Prueba de Cobertura Curricular Agosto

download Prueba de Cobertura Curricular Agosto

of 6

Transcript of Prueba de Cobertura Curricular Agosto

  • 7/27/2019 Prueba de Cobertura Curricular Agosto

    1/6

    Departamento de Lenguaje y comunicacin

    1

    PRUEBA DE COBERTURA CURRICULAR

    ITEM CONTENIDOS.

    I. Lea atentamente cada pregunta y selecciones la alternativa correcta.

    1.-En cul de las siguientes oraciones la palabra de, debe

    llevar tilde.

    a) De todas mis amigas Juanita es la mejor.

    b) De todos modos ir a la fiesta.

    c) Pap me dijo que siempre de limosna.

    d) Le dije a mama que de ninguna manera me ir a

    Santiago.

    2- Si una palabra tiene tres vocales juntas en una slaba,

    esa cualidad recibe el Nombre de:

    A) slaba.

    B) diresis.

    C) diptongo.

    D) triptongo.

    3.-En cual oracin la palabra mas debe llevar tilde.

    a) Te amo, mas no es suficiente para casarme contigo.

    b) Quiero tomar mas t.

    c) El dijo que quera ms.

    d) No quiero saber nada ms de ti.

    4.-En qu oracin existe un adjetivo indefinido?

    a) Este libro es mo.

    b) Mi cuaderno esta limpio.

    c) Varios nios llegaron tarde.

    d) De todos modos te esperar.

    5.-En que oracin existe un adjetivo calificativo.

    a) Estos alumnos llegaron temprano.

    b) La nia rubia salt la cuerda.

    c) Algunos perros fueron regalados.

    d) El curso don siete bebidas.

    6.-En cual oracin la palabra quien lleva tilde.

    a) Quien te quiere te aporrea.

    b) Quien llam?

    c) Es l quien entregara las cosas.

    d) No s quien vendr.

    7-La cohesin es:

    a-Se relaciona con el sentido del texto.

    b- Unin o conexin entre las parte del texto.

    c-Determina el registro de habla.

    d- Adecua la situacin al destinatario.

    8- La coherencia:

    a- Es el sentido del texto, capacidad de comprenderlo.

    b- Unin o conexin entre las parte del texto.

    c- Adecua la situacin al destinatario.

    d- Determina el registro de habla.

    9-Los conectores cumplen la funcin de:

    a- Conectan una idea con otra para dar sentido al

    conjunto del texto.

    b- Desarrollan, precisan, explican el tema o idea

    principal

    c- Unidad mnima de estructuracin del texto escrito.

    d-. Estn destinados a defender una opinin

    10- Los textos continuos se caracterizan por:

    a- Poseer listas, cuadros, grficos, diagramas, tablas,

    etc.

    b- Estar compuestos por oraciones incluidas en

    prrafos.

    c-Presentar una estructura mixta, es decir, prrafos,

    cuadros y diagramas.

    d- Serie de oraciones sin coherencia.

    Nombre: Curso: Fecha:

  • 7/27/2019 Prueba de Cobertura Curricular Agosto

    2/6

    Departamento de Lenguaje y comunicacin

    2

    Lee atentamente el siguiente texto y responde las siguientes preguntas de seleccin mltiple.

    Durante diez aos, los montaistas chilenos prepararon el proyecto de ascensin al

    monte Everest. Uno de los intentos anteriores termin con la trgica muerte de Vctor

    Hugo Trujillo, quien cay 700 m casi Verticalmente. En otra oportunidad, cuando estaban

    a 600 m de la cumbre, un temporal lquido les impidi llegar.

    El 18 de marzo de 1992, un nuevo grupo de chilenos lleg a Nepal para intentar el

    ascenso: Claudio Lucero, Alfonso Daz, Cristin Garca-Huidobro, Dagoberto Delgado, Juan

    Lus Motes, Rodrigo Jordn y Cristin Buracchio. Con ellos iba un pequeo grupo formado

    por dos sherpas, un cocinero, un chofer y un ayudante, pero tambin los acompaaban

    80 cargadores para 1bir dos toneladas con alimentos y equipos.

    El 7 de abril, la expedicin lleg al nacimiento del glaciar Kangshung, en las faldas del monte Everest, a 5.450 m de

    altitud. Desde all contaban con 40 das para cumplir su anhelo; si tardaban ms, los monzones haran imposible

    escalar la montaa o regresar, ya que ellos eligieron la ruta ms difcil para subir.

    Jordn relata: -Aunque no tena visin, me di cuenta que se haba desprendido un srac. En menos de dos minutos

    me encontr envuelto en una nube de nieve y polvo que lo cubra todo. En ese momento me preguntaba qu

    pasar con mis compaeros?... Habrn sobrevivido?

    Jordn descendi ms de 300 m en menos de 10 minutos y suspir cuando Lucero le dijo: -Mira, all estn; esos dos

    puntitos que se ven en la pared son ellos. Alfonso Daz los enfoc con teleobjetivo y dijo:

    -No slo no estn heridos, estn ascendiendo!...

    Cuando llegaron a 7.350 m de altitud decidieron que slo tres subiran a la cumbre y los otros slo los acompaaran

    hasta el campamento 3.

    A las 23.50 hra. del 14 de mayo, iniciaron el ascenso final Garca-Huidobro, Jordn y Montes.

    Cada da de ascenso avanzaban fijando cuerdas a la pared rocosa, haciendo postas entre los que suban

    los alimentos, las cuerdas y los que descansaban; no haba otra forma de trasladar el combustible,

    comida, oxgeno, sacos de dormir, carpas y todo lo que implica tener lo que se conoce como

    la montaa equipada y lanzarse al ataque a la cumbre desde un campamento a 8.000 m de altura.

    Durante das lucharon para escalar El Muro, una pared vertical de 80 m de roca. Estando all se sinti un estruendo

    impresionante.

    A las lO.32 hra.del 15 de mayo, Cristin Garca-Huidobro se convirti en el primer chileno que puso el pie en la

    cumbre del monte ms alto del mundo. A las 11.20 hra. a 8.848 m de altitud, en una planicie del tamao de una

    mesa de comedor los dos chilenos lloraban abrazados de emocin. Media hora despus recibieron a Juan Sebastin

    Montes.

    Durante aos, en la cima del Everest hubo un trpode enterrado por unos japoneses. Desde la maana del 15 de

    mayo de 1992, hay tambin una banderita chilena all arriba, casi tocando el cielo.

    11-El texto anterior corresponde a:

    a) Una noticia b) Una editorial c) Un texto informativo d) Una carta al director.

  • 7/27/2019 Prueba de Cobertura Curricular Agosto

    3/6

    Departamento de Lenguaje y comunicacin

    3

    12-El texto anterior fue escrito para:

    a) Dar a conocer las dificultades que tuvieron los chilenos para subir al Everest.

    b) Dar a conocer la trgica muerte que tuvo el Montaista Vctor Hugo Trujillo.

    c) Conocer la opinin de Jordn en la expedicin realizada.

    d) Dar a conocer el gran logro de los chilenos al llegar a la cima del Everest.

    13-El Nombre de Vctor Hugo Trujillo se menciona en el texto para:

    a) Decir que cay verticalmente 700mts.

    b) Dar a conocer las causas por las que el no pudo llegar a la cima del Everest.

    c) Dar a conocer que los Chilenos haban intentado antes el ascenso pero con malos resultados.

    d) Decir que los diez aos que se prepar para ascender al Everest, no le sirvieron de nada.

    14-De acuerdo al texto cual de las aseveraciones siguientes es FALSA.

    a) Siete eran los montaistas que intentaran el ascenso.

    b) Iba un equipo especializado de compaa que llevaban alimentos y equipos.

    c) La expedicin demor 40 das en llegar a trmino.

    d) Cristian Garca Huidobro fue el primer chileno en pisar el Everest.

    16-La primera bandera que qued puesta en el Everest fue la de:

    a) Los Chinos b) Los japoneses c) Los Chilenos d) Los Alemanes.

    17-Segn el texto el monte Everest es:

    a) El ms alto del mundo

    b) El ms impresionante del mundo.

    c) El ms hermoso del mundo.

    d) El ms recurrido por los montaistas.

    18-Que hicieron los Chilenos al llegar a la cima del monte?

    a) Pusieron la bandera Chilena.

    b) Recibieron en el lugar a Juan Sebastin Montes.

    c) Lloraron abrazados de emocin.

    d) Sacaron la bandera de los japoneses.

    19-Un sinnimo de la palabra descendi sera:

    a) Subi b)Baj c)Escal d)Ascendi

    Lee atentamente este reportaje y responde las preguntas que a continuacin se sealan.

    Aproximadamente un 64% de los escolares chilenos, entre 10 y 14 aos, mantienen una ingesta de calcio menor a

    la requerida para la edad; segn estudios realizados por el Instituto de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos,

    INTA.

    20-Segn el INTA, el dficit de calcio en esta edad en que nios y El reportaje es:

    a) Un texto que pertenece al gnero periodstico de opinin.

    b) Un texto que pertenece al gnero periodstico de informacin

    c) Un texto narrativo.

    d) Un texto normativo.

    21-El reportaje anterior distinguimos:

    a) Una idea central. b) Dos ideas centrales. c) Tres ideas centrales. d) Cuatro ideas centrales

  • 7/27/2019 Prueba de Cobertura Curricular Agosto

    4/6

    Departamento de Lenguaje y comunicacin

    4

    22-I.N.T.A. Significa:

    a) Instituto de Alimentos y de Nutricin infantil.

    b) Nutricin y tecnologa de los alimentos

    c) Instituto de Nutricin y tecnologa de los alimentos.

    d) Instituto natural de tratamiento del calcio.

    23-La palabra Dficit significa:

    a) Diferente

    b) Carencia

    c) Diferencia

    d) Caresta

    25-El ttulo ms adecuado para este reportaje sera:

    a) El I.N.T.A.

    b) Cuidmonos de la osteoporosis.

    c) El dficit de calcio de los escolares chilenos.d) La importancia del calcio.

    26-La funcin del texto que est presente en este texto es la:

    a) Expresiva b) Referencial c) Apelativa. d) Metalingstica.

    Lee Atentamente el siguiente texto:

    Alas de plata

    Alicia Salinas A.

    (Chilena)Aunque no me pregunten, les dir que hice el viaje solo. Que sub a un avin luego a un barco, despus a un

    helicptero y por ltimo a un tren largo y oscuro, de estrechos pasillos. Llegu al amanecer y haca fro. Camin por

    un sendero de arena, por los costados haba rosas y claveles. El camino terminaba en un enorme portn de madera.

    En la puerta haba un cartel, que como haba llovido y estaba un poco oscuro, no alcanzaba a leer.

    Golpee fuerte y nadie abri para m. Me asom por un hueco de la reja y ah fue cuando me encontr con la

    maravilla. Un jardn lleno de rboles frutales, pasto en el suelo y flores de colores por todos partes.

    Quise entrar pero no pude. Coloqu unas piedras y un pedazo de madera contra la muralla y pude alcanzar la

    parte de arriba del portn. Me di cuenta que no era difcil darme impulso y saltar al otro

    lado, y eso hice.

    En cuanto mis pies tocaron el pasto de aquel jardn, los rboles comenzaron a

    moverse, como si un viento fuerte los sacudiera, y vi muchas frutas colgando de losrboles.

    Mir y mir porque senta que alguien me observaba. De pronto o una suave

    meloda, pero no era un pjaro, no era el ruido del ro, no era el sonido del viento; era

    una vocecita de un nio. Me acerqu para escuchar mejor y entonces lo vi. Era un

    pequeo nio, que tranquilamente tarareaba una meloda mientras armaba un diminuto

    volantn de colores.

    Lo mir y me sonri. Me agach lo ms que pude, porque aunque yo no tengo muchos aos, era ms grande

    que aquel nio plido.

    Me cont que era en ese jardn donde cada primavera armaba volantines. Y que cuando le pegaba la cola y los

    tirantes, aprovechaba para soplarlos despacito y entonces, se transformaban en enormes volantines mgicos.

    El mismo los encumbraba ms arriba del sol y la luna. Si divisaba que algn nio o nia lloraba por uno, l lemandaba inmediatamente un volantn de los que haca.

    Conversamos mucho rato, de pronto mir el sol y dijo:

  • 7/27/2019 Prueba de Cobertura Curricular Agosto

    5/6

    Departamento de Lenguaje y comunicacin

    5

    -ya es hora de ir a casa-

    Me desped y part de vuelta. Cuando estaba encaramndome por el portn volv a mirarlo. El haba guardado

    el papel de volantn, el hilo y los palillos en su mochila, y caminaba hacia el lago.

    Yo me qued mirndolo, el se dio vueltas, movi su mano delgada para despedirse y comenz a elevarse

    despacio. Lo vi volar hacia el volcn y desaparecer despus de desplegar un par de alas de plata.

    27.- Referente al viaje que realiz el protagonista de esta historia podemos decir que:a) Comenz en un tren largo y oscuro

    b) Termin en un barco de estrechos pasillos

    c) Al final haba una puerta con un cartel que se poda leer

    d) Camin por un sendero de rosas y claveles

    28.- Referente al jardn que se menciona en esta historia podemos decir que:

    a) Haban muchos rboles sin fruto

    b) Haba un volcn muy cerca que humeaba

    c) Tena un lago transparente

    d) Exista un portn como entrada

    29.- Esta historia ocurre en:

    a) Verano b) Otoo C) Primavera D) Invierno

    30.- Qu cualidad no corresponde al nio de esta historia?

    a) Era plido b) Muy pequeo c) Tena voz suave d)Tena unas manitos gruesas

    31.- Qu accin no hacia el pequeo de esta historia?

    a) Armaba volantines en primavera

    b) Encumbraba los volantines ms all del sol y de la luna

    c) Llevaba volantines a los nios que lloraban

    d) Soplaba despacito los volantines

    32.- El protagonista de esta historia

    a) Lleg al lugar de los hechos al anochecer

    b) Sinti mucho fro a su llegada

    c) Toc el portn pero nadie le abri

    d) No alcanzaba la parte de arriba del portn.

    Lee atentamente el siguiente texto: "Peligra Patrimonio Arqueolgico"

    "Peligra Patrimonio Arqueolgico"

    No sabemos lo que tenemos. Isla de Pascua una cultura con ms de 2000

    aos de antigedad, es un museo abierto. Conscientes de ello, algunas

    instituciones han tomado cartas en el asunto. Sin embargo, coinciden expertos,

    que los reglamentos y medidas para cuidar los territorios arqueolgicos isleos

    continan siendo insuficientes.

    Y lo que es peor, pareciera que esta cultura, entre los auspicios ms optimistas,

    no perdurar. Solo le quedan 20 aos de su raza y lengua...No es una

    exageracin. Al respecto hablamos con el arquelogo Claudio Cristino y el estudioso Edmundo Edwards. Ellos

  • 7/27/2019 Prueba de Cobertura Curricular Agosto

    6/6

    Departamento de Lenguaje y comunicacin

    6

    denuncian algunos de los grandes problemas y desafos que habr que enfrentar si deseamos que esta cultura ligada

    al continente, solo por va area perdure...

    Responde las siguientes preguntas.

    33-El contenido del texto lo podemos resumir en:

    a) El estudio arqueolgico en la isla de Pascua.

    b) En la isla de Pascua se encuentra la cultura ms antigua.c) La exageracin de los arquelogos al decir que esta cultura morir.

    d) La preocupacin de los arquelogos por la perduracin de la cultura de la isla de Pascua.

    34.- El autor del texto hace una dura crtica a:

    a) Los exagerados arquelogos.

    b) Todas las instituciones que no han tomado con seriedad el asunto.

    c) Claudio Cristino y Edmundo Edwards.

    d) Al continente Americano porque a l pertenece la isla de Pascua

    35.-La expresin del texto ,,"UN MUSEO ABIERTO se refiere a:

    a) Que en la isla existe un museo para que lo visiten todas las personas.

    b) Que van a abrir un museo una vez que la cultura se extinga.

    c) Que la isla de Pascua es una cultura que tiene ms de 2000 aos de antigedad.

    d) Ninguna de las anteriores.

    36.-EI problema ms grave Que surge en la isla de Pascua de acuerdo al texto es:

    a) Que solo se puede llegar por va martima.

    b) Que los reglamentos y medidas para cuidar los territorios arqueolgicos son insuficientes.

    c) Que son pocos los cientficos que se han interesado en ella.

    d) Ninguna de las anteriores.