Prueba Tcs

11
Colegio Los Robles de Los Libertadores. RBD: 31066-2 Comuna El Monte PRUEBA DE TALLER DE CIENCIAS SOCIALES IV° MEDIO – II° SEMESTRE, 2014 Nombre: ________________________________________ Fecha: 26/08/2014 Tipo de evaluación: Sumativa Puntaje ideal: 30 puntos. Puntaje obtenido: ____ puntos. Calificación: ______ Unidad Aprendizaje esperado El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX Comprender y analizar las estructuración del orden mundial durante la primera mitad del siglo XX Estándares de aprendizaje: Insuficiente (2,0 – 3,9), Elemental (4,0 – 5,5), Adecuado (5,6 – 7,0) Ítem I – Selección múltiple 1. Desde el punto de vista de los avances tecnológicos, la Revolución Industrial supone la siguiente transformación: I. El remplazo en importancia de la mano de obra por las máquinas. II. La adecuación del sistema productivo a las exigencias del mercado. III. El abandono de las actividades primarias de producción por manufacturas. IV. El desarrollo de las comunicaciones y transporte de tipo terrestre y marítimo. a) Sólo I. b) I, III y IV. c) I, II y III. d) I, II, III y IV. Profesor Miguel Polanco Barrera

Transcript of Prueba Tcs

Page 1: Prueba Tcs

Colegio Los Robles de Los Libertadores. RBD: 31066-2

Comuna El Monte

PRUEBA DE TALLER DE CIENCIAS SOCIALESIV° MEDIO – II° SEMESTRE, 2014

Nombre: ________________________________________ Fecha: 26/08/2014Tipo de evaluación: SumativaPuntaje ideal: 30 puntos. Puntaje obtenido: ____ puntos. Calificación: ______

Unidad Aprendizaje esperadoEl mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX

Comprender y analizar las estructuración del orden mundial durante la primera mitad del siglo XX

Estándares de aprendizaje: Insuficiente (2,0 – 3,9), Elemental (4,0 – 5,5), Adecuado (5,6 – 7,0)

Ítem I – Selección múltiple

1. Desde el punto de vista de los avances tecnológicos, la Revolución Industrial supone la siguiente transformación:

I. El remplazo en importancia de la mano de obra por las máquinas.II. La adecuación del sistema productivo a las exigencias del mercado.III. El abandono de las actividades primarias de producción por manufacturas.IV. El desarrollo de las comunicaciones y transporte de tipo terrestre y

marítimo.a) Sólo I.b) I, III y IV.c) I, II y III.d) I, II, III y IV.

Profesor Miguel Polanco Barrera

Page 2: Prueba Tcs

2. Entre las principales consecuencias del ingreso de la máquina a la actividad agrícola, podemos mencionar:

I. Aumento en la producción.II. Incremento de población.III. Aumento en los niveles de cesantía.IV. Gran cantidad de migraciones campo – ciudad.a) Sólo I.b) I, III y IV.c) I, II y III.d) I, II, III y IV.

3. ¿A qué nos referimos cuando utilizamos el concepto Domestic System?

a) Al ingreso de la máquina a las actividades agrícolas.b) Al ingreso de la máquina al hogar en actividades textiles.c) A la construcción de fábricas en la ciudad.d) Al cambio de campesinos por obreros.

4. El origen de las innovaciones tecnológicas ocurre en la siguiente actividad económica:

a) Área textil.b) Área agrícola.c) Área industrial.d) Área bancaria.

5. Los efectos de la Revolución Industrial son de amplio alcance y afectaron a todos los aspectos de la vida de las personas. Entre estos aspectos podemos mencionar:

I. El aumento en la producción y consumo de bienes.II. Un nuevo paradigma social protagonizado por la Burguesía y el Proletariado.III. Incremento en las tasas de migración desde la ciudad al campo.IV. Excelente calidad de vida de los trabajadores urbanos.

a) Sólo I.b) I y II.c) III y IV.d) I, II y IV.

6. Las últimas décadas del siglo XIX marcaron un giro decisivo en la historia mundial con el desarrollo del Imperialismo, también considerado como neocolonialismo, constituyendo la otra cara del proceso de industrialización. Este Imperialismo tuvo entre sus características, el que diversos países europeos

I. penetraron en Asia y África para acaparar la mayor cantidad de tierras e imponer allí su dominio.

II. dividieron el mundo en áreas estratégicas, funcionales a las grandes concentraciones de capital.

III. establecieron una estructura económica con la intención de aventajar a otros Estados competidores.

A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II

D) Solo I y III E) I, II y III

Profesor Miguel Polanco Barrera

Page 3: Prueba Tcs

7. “La historia de estos últimos años, y especialmente los acontecimientos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la monarquía Austro-Húngara algunas partes de su territorio. El gobierno real serbio debe comprometerse a suprimir toda publicación que excite al odio y al menosprecio de la monarquía”. (Del gobierno de Austria-Hungría al gobierno de Serbia, 23 de julio de 1914). De acuerdo a los acontecimientos ocurridos a principios del siglo XX en Europa, y considerando el texto anterior, es correcto afirmar que

I. existía una rivalidad étnica en los Balcanes. II. hubo una incitación a un conflicto bélico que activó el sistema de alianzas en Europa.

III. este ultimátum constituye un antecedente directo de la Primera Guerra Mundial. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

8. Entre los antecedentes que provocaron la 1ª Guerra Mundial o Gran Guerra, se puede mencionar:

A) El escaso desarrollo industrial de Italia y Alemania.B) La necesidad de Inglaterra de afianzar su dominio en India.C) La carencia de Alemania e Italia de colonias de importancia.D) La incorporación de EE.UU. a la lucha colonialista.E) El aumento de la producción industrial en la Rusia europea.

9. Las exigencias y características propias de un conflicto de una envergadura inédita en la historia de la humanidad como fue la Gran Guerra, produjo una serie de efectos, además de los estrictamente militares y geopolíticos. Entre otras consecuencias, se puede mencionar:

I.- Estados Unidos se convirtió en el principal prestamista de Europa.II.- La aparición de movimientos de carácter antibelicistas o pacifistas.III.- Las mujeres ingresaron masivamente como mano de obra a las industrias.

A) Sólo I B) I y II C) I y IIID) II y III E) I, II y III

10. “Con las innovaciones de la tecnología militar, minas, tanques, aviones, submarinos, gases asfixiantes y todo tipo de artillería, la tragedia adquirió dimensiones impensables de guerra total.” (M. Ferro: La Gran Guerra).El texto alude a un fenómeno que explica la gravedad del conflicto armada y tiene relación con

A) La crueldad de los hombres en esa guerra.B) El afán expansionista de los imperios europeos.C) El enfrentamiento entre potencias industrializadas.D) La determinación por ganar la guerra a cualquier costo.E) La incorporación de países de todos los continentes en la guerra.

Profesor Miguel Polanco Barrera

Page 4: Prueba Tcs

11.Las disputas entre las grandes potencias europeas constituyó un factor fundamental para el inicio de la 1ª Guerra Mundial. En este sentido, la situación de Gran Bretaña y Francia difería de la situación de Alemania en que sólo esta última potencia:

A) poseía una economía altamente industrializada.B) había formado alianzas militares con otras potencias.C) tenía fuerzas militares de escaso poder de fuego.D) carecía de territorios coloniales de importancia.E) poseía un sistema de gobierno de tipo democrático.

12. “Las balas alemanas no matan. Nuestros soldados se han acostumbrado a las

balas alemanas [...] Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones”. (L'Intransigent, 17 de agosto de 1914).

"Excepto cinco minutos al mes, el peligro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No sé cómo me las voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe”. (Petit Parisien, 22 de mayo de 1915).

"Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta”. (Petit Journal, 3 de octubre de 1915).

"La verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables: calefacción central y electricidad [...] La verdad es que uno no se aburría mucho”. (Petit Journal, 1 de marzo de 1916).

"A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas”. (Paris, 25 de febrero de 1916).

Las citas anteriores corresponden a publicaciones sobre la Primera Guerra Mundial aparecidas en la prensa francesa. En este sentido, las apreciaciones citadas, dan cuenta de

I) el uso de la prensa como mecanismo para legitimar la guerra. II) el reforzamiento del sentimiento nacionalista en Francia. III) la utilización de los medios escritos para promover el reclutamiento. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

13. “Las cámaras del cine mudo restituyeron escenas que, hasta entonces, había sido imposible contemplar. En ella vemos soldados enfervorizados que se separan de sus jóvenes esposas, llorosas, en los andenes de las estaciones, bombardeos cuyos estruendos no escuchamos, ametralladoras que crepitan en silencio, heridos cuyos gemidos resultan inaudibles, siniestras trincheras por las que se arrastran y se desplazan sombras anónimas”. (Shlomo Sand, El siglo XX en pantalla).

En el texto precedente el autor describe las filmaciones sobre la Primera Guerra Mundial. Respecto de este acontecimiento histórico y de lo planteado en el texto, es correcto indicar que I) el cine constituye una fuente para el estudio de los procesos históricos. II) en las etapas iniciales de la guerra predominó un sentimiento nacionalista. III) las imágenes cinematográficas permitieron difundir los efectos de la guerra. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II

D) Solo II y III E) I, II y III

Page 5: Prueba Tcs

14.“El Tratado [de Versalles] no incluye ninguna disposición para lograr la rehabilitación de Europa; nada para colocar a los imperios centrales, derrotados, entre buenos vecinos; nada para dar estabilidad a los nuevos estados de Europa.” (J.M. Keines: “Las consecuencias económicas de la paz.”)De lo expresado por el economista inglés en 1919 es correcto indicar que:

I.- Señala alguna de las condiciones que posteriormente van a favorecer el desarrollo del nacionalsocialismo en Alemania.II.- Denuncia la intención de ayudar a la reconstrucción de los países considerados responsables de la guerra.III.- Es una crítica a la omisión del Tratado sobre la necesidad de limitar el poderío militar de Alemania.

A) Sólo I B) I y II C) I y IIID) II y III E) I, II y III

15.En relación a la realidad política, económica, social y religiosa de la Rusia pre-revolucionaria, identifique la idea incorrecta.

A) Presenta una estructura social de tipo medieval B) Existe rechazo hacia el poder de la Iglesia Ortodoxa C) Tecnológicamente es un país atrasado, comparado con InglaterraD) Paulatinamente los Zares fueron cediendo poder político a grupos moderadosE) La incorporación a distintas guerras fortaleció la política del Zar

16. “El derecho de iniciativa me compete exclusivamente a mí, y está indisolublemente ligado con el poder autocrático que me ha confiado Dios.” (Alejandro II) Esta sentencia del antecesor del Zar Nicolás II explica la forma de ejercer el gobierno por parte de los emperadores rusos y que, desde el punto de vista político, es definida como:

A) AbsolutistaB) DogmáticoC) Dictatorial

D) IlegítimaE) Tiránica

17.Entre los diversos factores que precipitaron la caída del Zar Nicolás de Rusia, el siguiente es de carácter internacional:

A) las sucesivas derrotas frente a Alemania en la 1ª Guerra Mundial.B) La agresiva y descontrolada expansión rusa hacia el oriente.C) El ejercicio despótico del poder por parte de la Monarquía.D) El notable retraso en la industrialización de la economía rusa.E) Los levantamientos de las repúblicas balcánicas contra el dominio ruso.

18.El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 fue un acontecimiento inédito en la historia de Occidente, pues:

A) puso fin a una monarquía autocrática.B) estableció la división de los poderes del Estado.C) instauró un gobierno de tipo socialista marxistaD) inauguró un régimen de tipo republicano.E) se reconocieron derechos humanos universales e inalienables

Profesor Miguel Polanco Barrera

Page 6: Prueba Tcs

19.Una vez que los bolcheviques conquistaron el poder en Rusia impusieron una serie de medida, entre las que se cuenta(n):

I.- El control de las industrias por los soviets.II.- La supresión de los latifundios.III.- La firma de paz con Alemania

A) Sólo IB) I y IIC) I y IIID) II y IIIE) I, II y III

20.Lenin fue el gran forjador de la revolución rusa de 1917 y, además de ser un estratega, fue un teórico que revisó los planteamientos de Marx, al establecer que:

A) la lucha de clases antagónicas es el motor de la historia.B) La burguesía es la verdadera clase revolucionaria.C) El Estado es una entidad represiva que debe ser suprimida.D) La explotación se da entre naciones y no sólo entre clases.E) La vanguardia organizada del pueblo no existe en la realidad.

21.La Ilustración fue para la Revolución Francesa, lo que para la Revolución Rusa fue:

A) el capitalismoB) el absolutismoC) el socialismoD) la industrializaciónE) el anarquismo

22.“El trabajador medio se siente esclavo del gobierno, y no tiene la impresión de haberse liberado de una tiranía [...]. El pan que gana con el sudor de su frente, la conscripción industrial, la prohibición de las huelgas, la cárcel para los holgazanes, la disminución de las raciones, ya insuficientes, [...] un ejército de espías dispuestos a denunciar al que se aleja de la ortodoxia [...]; esa es la realidad de un sistema que dice gobernar en nombre del proletariado.” (Bertrand Russell, Práctica y teoría del bolchevismo).

De acuerdo a los elementos contenidos en el texto precedente, se puede afirmar que la crítica realizada por el autor, en la década de 1920, estuvo dirigida al régimen A) fascista en Italia. B) socialista en la Unión Soviética. C) nacionalsocialista en Alemania. D) nacionalista en España. E) comunista en la República Popular China.

23. “El chofer del rico que conducía con sus oídos puestos en los asientos de atrás para recoger noticias sobre un inminente movimiento en Bethlehem Street, poseía cincuenta acciones por las que había depositado un aval que le cubría una variación de diez

Profesor Miguel Polanco Barrera

Page 7: Prueba Tcs

enteros. El hombre que limpiaba los cristales de la ventana de la oficina del agente de cambio y bolsa hacía una pausa para observar el ticket, pues estaba considerando la oportunidad de convertir sus ahorros en acciones […]. El criado de un agente de cambio ganó casi un cuarto de millón jugando en el mercado, […] y un pastor de Wyoming que vivía a treinta millas del ferrocarril más próximo compraba o vendía miles de acciones en un día”. (Jonh Kenneth Galbraith. El crack de 1929).

La cita anterior da cuenta de algunas características de la vida cotidiana de la población, previas a la Gran Crisis económica iniciada el año 1929. En este sentido, ¿a qué aspecto de la Gran Crisis hace referencia el texto? A) A las estrategias asumidas por los Estados para moderar la crisis. B) A los efectos de la crisis en las economías capitalistas. C) A la especulación financiera. D) A la caída de las acciones en la bolsa. E) Al carácter internacional de la crisis financiera.

24.El acelerado crecimiento que experimento EE.UU. en la década de 1920 se explica, entre otros factores, por:

A) desarrollar grandes industrias productoras de bienes de consumo.B) haber estatizado las más importantes industrias.C) focalizar los préstamos bancarios en la economía local.D) limitar la especulación financieraE) reducir las ventas interna para privilegiar las exportaciones.

25.La Gran Depresión tiene complejos antecedentes, pero sólo se puso en evidencia en octubre de 1929 cuando se produjo:

A) El cierre de los créditos norteamericanos a Europa.B) La cesación de pagos de la deuda norteamericana.C) Las cosechas agrícolas de EE.UU. bajaron dramáticamente.D) La quiebra de los principales bancos europeos y norteamericanos.E) La caída del precio de las acciones en la Bolsa de Nueva York.

26.¿En qué país se originó la crisis de 1929?

A) RusiaB) FranciaC) EE.UUD) ChileE) Alemania

27.¿Cuál(es) de estos antecedentes explican la crisis del 29'?

I.-SobreproducciónII.-Especulación EconómicaIII.-Sobreendeudamiento

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo III

d) I y IIe) I, II y III

28.La rápida expansión de la crisis económica del 29' se explica por condiciones particulares del sistema económico imperante, dentro de las cuales podemos considerar como correcta(s) la(s) siguiente(s)

Profesor Miguel Polanco Barrera

Page 8: Prueba Tcs

I.-Interdependencia económica de los paísesII.-Efecto dominó en la economíaIII.-Economías controladas solamente por el estado a) Solo Ib) Solo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

29.Los efectos de la Gran Depresión se dejaron sentir con rapidez en prácticamente todas las economías capitalistas del mundo. Entre las consecuencias más inmediatas es posible mencionar:

I.- el cierre de industriasII.- el incremento de las tasa de cesantía.III.- un fuerte descenso en el consumo.

A) Sólo I B) I y II C) I y IIID) II y III E) I, II y III

Profesor Miguel Polanco Barrera

Page 9: Prueba Tcs

Unidad Técnico Pedagógica – Enseñanza Media