Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

15
ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA PRUEBA DE LENGUAJE 8° AÑO I.- Lea el siguiente texto y responda las preguntas del 1 al 5 La vida Intranquila Violeta Parra es uno de los íconos chilenos del siglo XX. Aparte de renovar profundamente la canción popular de origen folklórico, fue pintora, tejedora de tapices y animadora de la vida cultural y política del país durante largo tiempo. Es parte de una familia glamorosa, la de Nicanor, del tío Roberto, Ángel e Isabel, y es una de las grandes canciones populares del siglo, “Gracias a la vida”, una especie de himno nacional alternativo. Fernando Sáez se dedicó a investigar su vida y su obra y publicó recientemente una biografía de la artista titulada “La vida intranquila”, una buena aproximación a esta mujer atormentada, de áspera voz y enredado pelo negro, que vivió con pasión la política revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se merecía una biografía como ésta. Cuidadosa y comprometida. Rodrigo Pinto. 1.- El texto corresponde a: (1 pt.) A.- un relato sobre la vida de Violeta Parra. B.- una caracterización de la obra de Violeta Parra. C.- un comentario sobre una biografía de Violeta Parra. D.- una definición de los libros sobre artistas folklóricos. 2.- El autor del texto manifiesta: A.- satisfacción porque se publicó un nuevo libro chileno. B.- admiración por la obra de Violeta Parra. C.- entusiasmo por las canciones de la artista. D.- preocupación por la atormentada vida de Violeta Parra. 3.- Si se eliminara la última oración del texto: A.- habría menos información sobre la vida de Violeta Parra. B.- el elogio de Pinto a la vida intranquila sería más débil. C.- se perdería información sobre de la artista. D.- desaparecería una opinión de Pinto sobre Violeta Parra. 4.- De entre las características físicas que se entregan de Violeta Parra están:

Transcript of Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

Page 1: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

PRUEBA DE LENGUAJE 8° AÑO

I.- Lea el siguiente texto y responda las preguntas del 1 al 5

La vida Intranquila

Violeta Parra es uno de los íconos chilenos del siglo XX. Aparte de renovar profundamente la canción popular de origen folklórico, fue pintora, tejedora de tapices y animadora de la vida cultural y política del país durante largo tiempo. Es parte de una familia glamorosa, la de Nicanor, del tío Roberto, Ángel e Isabel, y es una de las grandes canciones populares del siglo, “Gracias a la vida”, una especie de himno nacional alternativo. Fernando Sáez se dedicó a investigar su vida y su obra y publicó recientemente una biografía de la artista titulada “La vida intranquila”, una buena aproximación a esta mujer atormentada, de áspera voz y enredado pelo negro, que vivió con pasión la política revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se merecía una biografía como ésta. Cuidadosa y comprometida. Rodrigo Pinto.

1.- El texto corresponde a: (1 pt.)A.- un relato sobre la vida de Violeta Parra.B.- una caracterización de la obra de Violeta Parra.C.- un comentario sobre una biografía de Violeta Parra.D.- una definición de los libros sobre artistas folklóricos.

2.- El autor del texto manifiesta:A.- satisfacción porque se publicó un nuevo libro chileno.B.- admiración por la obra de Violeta Parra.C.- entusiasmo por las canciones de la artista.D.- preocupación por la atormentada vida de Violeta Parra.

3.- Si se eliminara la última oración del texto:A.- habría menos información sobre la vida de Violeta Parra.B.- el elogio de Pinto a la vida intranquila sería más débil.C.- se perdería información sobre de la artista.D.- desaparecería una opinión de Pinto sobre Violeta Parra. 4.- De entre las características físicas que se entregan de Violeta Parra están:A.- atormentadaB.- voz áspera.C.- pelo negro.D.- todas las anteriores.

Page 2: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

5.- Tejedora de tapices de la vida cultural … la palabra subrayada según el texto se puede reemplazar por:A.-alfombrasB.- géneros.C.- mimbres.D.- lienzo.

II.- Lea la siguiente biografía y responda desde la pregunta 6 hasta la 12.

Gabriela Mistral 1889-1957(Vicuña, Chile)

El encuentroIba sola y no temía;

con hambre y sed no lloraba; desde que lo vi cruzar, mi Dios me vistió de llagas. Mi madre en su lecho reza por mi su oración confiada. Pero ¡yo tal vez por siempre tendré mi cara con lágrimas¡Gabriela Mistral es el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, quien nació en Vicuña, Chile. Hija de Petronila Alcayaga, modista, y el preceptor Juan Gerónimo Godoy, este último, que abandonó la familia cuando apenas tenía 3 años. Tuvo una media- hermana quince años mayor que, Emelina, quien mantenía la familia, trabajando con maestra en la aldea de Monte Grande, en el Valle de Elqui, en Chile.En 1904 es nombrada profesora ayudante de la Escuela de la Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de la Serena. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Desde 1908 es maestra en la localidad de la Cantera y después en los Cerillos. Posteriormente (1910) valida sus estudios ante la Escuela Normal N°1 de Santiago obteniendo el título de Profesora Primaria.En 1906, durante su desempeño como profesora, conoció a Romelio Ureta, trabajador ferroviario. Ureta se convirtió en la amistad con la entonces Lucila Godoy, pero en 1909, Romelio Ureta se suicidó. La muerte, que ya se vio reflejado en su obra, se convirtió en tema importante, ligado con el amor, después del tal suicidio.El 12 de Diciembre de 1914 fue galardonada con el primer premio en el concurso nacional de literatura Juegos Florales en Santiago, por Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el pseudónimo de literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, Gabriele D! Annunzio y Frédéric Mistral.Petronila Alcayaga murió en 1929, por lo cual Gabriela Mistral le dedicó la primera parte de su libro Tala.El 10 de Diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo I de Suecia. Con este galardón se convierte en el primer autor latinoamericano y es la primera mujer en ser premiada con el Nobel.En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del MillCollege of Oakland, California.En 1951 fue premiada con el Premio Nacional de Literatura.Debido a su delicada salud, Mistral debió alejarse del mundo en su casa en Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años.

Page 3: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

Obra de Gabriela Mistral: Sonetos de la muerte, 1914. Desolación, 1922. Lectura para mujeres, 1923. Ternura, 1924. Nubes blancas y breve descripción de Chile, 1934.

Tala, 1938. Antología, 1941. Lagar, 1954. Recados contando a Chile, 1957. Poema de Chile, 1967.

6.- El texto es:A.- Una opinión.B.- Una noticia.C.- Una biografía.D.- Un cuento.

7.- Su propósito es:A.- Informar sobre la vida de un personaje.B.- informar sobre una noticia.C.- Entretener.D.- Entregar una opinión.

8.- ¿Cuál es el verdadero nombre de Gabriela Mistral ?A.- Petronila Alcayaga.B.- Emelina.C.- Lucila Godoy Alcayaga.D.- Ninguna de las anteriores.

9.-Una de las primeras distinciones de Gabriela Mistral fue:A.- Fue galardonada con el primer premio en el concurso nacional de literatura Juegos Florales en Santiago.B.- En 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo I de Suecia.C.- En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del MillCollege of Oakland, California.D.- Fue premiada con el Premio Nacional de Literatura.

10.- Pero ¡yo tal vez por siempre tendré mi cara con lágrimas!..... estos versos reflejan en Gabriela Mistral:A.- Lágrimas de alegría.B.- Tristeza.C.- Lágrimas alegría por su madre.D.- Ninguna de las anteriores.

11.- De estas obras, cuál fue la primera que publicó Gabriela Mistral:A.- Lagar. C.- Antología. B.- Sonetos de la Muerte. D.- Ternura.

Page 4: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

III.- Lea con atención y luego responda de la 12 a la 17.Balada

Gabriela Mistral

El pasó con otra ;yo le vi pasar.

Siempre dulce el vientoy el camino en paz.

¡Y estos ojos míserosle vieron pasar!

Él va amando a otrapor la tierra en flor.

Ha abierto el espino:pasa una canción.

¡Y él va amando a otrapor la tierra en flor!

Él besó a la otraa orillas del mar;

resbaló en las olaslas lunas de azahar,

¡Y no untó mi sangrela extensión del mar!

Él irá con otrapor la eternidad.

Habrá cielos dulces.(Dios quiere callar.)

¡Y él irá con otrapor la eternidad!

12.-¿Qué tipo de texto es?A.- poema.B.- cuento.C.- noticia.D.- fábula.

13.- ¿Cuál es propósito de este texto?A.- entretener.B.- informar.C.- expresar.D.- ninguna de las anteriores.

14.- ¿Cuál es el tema principal de este texto? A.- Los celos y el amor no correspondido. B.- El amor intenso de una mujer. C.- El amor de un hombre y una mujer. D.- Ninguna de las anteriores.

Page 5: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

15.- ¿Qué sentimientos expresa el texto?A.- dolor.B.- tristeza.C.- felicidad.D.- ira.

16.- ¿Quién es hablante lírico?A.- Una madre.B.- Un niño.C.- Una mujer.D.- Una amiga.

17.- ¿Qué significa la expresión “ha abierto al espino”.A.- Describe su corazón con espinas.B.- Describe a su corazón contento por su amor.C.- Describe a su corazón partido por la noticia.D.- Todas las anteriores.IV.- Lea atentamente el texto y luego responda las preguntas de la 18 a la 25.

El mensaje. Javier Bernard Morales.ACTO ÚNICO

(Exterior de un castillo. En el centro, la puerta, junto a ésta una silla, dos ventanas a los lados. A la izquierda un bosquecillo y a la derecha, campos de cultivo. Gerberto y la princesa en el centro).

Princesa: Tenemos que hacer algo, mi padre desea que me case con GilbertoGerberto: Nunca lo consentiré. Hablaré con vuestro padre.Princesa.: De nada servirá. Si algo se le mete en la cabeza, nunca cambia de opinión.Gerberto: No te falta razón. Aún recuerdo con horror cuando se empeño en decir que era redonda la tierra.Princesa.: Y para que se callara todos dijimos que sí.Gerberto: Pero algo se podrá hacer para que acepte nuestra boda. Si yo matara a un dragón, me querría como yerno. También se derrotara a los turcos, si venciera a los piratas…Princesa.: No digas más tonterías. Ni dragones, ni turcos, ni piratas, aquí hay solo lagartijas. con eso no vas a impresionarle.Gerberto: Puedo descubrir América…..Princesa.: Cuando vuelvas seré vieja. Además he oído contar que eso va hacer Colón.(Entra Eloísa, una dama, por la derecha)Eloísa:¡Buenos días princesa! Hola Gerberto.Princesa.: ¿Ocurre algo Eloísa? Pareces nerviosa.Eloísa: Vuestro padre, Princesa, desde esta mañana está muy extraño. Recorre el castillo de arriba abajo, habla solo y aunque escucho tras la puerta no entiendo lo que dice.Gerberto:¡El rey preocupado! Esta es mi oportunidad: me entero del problema, al momento lo resuelvo, y aprovecho la ocasión para pedirle tu mano.Princesa.: Aunque tú lo hayas pensado, no parece mal pensado.Eloísa: Continuaré vigilando por ver si descubre algo.Gerberto: ¡Cuidado! Se oyen pasos.Princesa.:Ocultémonos.( Gerberto, la Princesa y Eloísa se ocultan en el bosquecillo de la izquierda. Por la derecha entra el Rey. Mientras habla se lleva las manos a la cabeza).

Page 6: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

18.- ¿Qué tipo de texto es?A.- Narrativo.B.- LíricoC.- Dramático.D.- Periodístico.

19.- La característica más evidente del texto es.A.- La narración de acontecimientos.B.- El diálogo de los personajes.C.- La información novedosa, actual, de interés público.D.- La explicación objetiva de una información real.

20.- Las expresiones que aparecen entre paréntesis en este tipo de texto se denominan.A.- Acotaciones.B.- Párrafos.C.- Versos.D.- Noticias.

21.- ¿Cuál es el conflicto planteado en el texto?A.- El Rey tiene un problema que le preocupa.B.- Eloísa no ha podido entender lo que el Rey habla mientras recorre el palacio.C.- El Rey insiste en decir que la tierra es redonda y todos los demás lo han apoyado.D.- El rey ordena que la princesa se case con Gilberto, pero ella ama a Gerberto.

22.- ¿Qué función cumple la primera expresión entre paréntesis que aparece introduciendo el texto?A.- Informar a la opinión pública.B.- Ubicar a los personajes en un determinado lugar.C.- Expresar lo que sienten los personajes.D.- Narrar acontecimientos.

23.- ¿Por qué Eloísa parece nerviosa?A.- Le preocupa la extraña conducta del Rey.B.- No desea que la Princesa contraiga matrimonio con Gilberto.C.- Sorprende a Gerberto conversando en secreto con la Princesa.D.- El Rey la ha sorprendido espiándolo.

24.- ¿Por qué se ocultan Gerberto, la Princesa y Eloísa? Porqué.A.- Se acerca el Rey.B.- Sienten odio hacia el Rey.C.- Han cometido un delito.D.- Se encuentran en un lugar prohibido.

25.- ¿Por qué la Princesa piensa que su padre no desistirá de casarla con Gilberto? Porqué.A.- La ambición lo domina.B.- Habla solo.C.- No la quiere mucho.D.- Es muy porfiado.

Page 7: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

PRUEBA DE LENGUAJE 7° AÑO

I.- Lea el siguiente texto y responda las preguntas desde la 1 hasta la 12.Tarde de lluvia en Barcelona.

Es una tarde de otoño, no muy fría pero bastante húmeda. Hace poco que ha llovido. Todos los sacos amontonados en la zona de carga del puerto de Barcelona se han mojado. Los estibadores siguen su trabajo entre las grúas llenando la barriga del gran Lanzarote mientras nuestros amigos esperan la orden de embarque sentados en un banco, al pie de la estatua de Colón, que, impasible a la lluvia, no ha dejado ni un momento de apuntar con el índice la oscuridad de mar.Sebas tiene mucho de su padre: le encanta la geografía, sobre todo eso de conocer países, cuanto más lejanos mejor. Del mismo modo le entró al padre de Sebas su afición por la marina mercante. En todos sus años de profesión ha dado varias veces la vuelta al mundo.Sebas, entusiasmado, le cuenta a Nico todas estas cosas de su padre:-El año pasado fueron a América del Sur, haciendo escala en Montevideo y Río de Janeiro. Después, en América del Norte, llegaron hasta Nueva York, inmenso, uno de los puertos más ….Pero…, ¿no me escuchas?Nico estaba más atento a la conversación de Laura y Fede, que hacían planes para el viaje en barco.Laura decía:- Saldremos hacia el sur rumbo a Canarias, pasando del Mediterráneo al Atlántico. Voy a ver por primera vez un estrecho. Dicen que desde el barco se pueden ver las costas de África….Ten en cuenta –replica Fede- que en Gilbraltar la distancia de costa a costa es de unos quince kilómetros. ¡Como para ver a Tarzán en un camello!1.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?A.-Fábula.B.- Cuento.C.- Noticia.D.- Opinión.

2.- ¿Cuál es el propósito del texto?A.- Informar.B.- Expresar sentimientos.C.- Entretener.D.- Argumentar.

3.- ¿Por qué están mojados los sacos del puerto?A.- Porque están mal amontonados.B.- Porque ha llovido.C.- Porque se han dejado cerca del agua.D.- Las olas le mojaron.

4.- ¿Qué es el gran “Lanzarote”?A.- Un barco.B.- Un personaje de una estatua.C.- Un almacén del puerto.D.- Una ciudad.

Page 8: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

5.- ¿En qué ciudad está la estatua de Colón?A.- En Lanzarote.B.- En Barcelona.C.- En Río de Janeiro.D.- Nueva York.

6.- ¿Quién apunta con el índice hacia el mar?A.- La proa del barco.B.- Fede.C.- Nico.D.- Colón.

7.- ¿Por qué está impasible a la lluvia?A.- Porque es una estatua.B.- Porque está oscureciendo.C.- Porque le da lo mismo.D.- Ninguna de las anteriores.

8.- ¿Está oscuro el mar porque es de noche?A. Sí, ya se ha hecho de noche.B.- No, porque está de madrugada.C.- No, porque están las luces apagadas.D.- No, porque está nublado.

9.- ¿Por qué se hizo marino el padre de Sebas?A.- Porque le gusta conocer países.B.- Porque le gusta la vida de los barcos.C.- Porque estudió para contramaestre.D.- Porque toda su familia estaba en la marina.

10.- ¿Qué ciudad de América del Norte visitó el año pasado el padre de Sebas?A.-Montevideo.B.- Barcelona.C.- Río de Janeiro.D.- Nueva York.

11.- ¿Por qué no escuchaba Nico la charla de Sebas?A.- Porque estaba escuchando a Laura y a Fede.B.- Porque no le quería oír.C.- Porque quería subir al barco.D.- Porque estaba pendiente de los estibadores.

12.- Del mismo modo le entró al padre de Sebas su afición por la marina mercante. Las palabras subrayadas se pueden reemplazar por:A.- Inclinación, comercial.B.- Indiferencia, mercantil.C.- Desinterés, comerciante.D.- Cariño, marino.

Page 9: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

13.- Corresponde al inicio del texto la siguiente oración:A.- Voy a ver por primera vez un estrecho.B.- Los estibadores siguen su trabajo entre las grúas llenando la barriga del gran Lanzarote.C.- Nico estaba más atento a la conversación de Laura y Fede.D.- Ten en cuenta – replica Fede- que en Gilbrartar La Distancia de costa a costa es de unos quince kilómetros.

II.- Lea con atención y luego responda las preguntas de la 14 a la 19.Vergüenza

Gabriela MistralSi tú me miras, yo me siento hermosa

como la hierba a que bajó el rocío,y desconocerán mi faz gloriosa

las altas cañas cuando baje al río.

Tengo vergüenza de mi boca tristede mi voz rota y mis rodillas rudas;

ahora que me miraste y que viniste,me encontré pobre y me palpé desnuda.

Ninguna piedra en el camino hallastemás desnuda de luz la alborada

que esta mujer a la que levantaste,porque oíste su canto, la mirada.

Yo callaré para que no conozcanmi dicha los que pasan por el llano,en el fulgor que da a mi frente tosca

y en la tremolación que hay en mi mano….

Es de noche y baja a la hierba el rocío;mírame largo y habla con ternura,¡que ya mañana al descender al ríola que besaste llevará hermosura!

14.-El texto que leíste es:A.- Una noticia.B.- Un cuento.C.- Un poema.D.- Un mito.

15.- ¿Cuál es la finalidad del texto?A.- Expresar sentimientos.B.- Informar algo.C.- Narrar una historia.D.- Explicar un hecho.

Page 10: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

16.- ¿Por qué se habla de vergüenza en este texto?A.- Por el amor que siente.B.- Por no sentirse hermosa.C.- Por no sentir amor.D.- Ninguna de las anteriores.

17.- El texto corresponde a una mujer que:A.- No se siente dichosa.B.- Solo siente desamor y tristeza.C.- Al verse amada logra verse distinta.D.- Ninguna de las anteriores.

18.- Según la última estrofa. ¿Qué quiere la mujer?A.- Que no la conozcan.B.- Que no descienda el río.C.- Que desconozcan su faz gloriosa.D.- Que la mire y le hable con ternura.IV.- Lea atentamente el texto y luego responda las preguntas de la 19 a la 26.

El mensaje.Javier Bernard Morales.ACTO ÚNICO

(Exterior de un castillo. En el centro, la puerta, junto a ésta una silla, dos ventanas a los lados. A la izquierda un bosquecillo y a la derecha, campos de cultivo. Gerberto y la princesa en el centro).

Princesa: Tenemos que hacer algo, mi padre desea que me case con GilbertoGerberto: Nunca lo consentiré. Hablaré con vuestro padre.Princesa.: De nada servirá. Si algo se le mete en la cabeza, nunca cambia de opinión.Gerberto: No te falta razón. Aún recuerdo con horror cuando se empeño en decir que era redonda la tierra.Princesa.: Y para que se callara todos dijimos que sí.Gerberto: Pero algo se podrá hacer para que acepte nuestra boda. Si yo matara a un dragón, me querría como yerno. También se derrotara a los turcos, si venciera a los piratas…Princesa.: No digas más tonterías. Ni dragones, ni turcos, ni piratas, aquí hay solo lagartijas. con eso no vas a impresionarle.Gerberto: Puedo descubrir América…..Princesa.: Cuando vuelvas seré vieja. Además he oído contar que eso va hacer Colón.(Entra Eloísa, una dama, por la derecha)Eloísa:¡Buenos días princesa! Hola Gerberto.Princesa.: ¿Ocurre algo Eloísa? Pareces nerviosa.Eloísa: Vuestro padre, Princesa, desde esta mañana está muy extraño. Recorre el castillo de arriba abajo, habla solo y aunque escucho tras la puerta no entiendo lo que dice.Gerberto:¡El rey preocupado! Esta es mi oportunidad: me entero del problema, al momento lo resuelvo, y aprovecho la ocasión para pedirle tu mano.Princesa.: Aunque tú lo hayas pensado, no parece mal pensado.Eloísa: Continuaré vigilando por ver si descubre algo.Gerberto: ¡Cuidado! Se oyen pasos.Princesa.:Ocultémonos.( Gerberto, la Princesa y Eloísa se ocultan en el bosquecillo de la izquierda. Por la derecha entra el Rey. Mientras habla se lleva las manos a la cabeza).

Page 11: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA

19.- ¿Qué tipo de texto es?A.- Narrativo.B.- LíricoC.- Dramático.D.- Periodístico.

20.- La característica más evidente del texto es.A.- La narración de acontecimientos.B.- El diálogo de los personajes.C.- La información novedosa, actual, de interés público.D.- La explicación objetiva de una información real.

21.- Las expresiones que aparecen entre paréntesis en este tipo de texto se denominan.A.- Acotaciones.B.- Párrafos.C.- Versos.D.- Noticias.

22.- ¿Cuál es el conflicto planteado en el texto?A.- El Rey tiene un problema que le preocupa.B.- Eloísa no ha podido entender lo que el Rey habla mientras recorre el palacio.C.- El Rey insiste en decir que la tierra es redonda y todos los demás lo han apoyado.D.- El rey ordena que la princesa se case con Gilberto, pero ella ama a Gerberto.

23.- ¿Qué función cumple la primera expresión entre paréntesis que aparece introduciendo el texto?A.- Informar a la opinión pública.B.- Ubicar a los personajes en un determinado lugar.C.- Expresar lo que sienten los personajes.D.- Narrar acontecimientos.

24.- ¿Por qué Eloísa parece nerviosa?A.- Le preocupa la extraña conducta del Rey.B.- No desea que la Princesa contraiga matrimonio con Gilberto.C.- Sorprende a Gerberto conversando en secreto con la Princesa.D.- El Rey la ha sorprendido espiándolo.

25.- ¿Por qué se ocultan Gerberto, la Princesa y Eloísa? Porqué.A.- Se acerca el Rey.B.- Sienten odio hacia el Rey.C.- Han cometido un delito.D.- Se encuentran en un lugar prohibido.

26.- ¿Por qué la Princesa piensa que su padre no desistirá de casarla con Gilberto? Porqué.A.- La ambición lo domina.B.- Habla solo.C.- No la quiere mucho.D.- Es muy porfiado.

Page 12: Prueba de Lenguaje 8 Prueba Nivel 10-11-12 (4)

ESCUELA PARTICULAR N°702 “PAPELUCHO” COLINA