PRUEBA16.01.15 - IMP1111

4
ASOCIACIÓN EDUCATIVA JEBIDA - PREPARACIÓN PARA LA REUBICACIÓN DOCENTE 2015 PRUEBA EXPLORATORIA TEXTO 1 No pienses que en cuenta jamás te tuve, ni que tus consejos fueron semillas en el desie parásito que succionó tu alegre juventud, soy la prolongación de tu vida, la obra de tu s sangre que feliz se agitaba cuando a casa volvías. Como la mayoría cometí el onceavo pecado quiero! blasfemo del amor filial insecto temeroso de confesar lo que siente. "a llegado el en esta silla tan vieja como mi arrepentimiento y d#jame salir orgulloso por nuestro susten encanecidos cabellos, símbolos de sacrificios, vetas del amor silencioso de los buenos padr primeros llantos, mis pasos, mis preguntas infantiles, mis notas y al decirte universidad, a%ora que lo pienso, la vida es como un tren veloz, el cual al volver nos perm pasajes de nuestras e&periencias, pero 'qu# son esas lagrimitas(, es momento de ser fe %ombres no debemos de llorar. )engo tantas cosas de decirte que ojalá el ine&orable tiempo placer que los %ijos suelen tener. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. De lo leído se puede inferir que: A. El padre enía un !ar"!er asequi#le. $. Los !onse%os fueron se&illas en el desiero. '. El arrepeni&ieno (i)o &u!(o da*o !uando +se lle,-. D. No (u#o !o&uni!a!i-n enre padre e (i%o. . 'on respe!o al arrepeni&ieno del (i%o se puede dedu!ir que: A. El padre lo a!ep- a pesar de su a!er#o !ar"!er. $. Es &u/ anerior al &o&eno en que se desarrolla la a!!i-n. '. Tenía que lle,ar en el &o&eno &"s oporuno D. Es una siua!i-n un ano in!-&oda frene a las !ir!unsan!ias. 0. Es !o&pai#le !on el e o: A. Los 2i!ios / las dro,as a nada #ueno !ondu!en. $. El !ole,io de#e ser el ne o en la !o&uni!a!i-n fa&iliar. '. Edu!ar / a!onse%ar a los (i%os es pri&ordial en la 2ida. D. 34ene sana en !uerpo sano5 6. Del e o se puede dedu!ir que: A. Sus !anas eran sí&#olos de sa!rifi!io. $. La feli!idad al,7n día lle,ar". '. El (i%o se arrepini- de&asiado arde. D. Enre padre e (i%o no (u#o !o&uni!a!i-n. 8. 9 u+ e&e el (i%o; A. ue su padre no lo perdone. $. El ie&po que perdi-. '. ue la &uere del padre le i&pida de!irle anas !osas. D. La infeli!idad por los sa!rifi!ios de su padre. <. Un íulo ade!uado al e o sería: A. Lo que espera#a un (i%o $. Esperan)a paernal '. El 'onse%o. D. A,rade!i&ieno filial. =. Se*ale lo !orre!o: A. Los !onse%os paernales no dieron resulados en el (i%o. $. El (i%o nun!a se sini- feli) !on sus padres '. Los padres se arrepinieron por no edu!ar al (i%o. D. Los (i%os no pueden ser la prolon,a!i-n de ora 2ida. >. En el pri&er p"rrafo (a/: A. Tres o íonas ildadas $. Seis o íonas en oal 16. 01.

description

Prueba de preparación para la reubicación docente.

Transcript of PRUEBA16.01.15 - IMP1111

ASOCIACIN EDUCATIVA JEBIDA - PREPARACIN PARA LA REUBICACIN DOCENTE 2015PRUEBA EXPLORATORIA16. 01. 15

TEXTO 1No pienses que en cuenta jams te tuve, ni que tus consejos fueron semillas en el desierto, ni veas en m al parsito que succion tu alegre juventud, soy la prolongacin de tu vida, la obra de tu sacrificio, tu propia sangre que feliz se agitaba cuando a casa volvas. Como la mayora comet el onceavo pecado no decir te quiero; blasfemo del amor filial insecto temeroso de confesar lo que siente. Ha llegado el momento, descansa en esta silla tan vieja como mi arrepentimiento y djame salir orgulloso por nuestro sustento y contemplar tus encanecidos cabellos, smbolos de sacrificios, vetas del amor silencioso de los buenos padres. Recordars mis primeros llantos, mis pasos, mis preguntas infantiles, mis notas y al decirte que haba ingresado a la universidad, ahora que lo pienso, la vida es como un tren veloz, el cual al volver nos permite presenciar los pasajes de nuestras experiencias, pero qu son esas lagrimitas!, es momento de ser feliz, recuerda que los hombres no debemos de llorar. Tengo tantas cosas de decirte que ojal el inexorable tiempo no me robe el placer que los hijos suelen tener.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. De lo ledo se puede inferir que: A. El padre tena un carcter asequible.B. Los consejos fueron semillas en el desierto.C. El arrepentimiento hizo mucho dao cuando ste lleg.D. No hubo comunicacin entre padre e hijo.

2. Con respecto al arrepentimiento del hijo se puede deducir que: A. El padre lo acept a pesar de su acerbo carcter. B. Es muy anterior al momento en que se desarrolla la accin.C. Tena que llegar en el momento ms oportunoD. Es una situacin un tanto incmoda frente a las circunstancias.

3. Es compatible con el texto:A. Los vicios y las drogas a nada bueno conducen.B. El colegio debe ser el nexo en la comunicacin familiar.C. Educar y aconsejar a los hijos es primordial en la vida.D. Mente sana en cuerpo sano

4. Del texto se puede deducir que:A. Sus canas eran smbolos de sacrificio.B. La felicidad algn da llegar.C. El hijo se arrepinti demasiado tarde.D. Entre padre e hijo no hubo comunicacin.

5. Qu teme el hijo? A. Que su padre no lo perdone.B. El tiempo que perdi. C. Que la muerte del padre le impida decirle tantas cosas.D. La infelicidad por los sacrificios de su padre.

6. Un ttulo adecuado al texto sera:A. Lo que esperaba un hijo B. Esperanza paternal C. El Consejo. D. Agradecimiento filial.

7. Seale lo correcto:A. Los consejos paternales no dieron resultados en el hijo.B. El hijo nunca se sinti feliz con sus padres C. Los padres se arrepintieron por no educar al hijo.D. Los hijos no pueden ser la prolongacin de otra vida.

8. En el primer prrafo hay:A. Tres oxtonas tildadasB. Seis oxtonas en totalC. Cuatro oxtonas con tildeD. No hay oxtonas

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA

9. En una institucin educativa de nivel primario, el docente desarrolla una sesin de aprendizaje del rea de Matemtica de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de resolucin de problemas de adicin con nmeros naturales. Para ello, el docente del grado plantea una situacin problemtica del contexto, luego pide que los estudiantes en equipo busquen las estrategias de resolucin y las apliquen, a continuacin registran el desarrollo en un papelote y finalmente exponen el proceso seguido para encontrar la solucin.Segn las propuestas del MINEDU, la actividad realizada por la docente es coherente con el enfoque del rea?A. La actividad realizada es coherente porque parte de una situacin problemtica de contexto real y permite a los estudiantes buscar sus propias estrategias para la resolucin de problemas as como reflexionar sobre el proceso seguido.B. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite estructurar el proceso de solucin de problemas, facilitando su aplicacin en otros contextos. C. La actividad realizada NO es coherente porque debera empezar con el algoritmo de la suma y la resta antes de entregar la ficha de problemas a los estudiantes. D. La actividad realizada NO es coherente porque se limita a aplicar un procedimiento sin permitir a los estudiantes buscar sus propias estrategias para la resolucin de problemas.

10. Segn Piaget, el proceso que permite la incorporacin de la realidad exterior a las estructuras cognitivas internas del sujeto, se denomina:A. asimilacin.B. acomodacin.C. equilibrio.D. conservacin.

11. El principio psicopedaggico de necesidad del desarrollo de la comunicacin y el acompaamiento del aprendizaje est basado en la teora de :A. PiagetB. VygotskyC. AusubelD. Novak

12. Si decimos que los estudiantes necesitan desarrollar su lenguaje y potenciar su zona de desarrollo prximo, estamos haciendo referencia a la teora pedaggica del: a. aprendizaje significativo. b. aprendizaje social cultural. c. aprendizaje condicionado. d. aprendizaje por descubrimiento

13. Se refiere a procesos de reflexin y autorregulacin que ejercemos sobre nuestra propia actividad cognitiva: A. aprendizaje significativo B. metacognicin C. evaluacin de saberes D. cognicin

14. En la jornada de reflexin desarrollada en la IE 755, los docentes comentan sus experiencias de hace unos aos atrs. Martn menciona que responsabilizaba a los padres de familia y a la sociedad de la clase de estudiantes que le tocaba en su aula, pero despus de quince aos comprende que cada uno de sus alumnos tiene un potencial individual y es necesario valorarlos de manera autnoma y en atencin a la diversidad. Martn ha transitado hacia un: a. Enfoque sobre el aprendizajeb. Enfoque sobre el sujeto que aprendec. Enfoque sobre las oportunidades de aprendizajed. Enfoque sobre la pedagoga

15. En la IE Los Amiguitos del saber, los docentes se encuentran comprometidos y vienen haciendo realidad la escuela que queremos, se evidencia el liderazgo pedaggico del director, un clima acogedor, inclusivo y colaborativo, buenas relaciones entre escuela y comunidad y la mayora de docentes propician que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, crtica y creativa. Qu componentes ha desarrollado la escuela?

a. Jornada de reflexin gestin centrada en los aprendizajesb. Gestin escolar- convivencia relacin escuela, familia y comunidad los procesos pedaggicosc. Componente pedaggico componente poltico componente culturald. Juicio pedaggico liderazgo motivacional la vinculacin

16. Los docentes de la IE Los Caminantes, se preparan para celebrar el Da del Logro, lo cual se realiza en acto pblico, para ello abrirn las puertas de la IE, para que todos los miembros de la comunidad puedan participar de manera activa, adems los padres de familia participan en las actividades de aprendizaje de los docentes. A que Dominio del Marco del Buen Desempeo Docente hace referencia: a. DOMINIO I: Preparacin para el aprendizaje de los estudiantes. b. DOMINIO II: Enseanza para el aprendizaje de los estudiantes. c. DOMINIO III: Participacin en la gestin de la escuela articulada a la comunidad. d. DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.

17. El docente Ricardo de una IE de Lurn, presenta buen desempeo pedaggico, ya que sus buenas prcticas son observables y evidentes y son reconocidas por la comunidad educativa de la red 20. Cules son las tres condiciones de un desempeo? a. Atencin a la diversidad buen clima del aula buen rendimiento escolar b. Actuacin responsabilidad resultados c. Diseo de sesiones pertinentes a los aprendizajes evaluacin buen clima del aulad. Puntualidad tica - profesionalidad

18. Sonia llega puntual a su escuela y adems promueve que sus estudiantes tengan una diversidad de experiencias motivadoras para despertar su inters y confianza en s mismos de lograr las capacidades que necesitan adquirir. Qu aspecto de la dimensin pedaggica ha desarrollado Sonia? a. Juicio Pedaggico b. Liderazgo motivacionalc. Vinculacin d. Liderazgo pedaggico

19. Jair es un nio que se presenta las siguientes caractersticas: aun no puede pensar de manera lgica, presenta el animismo, egocentrismo entre otros. Del enunciado anterior podemos afirmar que Jair se encuentra en la etapa de desarrollo:a. Pre operacionalb. Pre convencionalc. Simblicad. Operacional

20. Ysabel es una nia que mientras juega es capaz de desarrollar un sistema de smbolos que es distinto a la realidad concreta que lo rodea pero representa lo que ha vivido con anterioridad.El anunciado anterior hace referencia al concepto de:a. Esquema corporalb. Juego espontneoc. Juego simblicod. Juego de roles

21. ngel es un alumno capaz de construir teoras y conceptos, adems de abstraer, razonar y ver ms all de la realidad concreta.. De lo anterior podemos deducir que segn la Teora de Piaget, ngel se encuentra en la etapa de desarrollo:a. Sensorio motorb. Operaciones Concretas c. Operaciones Formalesd. Pre operacional

22. _______________________________, es un patrn organizado de pensamiento o accin que se usa para afrontar o explicar algn aspecto de la experiencia.a. Zona de desarrollo prximob. Esquemac. Acomodacind. Operaciones formales.

23. Es un estado de armona entre la asimilacin y el ajuste: el desequilibrio, un balance entre los procesos mencionados.a. Asimilacinb. Equilibrioc. Acomodacind. N.A.

24. Segn Vigotsky que sustenta la Teora Socio Cultural, el lenguaje ser:a. Primero ser egocntrico, luego social y por ltimo interiorizado.b. Primero ser social, luego egocntrico y por ltimo interiorizado.c. Primero ser interiorizado, luego social y por ltimo egocntrico.d. Primero ser egocntrico y luego interiorizado.

25. Tcnica que acu Vigotsky, que consiste en modificar el nivel de apoyo que se le brinda un aprendiz para realizar una tarea, ya que como resultado del dilogo con un experto, el nio organiza sus conceptos y su pensamiento se vuelve ms lgico. Del prrafo anterior podemos deducir:a. Acomodacinb. Equilibrioc. Andamiajed. Todas las anteriores.

26. El producto de las edades de Jos, Julio y Carlos es 36. La suma de estas edades es el menor nmero primo de dos dgitos. Jos es mayor que Julio, pero menor que Carlos. Halle la suma de las edades de Julio y Jos.a. 5b. 3c. 4d. 6

27. Hallar el nmero total de tringulos en la figura:

a. 12b. 13c. 14d. 15

28. Considera al ser humano y por ende al nio como sujeto activo que construye su propio aprendizaje, a partir del estmulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje; este concepto corresponde a:a. - Jean Piagetb. - Lev Vigotskyc.- Gardnerd.- Daniel Goleman

Si no te esfuerzas hasta el mximo, Cmo sabrs dnde est tu lmite?