Prueba Septimo Abril

12
PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA Nombre: __________________________________________________ Curso: 8° Básico Fecha: 02/05/2016 Puntaje máximo: Pts. Puntaje obtenido: _________ Nota: Ítem I.: I. Lee atentamente el siguiente texto. I. El Juicio de Paris. Se relata el sueño que tuvo Hécuba, la reina de Troya antes de que naciera su hijo, el príncipe Paris; que trataba de que ella llevaba una antorcha que debía abrasar un día al imperio troyano. Les consultaron a los adivinos acerca del sueño, y ellos contestaron que el príncipe que iba a nacer causaría el incendio de Troya. Al nacer éste, fue dado a uno de los criados para que le dieran la muerte, pero la madre lo mandó escondidamente con unos pastores. Se celebró un día en el monte Olimpo una boda, la de Peleo y de Nereida Tetis, asistieron todas las Diosas, menos Discordia, y por su enojo arrojó una manzana con una inscripción que decía: “a la más hermosa”. Juno, Minerva y Venus, disputaron esa manzana y recurrieron a Paris para que él eligiera. Juno si era elegida, le daría a cambio Poder. Minerva si era elegida, le daría Sabiduría y Virtud. Venus si era elegida, le daría el Amor (por esposa a la mujer más bella del Mundo) Paris le dio el premio a Venus. Paris se fue a Esparta dónde vivía Helena y Menelao, rey de Esparta, lo acogieron bien, pero él no tomó eso en cuenta, se enamoró de Helena, y huyeron juntos. Menelao enfurecido, habló con su hermano Agamenón, y para castigar a Paris, se desata la Guerra de Troya. II. La Cólera de Aquiles. Se relata la historia de Aquiles. Aquiles fue considerado el guerrero griego más valiente, hijo de Nereida Tetis y de Peleo. Se cuenta que cuando era niño, su madre lo bañaba en fuego celeste para hacerlo inmortal, pero le quedaba fuera su talón con el que su madre lo sujetaba, siendo su único punto vulnerable. Su madre lo hizo optar por una vida corta y gloriosa o una vida larga. Y éste optó por la última. Un día Aquiles renunció a Agamenón; pues intentó convencerlo de que devolvieran a Criseida y Agamenón no quería, y se debía hacer, pues estaban ocurriendo desgracias. A Criseida la habían

description

lenguaje

Transcript of Prueba Septimo Abril

PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA

Nombre: __________________________________________________ Curso: 8° Básico Fecha: 02/05/2016 Puntaje máximo: Pts. Puntaje obtenido: _________ Nota: OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

-

Ítem I.:

I. Lee atentamente el siguiente texto.

I. El Juicio de Paris.

Se relata el sueño que tuvo Hécuba, la reina de Troya antes de que naciera su hijo, el príncipe Paris; que trataba de que ella llevaba una antorcha que debía abrasar un día al imperio troyano.Les consultaron a los adivinos acerca del sueño, y ellos contestaron que el príncipe que iba a nacer causaría el incendio de Troya.

Al nacer éste, fue dado a uno de los criados para que le dieran la muerte, pero la madre lo mandó escondidamente con unos pastores.

Se celebró un día en el monte Olimpo una boda, la de Peleo y de Nereida Tetis, asistieron todas las Diosas, menos Discordia, y por su enojo arrojó una manzana con una inscripción que decía: “a la más hermosa”.Juno, Minerva y Venus, disputaron esa manzana y recurrieron a Paris para que él eligiera.• Juno si era elegida, le daría a cambio Poder.• Minerva si era elegida, le daría Sabiduría y Virtud.• Venus si era elegida, le daría el Amor (por esposa a la mujer más bella del Mundo)Paris le dio el premio a Venus.Paris se fue a Esparta dónde vivía Helena y Menelao, rey de Esparta, lo acogieron bien, pero él no tomó eso en cuenta, se enamoró de Helena, y huyeron juntos. Menelao enfurecido, habló con su hermano Agamenón, y para castigar a Paris, se desata la Guerra de Troya.

II. La Cólera de Aquiles.Se relata la historia de Aquiles.Aquiles fue considerado el guerrero griego más valiente, hijo de Nereida Tetis y de Peleo. Se cuenta que cuando era niño, su madre lo bañaba en fuego celeste para hacerlo inmortal, pero le quedaba fuera su talón con el que su madre lo sujetaba, siendo su único punto vulnerable. Su madre lo hizo optar por una vida corta y gloriosa o una vida larga. Y éste optó por la última.Un día Aquiles renunció a Agamenón; pues intentó convencerlo de que devolvieran a Criseida y Agamenón no quería, y se debía hacer, pues estaban ocurriendo desgracias. A Criseida la habían raptado en un saqueo a la ciudad de Crisa, y su padre Crises ofreció un tesoro por el rescate de su hija. Criseida fue enviada devuelta a su ciudad. Agamenón era avaro y Aquiles detestaba eso y se puso furioso; ya que le quitaron a su esclava Briseida.

III. El Consejo.Se decide el retorno a Grecia proclamado por Agamenón. Juno envió a Minerva para que se acercara al ejército griego y que con su suave voz los convenciera que se quedaran, pues Troya, Paris y Helena merecían un castigo. Minerva habla con Ulises y lo convence, y va a comunicarles a los soldados que se quedaban. Un soldado llamado Térsicles, un hombre feo, bizco y jorobado se opuso, diciéndole a Ulises (el que comunicaba el anuncio), que debían irse, que sólo se quedarían por la avaricia; éste fue castigado.Los soldados se comienzan a preparar para “el gran ataque”.

IV. Paris y Menelao.Ambos ejércitos se acercaban, los troyanos por un lado, y por el otro lado iban los griegos. Paris muy bello, parecía un Dios, pero al llegar frente a frente con Menelao, se le podía comparar como un ciervo al frente de un león. Paris decide luchar solo él con Menelao y no que lucharan los ejércitos; el vencedor se llevaba la mujer (Helena) y tesoros.

Héctor y Ulises, héroes de cada ejército señalaron el lugar en que el combate debía realizarse. Luego Héctor en su casco echó dos suertes, que representaban la de Paris y Menelao, la que saltaba primero era el que primero arrojaba su lanza de bronce. Salió la suerte de Paris. Ambos lucharon, Paris estuvo a punto de morir vergonzosamente, pero Venus peleaba invisiblemente a su lado.Minerva buscó a Pándaro un arquero troyano y le dijo que le apuntara a Menelao, pues Paris le podía dar una gran recompensa; éste apuntó hacia el corazón de Menelao, pero Minerva desvió la flecha, cayéndole en el cinturón, provocando que éste comenzara a sangrar.El ejército griego se retira de la batalla, con optimismo y planeando otra batalla.

V. Las Hazañas de Diómedes.Diómedes era otro valiente guerrero griego.Continuaban las batallas entre Troya y Grecia. Diómedes no se dejaba vencer por ningún miembro del ejército troyano. Un día un soldado troyano lo hiere, y éste mata al soldado. Luego Diómedes tiene una lucha con Pándaro y Eneas.Y así continuaban las luchas entre troyanos y griegos, también luchaban dioses, como Venus y Marte (por Troya), y Minerva y Apolo (por Grecia).

VI. El Combate de Héctor.Héctor se dirige hacia la ciudad de Troya, pues presiente que ya se acerca el final para él, y va a despedirse de su esposa y de su hijo. Ella le suplica que no se vaya, pero él le dice que tiene que hacerlo por todos, por Troya. Héctor vuelve al campo de batalla con Paris. Luchan con guerreros griegos, y Minerva y Apolo penetran en el pensamiento de Héctor, provocando que éste deseara que desafiara a los griegos más valientes. Héctor desafía a un guerrero, diciendo que el perdedor sería entregado a los suyos y sería quemado, y el ganador se quedaría con las armas del perdedor. Héctor lucha con Ayax un gran guerrero greco, Héctor estuvo a punto de morir, pero la batalla se suspende por falta de tiempo, pues se oscureció el día.Para terminar la batalla, Héctor le obsequia su espada a Ayax, y éste le obsequia aHéctor su tahalí púrpura.

VII. La Tregua.Volvían los troyanos a su ciudad y comentaban que lo mejor sería devolver a Helena. Paris oyó esto, y dijo que él estaba dispuesto a dar todas las riquezas de Helena y de él, pero que no devolvería a su esposa. Al día siguiente fueron unos heraldos troyanos enviados a hablar con Agamenón y le comunicaron lo hablado con Paris, y también solicitaron una tregua para sacar los cadáveres del campo de batalla para poder quemarlos.Agamenón aceptó la tregua, pero no lo dicho por Paris.Continúan las batallas, acercándose la victoria hacia los troyanos, pero los griegos aún no pierden la esperanza.

VIII. Otra vez Aquiles.Agamenón nuevamente comienza a rendirse ante la Guerra, quiere volver a su patria, pero Diómedes no está de acuerdo, él dice que no moverá un pie de ahí sin antes ver a Troya completamente destruida, y para vencer Troya la presencia de Aquiles era indispensable, repuso Diómedes. Aquiles fue enviado a buscar, pero su respuesta fue negativa, pues les dio a conocer lo que él había optado por su vida, corta pero gloriosa, y ya estaba todo hecho.Diómedes dijo con certeza de que Aquiles volvería cuando su corazón lo ordenara.Y comenzaron los preparativos para un nuevo ataque.

IX. En la Oscura Noche.Menelao lloraba en su tienda y Agamenón también lo hacía. Lloraban porque y ase sentían vencidos por Troya, y que iban a morir sin volver a su patria. Ambos salieron de sus tiendas, conversaron un poco, y luego se reunieron con otros héroes en un consejo, pocas personas eso sí, pues el campamento dormía. Su plan era ir hasta el campamento troyano y espiar el ataque que planeaban; lo mismo ocurría en el campamento troyano.Diómedes y Ulises fueron hasta el campamento troyano y Dolón de Troya, iba hacia el campamento griego. Llegó un momento en que se toparon, y Diómedes y Ulises mataron a Dolón. Al regresar ellos a su campamento, todos bebieron en honor a Minerva.X. Nueva Batalla.Se desata una nueva batalla; los troyanos invaden el campamento griego, derribando unas paredes que ellos tenían construidas. Ulises y Diómodes estaban heridos, y Ayax no, éste le lanza

una piedra a Héctor, dejándolo medio moribundo. Pero este se puedo levantar nuevamente, gracias a Apolo, teniendo la fuerza equivalente de diez héroes.

XI. PatrocloPatroclo, un griego que se ve muy preocupado por la invasión de los troyanos, va en busca de Aquiles (su amigo), este le dice que no pude luchar, por su opción de vida, pero le da a él sus armas y sus caballeros para que vayan a luchar. Patroclo con su arma poderosa mata a muchos troyanos, y también lucha con Héctor, pero aún así, muere.

XII. Nuevas Armas de Aquiles.Aquiles furioso por la muerte de su amigo Patroclo, se unió a la lucha contra los troyanos, luchando con Héctor, y debido a su furia lo mató. En Troya todos lamentaron su muerte, especialmente su esposa y Helena, Su cuerpo fue quemado.Con esto la victoria era para Grecia. Aquiles muere por una flecha que le lanzó Paris en su tendón vulnerable. Un día las naves griegas se fueron, y dejaron un gran caballo de madera y los troyanos se lo llevaron y lo conservaron como prueba de su victoria. Todos celebraban en la ciudad de Troya, cuando del interior del caballo salen soldados griegos e invaden la ciudad de Troya.Menelao recupera a su esposa y vuelven a Esparta y reinan su país muy feliz.

Selección única. Responde las siguientes preguntas de la 1 a la 8.

1. ¿Por qué se desata la Guerra de Troya?

a) Aquiles ganó a la mujer más bella del mundo que era Helena, la reina de Esparta, con la cual huye.b) Paris ganó a la mujer más bella del mundo que era la Diosa Venus, con la cual huye.c) El rey de Esparta, Menelao se roba a la mujer más bella del mundo que era Helena, con la cual huye.d) Paris ganó a la mujer más bella del mundo que era Helena, la reina de Esparta, con la cual huye.

2. ¿Quién era Aquiles?

a) El hijo predilecto de Zeus.b) El rey de Esparta.c) El gran Guerrero de Grecia y de la guerra de Troya.d) El ladrón de Helena.

3. ¿En qué consistía la llamada “Tregua”?

a) La Tregua consiste en que los heraldos Espartanos fueron hasta el campamento griego y solicitaron ésta para sacar los cadáveres espartanos y quemarlos en la pira.b) La Tregua consiste en que los heraldos Troyanos fueron hasta el campamento griego y solicitaron ésta para sacar los cadáveres troyanos y quemarlos en la pira.c) La Tregua consiste en que Zeus les pide a los hombres sacar los cadáveres y quemarlos en la pira.d) La Tregua consiste en que Helena fue hasta el campamento griego y solicitó ésta para sacar los cadáveres troyanos y quemarlos en la pira.

4. ¿Qué papel desempeñan los Dioses en la Guerra de Troya?

a) Castigar a los cobardes que huían de la guerra.b) Dar fortaleza a los héroes griegos cuando éstos estaban débiles mientras luchaban.c) Los Dioses no desempeñaban papel alguno en la guerra.d) Dar armas e ideas a los griegos para destruir al enemigo.

5. ¿Por qué motivo Aquiles vuelve a luchar?

a) Porque se siente furioso por la muerte de su amigo Patrocolo.b) Porque se siente furioso por la muerte de su amada Helena.c) Porque se siente furioso por la muerte de su rey.

d) Porque se siente furioso por la muerte de su amigo Paris.

6. ¿Cómo termina la Guerra de Troya?

a) Con el abandono de los soldados griegos de la guerra.b) Con la fabricación de barcos para atacar la ciudad.c) Con la fabricación de un caballo de madera que dejaron fuera de la ciudad.d) Helena huye de la ciudad, para encontrarse con los Troyanos.

7. ¿Cómo se caracteriza a Agamenón en el contexto de la obra?

a) Es una persona avara y cobarde.b) Es una persona leal y valiente.c) Es una persona avara pero valiente.d) Es una persona cobarde pero leal.

8. ¿Cómo se caracteriza a Héctor en el contexto de la obra?

a) Es una persona cobarde, pues huyó de la guerra, sin defender a la ciudad de Troya.b) Es una persona avara, porque robo las riquezas de la ciudad de Troya.c) Es una persona valiente, pues el dio su vida por defender a su hermano Paris y a Troya.d) Es una persona valiente, porque dio su vida por rescatar a su reina Helena.

10. ¿Crees que la lucha de muchos soldados griegos contra Troya era justificable? ¿Por Qué? (3)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reemplazar el término ennegrecido y subrayado en el texto, por otro que no cambie su sentido. Ítems 11 a la 14.

11. “...salen soldados griegos e invaden la ciudad de Troya”.

a) Atacan b) Escudanc) Defiendend) Retroceden 12. “Juno, Minerva y Venus, disputaron esa manzana ".

a) Acordaronb) Pacificaron c) Pactaron d) Compitieron

13. “Aquiles detestaba eso y se puso furioso”.

a) Estimabab) Aborrecía c) Apreciaba d) Valoraba

14. “...también solicitaron una tregua para sacar los cadáveres del campo de batalla” (2)

a. Instancia b. Reclamo c. Anunciod. Pausa

Lee ahora el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean a continuación.

La vida cotidiana en la Edad MediaLa vida en la Edad Media

Si hay un tiempo histórico que merezca ser revisado y profundizado, es la denominada Edad Media. Y es porque constituye un período que recoge la soledad y el silencio que nos espera si continuamos en un mundo global bélico; las guerras crearon las condiciones de la Edad Media.Con el término de edad media se hace referencia a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV; nunca había existido una ruptura de tal naturaleza en la cual se truncó el desarrollo cultural del continente.En este aspecto, el término es adjudicado al historiador Flavio Biondo de Forlì, en su obra titulada Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano, publicada en 1438; con el término se quería destacar una parálisis del progreso, considerando que la edad Media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.Ahora bien, ese estancamiento del desarrollo cultural ha sido relativo. Si por “desarrollo cultural” se interpreta la masificación de los valores humanos y su intercambio para el enriquecimiento de la diversidad de las experiencias humanas, es obvio que no lo hubo en este período, porque allí la sociedad se aisló en pequeños feudos que le brindaran protección y cierto grado de confort para la subsistencia humana.En este aspecto, el término es adjudicado al historiador Flavio Biondo de Forlì, en su obra titulada Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano, publicada en 1438; con el término se quería destacar una parálisis del progreso, considerando que la edad

Media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.En cambio, si por “desarrollo cultural” entendemos la profundización de cada cultura y su comprensión a grados superlativos, bien podemos afirmar que, la Edad Media fue un período de riquísimo desarrollo de culturas que, a título independiente, fueron escalando niveles de comprensión que harían posible, en las postrimerías del siglo XVI; el surgimiento de una tendencia de apertura de las ciencias y de las artes en un rigor excelso de brillantez.Pero esa Edad Media, también tuvo su cotidianidad, su vida común, como entendemos hoy día la vida en las ciudades cosmopolitas.En 1965 la editorial francesa Gallimard, publicó una extensa investigación de la rusa Zoé Oldenbourg (1916-2002), titulada “Les Croisades”, Las Cruzadas; en la cual, en su capítulo I, nos refiere una de las más gráficas descripciones de esa cotidianidad del medioevo.En este período, nos refiere la autora, el hombre era la medida de todas las cosas; no había un referente tecnológico que lo apoyara y la mano artesanal era la vía expedida para darle forma y cuerpo a la materia para fines de confort y utilidad de los seres humanos. Ese hombre medieval no era físicamente distinto al actual, quizás un poco más pequeño, pero igual en su fisonomía.La vida era dura, pero quizás no tan dura como la que en la actualidad persiste en países de surafricanos o latinoamericanos; los campos eran labrados con arado y sin abono y dejados alternativamente en barbecho cada dos o tres años. Se producían la mitad de lo que hoy día se produce y no rendía lo suficiente; el campesino, que, por las condiciones de vivir en feudos de terratenientes y hombres de armas, era el siervo, tenía que dejar la mitad de la cosecha para su amo y con el resto alimentar a su familia.

Responde las siguientes preguntas.15. ¿A qué tipo de texto corresponde el anterior relato?

a) Texto narrativo.b) Texto informativo.c) Texto argumentativo.d) Texto instructivo.

16. De acuerdo al texto ¿Qué creó las condiciones de la Edad Media?

a) La falta de cultura b) Un mundo global bélicoc) La soledad y el silenciod) La falta de conocimiento.17. Explica con tus palabras ¿qué quiere decir con que la vida del hombre medieval no es tan distinta al hombre actual?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TRISTÁN LUCHA CONTRA EL GIGANTE DE IRLANDA.

Reinaba en tiempos remotos, en el reino de Cornualles, el rey Marco. Así habló este rey a su gente: “En un principio, los irlandeses nos exigieron trescientas libras de cobre. Luego fueron trescientas libras de plata. Y más tarde, trescientas libras de oro. ¡Ahora nos exigen que les entreguemos a las trescientas muchachas más bellas de nuestro reino de Cornualles! ¡Y esto, nuestro pueblo no lo puede tolerar! –¡Estamos contigo, rey Marco! – exclamaron todas las madres de Cornualle, presas de emoción y tristeza. –Cogeremos las armas, si es preciso, y apagaremos la avaricia de los irlandeses. –Sólo de una forma podemos afrontar el peligro – gritó el rey Marco -: venciendo al gigante de Irlanda, el más feroz de los irlandeses.

El joven Tristán, que a pesar de su juventud era el jefe de los caballeros de su tío, el rey Marco, pensó que sólo él podía vencer al gigante de Irlanda. Y se ofreció al desafío. Al rey Marco se le llenaron de lágrimas los ojos y pidió a su sobrino que se alejara de aquella muerte segura. Pero Tristán no se frenó ante las palabras de su tío, pues sólo pensaba en las trescientas muchachas de Cornualles y en sus madres heridas por el dolor. La barca del solitario caballero se hizo a la mar, y, a lo lejos, las gentes de Cornualles podían vislumbrar la silueta de la barca del gigante de Irlanda.

Cuando Tristán llegó en su barco a las costas de Irlanda, el gigante ya lo estaba esperando a la entrada del bosque donde se iba a celebrar el combate. Medía el gigante más de tres metros. Tenía la cara con tantas cicatrices que ni su espesa barba se las podía ocultar todas. Y su espada era casi tan grande como él. Desde la orilla lejana las gentes de Cornualles estaban muy confusas, porque no sabían si había comenzado la batalla. Un temblor enorme sacudió los árboles del bosque y el vuelo alocado de más de mil pájaros sacaron de la confusión a las gentes de Cornualles. ¡Dios mío! Exclamaron aterrados. Ese monstruo debe haber aplastado a nuestro Tristán. Luego se hizo un silencio muy grande. El rey Marco empezó a llorar amargamente cuando vio que la barca del gigante se acercaba. Las gentes de Cornualles también lloraron. Pero los llantos se tornaron a gritos de alegría cuando los vasallos del rey vieron al joven Tristán levantar desde la barca enemiga una gran espada ensangrentada. -¡Lo ha conseguido! –gritaron las madres desconsoladas y todo el pueblo de Cornualles. Así es como los irlandeses y la valerosa patria de Tristán vivieron independientes.

Reconocer en el cuento anterior los siguientes elementos del género narrativo, contestando en la línea punteada en forma autónoma.

Personaje principal:

…………………………………………………………………………………………….

Personajes secundarios:

……………………………………………………………………………………………..Dos acontecimientos principales:

……………………………………………………………………………...............................

……………………………………………………………………………………………..

Dos acontecimientos secundarios:

………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………..

Tiempo de la historia:

………………………………………………………………………………………

Tipo de Narrador:

…………………………………………………………………………………………

Ambiente o Espacio Físico (sólo nombrar):

…………………………………………………………………...........................................

……………………………………………………………………………………………

Ambiente pasicológico (describirlo): ………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

Ambiente o espacio Social (describirlo):

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Producir un breve cuento, siguiendo las estrategias presentadas, en un mínimo de quince líneas y un máximo de veinte, cuidando ortografía, puntuación y redacción, en forma autónoma.

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Vocabulario ContextualTexto 1En el Mar Negro, los arqueólogos submarinos se han dedicado a la exploración de ciudades sumergidas. Uno de los especialistas más destacados en la materia es el profesor Vladimir Blavatsky, quien, en 1957, cuando ya era un arqueólogo eminente y hombre de edad madura, se lanzó al agua y se inició en la arqueología submarina.1. SUMERGIDAS A) escondidasB) hundidasC) submarinasD) perdidasE) abstraídas

2. ESPECIALISTAS A) expertosB) aficionadosC) teóricosD) autoridadesE) investigadores

Texto 2 Son muchos los grupos de fármacos que hoy día se emplean para combatir el dolor. Aquí sólo haremos referencia a los anestésicos, sin desconocer la enorme importancia de los analgésicos sedantes, del tipo de la morfina y sus derivados, de los analgésicos anti± inflamatorios o de otros procedimientos para combatir el dolor, como la comprensión nerviosa, la aplicación de hielo o de nieve, la acupuntura, etc.8. COMBATIR A) embestir B) disminuir C) acometer D) enfrentar E) contradecir 9. DESCONOCER A) omitir B) excluir C) repeler D) desatender E) repudiar 10. PROCEDIMIENTOS A) ritosB) políticasC) ordenes

D) procesosE) modos