Pruebas Sumativas Historia 8basico Semana 05 2014

11
1 Unidad: “Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reformaNOMBRE : ……………………………………………………….. CURSO: 8º Básico Puntaje Ideal: ……54……… Puntaje Real: ……………………… NOTA: ……… 1.- Hacia inicios del siglo XI el espacio europeo se comienza a ampliar gracias a las cruzadas, producto que se consigue la reapertura del Mediterráneo y se inicia un nuevo en contacto con las tierras del Cercano Oriente, esto permitirá en Europa: a) El desarrollo de la agricultura b) El desarrollo de las ciencias c) El desarrollo comercial d) Todas las anteriores 2.- Debido al incremento en los alimentos producto de los progresos técnicos, la ampliación de las tierras de labranza, y al término de las invasiones del siglo X, estos hechos posibilitaron: I El desarrollo agrícola II El desarrollo científico III El aumento demográfico a) I y II b) I y III c) II y III d) I, II y III 3.- El presente mapa representa una de las invasiones que se dieron en la edad media, las flechas hacen alusión a la invasión desarrolladas por: www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] Historia y Geografía 8º BÁSICO

Transcript of Pruebas Sumativas Historia 8basico Semana 05 2014

Recursos Educativos VillaEduca

Unidad: Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reformaNOMBRE : .. CURSO: 8 Bsico

Puntaje Ideal: 54 Puntaje Real: NOTA:

1.- Hacia inicios del siglo XI el espacio europeo se comienza a ampliar gracias a las cruzadas, producto que se consigue la reapertura del Mediterrneo y se inicia un nuevo en contacto con las tierras del Cercano Oriente, esto permitir en Europa:a) El desarrollo de la agriculturab) El desarrollo de las cienciasc) El desarrollo comercial d) Todas las anteriores2.- Debido al incremento en los alimentos producto de los progresos tcnicos, la ampliacin de las tierras de labranza, y al trmino de las invasiones del siglo X, estos hechos posibilitaron: I El desarrollo agrcola

II El desarrollo cientfico

III El aumento demogrfico

a) I y IIb) I y IIIc) II y IIId) I, II y III3.- El presente mapa representa una de las invasiones que se dieron en la edad media, las flechas hacen alusin a la invasin desarrolladas por:

a) rabesb) Sarracenos c) Magiares d) Vikingos4.- Las actividades artesanales y del comercio tendrn un desarrollo importantsimo debido a las nuevas prcticas econmicas, estas tendrn como epicentro:a) Los castillosb) Los monasteriosc) Las metrpolisd) Los Burgos5.- Durante este periodo la sociedad seguir manteniendo su orden estamental, pero con la diferencia que se surgir una nueva clase social representada por la:a) Burguesab) Empresarioc) Oligarquad) Aristocracia6.- Entre los factores que incidirn en el resurgimiento urbano podemos identificar:I El incremento en la produccin agrcola

II El incremento de la poblacin

III El desarrollo tecnolgico en la industriaa) I y IIb) I y IIIc) II y IIId) I, II y III7.- Entre las caractersticas que presenta el resurgimiento de las ciudades medievales, tendremos que estas:a) Tendrn un crecimiento en las afueras de las murallasb) Crecieron partiendo de un viejo trazado urbano romanoc) Se fundaron aprovechando cruces de caminos en rutas comerciales.d) Todas las anteriores8.- Entre las ciudades que se destacaron por el desarrollo comercial que experimentaron en la poca, encontramos la ciudad de:

a) Brujas

b) Madrid

c) Parisd) Roma

9.- A travs de la ciudad medieval vieron una forma de recuperar su poder, otorgando a las ciudades fueros y privilegios, y cobrando impuestos, de esta manera tendrn el apoyo incondicional de:a) Reyes b) Seores feudalesc) Burguesesd) Emperadores 10.- Las ciudades pudieron constituir sus propios rganos de gobierno gobernados por un concejo elegido entre sus habitantes del que sobresala la figura del:

a) Consejalb) Alcaldec) Consejerod) Edil11.- Desde el punto de vista econmico las ciudades o aldeas nacern en lugares favorables a la circulacin e intercambio comercial, de acuerdo a esta descripcin, las ciudades:I Permitirn el nacimiento de las actividades industriales

II Desarrollaran ferias donde intercambiaran productos agrcolas

III Posibilitaran el desarrollo manufacturero artesanal

a) I y IIb) I y IIIc) II y IIId) I, II y III12.- Entre las actividades principales que se desarrollaban en las ciudades medievales destacaban oficios a excepcin de:

a) La Herrerab) La zapaterac) La gastronomad) La sastrera13.- Entre las caractersticas que presentaran los gremios, era que estos estaban regidos por una reglamentacin, la cual estipulaba que:

I Se deba sealar el nmero de trabajadores, utensilios y productos a elaborar.

II Se deba trabajar a la vista del pblico y el uso de tcnicas idnticas para todos.III No se permita ninguna promocin del productoa) I y II

b) I y III

c) II y III

d) I, II y III

14.- El comercio a larga distancia se caracterizo por realizarse tanto dentro como fuera de Europa, de acuerdo a esta situacin las ciudades italianas se dedicaron principalmente a la comercializacin de especias, estas consistan por ejemplo en:a) Pimentnb) Ajc) Azcard) Tomate15.- Entre los oficios que se desarrollaban en la ciudad, encontramos el de curtidor, cuyo trabajo consista principalmente en: a) el trabajo con madera

b) El trabajo con pieles

c) El trabajo con telas

d) El trabajo con metales16.- Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el oficio al rey []. Cada uno puede tener en su mansin dos telares [] y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de su padre mientras que est soltero y si l sabe trabajar con sus manos ().

Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no ms (). Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de una multa de doce sueldos para el maestro y seis para el oficial (). Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque de vsperas haya sonado ().Fuente: Texto de Historia, geografa y ciencias sociales 8 ao de educacin bsica, editorial Domus, 2013, pg. 19De acuerdo al presente documento, este hace alusin:

a) A un recordatoriob) A un reglamentoc) A un petitoriod) A una indicacin17.- El desarrollo del comercio de larga distancia posibilito el surgimiento de nuevas prcticas econmicas que fueron implementndose, entre estas podemos encontrar:

I El uso de moneda

II Las letras de cambios

III Utilizacin de tarjetas de debito

a) I y II

b) I y III

c) II y III

d) I, II y III

18.- Con el desarrollo de las ciudades se va afirmando paulatinamente el florecimiento intelectual, de esta surgirn las universidades, esta se caracterizara en sus inicios por ser a) Una agrupacin de profesores y alumnos

b) Un centro teolgico dirigido por el abad

c) Un centro de estudios creado por un nobled) Un centro de estudios dirigidos por los reyes

19.- Las universidades se caracterizaron por impartir una educacin que consista principalmente en:

I Teologa

II Filosofa

III Ingeniera

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) I, II y III

20.- La primera universidad que fue creada fue la:a) Universidad de Cambridgeb) Universidad de Londresc) Universidad de Boloniad) Universidad de Harvard21.- En las universidades medievales se caracterizaron por utilizar un mtodo de enseanza, que reciba el nombre de:a) Heurstico

b) Dogmaticoc) Patrsticad) Escolstica

22.- El crecimiento demogrfico y econmico que caracterizo a la Europa occidental en los siglos XI-XIII se detuvo bruscamente en el siglo XIV a causa de:I La peste bubnicaII Las invasionesIII Las guerrasa) I y II

b) I y III

c) II y III

d) I, II y III

23.- Entre los siglos XIII-XIV hubo un notable descenso demogrfico, del cual no se recuperara hasta el siglo XV. Las causas que generaron esta situacin las podemos encontrar en:

a) La baja salubridad que mantena la poblacin nobleb) El cierre de rutas comerciales que impidi el comercioc) La crisis econmica provocada por unas malas cosechasd) El aumento de las temperaturas que provoca periodos de sequia24.- Entre las consecuencias que traern las crisis desarrolladas desde el siglo XIII podemos encontrar:

I El afianzamiento del poder de los reyes

II La consolidacin de la burguesa financiera

III El aumento de poder de los seores feudales

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) I, II y III

25.- Una consecuencia de la crisis agrcola de la poca, podemos reconocer las siguientes situaciones, a excepcin de:

a) La escasez de productos alimenticios originando grandes hambrunas

b) Una baja densidad poblacional campesina producto de la muerte o migracin

c) Una alta mortandad provocada por la peste negra.

d) El desarrollo de conflictos en las urbes por la baja produccin y alza de los precios

26.- El proceso de reorganizacin poltica en Europa dio paso al surgimiento del Estado nacional moderno, entre las caractersticas que presenta podemos encontrar:

a) La creacin de ejrcitos permanentes principalmente pagados

b) La creacin de una burguesa como base de administracin

c) La implementacin de acuerdo o tratados entre los Estados

d) Todas las anteriores27.- Ser la clase social que producto de su enriquecimiento a travs de las actividades econmicas, ayudaran a consolidar el poder de los reyes, este grupo estar representado por:

a) La aristocracia

b) La oligarqua

c) La noblezad) La burguesa28.- Entre las atribuciones y servicios que cumplir el aparato administrativo del Estados, podemos encontrar:

I El cobro de impuestos

II La administracin de justicia

III Establecer acuerdo diplomticos

a) Solo I

b) I y II

c) I y III

d) I, II y III

29.- El humanismo y el renacimiento se caracterizar por encontrarse imbuida en el desarrollo de una nueva forma de ver y entender el mundo de la poca, de esto quedara plasmado en:a) Afirmar la dignidad del individuob) La razn ser el nico medio para llegar a la verdadc) cuestionar todas las ideas que hasta el momento se tenan. d) Todas las anteriores30.- El renacimiento ser el movimiento artstico que revitalizara el arte en el siglo XV y XVI en Europa, el que se caracterizara entre otras cosas:a) Surgir bajo la inspiracin de obras de la antigedad griega y egipciab) Entre las tcnicas pictricas resaltaran los aspectos de luz y sombrac) Desarrollara las tcnicas de perspectiva, basada en la geometra y la matemticad) Tendr como sustento la construccin de grandes vitrales Pauta de correccin

Preg.RespuestaPuntaje

1C23

2B1

3D2

4D1

5A1

6A2

7D2

8A1

9C2

10B1

11C2

12C1

13D2

14C2

15B2

16B1

17A3

18A3

19A2

20C2

21D1

22B2

23C2

24A2

25C2

26A2

27D1

28B2

29D2

30C2

TOTAL54

www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Historia y Geografa 8 BSICOwww.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Hisstoria y Geografa 1 BSICO