Pruebas de Función Otolítica

9
REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, Nº 4, 2003, 29-37 29 178 Pruebas de función otolítica G.M. Halmagyy 1 , I.S. Curthoys 2 1 Departamento de Neurología. Royal Prince Alfred Hospital. 2 Departamento de Psicología. Universidad de Sydney Correspondencia: G.M. Halmagyi M.D. Royal Prince Alfred Hospital Camperdown NSW 2050 Sidney. Australia ([email protected]) Resumen Dentro del sistema vestibular las posibilidades de estudio del la fun- ción de las máculas del sáculo y utrículo ha estado vedada por las características operacionales del reflejo oculomotor inducido por su estímulo. El descubrimiento del los potenciales vestíbulo-cólicos o potencial vestibular miogénico evocado junto con la valoración de las posibilidades del paciente de percibir la adecuación a la vertica- lidad gravitatoria u horizontalidad de una barra luminosa, ha permi- tido sistematizar el estudio de esos receptores en el ámbito clínico. Supone una valoración complementaria y precisa de la que hacemos con el reflejo vestíbulo-oculomotor calórico y rotatorio. Posee una capacidad de localización del lado de la lesión muy importante y una sensibilidad al daño vestibular periférico muy alta. Palabras clave: Videonistagmografía. Electronistagmografía. Prue- ba calórica. Prueba rotatoria. Posturografía Diná- mica. Summary Within the vestibular system, the possibilities to study the function of the saccular and utricular maculae have been restricted by the opera- tional characteristics of the oculomotor reflex induced by their stimu- lation. The discovery of the vestibular evoked myogenic potential, along with the evaluation of the patients capacity to perceive the approximation of a luminous bar to the gravitational vertical or hori- zontal, has permitted the study of these receptors to become system- atic within a clinical setting. This provides a precise evaluation of the patient which is complementary to that obtained from the caloric and rotatory testing of the vestibulo-oculomotor reflex. Importantly, it also is capable of locating which side the lesion is on and is very sensitive to peripheral vestibular damage. Key words: Utricle. Saccule. Myogenic potentials. Subjective vertical. Subjective horizontal. Introducción El sistema vestibular periférico percibe las aceleraciones lineales y angulares: los canales semicirculares perciben la ace- leración angular mientras que los otolitos, el sáculo y el utrículo, perciben las aceleraciones lineales. Se han propuesto muy dife- rentes maneras de examinar la función otolítica, pero para que una prueba de función otolítica sea útil clínicamente, es preciso que sea segura, práctica, consistente y reproducible. También es necesario que sea específica y sensible a la disfunción otolítica, particularmente la disfunción otolítica unilateral, base de todo vértigo. En nuestro laboratorio hemos desarrollado cuatro mé- todos diferentes para el examen de la función otolítica: percep- ción de giro-inclinación durante centrifugación (Dai, et al. 1989), impulsos de traslación de la cabeza (Aw, et al. 2003), la hori- zontal visual subjetiva (HVS) y los potenciales vestibulares miogénicos evocados (PVME). Durante varios años hemos usa- do los dos últimos de forma regular y lo que a continuación describimos es el resultado de nuestra experiencia con estas pruebas, así como su base científica. Antes de considerar estas pruebas, hace falta estar familiarizado con la estructura y fun- ción de los otolitos. Potencial vestibular miogénico evocado. Función sacular Fundamento fisiológico Los clicks aplicados a un solo oído, breves (0.1ms), altos (>95dB por encima del nivel de audición normal), (Colebatch y Halmagyi 1992; Colebatch, et al. 1994) o una ráfaga de tonos de corta duración (Murofushi, et al. 1999; Welgampola y Colebatch 2001) producen un potencial inhibitorio de gran in- tensidad (60-300 uV) y breve latencia en el músculo esternocleidomastoideo ipsilateral, cuando éste se contrae tónicamente. El potencial positivo-negativo inicial, que alcanza máximos a 13 ms (p13) y a 23 ms (n23) es abolido por medio de la neurectomía vestibular selectiva (Figura 1a) aunque no por una pérdida de audición sensorineural profunda (Figura 1b). Dicho de otra forma, incluso aunque el paciente no pueda oír los ruidos, no obstante, puede haber respuestas p13-n23 nor- males. Los componentes tardíos de la respuesta evocada no comparten las propiedades del potencial p13-n23 y probable- mente no dependen de aferentes vestibulares. La incapacidad para distinguir entre estos componentes, precoz y tardío, pudie- REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, Nº 4, 2003, 29-37 ARTÍCULOS DE REVISIÓN

description

paper

Transcript of Pruebas de Función Otolítica

  • Pruebas de funcin otoltica

    REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 29178

    Pruebas de funcin otoltica

    G.M. Halmagyy1, I.S. Curthoys21Departamento de Neurologa. Royal Prince Alfred Hospital. 2Departamento de Psicologa. Universidad de Sydney

    Correspondencia:G.M. Halmagyi M.D.Royal Prince Alfred HospitalCamperdown NSW 2050Sidney. Australia([email protected])

    ResumenDentro del sistema vestibular las posibilidades de estudio del la fun-cin de las mculas del sculo y utrculo ha estado vedada por lascaractersticas operacionales del reflejo oculomotor inducido por suestmulo. El descubrimiento del los potenciales vestbulo-clicos opotencial vestibular miognico evocado junto con la valoracin delas posibilidades del paciente de percibir la adecuacin a la vertica-lidad gravitatoria u horizontalidad de una barra luminosa, ha permi-tido sistematizar el estudio de esos receptores en el mbito clnico.Supone una valoracin complementaria y precisa de la que hacemoscon el reflejo vestbulo-oculomotor calrico y rotatorio. Posee unacapacidad de localizacin del lado de la lesin muy importante y unasensibilidad al dao vestibular perifrico muy alta.

    Palabras clave: Videonistagmografa. Electronistagmografa. Prue-ba calrica. Prueba rotatoria. Posturografa Din-mica.

    SummaryWithin the vestibular system, the possibilities to study the function ofthe saccular and utricular maculae have been restricted by the opera-tional characteristics of the oculomotor reflex induced by their stimu-lation. The discovery of the vestibular evoked myogenic potential,along with the evaluation of the patients capacity to perceive theapproximation of a luminous bar to the gravitational vertical or hori-zontal, has permitted the study of these receptors to become system-atic within a clinical setting. This provides a precise evaluation of thepatient which is complementary to that obtained from the caloric androtatory testing of the vestibulo-oculomotor reflex. Importantly, it alsois capable of locating which side the lesion is on and is very sensitiveto peripheral vestibular damage.

    Key words: Utricle. Saccule. Myogenic potentials. Subjectivevertical. Subjective horizontal.

    Introduccin

    El sistema vestibular perifrico percibe las aceleracioneslineales y angulares: los canales semicirculares perciben la ace-leracin angular mientras que los otolitos, el sculo y el utrculo,perciben las aceleraciones lineales. Se han propuesto muy dife-rentes maneras de examinar la funcin otoltica, pero para queuna prueba de funcin otoltica sea til clnicamente, es precisoque sea segura, prctica, consistente y reproducible. Tambines necesario que sea especfica y sensible a la disfuncin otoltica,particularmente la disfuncin otoltica unilateral, base de todovrtigo. En nuestro laboratorio hemos desarrollado cuatro m-todos diferentes para el examen de la funcin otoltica: percep-cin de giro-inclinacin durante centrifugacin (Dai, et al. 1989),impulsos de traslacin de la cabeza (Aw, et al. 2003), la hori-zontal visual subjetiva (HVS) y los potenciales vestibularesmiognicos evocados (PVME). Durante varios aos hemos usa-do los dos ltimos de forma regular y lo que a continuacindescribimos es el resultado de nuestra experiencia con estaspruebas, as como su base cientfica. Antes de considerar estaspruebas, hace falta estar familiarizado con la estructura y fun-cin de los otolitos.

    Potencial vestibular miognico evocado. Funcinsacular

    Fundamento fisiolgico

    Los clicks aplicados a un solo odo, breves (0.1ms), altos(>95dB por encima del nivel de audicin normal), (Colebatch yHalmagyi 1992; Colebatch, et al. 1994) o una rfaga de tonosde corta duracin (Murofushi, et al. 1999; Welgampola yColebatch 2001) producen un potencial inhibitorio de gran in-tensidad (60-300 uV) y breve latencia en el msculoesternocleidomastoideo ipsilateral, cuando ste se contraetnicamente. El potencial positivo-negativo inicial, que alcanzamximos a 13 ms (p13) y a 23 ms (n23) es abolido por mediode la neurectoma vestibular selectiva (Figura 1a) aunque nopor una prdida de audicin sensorineural profunda (Figura 1b).Dicho de otra forma, incluso aunque el paciente no pueda orlos ruidos, no obstante, puede haber respuestas p13-n23 nor-males. Los componentes tardos de la respuesta evocada nocomparten las propiedades del potencial p13-n23 y probable-mente no dependen de aferentes vestibulares. La incapacidadpara distinguir entre estos componentes, precoz y tardo, pudie-

    REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37ARTCULOS DE REVISIN

  • Halmagyy GM, Curthoys IS

    30 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 179

    ra explicar por qu trabajos anteriores de similar orientacin nofueran concluyentes. Por eso hemos llamado Potencial VestibularMiognico Evocado o PVME a la respuesta p13-n23. A dife-rencia de un potencial evocado neural, como por ejemplo elpotencial auditivo evocado del tronco cerebral, que se generapor descarga sincrnica de clulas nerviosas, el PVME se gene-ra por la descarga sincrnica de clulas musculares, o ms bienunidades motoras. Siendo un potencial miognico, el PVMEpuede ser 500-1000 veces mayor que el potencial del troncocerebral (Todd 2001), 200V el primero, menos de 1V elsegundo. Los registros de una sola unidad motora en el msculoesternocleidomastoideo que se contrae tnicamente muestranun grado de descarga disminuido, sincrnico con el PVME desuperficie (Halmagyi, et al. 1994a).

    La amplitud del PVME est linealmente relacionada con laintensidad del click y con la intensidad de la activacinesternomastoidea durante el perodo de clculo del promedio,

    medido por el EMG rectificado (Colebatch, et al. 1994). Lainadecuada contraccin del esternocleidomastoideo produce re-sultados falsos al reducir la amplitud del PVME (como ejemplo,Ferber-Viart, et al. 1999). La respuesta es abolida por una sor-dera de conduccin al atenuarse la intensidad del estmulo(Halmagyi, et al. 1994a). En tales casos el PVME puede de-mostrarse por una ligera palmada en la frente (Halmagyi, et al.1995) o con un diapasn (Sheykholeslami, et al. 2000, 2001;Welgampola, et al. 2003) o una corriente DC aplicada a lamastoides (Watson, et al. 1998).

    Hay dos razones principales para suponer que el PVME seorigina por estimulacin del sculo. En primer lugar, el sculoes el rgano terminal vestibular ms sensible al sonido (Young,et al. 1977; Didier y Cazals 1989), posiblemente porque seencuentra prximo a la platina del estribo en el vestbulo (Ansony Donaldson 1973; Backous, et al. 1999), en una posicinideal para recibir todo el impacto de un click fuerte sobre la

    Figura 1. a. Efecto de la desaferentacin vestibular unilateral en el PVME en un paciente que previamente se haba sometido a una seccinselectiva del nervio vestibular izquierdo por vrtigo intratable. La parte izquierda de la figura hace referencia a los resultados para el odoizquierdo, el lado derecho para el derecho. Los audiogramas confirman que la audicin est bien preservada, mientras que las pruebas calricas(fila inferior) solamente muestran un nistagmo espontneo que bate hacia la derecha y ninguna respuesta a la estimulacin calrica del odoizquierdo. Clicks de 100 dB de intensidad aplicados al odo derecho generan una respuesta p13(*)-n23 normal en el msculoesternocleidomastoideo derecho ipsilateral con una respuesta cruzada dbil en el esternomastoideo izquierdo (fila superior). En contraste, clicksde la misma intensidad aplicados al odo izquierdo no generan respuesta p13-n23 en ninguno de los msculos esternomastoideos. (DeColebatch et al. 1994) b . Ausencia de efecto de la prdida coclear severa en el PVME de un paciente con funcin intacta del CSC horizontal.Nistagmo horizontal preservado en respuesta a la estimulacin calrica (panel inferior). Clicks de 100 dB de intensidad aplicados al odoizquierdo y al derecho (fila superior) generaron cada uno de ellos respuestas p13-n23 normales en los msculos esternocleidomastoideosipsilaterales, aunque el paciente no poda orlos. (De Colebatch et al. 1994)

    1a 1b

  • Pruebas de funcin otoltica

    REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 31178

    membrana timpnica. En segundo lugar, la mayora de lasneuronas en el nervio vestibular sensibles a los clicks que res-ponden a las inclinaciones (Murofushi, et al. 1995; Murofushi yCurthoys 1997), se originan en la mcula sacular (Murofushi yCurthoys 1997; McCue y Guinan 1997) y se proyectan a losncleos vestibulares lateral y descendente, como tambin aotras estructuras (Kevetter y Perachio 1986; Murofushi, et al.1996a). El PVME mide la funcin vestibular a travs de lo queparece ser un reflejo disinptico vestbulo-clico, que se originaen el sculo y se transmite por el fascculo vestibuloespinalmedial ipsilateral a las neuronas motoras para el esternocleido-mastoideo (Kushiro, et al. 1999).

    MtodoCualquier equipo adecuado para el registro de los poten-

    ciales auditivos de tronco cerebral registrar tambin los PVMEs.Puesto que la amplitud del PVME esta en relacin lineal tantocon la intensidad del click como con la intensidad de la activa-cin esternocleidomastoidea durante el perodo de clculo delpromedio, es esencial asegurarse que la fuente de sonido secalibra correctamente y que se mide el nivel base de la activa-cin del EMG rectificado del esternomastoideo. Dos razonespor las cuales los PVME no aparecen o tienen menos de 50uVde amplitud son una sordera de conduccin y una inadecuadacontraccin de los msculos esternomastoideos.

    Para el test clnico, en general son suficientes tres pasessuperpuestos de 128 promedios para cada odo en respuesta aclicks de 100dB de intensidad. La prueba no puede realizarseen pacientes inconscientes o que no cooperan. El paciente, enposicin supina, activa los msculos esternocleidomastoideosmanteniendo la cabeza levantada. Un mtodo alternativo, porejemplo en pacientes con dolores en el cuello es que descan-sando la cabeza sobre la almohada, la vuelvan hacia un lado.As se podr medir el PVME en el msculo esternomastoideo enel lado contrario al de la rotacin.

    La amplitud pico a pico del potencial p13-n23 en cadalado puede correlacionarse con el nivel base del EMG mediorectificado para crear una proporcin que en gran medida va aquitar el efecto de las diferencias en la actividad muscular. Unacorreccin ms precisa, aunque lleve ms tiempo, puede reali-zarse haciendo observaciones repetidas con diferentes nivelesde activacin tnica (Colebatch, et al. 1994). Se evala mejorun odo comparando la amplitud de su PVME con la del otroodo. Consideramos proporciones de asimetra de 2.5 a 1 comoel lmite superior de normalidad - valor similar al obtenido porotros (Brantberg and Fransson 2001). Pequeas diferencias delatencia entre los dos lados se ven habitualmente y puedenreflejar diferencias en la colocacin de los electrodos sobre elmsculo o distinta anatoma muscular.

    Aplicaciones clnicas

    Dehiscencia del canal semicircular superior

    Una tercera ventana en el laberinto seo hace posible queel sonido active el sistema vestibular en los animales (Tullio1929; Dohlman y Money 1963) y en el hombre (Minor, et al.1998; Watson, et al. 2000; Brantberg, et al. 2001). Los pa-cientes con una abertura sea o dehiscencia del CSC superior ala fosa craneal media (Figura 2a), no solamente tienen nistagmo

    180

    Figura 2. a. TAC de alta resolucin del hueso temporal reconstruidoen el plano de los CSCs superiores en un paciente con dehiscenciabilateral de los CSCs (SCD). Aunque haba una DCS bilateral, elpaciente slo tena nistagmo inducido por sonido y presin en el ladoderecho. Un TAC normal se muestra para poder hacer comparacin.M=cabeza del martillo; TM=membrana timpnica; CC=cruscommunis. (De Halmagyi et al. 2003)

    vestibular inducido por sonido y por presin, sino que tambintienen PVMEs anormalmente grandes y de bajo umbral(Colebatch, et al. 1998; Watson, et al. 2000; Brantberg, et al.2001; Streubel, et al. 2001). En sujetos normales el PVME,como el reflejo acstico, tiene un umbral, habitualmente de90-95dB. En pacientes con dehiscencia del CSC superior, elumbral del PVME es de unos 20 dB inferior a los sujetos norma-les (Figura 2b) y la amplitud del PVME al nivel habitual deestimulacin de 100-105 dB puede ser anormalmente alta (>300V). Si de manera consistente se puede demostrar un PVMEa 70 dB, ello indica que el paciente tiene dehiscencia del CSCsuperior. Los pacientes con dehiscencia del CSC superior tienentambin un reflejo vestibuloocular (RVO) evocado por clickanormalmente intenso y de umbral bajo (Halmagyi, et al. 2003;2003a) (Figura 2c).

    Enfermedad de Menire

    En la enfermedad de Menire los PVMEs pueden ser de-masiado pequeos (de Waele, et al. 1999), o demasiado gran-des (Young, et al. 2002a), como tambin en el hydropsendolinftico tardo (Young, et al. 2002b; Ohki, et al. 2002).En algunos casos la deshidratacin por medio de glicerol puedereducir el tamao de los PVMEs que son demasiado grandes yaumentar el tamao de los PVMEs que son demasiado peque-os (Murofushi, et al. 2001a; Seo, et al. 2003). En pacientescon enfermedad de Menire se pueden utilizar los PVMEs paraguiar el tratamiento con gentamicina (de Waele, et al. 2002).

  • Halmagyy GM, Curthoys IS

    32 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 179

    Neurolaberintitis vestibular y VPPB

    Tras un ataque de neuritis vestibular un paciente de cadatres aproximadamente va a verse afectado por vrtigo posicionalparoxstico benigno (VPPB), habitualmente despus de tresmeses (Murofushi, et al. 1996b). Los pacientes que desarrollanVPPB despus de una neuritis vestibular tienen PVMEs intac-tos, mientras en los que no la sufren no se pueden detectarPVMEs. Dicho de otro modo, un PVME intacto parece ser unprerrequisito para el desarrollo de VPPB tras una neuritisvestibular. La posible explicacin es que en los pacientes quedesarrollan VPPB despus de una neuritis vestibular, solamenteest afectado el nervio vestibular superior - que inerva el CSCsuperior, el CSC horizontal y el utrculo. Puesto que el nerviovestibular inferior inerva el CSC posterior y el sculo, la presen-cia de VPPB variedad canal posterior y la preservacin del PVMEindican que el nervio vestibular inferior est intacto. En apoyode esta explicacin estn los datos que muestran la preserva-cin del RVO del CSC posterior en algunos pacientes con neuri-tis vestibular, pacientes que presumiblemente slo tienen el

    181

    nervio vestibular superior afectado (Fetter y Dichgans 1996;Aw, et al. 2001). Los PVMEs con corriente galvnica en gene-ral estn abolidos en aquellos pacientes con neuritis vestibularen los que los PVMEs evocados por click estn abolidos, indi-cando que el sitio de la lesin es realmente el nervio vestibularms bien que que el laberinto (o adems del laberinto) (Murofushi,et al. 2002). El PVME puede recuperarse en pacientes conneuritis vestibular (Ochi K, et al. 2002).

    Schwannoma vestibular

    Aunque la mayora de los pacientes con schwannomavestibular (neurinoma acstico) se presentan con sordera uni-lateral, algunos comienzan con ataxia vestibular. Esto no es enabsoluto sorprendente ya que la mayora de estos tumores seoriginan no en el nervio auditivo, sino en uno de los nerviosvestibulares, habitualmente el inferior (Komatsuzaki y Tsunoda2001). El PVME, que se transmite a travs del nervio vestibularinferior, es anormal - de baja amplitud o ausente en cuatro decada cinco pacientes con neurinomas acstico (Murofushi, et

    Figura 2. b. PVMEs de gran amplitud y bajo umbral del odo derecho sintomtico en un paciente con DCS bilateral (vase Figura 2a). No huborespuesta del msculo esternocleidomastoideo izquierdo y derecho a la aplicacin de un click de 70 dB en el odo izquierdo, pero hubo un PVME(p13-n23) de aprox. 40 uV de amplitud en el msculo esternocleidomastoideo derecho en respuesta al mismo click de 70 dB en el odo derecho.El PVME del odo izquierdo tena un umbral dentro de los lmites normales: 110dB. A 110 dB el PVME del odo derecho sintomtico tena eldoble de amplitud que el del odo izquierdo asintomtico. c. Reflejo vestibuloocular evocado por click. Respuestas promediadas del EOG verticaldel ojo izquierdo a 256 clicks al odo derecho, 100msec, 110dB. Reflejo vestibuloocular vertical con latencia de iniciacin (lnea verticalpunteada) de 7.5 mseg, desplazamiento pico a pico de unos 0.3 grados y umbral de 85dB. Los sujetos normales tienen respuestas de slo 0.03grados o menos con un umbral de 100dB o ms (de Halmagyi et al 2003a)

    2b 2c

  • Pruebas de funcin otoltica

    REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 33178

    al. 1998; Tsutsumi, et al. 2000; Murofushi, et al. 2001b).Incluso si no se pueden medir los potenciales auditivos evoca-dos de tronco cerebral porque el paciente est demasiado sor-do, e incluso si la prueba calrica de funcin del CSC horizontales normal, el PVME, puede ser anormal. Se puede preservar elnervio sacular, y por tanto tambin el PVME, despus de laintervencin quirrgica de un schwannoma vestibular (Magliulo,et al. 2003).

    Esclerosis mltiple

    Los PVMEs tambin pueden ser anormales en enfermeda-des que afectan las vas vestibulares centrales (Heide, et al.1999), especialmente enfermedades de la substancia blancatales como la esclerosis mltiple (Shimizu, et al. 2000; Versino,et al. 2002), que afecta el tracto vestibuloespinal medial, con-tinuacin del fascculo longitudinal medial, sitio comunmenteafectado por la desmielinizacin.

    Horizontal (o vertical) visual subjetivos.Funcin utricular

    Lesiones vestibulares perifricas

    Un sujeto normal sentado en una habitacin totalmenteoscura puede alinear con precisin una barra apenas iluminada

    con la vertical gravitatoria o la horizontal con un error aproxi-mado de un grado (Dai, et al., 1989). Friedmann mostr quepacientes con lesiones vestibulares unilaterales colocaban labarra de tal manera que ya no estaba alineada con el vectorgravitatorio, sino que se desviaba constantemente hacia el ladode la lesin (Friedmann, 1970; 1971). Hemos estudiado lacapacidad de los pacientes para colocar la barra iluminada enla visual antes y despus de descargas de microvoltage (DV)(Dai, et al. 1989; Curthoys, et al. 1991). Antes de DV, lacolocacin de la barra por los pacientes era normal. Despusde DV desviaban la barra hacia el lado lesionado, en algunoscasos hasta ms de 15 grados, porque la vean desviada haciael lado intacto. Aunque la colocacin de la barra volvi hacia lahorizontal verdadera o gravitatoria, todava permaneci inclina-da en una media de 4 grados seis meses o ms despus deDV. Esta indica que una ligera desviacin ipsilesional de laHorizontal Visual Subjetiva (HVS) es una secuela permanentede DV. Desde entonces estos hallazgos han sido confirmadospor otros (Bhmer y Rickemann 1994; Tabak, et al. 1997c;Tribukait, et al. 1998; Vibert, et al. 1999; Vibert y Hausler2000; Goto, et al. 2003). La desviacin de la HVS se aumentapor la vibracin sobre la mastoides o el msculo esternomastoideoipsilesional (Karlberg, et al. 2001).

    Cul podra ser la causa de este error de percepcin?Podra ser una desviacin de la representacin interna de la

    Figura 3. Medicin de la horizontal visual subjetiva durante vibra-cin aplicada al msculo esternocleidomastoideo izquierdo. B, Labarra media se coloca en la horizontal gravitatoria verdadera. Labarra izquierda se coloca a la izquierda (en sentido contrario a lasagujas del reloj), lo que se observa tras una prdida de funcinvestibular en el lado izquierdo. La barra derecha se coloca a laderecha (en el sentido de las agujas del reloj), lo cual indica unaprdida vestibular en el lado derecho (De Karlberg, et al. (2001)-uso autorizado)

    Figura 4. Fotografas del fondo de ojo en ambos lados en un pacienteantes (fila superior) y una semana despus (fila inferior) de neurecto-ma vestibular derecha. Tras la operacin existe una torsin tnica delmeridiano 12 en punto de cada uno de los ojos hacia el lado derechodel paciente. El cambio en el ngulo de torsin mide 18 grados en elojo derecho y 16 grados en el ojo izquierdo. Cuando se pidi al pacien-te que pusiera la barra luminosa en la horizontal visual percibida enuna habitacin totalmente oscurecida, lo hizo inclinndola hacia sulado derecho 14.2 grados cuando miraba con el ojo derecho y 15.1grados cuando miraba con el ojo izquierdo (De Curthoys, et al. 1991)

    182

  • Halmagyy GM, Curthoys IS

    34 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 179

    vertical gravitatoria como resultado de la profunda asimetra enla descarga otoltica a los ncleos vestibulares que debe ocurrirdespus de DV. En contra de esta hiptesis est la observa-cin de que a pesar de DV, los pacientes no sienten que suscuerpos estn inclinados; todo lo contrario, se sienten perfecta-mente estables, incluso en la oscuridad. Dicho de otro modo,aunque rotan la barra hacia el lado de DV, ello no tiene porobjeto el anular una inclinacin percibida de la barra con elcuerpo, hacia el lado intacto.

    Otro posible mecanismo de la desviacin de la HVS es unatorsin de los ojos como parte de una reaccin de inclinacinocular (Ocular Tilt Reaction). La reaccin de inclinacin oculares una sincinesia postural que consiste en una inclinacin de lacabeza, una torsin conjugada de los ojos y una desviacin obli-cua, todo ello hacia el mismo lado. Algunos pacientes desarro-llan una reaccin de inclinacin ocular tnica ipsilesional tem-poral llamativa despus de una lesin vestibular perifricaunilateral (Halmagyi, et al., 1979; Vibert, et al. 1995); otrosuna inclinacin ocular parcial con torsin ocular y desviacinoblicua (Safran, et al. 1994; Vibert, et al. 1996; Riordan-Eva,et al. 1997). Por consiguiente, medimos la posicin de torsinocular, as como la HVS antes y despus de DV (Curthoys, etal., 1991) y nos encontramos con que despus de DV hayinvariablemente una desviacin ipsilesional de la posicin ocu-lar de torsin, de tal manera que el meridiano de las 12 enpunto de cada uno de los ojos est invariablemente rotado ha-cia el lado de la DV (Figura 4). Una semana despus de DV,hay hasta 15 grados de torsin ocular ipsilesional, existiendouna estrecha correlacin (r=0,95) entre la magnitud de la tor-

    sin ocular y la desviacin de la HVS (Figura 5). Es ms, latorsin ocular se resuelve gradualmente con una pauta tempo-ral idntica a la de la desviacin de la HVS. Un mes despus deDV, tanto la torsin ocular como la inclinacin de la HVSestn a la mitad del valor que tenan a la semana. Una ligeraaunque estadsticamente significativa torsin ocular (Curthoys,et al. 1991) parece ser una secuela permanente de DV. Es deinters que tras la aplicacin aguda de DV en ranas, se produ-ce una torsin de la cabeza que evoluciona en el tiempo de lamisma manera que la torsin ocular conjugada en el hombre.Este procedimiento de estudio se ha usado para controlar losefectos de frmacos en la compensacin vestibular (Flohr, etal. 1985).

    Aunque parece que la desviacin de la HVS es debida atorsin ocular, el mecanismo de la torsin ocular propiamentedicha es especulativo. Es parte de la reaccin de inclinacinocular (Halmagyi, et al. 1979; Safran, et al. 1994; Vibert, etal. 1995; Riordan-Eva, et al. 1997), o sea, que puede ocurrirdespus de DV y que pudiera ser equivalente en el sistemaotoltico al nistagmo espontneo en el sistema de CSC. Porconsiguiente, y en analoga con el nistagmo espontneo, unavuelta de la HVS a la normalidad es inevitable tanto si el labe-rinto se recupera como si no. La evidencia de que la torsinocular tnica sea de origen utricular depende en parte de lapremisa que afirma que la torsin ocular representa una desvia-cin tnica del mecanismo de posicin a los movimientos degiro ocular que parece ser controlado por el utrculo (Diamond& Markham, 1983; McDougall, et al. 1999).

    Lesiones vestibulares centrales y posiciones de la verticalvisual subjetiva

    Los pacientes con lesiones agudas del tronco cerebral confrecuencia desvan la horizontal visual subjetiva (HVS) o la ver-tical (VVS) (Halmagyi, et al., 1990; Dieterich y Brandt, 1992,1993; Serra, et al. 2003). Los pacientes con lesiones bajas deltronco cerebral que afectan al ncleo vestibular, (por ejemplo,infartos bulbares laterales), desvan el VVS hacia el lado de lalesin, mientras que los pacientes con lesiones altas del troncocerebral que afectan al ncleo intersticial, (infartos talmicosparamedianos) desvan el VVS hacia el lado contrario de lalesin. En la mayora de los pacientes hay una desviacin de laposicin de torsin ocular (tambin llamada ciclotorsin) en lamisma direccin de la desviacin de la VVS. La relacin entreVVS y torsin ocular no es tan estrecha como en el caso delesiones perifricas, aunque tambin existe. Puede haber unadisparidad interocular marcada entre la VVS y la posicin detorsin en los dos ojos. Por ejemplo, en el caso de infartosbulbares laterales, la exciclotorsin del ojo ipsilesional puedeser mucho mayor que la inciclotorsin del ojo contralesional.

    Significado clnico

    El significado clnico de estos hallazgos es que la cuidado-sa medicin estandarizada de la HVS utilizando una barra lige-ramente iluminada en una habitacin totalmente oscura puedesuministrar una valiosa informacin diagnstica. En algunos la-boratorios se pide a los pacientes que pongan una barra sobre laVVS, pero nosotros encontramos que la mayora de los pacien-tes tienen una mejor comprensin intuitiva de la horizontal (Bettsy Curthoys 1998). En cualquier caso, para que el test sea vli-

    Figura 5. Torsin ocular y horizontal visual subjetiva. Relacin entreel cambio de torsin ocular y el cambio correspondiente en la hori-zontal visual subjetiva (HVS) una semana despus de neurectomavestibular unilateral en 22 pacientes. Se calcul el valor medio delcambio en torsin ocular en cada paciente y se correlacion con elcambio medio en la HVS. La correlacin (r=0,95) fue significativa.(De Curthoys et al 1991)

    183

  • Pruebas de funcin otoltica

    REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 35178

    do la habitacin debe estar totalmente oscura, aparte de labarra iluminada, y excluir todas las posibles seales visuales,como por ejemplo en un ganzfeld o una bveda rotatoria(Dieterich y Brandt 1993). Una desviacin significativa de laHVS o de la VVS es indicativa de hipofuncin vestibular aguda,posiblemente otoltica. Indica una lesin a nivel del rgano ter-minal, el nervio vestibular o el ncleo vestibular en el lado ha-cia el cual el paciente desva la barra, o bien a un nivel porencima del ncleo vestibular en el lado opuesto al que el pa-ciente rota la barra. Cuanto mayor es la desviacin de la HVS ode la VVS, ms aguda y ms extensa es la lesin, y por otraparte una pequea desviacin permanente de la VVS pudieraser la secuela permanente de lesiones vestibulares centrales operifricas. El test de HVS es la investigacin ms til en lafase aguda de la neuritis vestibular: hay una desviacin de laHVS, algunas veces de ms de 20 grados, siempre hacia ellado de la lesin (Vibert, et al. 1999; Vibert y Hausler 2000).El test de HVS puede ser tambin til para seguir el progresode la prdida vestibular y la compensacin tras el tratamientointratimpnico de gentamicina en la enfermedad de Menire(Tribukait, et al. 1998).

    Agradecimientos

    Este trabajo ha sido respaldado por el National Healthand Medical Research Council (Consejo Nacional de Salud eInvestigacin Mdica) y por la Garnett Passe and Rodney WilliamsMemorial Foundation.

    Bibliografa

    Aw ST, Todd MJ, McGarvie LA, Migliaccio AA, Halmagyi GM. Effectsof unilateral vestibular deafferentation on the linear vestibulo-ocular reflex evoked by impulsive eccentric roll rotation. (Efectosde la desaferentacin vestibular unilateral en el reflejovestibuloocular lineal evocado por rotacin excntrica impulsiva).J Neurophysiol 2003;89:969-78.

    Backous DD, Minor LB, Aboujaoude ES, Nager GT. Relationship of theutriculus and sacculus to the stapes footplate: anatomicimplications for sound-and/or pressure-induced otolithactivation. (Relacin del utrculo y del sculo con el pie delestribo: implicaciones anatmicas para la activacin otolticainducida por sonido y/o presin). Ann Otol Rhinol Laryngol 1999;108:548-53.

    Betts GA, Curthoys IS. Visually perceived vertical and visually perceivedhorizontal are not orthogonal. (La vertical y la horizontalpercibidas visualmente no son ortogonales). Vision Research1998;38:1989-99.

    Bhmer A, Rickenmann J. The subjective visual vertical as a clinicalparameter of vestibular function in peripheral vestibular disease.(Vertical visual subjetiva como parmetro clnico en la enferme-dad vestibular perifrica). J Vestibular Res 1995;5:35-45.

    Brantberg K, Fransson PA. Symmetry measures of vestibular evokedmyogenic potentials using objective detection criteria. (Medicinde la simetra de los potenciales vestibulares miognicos evoca-dos utilizando criterios objetivos de deteccin). Scand Audiol2001;30:189-96.

    Brantberg K, Bergenius J, Mendel L, Witt H, Tribukait A, Ygge J.Symptoms, findings and treatment in patients with dehiscence ofthe superior semicircular canal. (Sntomas, hallazgos y trata-miento en pacientes con dehiscencia del canal semicircular su-perior). Acta Otolaryngol (Stockh) 2001;121:68-75.

    Colebatch JG, Day BL, Bronstein AM, Davies RA, Gresty MA, LuxonLM, Rothwell JC. Vestibular hypersensitivity to clicks ischaracteristic of the Tullio phenomenon. (La hipersensibilidadvestibular a los clicks es caracterstica del fenmeno de Tullio).J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998;65:670-8.

    Colebatch JG, Halmagyi GM. Vestibular evoked potentials in humanneck muscles before and after unilateral vestibular deafferenta-tion. (Potenciales vestibulares evocados en los msculos delcuello en el hombre antes y despus de desaferentacin vestibularunilateral). Neurology 1992;42:1635-6.

    Colebatch JG, Halmagyi GM, Skuse NF. Myogenic potentials generatedby a click-evoked vestibulocollic reflex. (Potenciales miognicosgenerados por un reflejo vestbulo-cuello evocado por click). JNeurol Neurosurg Psychiatry 1994;57:190-7.

    Curthoys IS, Dai MJ, Halmagyi GM. Human torsional ocular positionbefore and after unilateral vestibular neurectomy. (Posicin detorsin ocular antes y despus de neurectoma vestibular unila-teral). Experimental Brain Research 1991;85:218-25.

    Dai MJ, Curthoys IS, Halmagyi GM. Perception of linear accelerationbefore and after unilateral vestibular neurectomy. (Percepcinde la aceleracin lineal antes y despus de neurectoma vestibularunilateral). Experimental Brain Research 1989;77:315-28.

    de Waele C, Huy PT, Diard JP, Freyss G, Vidal PP. Saccular dysfunctionin Menire's disease. (Disfuncin sacular en la enfermedad deMenire). Am J Otol 1999;20:223-32.

    de Waele C, Meguenni R, Freyss G, Zamith F, Bellalimat N, Vidal PP,Tran Ba Huy P. Intratympanic gentamicin injections for Menieredisease: vestibular hair cell impairment and regeneration. (In-yecciones intratimpnicas de gentamicina en la enfermedad deMenire: alteracin de las clulas ciliares vestibulares y regene-racin). Neurology 2002;59:1442-4.

    Diamond SG, Markham CH. Ocular counterrolling as an indicator ofvestibular otolith function. (Giro ocular en sentido contrario comoindicador de la funcin del otolito vestibular). Neurology 1983;33:1460-9.

    Didier A, Cazals Y. Acoustic responses recorded from the saccularbundle on the eighth nerve of the guinea pig. (Respuestas acs-ticas registradas en el haz sacular del octavo par en cobayas).Hear Res 1989;37:123-8.

    Dieterich M, Brandt T. Wallenberg's syndrome: lateropulsion,cyclorotation, and subjective visual vertical in thirty-six patients.(Sndrome de Wallenberg: lateropulsin, ciclorrotacin y verti-cal visual subjetiva en 36 pacientes). Ann Neurol 1992;31:399-408.

    Dieterich M, Brandt T. Ocular torsion and tilt of the subjective visualvertical are sensitive brainstem signs. (La torsin ocular y lainclinacin de la vertical visual subjetiva son signos de troncocerebral sensibles). Annals of Neurology 1993;33:292-9.

    Dohlman G, Money K. Experiments on the Tullio vestibular fistulareaction. (Experimentos sobre la reaccin de la fstula vestibularde Tullio). Acta Otolaryngol (Stockh) 1963;56:271-8.

    Ferber-Viart C, Dubreuil C, Duclaux R. Vestibular evoked myogenicpotentials in humans: a review. (Potenciales vestibularesmiognicos evocados en el hombre: revisin). Acta Otolaryngol(Stockh) 1999;119:6-15.

    Flohr H, Abeln W, Luneburg U. Neurotransmitter and neuromodulatorsystems involved in vestibular compensation. (Sistemasneurotransmisores y neuromoduladores involucrados en la com-pensacin vestibular). Rev Oculomot Res 1985;1:269-77.

    Friedmann G. The judgement of the visual vertical and horizontal withperipheral and central vestibular lesions. (Criterios sobre la ver-tical y horizontal visual en lesiones vestibulares perifricas ycentrales). Brain 1970;93:313-28.

    Friedmann G. The influence of unilateral labyrinthectomy on orientationin space. (Influencia de la laberintectoma unilateral en la orien-tacin espacial). Acta Otolaryngol 1971;71:289-98.

    184

  • Halmagyy GM, Curthoys IS

    36 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 179

    Goto F, Kobayashi H, Saito A, Hayashi Y, Higashino K, Kunihiro T,Kanzaki J. Compensatory changes in static and dynamicsubjective visual vertical in patients following vestibularschwanoma surgery. (Cambios compensatorios en la verticalvisual subjetiva esttica y dinmica en pacientes despus deciruga por schwannoma vestibular). Auris Nasus Larynx 2003;30:29-33.

    Halmagyi GM, Gresty MA, Gibson WPR. Ocular tilt reaction due toperipheral vestibular lesion. (Reaccin de inclinacin oculardebida a lesin vestibular perifrica). Annals of Neurology 1979;6:80-3.

    Halmagyi, GM, Curthoys IS, Colebatch JG. New tests of vestibularfunction. (Pruebas nuevas de funcin vestibular). Bailliere's ClinNeurol 1994;3:485-500.

    Halmagyi GM, Yavor RA, Colebatch JG. Tapping the head activatesthe vestibular system: a new use for the clinical reflex hammer.(Una ligera palmada en la cabeza activa el sistema vestibular:nuevo uso del martillo de reflejos). Neurology 1995;45:1927-9.

    Halmagyi GM, McGarvie LA, Aw ST, Yavor RA, Todd MJ. The click-evoked vestibulo-ocular reflex in superior semicircular canaldehiscence. (Reflejo vestibuloocular evocado por click en la de-hiscencia del canal semicircular superior). Neurology 2003;60:1172-5.

    Halmagyi GM, Aw ST, McGarvie LA, Todd MJ, Bradshaw A, Yavor RA,Fagan PA. Superior semicircular canal dehiscence simulatingotosclerosis (Deshiscencia del canal semicircular superior si-mulando otoesclerosis). J Laryngol Otol 2003a;117:553-7.

    Heide G, Freitag S, Wollenberg I, Iro H, Schimrigk K, Dillmann U.Click evoked myogenic potentials in the differential diagnosis ofacute vertigo. (Potenciales miognicos evocados por click en eldiagnstico diferencial del vrtigo agudo). J Neurol NeurosurgPsychiatry 1999;66:787-90.

    Karlberg, M, Aw, ST, Halmagyi, GM, Black, RA. Vibration-InducedShift of the Subjective Visual Horizontal: A Sign of UnilateralVestibular Deficit. (Desviacin de la horizontal visual subjetivainducida por vibracin: signo de dficit vestibular unilateral).Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128:21-7.

    Kevetter GA, Perachio AA. Distribution of vestibular afferents thatinnervate the sacculus and posterior canal in the gerbil. (Distri-bucin de aferentes vestibulares que inervan el sculo y el canalposterior en el gerbo). J Comp Neurol 1986;254:410-24.

    Komatsuzaki A, Tsunoda A. Nerve origin of the acoustic neuroma.(Origen neural del neuroma acstico). J Laryngol Otol 2001;115:376-9.

    Kushiro K, Zakir M, Ogawa Y, Sato H, Uchino Y. Saccular and utricularinputs to sternocleidomastoid motoneurons of decerebrate cats.(Conexiones utriculares y saculares con neuronas motoras degatos descerebrados). Exp Brain Res 1999;126:410-6.

    MacDougall HG, Curthoys IS, Betts GA, Burgess AM, Halmagyi GM.Human ocular counterrolling during roll-tilt and centrifugation.(Giro ocular en sentido contrario en el hombre durante giro-inclinacin y centrifugacin). Ann N Y Acad Sci 1999;871:173-80.

    Magliulo G, Gagliardi M, Appiani GC, D'Amico R. Preservation of thesaccular nerve and of the vestibular evoked myogenic potentialduring vestibular schwannoma surgery. (Preservacin del ner-vio sacular y del potencial vestibular miognico evocado duran-te ciruga de un schwannoma vestibular). Otol Neurotol 2003;24:308-11.

    McCue MP, Guinan JJ. Sound-evoked activity in primary afferentneurons of the mammalian vestibular system. (Actividad evoca-da por sonido en neuronas aferentes primarias del sistemavestibular de los mamferos). Am J Otol 1997;18:355-60.

    Minor LB, Solomon D, Zinreich JS, Zee DS. Tullio's phenomenon dueto deshiscence of the superior semicircular canal. (Fenmeno deTullio debido a dehiscencia del canal semicircular superior).

    Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998;124:249-58.Murofushi T, Curthoys IS, Topple AN, Colebatch JG, Halmagyi GM.

    Responses of guinea pig primary vestibular neurons to clicks.(Respuestas de las neuronas vestibulares primarias de la coba-ya a clicks). Exp Brain Res 1995;103:174-8.

    Murofushi T, Curthoys IS, Gilchrist DP. Response of guinea pig vestibularnucleus neurons to clicks. (Respuesta de las neuronas del n-cleo vestibular de la cobaya a clicks). Exp Brain Res 1996a;111:149-52.

    Murofushi T, Halmagyi GM, Yavor RA, Colebatch JG. Vestibular evokedmyogenic potentials in vestibular neuritis: an indicator of infe-rior vestibular nerve involvement. (Potenciales vestibularesmiognicos evocados en la neuritis vestibular: un indicador dealteracin del nervio vestibular inferior). Arch Otolaryngol HeadNeck Surg 1996b;122:845-8.

    Murofushi T, Curthoys IS. Physiological and anatomical study of click-sensitive primary vestibular afferents in the guinea-pig. (Estudiofisiolgico y anatmico de aferentes vestibulares primarios sen-sibles a clicks en la cobaya). Acta Otolaryngol (Stockh) 1997;117:66-72.

    Murofushi T, Matsuzaki M, Mizuno M. Vestibular evoked myogenicpotentials in patients with acoustic neuromas. (Potencialesvestibulares miognicos evocados en pacientes con neuromasacsticos). Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998;124:509-12.

    Murofushi T, Matsuzaki M, Takegoshi H. Glycerol affects vestibularevoked myogenic potentials in Menire's disease. (El glicerol afec-ta los potenciales vestibulares miognicos evocados en la enfer-medad de Menire). Auris Nasus Larynx 2001a;28:205-8.

    Murofushi T, Matsuzaki M, Wu CH. Short tone burst-evoked myogenicpotentials on the sternocleidomastoid muscle: are these potentialsalso of vestibular origin? (Potenciales miognicos evocados porrfagas de tonos breves en el msculo esternocleidomastoideo:son estos potenciales tambin de origen vestibular?). ArchOtolaryngol Head Neck Surg 1999;125:66064.

    Murofushi T, Shimizu K, Takegoshi H, Cheng PW. Diagnostic value ofprolonged latencies in the vestibular evoked myogenic potential.(Valor diagnstico de latencias prolongadas en el potencialvestibular miognico evocado). Arch Otolaryngol Head NeckSurg 2001b;127:1069-72.

    Murofushi T, Takegoshi H, Ohki M, Ozeki H. Galvanic-evoked myogenicresponses in patients with an absence of click-evoked vestibulo-collic reflexes. (Respuestas miognicas evocadas por corrientegalvnica en pacientes con ausencia de reflejos vestbulo-cuelloevocados por click). Clin Neurophysiol 2002;113:305-9.

    Ochi K, Ohashi T, Watanabe S. Vestibular-evoked myogenic potentialin patients with unilateral vestibular neuritis: abnormal VEMPand its recovery. (Potenciales vestibulares miognicos evocadosen pacientes con neuritis vestibular unilateral: PVME anormal ysu recuperacin). J Laryngol Otol 2003;117:104-8.

    Ohki M, Matsuzaki M, Sugasawa K, Murofushi T. Vestibular evokedmyogenic potentials in ipsilateral delayed endolymphatichydrops. (Potenciales vestibulares miognicos evocados en elhydrops endolinftico tardo ipsilateral). ORL J OtorhinolaryngolRelat Spec 2002;64:424-8.

    Riordan-Eva P, Harcourt JP, Faldon M, Brookes GB, Gresty MA. Skewdeviation following vestibular nerve surgery. (Desviacin obli-cua despus de ciruga del nervio vestibular). Ann Neurol 1997;41:94-9.

    Safran AB, Vibert D, Issoua D, Husler R. Skew deviation followingvestibular neuritis. (Desviacin oblicua despus de neuritisvestibular). Amer J Ophthal 1994;118:238-45.

    Seo T, Node M, Yukimasa A, Sakagami M. Furosemide LoadingVestibular Evoked Myogenic Potential for Unilateral Meniere'sDisease. (Potencial vestibular miognico evocado con dosismasiva de furosamida para la enfermedad de Menire). OtolNeurotol 2003;24:283-8.

    185

  • Pruebas de funcin otoltica

    REV MED UNIV NAVARRA/VOL 47, N 4, 2003, 29-37 37178

    Serra A, Derwenskus J, Downey DL, Leigh RJ. Role of eye movementexamination and subjective visual vertical in clinical evaluation ofmultiple sclerosis. (El rol de la exploracin de los movimientosoculares y de la vertical visual subjetiva en la valoracin clnicade la esclerosis mltiple). J Neurol 2003;250:569-75.

    Sheykholeslami K, Habiby Kermany M, Kaga K. Bone-conductedvestibular evoked myogenic potentials in patients with congenitalatresia of the external auditory canal. (Potenciales vestibularesmiognicos evocados por conduccin sea en pacientes conatresia congnita del conducto auditivo externo). Int J PediatrOtorhinolaryngol 2001;57:25-9.

    Sheykholeslami K, Murofushi T, Kermany MH, Kaga K. Bone-conductedevoked myogenic potentials from the sternocleidomastoid muscle.(Potenciales miognicos evocados por conduccin sea en elmsculo esternocleidomastoideo). Acta Otolaryngol (Stockh)2000;120:731-4.

    Shimizu K, Murofushi T, Sakurai M, Halmagyi M. Vestibular evokedmyogenic potentials in multiple sclerosis. (Potencialesvestibulares miognicos evocados en la esclerosis mltiple). JNeurol Neurosurg Psychiatry 2000;69:276-7.

    Streubel S-O, Cremer PD, Carey JP, Weg N, Minor LB. Vestibular-evokedmyogenic potentials in the diagnosis of superior semicircular ca-nal dehiscence. (Potenciales vestibulares miognicos evocadosen el diagnstico de la dehiscencia del canal semicircular supe-rior). Acta Otolaryngol Suppl (Stockh) 2001;545:41-9.

    Tabak S, Collewijn, Boumans LJJM. Deviation of the subjective verti-cal in long-standing unilateral vestibular loss. (Desviacin de lavertical subjetiva en la prdida vestibular unilateral antigua).Acta Otolaryngolo (Stockh) 1997c;117:1-6

    Todd N. Evidence for a behavioral significance of saccular acousticsensitivity in humans. (Significado conductista de la sensibili-dad acstica sacular en el hombre). J Acoust Soc Am 2001;110:380-90.

    Tribukait A, Bergenius J, Brantberg K. Subjective visual horizontalduring follow-up after unilateral vestibular deafferentation withgentamicin. (Horizontal visual subjetiva durante seguimientotras desaferentacin vestibular unilateral con gentamicina). ActaOtolaryngol (Stockh) 1998;118:479-87.

    Tsutsumi T, Tsunoda A, Noguchi Y, Komatsuzaki A. Prediction of thenerves of origin of vestibular schwannomas with vestibular evokedmyogenic potentials. (Prediccin del origen neural de losschwannomas por medio de los potenciales vestibularesmiognicos evocados). Am J Otol 2000;21:712-5.

    Tullio P. Das Ohr und die Entstehung der Sprache und Schrift. (El odoy el origen del lenguaje y la escritura) Berln: Urban andSchwarzenberg, 1929.

    Versino M, Colnaghi S, Callieco R, Bergamaschi R, Romani A, Cosi V.Vestibular evoked myogenic potentials in multiple sclerosispatients. (Potenciales vestibulares miognicos evocados en pa-

    cientes con esclerosis mltiple). Clin Neurophysiol 2002;113:1464-9.

    Vibert D, Husler R, Safran AB, Koerner F. Ocular tilt reactionassociated in sudden idiopathic unilateral peripheral cochleo-vestibular loss. (Reaccin de inclinacin ocular asociada a pr-dida cocleovestibular perifrica unilateral sbita). ORL 1995;57:310-5.

    Vibert D, Husler R, Safran AB, Koerner F. Diplopia from skew deviationin unilateral peripheral vestibular lesions. (Diplopia debida adesviacin oblicua en lesiones vestibulares perifricas unilate-rales). Acta Otolaryngol 1996;116:170-6.

    Vibert D Husler R, Safran AB. Subjective visual vertical in unilateralperipheral vestibular diseases. (Vertical visual subjetiva en en-fermedades vestibulares perifricas unilaterales). J Vest Res1999;9:145-52.

    Vibert D, Hausler R. Long-term evolution of subjective visual verticalafter vestibular neurectomy and labyrinthectomy. (Evolucin alargo plazo de la vertical visual subjetiva despus de neurectomavestibular y laberintectoma). Acta Otolaryngol 2000;120:620-2.

    Watson SR, Fagan P, Colebatch JG. Galvanic stimulation evokes short-latency EMG responses in sternocleidomastoid which areabolished by selective vestibular nerve section. (La estimulacingalvnica evoca respuestas EMG de breve latencia en elesternomastoideo que son abolidas por seccin selectiva delnervio vestibular). Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1998;109:471-4.

    Watson SR, Halmagyi GM, Colebatch JG. Vestibular hypersensitivityto sound (Tullio phenomenon): structural and functionalassessment. (Hipersensibilidad vestibular al sonido (fenmenode Tullio): evaluacin estructural y funcional). Neurology 2000;54:722-8.

    Welgampola MS, Colebatch JG. Characteristics of tone burst-evokedmyogenic potentials in the sternocleidomastoid muscles. (Ca-ractersticas de los potenciales miognicos evocados por rfa-gas de tonos en los msculos esternocleidomastoideos). OtolNeurotol 2001;22:796-802.

    Welgampola MS, Rosengren SM, Halmagyi GM, Colebatch JG.Vestibular activation by bone-conducted sound. (Activacinvestibular al sonido por conduccin sea). J Neurol NeurosurgPsychiatry 2003;74:771-8.

    Young YH, Wu CC, Wu CH. Augmentation of vestibular evokedmyogenic potentials: an indication for distended saccularhydrops. (Incremento en los potenciales vestibulares miognicosevocados: indicacin de hydrops sacular distendido). Laryngos-cope 2002a;112:509-12.

    Young YH, Huang TW, Cheng PW. Vestibular evoked myogenicpotentials in delayed endolymphatic hydrops. (Potencialesvestibulares miognicos evocados en hydrops endolinftico tar-do). Laryngoscope 2002b;112:1623-6.

    186