la comunidad, aun sigue practicando este deporte, también se carac-

terizó por ser fundador de agrupaciones musicales con músicos de la misma co-

munidad, en la actualidad ensayan con un conjunto de gaitas que se reúnen para

practicar en la calle 14 con esquina av.1.

Pura de Mendoza: Uno de los personajes de la comunidad conocida por el

desborde de alegría que siempre la ha caracterizado, su pasión por la fiestas y las

tradiciones de la comunidad, considerada libro viviente de la misma.

ORGANIZACIONES:

Consejo comunal: el consejo comunal está conformado de la siguiente manera:

Comité de vivienda y habitad: Pedro Rodríguez y suplente Ruddy Hernández.

Comité de igualdad de género: Elia Olivera y suplente Jesús Seijas.

Comité de energía y gas: José Luís Mogollón y suplente Mireya Alejos.

Comité de alimentación: Ana Olivero y suplente Eneida Rodríguez.

Comité de tierras urbanas: Wilfredo Suárez y suplente Wilfredo Vásquez.

Comité de educación y cultura: Luisa Pineda y suplente Keibrlyn Alburjas.

Comité de salud: Marisol Gutiérrez y suplente Wolfang Betancourt.

Comité de economía comunal: Alcadina Pérez y suplente Wilson Escalona.

Comité de medios Alternativos: José G. Flores y suplente Carlos Rodríguez.

Page 23: PROYECTO_UBV-

14

Comité de mesa técnica de agua: Encarnación Flores y suplente Wilmer Miranda

Comité de recreación y deporte: Lidiu Barico y suplente Pedro L. Seijas.

Comité de discapacidad: Danny García y suplente Porfirio Álvarez.

Comité de prot. Adulto niño y adolescentes: Albany Martínez y suplente Yeritza Gollo.

Comité de seguridad y defensa: José González y suplente Carlos Duque.

Comité de ambiente: Rosa Colmenares y suplente Alen Mendoza.

Unidad financiera: Edgar Pandare, Manuel Suárez, Eriani Prieto, Máximo Flores y Silmi Pérez.

Unidad de contraloría municipal: Orlando Terán, Guido Alvarado, Agnomar Beaujon, Norman Ordoñez y Jorgelina Monterrey.

CAPITULO III

REFERENCIAS CONCEPTUALES DE INTERPRETACION PRELIMINAR

Page 24: PROYECTO_UBV-

15

Este trabajo de investigación se encuentra enmarcado en las líneas

estratégicas I, II, III del Proyecto Nacional Simón Bolívar que plantea la nueva

ética socialista que propone la refundación de la nación , suprema felicidad social

a partir de una estructura social incluyente y democracia protagónica

revolucionaria que consolidara la organización social y con el objeto de fortalecer

la organización comunal mediante estrategias de acción y participación que

garanticen la materialización de los derechos de las personas con discapacidad,

sector de la sociedad que reiteradamente le son vulnerados sus derechos,

cuando los Investigadores se plantearon la necesidad de realizar un trabajo de

investigación, este representó un compromiso con el pueblo y la universidad.

Por este motivo como revolucionarios y protagonistas de las transformaciones

que vive el pueblo venezolano y enmarcados en la línea conceptual de la

Universidad Bolivariana de Venezuela la cual está planteada en el Documento

rector de esta casa de estudios que: “asume el aprendizaje ético-político como

dimensión vital de su función normativa y su responsabilidad pública,

responsabilidad de la cual se forma parte fundamental para la transformación del

hombre nuevo.

Del mismo modo la Ley Orgánica de Educación establece los principios de

responsabilidad social y la solidaridad, principios básicos de la formación

ciudadana de todos los estudiantes a partir del nivel media general hasta el

subsistema de educación universitaria, estos deben contribuir con el desarrollo

integral de la nación mediante practica de actividades comunitarias, es por ello

que la Universidad Bolivariana de Venezuela es punta de lanza en la

transformación de esta sociedad.

Esta transformación se logrará concienciando y educando a los ciudadanos

a través de conversatorios y charlas que permitan su desarrollo integral y

participen de forma activa en la elaboración de proyectos socio productivos

destinados a garantizar la dignidad de las personas con discapacidad y a formar

parte de las organizaciones comunales existentes en la localidad , se debe dejar

de ser simples espectadores neutrales y convertirnos en protagonistas y

Page 25: PROYECTO_UBV-

16

educadores transformadores de una nueva sociedad, así lo plantea Paulo Freire

en su obra “educación y participación comunitaria” “Ahora bien, la imposibilidad

total de ser neutros ante el mundo, ante el futuro que no entiendo como un tiempo

inexorable, un dato dado, sino como un tiempo para ser hecho a través de la

transformación del presente en que se van encarnando los sueños.“

En este mismo orden de ideas al momento de iniciar este trabajo de

investigación es necesario tomar en consideración también de Paulo Freire en su

libro “La Educación como Practica de Libertad” el siguiente planteamiento: “La

Educación en la medida que hace a una persona libre, la hace más radicalmente

humana, porque la libertad es la facultad que tenemos para moldear nuestro

futuro, para cambiar la Historia, para desfatalizar los hechos. La Libertad es

creatividad, es capacidad para humanizar el ser humano”. El investigador desde el

momento que comienza a recibir los conocimientos impartidos por la Universidad

Bolivariana de Venezuela va desaprendiendo los antivalores inculcados durante

décadas por parte de un sistema basado en el individualismo y se va formando

con nuevos valores capaces de transformar al individuo en un nuevo ser.

Es así que la comunidad conjuntamente con los investigadores tienen mayor

responsabilidad en impulsar este trabajo de investigación, porque es desde dentro

de ella misma donde nace el área temática y es ella quien le proporciona los

buenos cimientos para la consolidación del mismo, es por esto que se deben

conocer y calibrar todas las necesidades existentes para sostener la

responsabilidad que implica trabajar con las comunidades. De está manera lo

plantea Juan Jacobo Rousseau en su obra el contrato social.” Lo mismo que un

arquitecto antes de levantar un gran edificio observa y sondea el terreno para ver

si puede soportar el peso de aquél, así el sabio legislador no comienza por

redactar buenas leyes en sí mismas, sino que antes examina si el pueblo al cual

las destina es adecuado para recibirlas.”

Luego del diagnostico realizado en la comunidad se presentan situaciones

difíciles de asimilar producto de la realidad palpable existente, realidad que

simplemente con observar es notorio el estado de necesidad de gran parte de los

Page 26: PROYECTO_UBV-

17

habitantes del sector, aunado a esto esta la sinceridad del pueblo a pie, el mismo

pueblo que cree y tiene sus esperanzas firmes en que se consolide este proyecto

revolucionario, no son paños de agua tibia las medidas que se necesitan para

solventar, los numerosos problemas de las personas, es una verdadera política

integral de soluciones las que se deben implementar para tratar de saldar la deuda

social heredada pero aun existente, es grande el esfuerzo del Estado en mitigar

las necesidades del pueblo, pero también es enorme la deuda social.

Como se planteó anteriormente y debido a la compenetración con los

habitantes se palpan sus necesidades y muchas veces se sirve de instrumentos

de desahogo en las dificultades que los aquejan, como esperando en servir de

herramienta que lleve a los oídos de las distintas autoridades este flagelo

agobiador denominado pobreza, se deben romper los paradigmas establecidos,

porque entonces no se sería revolucionario, se debe transformar verdaderamente

la sociedad, necesariamente nacer pobre no significa que este marcado para sufrir

los desmanes de la vida. Integralmente la sociedad y el Estado deben

establecer los mecanismos y la manera necesaria para impulsar esta revolución,

pero es este, quien idóneamente debe colocar en sus organismos personas

capaces de sentir verdaderamente las necesidades del pueblo, deben tener la

ética, el principio y los valores del nuevo Republicano.

De lo antes expuesto sirva esta reflexión para que de alguna manera este

proyecto contribuya como medio de divulgación de la realidad existente. Ahora

bien la comunidad no puede esperar que la transformación se realice

exógenamente, sino endógenamente por medio de la participación protagónica

como lo establece nuestra Constitución, donde vendrá el tan esperado cambio

social, como lo dice el Amauta Peruano José Carlos Mariátegui, “no debemos

esperar nada si no de nosotros mismos”.

En tal sentido es con las potencialidades de la comunidad y a través de unos

lideres escogidos democráticamente y con el sentir de pueblo, que se le dará paso

a otra concepción de la justicia social, así lo menciona Ulpiano “justicia es la firme

y constante voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde”. Si es a todo un

pueblo que exige sus derechos no será menos que el cumplimiento cabal de los

Page 27: PROYECTO_UBV-

18

derechos consagrados en la máxima norma y fundamento del ordenamiento

jurídico como lo es la Constitución, aprobada por este mismo pueblo heroico

dando ejemplo de grandeza y cumpliendo con la participación protagónica para la

toma de decisiones que nos enrumbaran a esa luz al final del túnel, de esta

manera lo menciona el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista,

desarrollo económico y social de la nación 2007-2013”. La democracia protagónica

y revolucionaria es la expresión genuina y autentica de la verdadera democracia,

es necesario que los individuos se organicen para transformar su debilidad

individual en fuerza colectiva.

Desde esta perspectiva y promoviendo el fortalecimiento de la organización

comunal para la materialización de los derechos de las personas con

discapacidad en la comunidad Guatanquire I, existe la imperiosa necesidad de

impulsar la participación de la vocería de las personas con discapacidad por medio

del contacto directo al vocero y concienciándolo para que asuma su papel

responsable y protagónico, para esta manera poder garantizar el cumplimiento de

los derechos vulnerados de este sector que cuenta con una herramienta jurídica

esencial como lo es la Ley para las Personas con Discapacidad, instrumento

elaborado dentro de la política de inclusión del Estado y tiene por objeto “ regular

los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas

con discapacidad, sumado a esto esta nuestra Constitución que en su artículo 81

establece: “Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene

derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a ser reconocidos

dignamente por el Estado y la sociedad.

De acuerdo a la Ley Orgánica de los Consejos Comunales es otra

herramienta jurídica empleada como mecanismo de participación en la

comunidad especialmente por parte de las personas con discapacidad y tiene por

objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los

Consejos Comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo

de la soberanía popular.

El carácter interdisciplinario y transdisciplinario de este trabajo de

investigación opera en el marco de estructuras dinámicas y agrupamientos

Page 28: PROYECTO_UBV-

19

heterogéneos y transitorios en función de la integración de distintos factores y

programas de formación los cuales aportaron desde diferentes enfoques pero con

el mismo norte la forma de abordar la comunidad concienciándola respecto a los

derechos de las personas con discapacidad, es por ello que los programas de

formación de gestión social, educación, estudios jurídicos y misiones sociales

resaltando entre ellas la misión José Gregorio Hernández, realizaron un trabajo en

conjunto dando como resultado que la comunidad participara de manera activa en

las decisiones que beneficiarán a todos por igual y en especial a las personas con

discapacidad.

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE DATOS

Toda la información obtenida en la comunidad se logra por la aplicación del

método de IAPT que no es mas que la Investigación Acción Participativa

Transformadora y cabe señalar que pertenece al paradigma de investigación

cualitativa, este procedimiento metodológico es de carácter participativo, surge de

Page 29: PROYECTO_UBV-

20

la clarificación de preocupaciones compartidas en un determinado grupo social, es

conducido por un colectivo de investigación y además es proclive a la creación de

comunidades criticas, autocríticas y colaborativas. A su vez la investigación

cualitativa es un procedimiento específico que genera datos descriptivos y donde

el conocimiento obtenido procede directamente de la vida social conformada por

una variedad de escenarios y personas que son dignos de estudio.

Este método se desarrolla por medio de la investigación intensiva, donde el

análisis de datos es paralelo a la recolección de los mismos, con este método se

pone en práctica una interacción permanente entre observación e interpretación

de datos recogidos y analizados, algunos investigadores de la corriente liberadora

definen a la investigación acción como la producción de conocimientos para

guiar la práctica que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del

mismo proceso investigativo” (J. Murcia).

Por consiguiente se partió desde la ubicación geográfica de la comunidad y

se comienzan a utilizar las distintas técnicas de recolección de la información que

es suministrada por los mismos habitantes de la comunidad Guatanquire I,

quienes espontáneamente aportan los datos necesarios para que integrados

colectivo de investigación, estudiantes y habitantes del sector logremos concretar

el proyecto de investigación.

En resumidas cuentas existe una realidad y no consiste solo en hechos

concretos y cosas físicas, sino que incluye también las maneras en las cuales las

personas que están implicadas en estos hechos los perciben, debido a esto la

Investigación, Acción, Participativa, Transformadora asume que es necesario

involucrar a los grupos sociales en la generación de sus propios conocimientos, en

la sistematización de su propia experiencia, donde debe darse una estrecha

relación entre la producción de conocimientos y los esfuerzos para realizar un

cambio. Para la IAPT, entre la teoría y el proceso del conocimiento son

esencialmente una interacción y transformación reciproca del pensamiento donde

la realidad del sujeto y el objeto, es como del investigador y el medio, bajo un

criterio verdadero.

Page 30: PROYECTO_UBV-

21

Técnicas utilizadas:

Entre las técnicas utilizadas en nuestro trabajo de investigación y que

fueron de gran utilidad tenemos las siguientes:

Dialogo: Diálogo es una conversación entre dos o más personas con el

objeto de intercambiar ideas por cualquier medio directo o indirecto, natural o

artificial. Fue de gran utilidad porque nos permitió lograr las actividades propuestas

que consensuadamente se acordaron realizar en la comunidad Guatanquire I.

Conversatorios: Es una forma de comunicación cuya finalidad no consiste

tanto en exigir conocimiento como en llevar a la reflexión, a través del conversatorio

puede el investigador ser llevado a reflexionar sobre los temas que se están tratan-

do para dar a conocer los objetivos de la presencia de los estudiantes e investiga-

dores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, conocer expectativas, opiniones

e ir articulando la conformación del colectivo de investigación, igualmente para es-

tablecer contacto directo con las organizaciones sociales de la comunidad.

Dirección de reunión: Es un método que permite tratar problemas o

situaciones con un grupo determinado de personas de acuerdo a un objetivo y

conforme a un plan separado por un director, esta técnica fue de gran utilidad para

la materialización de nuestro proyecto porque nos permitió por medio de las

asambleas realizadas en la comunidad, articular la comunidad con la visión de la

universidad y el papel transformador dentro de la sociedad, además nos sirvió de

mecanismo de difusión de nuestro trabajo de investigación.

Contacto directo: Es el abordaje que realiza el investigador para conocer

directamente la opinión del entrevistado, nos permitió abordar a los personajes

claves de la comunidad entre ellos voceros del consejo comunal, personas con

discapacidad y otros miembros de la comunidad que de una otra manera

contribuyeron para que este trabajo de investigación se materializara.

Entrevista: es una técnica utilizada para obtener información de forma

amplia y abierta, tiene la potencialidad de realizarse mediante un proceso verbal,

Page 31: PROYECTO_UBV-

22

que se da generalmente cara a cara, aunque ahora existen tecnologías, con las

que la conversación ya no es cara a cara, sigue siendo el instrumento mediante el

cual a través de la interrogación, de los sujetos obtenemos datos relevantes para

los efectos de nuestra investigación todo esto según el documento: “Tipos de

entrevista (sociología y trabajo social aplicado, compiladora Lourdes de Urrutia

Barroso pág. 132-133)”

La mayoría de las entrevistas realizadas fueron libres e informales, no

estructuradas, para conocer la visión de los vecinos sobre la comunidad. En

ocasiones tuvieron un objeto censal o informal para articular algún detalle a la

organización de las actividades del plan de acción. Igualmente cabe resaltar que

en varias oportunidades se llevaron a cabo focalizadas para interactuar con libros

vivientes como el señor Encarnación Flores, el señor Manuel Suárez entre otras

personas. Esta técnica fue insustituible para el conocimiento de la reseña histórica

de la comunidad Guatanquire I.

Análisis estadístico: escribir los resultados. Observaciones de las

respuestas. Análisis de los datos obtenidos en veracidad, objetividad, credibilidad,

profundidad en la respuesta y lenguaje usado. Archivar los resultados de la

entrevista para referencia o análisis posterior. (La observación científica

“Sociología y trabajo social aplicado compilador Lourdes de Urrutia Barroso.”). Es

uno de los métodos de investigación y se utiliza en las ciencias para obtener

información primaria acerca de los objetos investigados o para comprobar

hipótesis. También es la forma de recoger información, que generalmente se lleva

a cabo en el contexto natural donde tienen lugar los acontecimientos. Con el uso

de esta técnica se obtuvieron datos demográficos, aspectos económicos, sociales

y arrojó un número importante de personas con discapacidad en la comunidad.

Observación directa: es el investigador el que realiza la observación. Es

decir que en este caso es directa la aplicación del método por el investigador

quien tiene entrenamiento y conocimiento sobre el sujeto, fenómeno o situación

objeto de la investigación, lo que indica que está plenamente capacitado para

realizar la tarea. Esta técnica fue utilizada inicialmente para el reconocimiento y

Page 32: PROYECTO_UBV-

23

observación de la comunidad, conociendo y palpando además la realidad

existente permitiéndonos conocer su ubicación geográfica y delimitaciones y al

mismo tiempo identificar determinados factores que afectan a la comunidad.

Observación participante: es cuando el investigador participa en las

tareas y actividades del colectivo cuyas conductas quiere observar, aunque no

necesariamente participa en todas ellas, aquí se observa desde dentro del grupo y

hay que mantener buenas relaciones con el colectivo y mantener todo el tiempo el

rol de investigador. “el investigador vive lo mas que puede con las personas o

grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y

modalidades de vida”. Martínez (2006). La técnica observación participante: se

puso en práctica en distintas visitas concertadas para abordar la problemática de

la comunidad y luego en varios recorridos. Igualmente se compartieron diversas

actividades durante las cuales los habitantes expresaron gradualmente las

condiciones del núcleo familiar y de la comunidad en general.

Fotografías: es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un

medio de material sensible a la luz basándose en el principio de la cámara oscura,

las fotografías tienen un alto poder descriptivo, son elocuentes y hablan por sí

mismas. Esta es una de las técnicas más importantes utilizadas en este trabajo de

investigación, porque permitió captar y dejar constancia de las distintas

actividades desarrolladas en la comunidad.

ANALISIS DE RESULTADO

Page 33: PROYECTO_UBV-

24

numero de familias 515

habitantes del sexo femenino 1128

Habitantes del sexo masculino 1120

soltero 839

casados 330

viudos 57

divorciados 24

concubinato 334

Page 34: PROYECTO_UBV-

25

preescolar 75

primaria 479

básica 382

diversificada 387

universitaria 384

desempleados 580

empleados 489

eventuales 176

Page 35: PROYECTO_UBV-

26

Física y motora 24

Intelectual 09

mental 10

Trastorno auditivo 04

Trastorno visual 12

Trastorno Foniático auditivo 01

Mixta o múltiple 07

Por enfermedad grave 13

Total 80

Page 36: PROYECTO_UBV-

27

casas 418

quintas 25

apartamentos 1

ranchos 9

propias 400

alquiladas 30

cedidas 2

invadidas 5

Page 37: PROYECTO_UBV-

28

Agua potable 370

Aguas servidas 370

electricidad 443

Televisión por cable 294

teléfonos 267

Acceso a Internet 79

Page 38: PROYECTO_UBV-

29

CAPITULO V

PLAN DE ACCIÓN

Comunidad: Guatanquire I, Municipio: Bruzual Estado: Yaracuy. Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento de la organización comunal para la materialización de los derechos de las personas con discapacidad en la comunidad Guatanquire I, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, 2009-2010.”

Línea de Investigación: Atención jurídica y políticas publicas

Objetivo general: “Promover el fortalecimiento de la organización comunal para la materialización de los derechos de las personas con discapacidad en la comunidad Guatanquire I, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, 2009-2010”.

0bjetivo especifico Estrategia de acción

Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación formativa

1.- Realizar un diagnóstico

participativo comunitario,

que permita conocer las ne-

cesidades de la comunidad

frente a las razones que in-

ciden en la desorganización

comunal con relación a las

personas con discapacidad.

Selección de la comunidad

Dialogo de los estudiantes y lluvia de ideas.

SEP-2009 Humanos estudiantes B-04.

Materiales: Libreta y lápiz. Libro de acta

Estudiantes B-04 La actividad propuesta se logró puesto que consensuadamente se acuerda abordar a la comunidad Guatanquire I

Abordaje de la comunidad para contactar los líderes o informantes claves y consejo comunal.

Dialogo. NOV 25 DE 2009

Humanos Estudiantes B-04. Material: libreta de campo lápiz, papel y levantamiento de acta

Estudiantes B-04

Se realizó visita a la comunidad y al consejo comunal percibiendo buena receptividad en virtud al aporte de información para la consecución de la actividad planteada sobre todo por el apoyo de algunos voceros del consejo comunal de Guatanquire I.

Page 39: PROYECTO_UBV-

30

Estrategia de acción

Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación formativa

Asamblea de ciudadanos para la conformación del colectivo de investigación popular.

Aplicación del diagnostico participativo comunitario.

Dirección de reunión. Lluvia de ideas para que cada uno de los habitantes manifestara las debilidades y fortalezas.

Nov. de 2009.

Humanos: estudiantes B-04 y habitantes de la comunidad Guatanquire I.

Material: logística, convocatoria, libreta de campo, lápiz, papel y levantamiento de acta.

Estudiantes B-04

Asamblea concurrida integrándose la comunidad de este modo a la conformación del colectivo de investigación popular, plantearon además las necesidades existentes en la comunidad y su posterior jerarquización para las posibles alternativas de solución a través de los proyectos socio-comunitarios enmarcados en la IAPT.

Aplicación del censo poblacional

Aplicación de encuesta a personas con discapacidad.

Tabulación y jerarquización de la problemática

Análisis estadístico

Observación participantes

Enero 2010

Feb. 2010

Humanos: Estudiantes B-04

Material: lápiz, borrador e instrumentos de recolección de datos. Libro de Campo. Libro de Acta.

Humanos: estudiantes sección B-04.

Lápiz, papel y calculadora, libro de acta, formatos de tabulación.

Estudiantes B-04,, colectivo de investigación popular

Estudiantes B-04 y colectivo de investigación popular.

Objetivos alcanzados porque se obtuvieron datos demográficos, aspectos económicos, sociales y un numero importante de personas con discapacidad dentro de la comunidad para su posterior tabulación

Se tabularon los datos arrojados por el censo y se determinaron los principales problemas de la comunidad a través de la entrevista.

Page 40: PROYECTO_UBV-

31

Comunidad: Guatanquire I, Municipio: Bruzual, Estado Yaracuy. Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento de la organización comunal para la materialización de los derechos de las personas con discapacidad en la comunidad Guatanquire I, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, 2009-2010.”

Línea de Investigación: Atención jurídica y políticas publicas

Objetivo general: Promover el fortalecimiento de la organización comunal para la materialización de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Comunidad Guatanquire I, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

0bjetivo especifico Estrategia de acción

Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación formativa

Orientar al Consejo Comunal de “Guatanquire I” sobre la importancia de los mecanismos para la Participación y Organización a través de actividades formativas en materia de derechos de las personas con discapacidad.

Reunión con vocero de personas con discapacidad Tulio Aguilar en relación a su situación actual dentro de esta vocería.

Entrevistas informales.

Contacto con líderes e informantes claves.

26 de Febrero de 2010.

Humanos: Integrantes de sub-grupo.

Materiales: Bolígrafos, libro de acta y libro de campo.

Integrantes de Sub-grupo 4 y colectivo de investigación popular

Se logró contactar al vocero de discapacidad del consejo comunal de la comunidad obteniendo de el sus argumentos en razón al distanciamiento del consejo comunal y se sintió bastante optimista y manifestó querer trabajar para la materialización de nuestro proyecto.

Reunión con voceros del consejo comunal en función de la adecuación del mismo con base a la nueva Ley Orgánica del Consejo Comunal.

Dirección de reunión y observación participante

Jueves 6 de mayo de 2010.

Humanos: Estudiantes del subgrupo numero 4, voceros del Consejo Comunal.

Materiales: ley orgánica de consejos Comunales y libro de acta.

Estudiantes del sub-grupo 4 colectivo de investigación popular

Se logró orientar al consejo comunal en cuanto a la necesidad de adecuarse a lo establecido en la nueva Ley Orgánica del Consejo Comunal y posteriormente se logró conformar la comisión electoral como nueva instancia del consejo comunal y se plantean posibles fechas para la nueva elección. Dentro de esta se acordó volver a elegir la vocería de personas con discapacidad.

Page 41: PROYECTO_UBV-

32

Estrategia de acción

Mesa de trabajo con el objeto de orientar a los voceros del consejo comunal y demás líderes sobre la necesidad de conocer los derechos de las personas con discapacidad

Técnicas

Observación Participante Y dialogo.

tiempo

Jueves 27 de mayo de 2010

recursos

Humanos: Estudiantes del Equipo 3 y Equipo 4

Materiales: Lápices, cuadernos, libro de acta.

Ley para las Personas con Discapacidad.

responsables

Integrantes de los equipos 3 y 4 colectivo de investigación popular,

Evaluación formativa

Se logró la difusión de los derechos de las personas con discapacidad, con especial énfasis al derecho a la participación.

Entrevistas casa por casa para fomentar la participación en la reestructuración de la organización comunal.

Colaborar con la elección de la nueva directiva del consejo comunal

Dialogo persona a persona

Observación participante

Domingo 18 y 25 de Abril de 2010

Domingo 30 de Mayo de 2010

Humanos: estudiantes de la sección B-04

Materiales: hoja de entrevista y Bolígrafo. Libro de acta

Humanos: estudiantes de la B-04

Materiales: papel, bolígrafos, libro de acta.

Estudiantes de la sección B-04 y colectivo de investigación popular.

Estudiantes de la B-04, colectivo de investigación popular.

La recepción fue bastante positiva por parte de los habitantes de la comunidad motivándose a participar en las próximas elecciones. También se logro incentivar para la participación de varias Personas con Discapacidad.

Se logró elegir exitosamente la nueva directiva del consejo comunal

Comunidad: Guatanquire I, Municipio: Bruzual, Estado Yaracuy. Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento de la organización comunal

Page 42: PROYECTO_UBV-

33

para la materialización de los derechos de las personas con discapacidad en la comunidad Guatanquire I, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, 2009-2010.”

Línea de Investigación: Atención jurídica y políticas públicas

Objetivo general: “Promover el fortalecimiento de la organización comunal para la materialización de los derechos de las personas con discapacidad en la comunidad Guatanquire I, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, 2009-2010”.

0bjetivo especifico

Estrategia de acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación formativa

3.- Sensibilizar al consejo comunal para la reinserción de la vocería para las personas con discapacidad.

Charla a los voceros del consejo comunal y aspirantes a la nueva elección del mismo sobre la necesidad de mantener la vocería de personas con discapacidad y la creación de nuevas figuras en función de estas personas.

Contactar al nuevo vocero de personas con discapacidad y darle a conocer la ley para las Personas con Discapacidad y la ley orgánica de los consejos comunales.

Asesorar al vocero de personas con discapacidad respecto a la formulación de un proyecto socio-productivo en beneficio de este sector.

Observación participante y dialogo

Contacto directo y entrega de herramientas jurídicas.

Asesoría técnica

Viernes 28 de mayo de 2010

Jueves 3 de junio de 2010

Viernes 2 de julio de 2010

Humanos: Estudiantes del Equipo 4 de Sección B-04.

Materiales: libro de campo y libro de actas

Humano: equipo 4 de la sección B-04

Material: ley para las Personas con Discapacidad

Libro de actas

Humano: equipo 4 de la sección B-04

Material: constitución, ley para las personas con discapacidad, libro de actas, lápiz

Integrantes del Equipo 4 de las Sección B-04, colectivo de investigación popular

Estudiantes del equipo 4 de la sección B-04, colectivo de investigación popular,

Estudiantes del equipo 4 y colectivo de investigación popular.

Se logró charla de manera exitosa donde se le dio orientación sobre la necesidad de la vocería de las personas con discapacidad.

Se logra este objetivo trazado, trabajando en base al nuevo perfil del futuro profesional del derecho egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela orientado hacia la interacción socio-comunitaria

Este objetivo se logra gracias al interés y participación del vocero en querer trabajar por este sector tan vulnerable que el representa

Page 43: PROYECTO_UBV-

34

CAPITULO VI

SISTEMATIZACION DE LA ACCION REFLEXION TRANSFORMADORA:

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES Y EVENTOS

Para dar inicio a este capitulo es necesario comenzar por definir

sistematización: es un proceso permanente y acumulativo de creación de

conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social,

ello alude a un tipo de conocimientos a partir de las experiencias de intervención,

aquélla que se realiza en la promoción y la educación popular, articulándose con

sectores populares y buscando transformar la realidad. También la podemos

definir como interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los

factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y

por qué lo han hecho de ese modo, así lo define (Oscar Jara).

Ahora bien este trabajo de investigación se titulo fortalecimiento de la

organización comunal para la materialización de los derechos de las personas con

discapacidad, que tiene como dimensión espacial la comunidad Guatanquire I

del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy y como ámbito temporal el lapso

comprendido entre los años 2009-2010, se concretó debido al cabal cumplimiento

de las distintas actividades programadas en cuanto al fortalecimiento de la

organización comunal relacionado con los derechos de las personas con

discapacidad, sector vulnerable ante la sociedad, pero que con las políticas

implementadas por el gobierno revolucionario que lideriza el comandante Hugo

Rafael Chávez Frías, se les han reconocido sus derechos incluyéndolos a la vida

social, política y económica que marca la sociedad.

Page 44: PROYECTO_UBV-

35

Uno de los mecanismos de inclusión con que cuenta este sector es la ley para

las Personas con Discapacidad, herramienta jurídica que realza la dignidad

humana de este sector, también esta nuestra carta magna y fundamento del

ordenamiento jurídico como lo es la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela que consagra en su articulo 81 “Toda persona con discapacidad o

necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus

capacidades y a su integración familiar y comunitaria”.

Para lograr fortalecer el consejo comunal respecto a la participación de las

personas con discapacidad, en nuestro proyecto uno de los objetivos claves fue

lograr la reinserción de esta vocería a la estructura de la organización comunal,

debido a que a la falta de motivación por integrarse y querer participar del

anterior representante este sector era vulnerable en la toma de decisiones.

Este arduo trabajo fue realizado conjuntamente con el colectivo de

investigación popular quienes comprometidamente trabajaron para que esta

vocería se consolidara y se garantizara la participación de las personas con

discapacidad, sin embargo para materializar esta investigación se lograron

conducir a la practica una serie de actividades que dentro de unos objetivos

específicos se engranaron conjuntamente y se dio forma y fondo a esta

investigación.

Entre estas actividades está la selección de la comunidad, se materializa

debido a que en consenso se logra abordar la comunidad “Guatanquire I”, es

desde allí de donde se parte en emprender este largo pero motivador esfuerzo y

es entorno a esta comunidad que gradualmente se van ajustando las estrategias

emprendidas por medio de distintas técnicas obteniendo como resultado ganarle la

batalla a la desorganización comunal y a la apatía imperante en la vocería de las

personas con discapacidad. Inmediatamente a esto abordamos la comunidad

para contactar los lideres o personas informantes claves y a los integrantes del

consejo comunal como el señor Manuel Suárez quien ofrece un cordial

recibimiento brindando el apoyo necesario para impulsar este trabajo el cual se

enmarco en el ámbito de las personas con discapacidad.

Page 45: PROYECTO_UBV-

36

La técnica empleada fue el dialogo entre los dos factores presentes, el interno

que fueron los lideres de la comunidad y el exógeno conformado por los todos los

estudiantes de la sección B-04 del programa de formación de grado de estudios

jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Misión Sucre).

Dándole continuidad a estas actividades se realizaron asambleas de

ciudadanos para conformar el colectivo de investigación se plantea la necesidad

de trabajar conjuntamente con un equipo de la comunidad el cual se conformo en

esta concurrida asamblea de ciudadanos, inmediatamente aplicamos el

diagnostico participativo comunitario y fue la misma asamblea la que planteó las

necesidades existentes en la comunidad y su posterior jerarquización para que de

una u otra manera se le lograran encontrar soluciones a través de los distintos

proyectos socio comunitarios.

Otra estrategia de acción implementada y fue fundamental en la

compenetración con la comunidad “Guatanquire I” fue la aplicación del censo

poblacional y una encuesta de donde se obtuvo los datos demográficos,

aspectos económicos, sociales y un importante número de personas con

discapacidad, la técnica empleada en esta actividad fue el análisis estadístico y la

encuesta, inmediatamente se realiza la tabulación de los datos aportados por

cada familia y resultó una data de toda la comunidad y en especial permitió

conocer información necesaria de personas con discapacidad existente en este

espacio geográfico, al llevar a la practica esta serie de acciones se cumplió el

primer objetivo especifico del plan de acción, es realizar un diagnostico

participativo comunitario, que permita conocer las necesidades de la comunidad

frente a las razones que inciden en la desorganización comunal con relación a las

personas con discapacidad.

Con respecto a orientar al consejo comunal de “Guatanquire I” sobre la

importancia de los mecanismos para la participación y organización, a través de

actividades formativas en materia de derechos de las personas con discapacidad

segundo objetivo específico, se llevó a la práctica un conjunto de actividades que

sumadas a las estrategias anteriores van estructurando este trabajo de

Page 46: PROYECTO_UBV-

37

fortalecimiento de la organización comunal en materia de los derechos de las

personas con discapacidad, como primera actividad de este objetivo especifico

está la reunión realizada con el vocero de personas con discapacidad del consejo

comunal señor Tulio Aguilar en relación a su situación actual dentro de esta

vocería, lográndose contactar a través de una entrevista formal, manifestando

como problemática el distanciamiento con respecto al resto de los integrantes del

consejo comunal producto de la falta de participación a las reuniones de la

organización comunal , sin embargo se mostró optimista y manifestó su intención

de trabajar conjuntamente con el colectivo de investigación popular y con todo el

equipo de estudiantes de la sección B-04 del programa de formación de grado de

estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Misión Sucre).

Siguiendo el orden estructurado las actividades propuestas para esta

investigación se realizan reuniones con voceros del consejo comunal en función

de la adecuación del mismo en virtud a la entrada en vigencia de la nueva Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, y por medio de la dirección de reunión y

observación participante técnica empleada para lograr esta actividad, se logró

orientar al Consejo Comunal en cuanto a la necesidad de adecuarse a lo

establecido en esta nueva Ley y posteriormente se conforma la comisión

electoral como nueva instancia permitida por la ley y se fija el 30 de mayo como

fecha para la reestructuración de la organización comunal.

Se logró además realizar una mesa de trabajo con el objeto de orientar a los

voceros del consejo comunal y demás lideres sobre la necesidad de conocer los

derechos de las personas con discapacidad y para llevar a cabo esta actividad se

utilizaron las técnicas de observación participante y dialogo, permitiendo de esta

manera difundir sus derechos, principalmente el derecho a la participación

consagrado en el articulo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y en la Ley para las Personas con Discapacidad. Otra actividad

propuesta y llevada a la práctica fue la visita casa por casa realizada a la

comunidad Guatanquire I, para fomentar la participación en la reestructuración de

la Organización Comunal, donde en contacto directo con las personas se le

Page 47: PROYECTO_UBV-

38

explico sobre el derecho a la participación política y su importancia en la toma de

decisiones, los habitantes de la comunidad se mostraron receptivos y decididos en

hacer acto de presencia en la adecuación del consejo comunal hiciendo énfasis a

la participación y elección de la vocería de las personas con discapacidad.

Posterior a esto colaboró con la elección de la nueva directiva del Consejo

Comunal de esta comunidad siendo la participación de los electores muy

concurrida a este acto publico, el comportamiento mostrado por los habitantes de

la comunidad fue un ejemplo a seguir para las demás comunidades logrando de

esta manera elegir los nuevos miembros de la organización comunal y en materia

de las personas con discapacidad quedo electo como vocero el ciudadano Dannis

García conocido popularmente como pipo y su suplente es el ciudadano Rafael

Álvarez. De esta manera se logró darle cumplimiento al objetivo específico

número 2 de este plan de acción anteriormente mencionado.

Respecto al objetivo especifico numero 3 que no es mas que sensibilizar al

consejo comunal para la reinserción de la vocería para la personas con

discapacidad, entre las estrategias que se utilizaron para consolidar este objetivo

fue realizar una charla a los voceros del consejo comunal y aspirante a la nueva

elección del mismo sobre la necesidad de mantener la vocería de personas con

discapacidad y la creación de nueva figura en función de estas personas, como

técnicas se emplearon la observación participante y el dialogo, logrando orientar a

los mismos respecto a la importancia de la vocería de personas con discapacidad.

Ahora bien otra actividad dentro de este objetivo especifico esta contactar al

nuevo vocero de personas con discapacidad y darle a conocer la herramienta

jurídica creada para la defensa de sus derechos y la Ley Orgánica de los Consejos

Comunales, se logró complementar esta actividad trabajando con referencia en el

nuevo perfil del futuro profesional del derecho egresado de la Universidad

Bolivariana de Venezuela, a su vez se le orientó sobre la importancia de conocer

sobre las herramientas jurídicas que lo amparan y utilizarlas con base a la

defensa del sector que representa.

Page 48: PROYECTO_UBV-

39

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS.

Debido a las distintas técnicas de investigación de la IAPT, aplicadas a la

comunidad, se obtuvo una serie de información que analizada detalladamente por

el colectivo de investigación como factor interno de la comunidad y por los

estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela se logró obtener una

visión clara de la realidad existente en la comunidad especialmente en la

desorganización comunal en materia de las personas con discapacidad como

norte a solventar en este trabajo de investigación.

Cabe destacar que la interpretación de los datos exigió una reflexión crítica y

sistemática de todo el proceso de investigación con el fin de contrastar la teoría

con los resultados prácticos producto del abordaje aplicado a la comunidad.

En tal sentido la comunidad Guatanquire I, al momento de ser abordada

presentó un gran número de personas con discapacidad que se le vulneraban

reiteradamente sus derechos constitucionales y debido a esto se plantean

alternativas de solución y desde distintos enfoques se organizan equipos para

trabajar en beneficio de este sector tan vulnerado por la sociedad, sin embargo

reconocidos por la revolución bolivariana. La aplicación de las distintas técnicas

de investigación enfocadas en este sentido, permitió conocer las variables del

porque la vulneración sistemática de los derechos de este sector. Dentro de esta

perspectiva los datos aportados por la comunidad, una vez analizados y

estudiados permitieron focalizar las estrategias de acción hacia el fortalecimiento

de la organización comunal para la materialización de los derechos de las

personas con discapacidad.

ACCION TEORICO REFLEXIVA DEL FENOMENO SOCIAL ESTUDIADO.

La vulneración de los derechos de las personas con discapacidad en la

comunidad Guatanquire I, no es un fenómeno aislado a la realidad del país,

producto de la falta de políticas claras dirigidas a dignificar la vida de todos los

Page 49: PROYECTO_UBV-

40

venezolanos, durante mas de cuatro décadas de falsa democracia y de un sistema

político dominante denominado capitalismo, en el cual solo se beneficia una

minoría que desangra las economías de los países, especialmente los pueblos

latinoamericanos que adoptan este sistema, “citando a Carlos Marx en el

capitalismo existen dos clases sociales, la burguesía y el proletariado”, la primera

la conforman los adinerados, dueños de los medios de producción, personas

capaces de explotar a todo un pueblo con el objeto de acumular grandes riquezas

y por ende dominan la política y la economía. El segundo es la masa trabajadora,

quiso decir Marx, el pueblo el cual aporta la mano de obra explotada, no es dueño

de ningún medio de producción.

Sobre la base de estas consideraciones y en virtud de cambio del sistema

político que se esta estableciendo en nuestro país, una transición del viejo modo

de producción que no termina de morir al nuevo sistema político de inclusión,

donde el ser humano está en la cima de las prioridades y que aun no termina de

nacer.

Con referencia a lo anterior expuesto “citando nuevamente a Marx, el derecho

es una herramienta de opresión del proletariado” y mas aun si esta sirve a una

clase dominante que crea todo un ordenamiento jurídico en beneficio de sus

intereses. En los años de legislación en la falsa democracia del pacto de punto fijo,

no se legisló en materia de personas con discapacidad, se observaba entonces el

interés en crear las condiciones de desigualdad imperante en ese entonces.

Contrariamente a lo que se ha expresaba, una vez instalada la revolución

bolivariana en el país, llega con ella una política de inclusión social con el

propósito de dignificar a la gran mayoría de los venezolanos y en materia de

personas con discapacidad se aplican políticas sociales dirigidas a este sector; y

respecto a la deuda existente en materia de legislación, la misma Constitución del

año 1999, reconoce a las personas con discapacidad, también se crea una

herramienta jurídica como es la Ley para las Personas con Discapacidad, la Ley

Orgánica de los Consejos Comunales también abre espacio para este sector y

Page 50: PROYECTO_UBV-

41

dentro de la conformación de la estructura de esta organización comunal, existe

una vocería destinada a garantizar sus derechos.

PROPUESTA DE TRANSFORMACION.

Teniendo en cuenta las múltiples problemáticas socio-jurídicas que viven los

sectores más desposeídos de la población venezolana y luego de evidenciar que

aún hoy gran parte de estos sectores no tienen acceso a los órganos de adminis-

tración de justicia para hacer valer sus derechos, igualmente en reiteradas oportu-

nidades les son vulnerados el derecho a acceder a la información o datos que

sobre si misma versen en archivos oficiales, especialmente en las áreas del dere-

cho civil, mercantil y administrativo, inclusive en lo penal, que no tienen la posibili-

dad de lograr una tutela efectiva de estos derechos, ni la prontitud de una decisión

permanente, ni el resarcimiento de los daños causados, aun cuando éstos dere-

chos hayan sido garantizados en el artículo 26 y 28 de la constitución, si bien la

norma del Estado venezolano actualmente provee asistencia procesal en materia

penal, y protección del trabajo a través de las Defensoría ó Procuradurías respecti-

vas, para hacer realidad el acceso a una justicia que cubra al conjunto de la pobla-

ción, se requiere de la participación decidida y protagónica de la población para la

construcción de este nuevo orden jurídico.

En este sentido y para orientar acciones desde la perspectiva de la justicia so-

cial, nuestra propuesta de transformación tiene como objetivo Promover la Justi-

cia Popular Constituyente en la comunidad Guatanquire I extensible al resto

del municipio, esta propuesta propone la interacción entre operadores de justicia y

población. Así, la atención socio-jurídica de casos particulares a resolver deberán

ser relacionados a situaciones colectivas, las cuales requieren ser abordadas des-

de un enfoque socio-jurídico alternativo, es decir, con la participación de las comu-

nidades en el diagnóstico y solución de las problemáticas de justicia que las afec-

Page 51: PROYECTO_UBV-

42

ta, se requiere la participación protagónica de los sectores sociales tradicional-

mente excluidos y oprimidos.

Desde este enfoque y partiendo de las Garantías y de los Deberes de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, surge la propuesta de la

Promoción de la Justicia Popular Constituyente, como un mecanismo de participa-

ción socio-jurídica con el propósito de hacer valer los derechos de los sectores

atropellados, por parte de los organismos del Estado, esta propuesta se sustenta

en unos principios, unas líneas estratégicas y metodologías transformadoras, que

garantizan adelantar procesos genuinos de formación y participación protagónica,

con pretensiones de resultados que apuntan a procesos de consolidación del po-

der popular.

El carácter centralista, burocrático y excluyente del aparato judicial y del siste-

ma jurídico heredado y que aun sigue en manos de intereses oscuros, necesita de

una urgente depuración. Son los nuevos republicanos, especialmente el nuevo

profesional del derecho egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, in-

clusive profesionales egresados de universidades tradicionales que no vean el de-

recho como un mecanismo de exclusión social, quienes juegan un papel muy im-

portante en esta reestructuración de la administración de justicia la cual impone

una forma de resolución de conflictos basada en el uso de la represión, el control

y  la privación de libertad, desconociendo las causas de los conflictos y los meca-

nismos emergentes de resolución de conflictos que las comunidades y sectores

excluidos han desarrollado con base a sus necesidades y expectativas, ignorando

igualmente la mediación desde, para y con las comunidades, realidad que aleja a

las mayorías excluidas del ejercicio y reconocimiento de sus derechos, como al

acceso a una justicia verdadera. 

La propuesta de la promoción de la justicia popular constituyente parte de

una concepción desde la cual se plantea construir y dinamizar  procesos, con los

aportes de diferentes disciplinas, que sumadas a la organización y saberes

Page 52: PROYECTO_UBV-

43

populares se constituyan en ejercicios para la construcción de la justicia social,

favoreciendo en las comunidades el análisis crítico de los casos jurídicos

particulares, orientando en el sentido de plantear sugerencias, recomendaciones y

propuestas, promocionando y propiciando espacios de discusión y formación

colectiva, como un proceso continuo que parta de las necesidades y expectativas

colectivas o comunitarias.

DEVOLUCION SISTEMATICA DEL CONOCIMIENTO.

La tarea de formación de comunidades reflexivas para la gestión constructiva

social, en todos los ámbitos de la sociedad, constituye así, una tarea prioritaria del

trabajo de investigación, en esta concepción la Universidad Bolivariana de

Venezuela está orientada al análisis critico de la realidad, así como la experiencia

en una praxis critica de construcción social en todos los campos.

Es por ello que la realidad solo puede ser transformada desde el ejercicio

sistemático de la crítica, asumirla de manera pasiva y acritica conlleva a un

injustificado inmovilismo social.

Importa y por muchas razones devolver el conocimiento producto del trabajo

investigativo realizado a la comunidad, debido a que las personas no solo tienen el

derecho de que les sea participado los resultados, porque han trabajado en esta

sino porque al mostrarles los resultados y comentarles la experiencia, puede

convertirse en una herramienta útil para futuras acciones

Page 53: PROYECTO_UBV-

44

CAPITULO VII

CONCLUSIÓN

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, nuestro

trabajo de investigación asume una solución pacifica y civilizada de los conflictos

de intereses, centrada en el respeto al derecho de los ciudadanos, frente a una

gestión publica que deberá ser la expresión del consenso como base de la

legitimidad de la organizaciones sociales, así como la participación corresponsable

y democrática de todos los sectores, en todos los ámbitos y en cada momento del

porvenir.

En tal sentido, se enfatiza la puesta en practica del principio de participación

ciudadana que no solo amplia el ejercicio de la democracia, sino que es un

requerimiento funcional que garantiza una mayor funcionabilidad al consejo

comunal Guatanquire I que cada día debe dar respuesta a una realidad compleja,

con un alto grado de diversidad, pues la participación ciudadana deviene en un

mayor y mejor control de la comunidad sobre los asuntos que le conciernen

directamente, permitiendo al consejo comunal la puesta en funcionamiento de los

mecanismos de ajuste de sus políticas en beneficio de todos.

RECOMENDACIONES

Los consejos comunales hasta ahora, se han organizado para abordar las

soluciones a necesidades materiales sin responder todavía a un proceso de

planificación centralizado, es por ello que el financiamiento no esta dirigido de

manera prioritaria al impulso de proyectos socioproductivos, que permitan a las

comunidades desarrollar las potencialidades y participar en todas las fases del

ciclo productivo, debido a esto es necesario que los consejos comunales se

organicen en comunas socialistas que impulsen la conformación del Nuevo Estado

Socialista que debe estar relacionado con la construcción de la nueva geometría

del poder, como elemento básico a la transición al socialismo como nuevo sistema

económico, político e ideológico de la nación.

Page 54: PROYECTO_UBV-

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial extraordinaria No. 5.453, Caracas 2000.

Ley Orgánica de educación

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Ley para las Personas con Discapacidad.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2007- 2013. Caracas Septiembre 2007.

DAMIANI L, CORDOBA Yadira y CASTELLANO Maria Egilda, DOCUMENTO RECTOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Imprenta UBV, Caracas, Venezuela. 2005..

FREIRE Paulo, Educación y participación comunitaria.

MARK Carl y ENGELS F, LA IDIOLOGÍA ALEMANA, Editorial Ciencias Sociales de La Habana, 1987.

Rousseau J. El contrato social.

Pensamiento Revolucionario en América Latina, Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social.

Page 55: PROYECTO_UBV-

46

ANEXOS

Page 56: PROYECTO_UBV-

47

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

CENSO

Page 57: PROYECTO_UBV-

48

Page 58: PROYECTO_UBV-

49

C. GRUPO FAMILIAR QUE HABITA EN LA VIVIENDA

1. Nombre y Apellido

4. P

osee

Céd

ula

de Id

entid

ad

5. P

osee

Par

tida

de N

acim

ient

o

6. Estado Civil 8. Nivel Educativo 9. Tipo de Educación

10. Ocupación / Oficio

11. Situación Laboral

Pre

esco

lar

Div

ersi

ficad

a

Priv

ada

Púb

lica

Des

empl

eado

Em

plea

do

12. INGRESO MENSUAL PROMEDIO DEL GRUPO FAMILIAR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEDE FALCÓN

Más de 3.900 _____

Entre 2.600 y 3.900 _____

Entre 1.300 y 2.600 _____

Entre 650 y 1.300 _____

Page 59: PROYECTO_UBV-

ARBOL DEL PROBLEMA

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Page 60: PROYECTO_UBV-

Desorganización comunal

CAUSAS DEL PROBLEMA

Desconocimiento de la ley.

Apatía.

Conflicto de valores.

Falta de instrucción.

Discriminación.

CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Violación de derechos.

Desinterés.

Baja autoestima.

Bajo nivel cultural.

Exclusión social.