Prueba Comunicación

11
Prueba de Lenguaje y Comunicación Nombre: Curso: Fecha: Marque sólo una alternativa por pregunta. No se permitirán borrones ni correcciones posteriores. De ser así, se le descontará un punto por cada corrección. Utilice únicamente lápiz de pasta. 1. - En una situación comunicativa el contexto corresponde a: a) La realidad verbal a la cual se refiere el mensaje b) Los elementos extra- lingüísticos que rodean y afectan un mensaje c) La serie de enunciados que produce el emisor para transmitir al receptor d) El medio a través del cual son enviadas las señales e) Todo aquello que interfiere con el tránsito normal del mensaje 2.- En la comunicación escrita la entonación puede ser graficada a través de: a) Los signos de interrogación b) Los puntos suspensivos c) Las mayúsculas d) Los signos de exclamación e) Sólo a y d 3.- Dentro de la comunicación paraverbal, podemos considerar: I. Las expresiones faciales. II. Los énfasis y las pausas. III. La distancia física a) I y II b) II y III c) Sólo II d) I y III e) Sólo III 4.- Dentro de la comunicación no verbal podemos considerar: 1

Transcript of Prueba Comunicación

Page 1: Prueba Comunicación

Prueba de Lenguaje y Comunicación

Nombre: Curso: Fecha:

Marque sólo una alternativa por pregunta. No se permitirán borrones ni correcciones posteriores. De ser así, se le descontará un punto por cada corrección. Utilice únicamente lápiz de pasta.

1. - En una situación comunicativa el contexto corresponde a: a) La realidad verbal a la cual se refiere el mensaje b) Los elementos extra- lingüísticos que rodean y afectan un mensaje c) La serie de enunciados que produce el emisor para transmitir al receptor d) El medio a través del cual son enviadas las señales e) Todo aquello que interfiere con el tránsito normal del mensaje

2.- En la comunicación escrita la entonación puede ser graficada a través de: a) Los signos de interrogación b) Los puntos suspensivos c) Las mayúsculas d) Los signos de exclamación e) Sólo a y d

3.- Dentro de la comunicación paraverbal, podemos considerar:

I. Las expresiones faciales.II. Los énfasis y las pausas.III. La distancia física

a) I y II b) II y III c) Sólo II

d) I y III e) Sólo III

4.- Dentro de la comunicación no verbal podemos considerar:

I. Los gestos II. La forma de pronunciar III. La postura corporal

a) Sólo II b) I y II c) II y III d) Sólo III e) I y III

“Forma de interacción lingüística en la que los participantes hacen uso de la palabra alternadamente, sin que haya una organización externa de la información”.

5.- La definición anterior se refiere al concepto de:

1

Page 2: Prueba Comunicación

a) Entrevista b) Conversación c) Actos de habla d) Elemento verbal e) Diálogo completo

6.- Una conversación entre dos personas dirigida o preparada con anticipación es: a) Un debate b) Una conversación c) Una entrevista d) Una apertura e) Un código

7.-El discurso dialógico se caracteriza por:

I. Depender de todos los interlocutores que participan en él.II. Ser altamente colaborativo.III. La interacción directa de los interlocutores.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) I y IIe) I, II y III

8.- ¡Cambio y fuera! ¿Cuál función del lenguaje predomina en el enunciado anterior? a) Referencial b) Expresiva c) Apelativa d) Poética e) Fática

"En casa de herrero, cuchillo de palo", "Si el río suena es porque piedras trae", "Tengo dedos para piano".

9.- En los enunciados anteriores -refranes- predomina la función del lenguaje llamada: a) Expresiva b) Referencial c) Apelativa d) Poética e) Metalingüística

Analiza la siguiente situación:

En medio de una clase de Lenguaje, el profesor se dirige a un alumno y se entabla el siguiente diálogo: PROFESOR: Dígame usted, ¿cómo define la palabra “embaucador”? ALUMNO: Es como una persona que trata de engañar a otra para sacar algún provecho.

10.- ¿Qué función(es) del lenguaje están presente(s) en la situación anterior?

2

Page 3: Prueba Comunicación

a) Función Apelativa b) Función Metalingüística c) Función Referencial d) Función Referencial y metalingüística e) Función expresiva y metalingüística

11.- ¿Qué función del lenguaje predomina en la siguiente oración? :"Respóndeme cuanto antes, por favor."

a) Fática b) Poética c) Metalingüística d) Expresiva e) Apelativa

12.- Completa el siguiente enunciado:

“La función expresiva se centra en el ___________ y la función referencial en el _________.”

a) Código-mensaje b) Emisor-receptor c) Mensaje-emisor d) Emisor-mensaje e) Emisor-contexto

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: La noche está estrellada, Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.”

13.- ¿Qué función(es) del lenguaje está(n) presente(s) en el fragmento anterior?

I. Emotiva. II. Apelativa. III. Poética.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y III e) I, II y III

Esta palabra se construye con una raíz griega que significa “movimiento”. Comprende los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila), y también la postura.

14.- Esta definición corresponde a:a) Lenguaje paraverbalb) Comunicación Kinésicac) Comunicación icónicad) Comunicación proxémicae) Comunicación no verbal

3

Page 4: Prueba Comunicación

15.- Señales emitidas intencionalmente, como: Agitar la mano en señal de despedida, sacar el pulgar hacia arriba indicando aprobación y fruncir la nariz en forma de desaprobación, son típicos ejemplos de:

a) Comunicación paraverbalb) Comunicación proxémicac) Comunicación verbald) Comunicación no verbale) Comunicación kinésica

Esta área está reservada a personas que el individuo no conoce o conoce muy poco. Por ejemplo, los escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos como para mantener esta distancia.

16.- La definición anterior corresponde a zona:a) íntimab) públicac) sociald) personale) ninguna de las anteriores

Es muy habitual en varios ámbitos, como las señales urbanas (letreros), medios de comunicación escrita (diarios y revistas), computación (los sistemas operativos del tipo Windows basan su interfaz en este código), arte (pintura, cómic, fotografía), cartografía (mapas, planos), publicidad (afiches, catálogos), infografía (ilustraciones informativas de textos de estudio, diarios, revistas) y gráficos (organigramas, esquemas).

17.- Se refiere a:a) Comunicación no verbalb) Comunicación paraverbalc) Comunicación kinésicad) Comunicación proxémicae) Comunicación icónica

“Psique – le dijo – me has querido ver; sabes quién soy; ahora me voy y ya no me verás jamás.”

18.- En el texto recién leído, Psique aparece como:a) mensajeb) emisorc) receptord) canale) código

“El rey interrogó al oráculo, quien dio una respuesta siniestra.”

19.- En el enunciado anterior, “la respuesta siniestra”, corresponde a:a) emisorb) receptorc) códigod) canale) mensaje

4

Page 5: Prueba Comunicación

20.-La llamada Zona personal en la comunicación proxémica, tiene las siguientes características:

I. En este espacio están las personas que han logrado ganarse la confianza del emisor. II. Está limitada por la extensión del brazo.III.Se encuentran las personas muy cercanas al emisor.IV. La conforman amigos y compañeros del emisor.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) Sólo I y IIIe) Sólo I, II y IV

Elementos específicos de la oralidad, también se expresan en la escritura por medio de los signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y tipos de letras.

21.- Nos referimos a:a) Elementos paralingüísticosb) Comunicación verbalc) Comunicación no verbald) Comunicación proxémicae) Comunicación kinésica

22.- En una carta se lo llama remitente.a) Emisorb) Mensajec) Canald) Receptore) Código

23.- La voz, el aire o los medios de comunicación cumplen esta función.a) Emisorb) Mensajec) Canald) Receptore) Código

24.- Jordi Sierra escribió Campos de fresas. Jordi Sierra, en este caso, corresponde al:a) Emisorb) Mensajec) Canald) Receptore) Código

25.- Todo lo que se dice en el acto comunicativo anterior corresponde al:a) Emisorb) Mensajec) Canald) Receptore) Código

5

Page 6: Prueba Comunicación

"Su rostro es vivo, móvil, astuto: vigila con el rabillo del ojo el efecto de sus palabras y a veces le pillas una expresión matrera o esquiva, instintivamente suspicaz..."(Juan Goytisolo)

26.- El autor del texto describe al personaje utilizando preferencialmente elementos:A) proxémicos.B) paralingüísticos.C) kinésicos.D) icónicos.E) sintomáticos.

27.- Caminando por la acera veo que se me acerca alguien desagradable, entonces cruzo lacalle. ¿Qué tipo de comunicación se utiliza en la situación descrita?A) kinésica.B) proxémica.C) icónicaD) no verbalizable E) paralingüística.

“No se puede llamar a alguien sin poner en ello un mínimo de expresión, aunque no sea más que por la manera de pronunciar su nombre.” ( Ch. Bally )

28.- La cita leída alude a:A) Lo icónico.B) Lo paraverbal.C) Lo verbal.D) Lo proxémico.E) Lo kinésico.

“En su oficio (el ciego) era un águila. Ciento y tantas oraciones sabía de coro. Un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que con muy buen continente ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer.” (El Lazarillo de Tormes. Anónimo)

29.- El texto destaca el empleo de recursos:I. IcónicosII. ParaverbalesIII Kinésicos

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

30.- “No fue lo que dijo, sino cómo lo dijo”, esta frase alude principalmente a:A) Lo verbal.B) Lo paraverbal.C) Lo icónico. D) Lo proxémico. E) Lo kinésico.

6

Page 7: Prueba Comunicación

7

Page 8: Prueba Comunicación

8

Page 9: Prueba Comunicación

9