Prueba con sonido

6
PROYECTO PLANETA VERDE PRESENTADO POR: RICARDO ARNOLDO AREVALO RUIZ JOHN JAIRO VÀSQUEZ FONSECA OSCAR EDUARDO FLOREZ MANUEL FELIPE SUAREZ CAMILO ANDRES DORADO GRUPO 240 PRESENTADO A: PROF. SILVIA AREDONDO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA PSICOLOGIA JUNIO DE 2012

Transcript of Prueba con sonido

  1. 1. PROYECTO PLANETA VERDE PRESENTADO POR: RICARDO ARNOLDO AREVALO RUIZJOHN JAIRO VSQUEZ FONSECAOSCAR EDUARDO FLOREZ MANUEL FELIPE SUAREZCAMILO ANDRES DORADO GRUPO 240 PRESENTADO A: PROF. SILVIA AREDONDOUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA PROGRAMA PSICOLOGIAJUNIO DE 2012
  2. 2. OBJETIVOS Crear la Cooperativa Planeta Verde en donde loprincipal es obtener conciencia en los habitantes deUsme. Buscar la participacin activa de los habitantes parala recuperacin de las zonas verdes. Mostrar la importancia que esto tiene para la vida denuestros hijos y de las prximas generaciones. Dar a conocer los grandes beneficios que conllevatener unas zonas verdes, unos senderos peatonales yla definicin de un lugar para que los nios se diviertansin perjudicar la vegetacin del lugar.
  3. 3. REFERENTES CONTEXTUALESObservando como las zonas verdes estn siendodestruidas por factores mltiples, como lo son elpasar continuo por los prados y jardines, adems losnios que juegan sobre los jardines, se cuelgan delos rboles sin ningn tipo de control, por falta decercas y adems por falta de conciencia de losresidentes del sector.Como lo sabemos las zonas verdes no solo sirvenpara embellecer un lugar y generar oxigeno si noque de esto depende nuestro futuro. Debemos teneren cuenta que no hay nada mas agradable quetener un lugar tranquilo, sin contaminacin deningn tipo como basura, malos olores, por talmotivo es importante buscar las formas con lascuales podamos tener un medio ambiente adecuadopara nuestras vidas, un pulmn dentro de nuestraresidencia, con arboles, jardines en donde se puedacompartir con la familia sin deteriorar el medioambiente.
  4. 4. Descripcin del problemaEl problema que presentamos es la falta de conciencia de losresidentes del sector de Usme, respecto al cuidado y mantenimientode nuestras zonas verdes.A pesar de que existen unos senderos peatonales, las personascaminan por medio del prado deteriorando notablemente las zonas.Otra problemtica, es que los nios del sector juegan sobre estas, secuelgan de los pocos arbolitos y pisotean las pocas plantas queexisten, sin tener ningn tipo de cuidado, adems de esto los padresde familia no son consientes o no tienen la responsabilidad de hacerlesel llamado de atencin para que no daen las zonas verdes,Adems de todo lo Mencionado anteriormente encontramosresidentes, los cuales actan de forma aptica a la idea de realizar unproyecto en donde se recuperen e implementen lugares para que losnios monten en sus bicicletas y jueguen futbol.
  5. 5. IMPORTANCIA DE LAS ZONAS VERDESLa funcin primordial de las zonas verdes es servircomo pulmn de la ciudad, esto es til a la hora deabsorber el dixido de carbono producidoprincipalmente por la contaminacin y la transformaen oxigeno, esencial para la vida humana y el restode los seres vivos. Tambin es importante como agente ecolgico quese encarga de impedir que el suelo sea arrastradopor las aguas e impedir la degradacin del suelo.Como lo hemos podido observar en los dos ltimosaos con las temporadas de invierno en dondemuchos ciudadanos salen afectados por ladeforestacin..
  6. 6. METODOLOGIAEl procedimiento metodolgico que utilizaramos para el desarrollo de esteproyecto en primer lugar seria evidenciar el problema ante las juntascomunales de los barrios del sector de Usme, para que tomen en cuenta lasideas planteadas para corregir y hacer conciencia sobre la aptitud de lacomunidad, convocando una seri de reuniones en los salones comunales,en donde se proyecte la informacin recolectada acerca de la problemtica ylos procedimientos o planes de trabajo a ejecutar, mostrando los beneficiosque aporta la recuperacin de nuestras zonas verdes y por ende elembellecimiento del sector. Teniendo en cuenta que es un proyecto quefavorece a toda la comunidad es necesaria la colaboracin tanto de mano deobra como de manera econmica de las personas que saldrn beneficiadas,por tal razn se pueden organizar jornadas de trabajo en donde losparticipantes no afecten sus actividades laborales. Lo importante es elcompromiso y participacin de cada uno de los habitantes del sector deUsme..