Pruebaxcgbsdg

download Pruebaxcgbsdg

of 11

Transcript of Pruebaxcgbsdg

  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    1/11

    Tomando en cuenta los periodos de marzo de 2014 y marzo de 2015, el coeficiente de Gini a

    nivel rural vara 0,75 puntos, de 0,460 a 0,452. a disminuci!n no fue si"nificativa.

    Qu es el IPC?

    #l $%& es el ndice de precios del consumidor, 'ue indica la medici!n de los costos totales de unconsumidor al comprar los (ienes y servicios. #s importante ya 'ue refle)a el nivel de consumo'ue tiene cada consumidor representativo, el cual se lo asocia con el nivel de renta de cadapersona con el o()etivo de mantener un nivel de renta el cual cu(ra estos costos. %or e)emplo siel $%& del #cuador es de *557,+4 d!lares se estudia este indicador para me)orar el nivel de rentadel consumidor y pueda cu(rir estos costos. efle)a tam(i-n el indicador de la tasa de inflaci!nal momento de calcularlo.

    Cmo se calcula el IPC?

    #l $%& por lo "eneral lo calculan los institutos #stadsticos de cada pas, en el #cuador es el$nstituto /acional de #stadsticas y &ensos $/#& realizando encuestas, so(re los principalesproductos (ienes y servicios 'ue una familia promedio consume al mes, estas encuestas se lasrealiza en restaurantes, supermercados, (arrios con la finalidad de ela(orar una canasta de losprincipales productos respecto a su precio, es decir o(tienen el articulo y a la vez el precio delmismo.Teniendo la canasta con los precios de cada producto se calcula el valor total de la canasta,multiplicando cada producto por el valor de su precio y el total de cada producto se lo suma contodos los productos eistentes en la canasta. %ara calcular el ndice se toma un ao (ase o ao dereferencia, para calcular la variaci!n respecto a cada ao o mes dependiendo de la modalidaddel c3lculo 'ue se aya esco"ido.

    &omo lo mencione anteriormente el c3lculo del $%& tam(i-n puede refle)ar la tasa de inflaci!n,c!mo i la inflaci!n es la variaci!n porcentual 'ue eperimenta el ndice de precios conrespecto al periodo anterior 'uiere decir 'ue8

  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    2/11

    Tasa de inflaci!n8 9$%& 2 : $%& 1;$%& 11 o 2 se refiere al periodo8 'ue puede ser aos, meses dependiendo de la tasa 'ue 'uierano(tener.

    El IPC dentro del Ecuador

    #l ?ndice de %recios del consumidor del #cuador muestra el ndice mensual, nacional y paraoco ciudades. a varia(le principal 'ue investi"an es el precio, para 2@@ artculos 'ueconsideran dentro de la canasta fi)a. #l perodo (ase es el ao 2004, donde los ndices se i"ualana 100. u &o(ertura de investi"aci!n donde realizan las encuestas para o(tener los datos de lacanasta es el 3rea ur(ana del pas en las 'ue selecciona ciudades representativas 4 de la sierray 4 de la costa.Ana canasta puede tener distintos sentidos se las ela(ora de acuerdo a medio deso(revivencia para definir la po(reza. #cuador ela(ora la &anasta Bi)a, &anasta C3sica Bamiliary la &anasta Bamiliar Dital

    $%%

    1. &EE&T#?T$&E F# $%% #l $%% es un ndice de salida, calculado a partir deprecios al productor 'ue se reco"en en la fase de venta del (ien producido medianteentrevista directa8 cara a caraH, en los esta(lecimientos manufactureros y minerosI enlas unidades de producci!n a"ropecuaria A%Es u(icadas al interior del e"mentoJuestral J seleccionado del $$$ &enso /acional E"ropecuario de 2000I y, en losesta(lecimientos pes'ueros. #n el $%% se comparan los precios al productor de unacanasta de (ienes producidos en determinado perodo con los precios de la mismacanasta en el perodo definido como (ase.

    2. a &anasta C3sica del $%% incluye8 Cienes producidos en el sector E"ropecuario. Cienes producidos en el sector %es'uero. Cienes producidos en el sector Jinero. Cienes producidos en el sector Janufacturero a &anasta C3sica del $%% no incluye8

    ervicios de cual'uier "-nero.Cienes cuyo destino sea el Eutoconsumo. #l precio deventa con el 'ue se calcula el $%% tiene las si"uientes caractersticas8 $/&AK#8 la

    utilidad del productor, y #>&AK#8 $mpuestos indirectos 'ue "ravan la producci!no ventas del esta(lecimientoI Gastos de transporte al almac-n mayoristaI e"uros demercancasI y, J3r"enes y otros "astos del mayorista. 10 Cienes no producidos porel esta(lecimiento, comprados en el mercado interno o importado, 'ue se los vende enel mismo estado en 'ue se ad'uirieron.

    Canasta Familiar Bsica y Canasta Familiar Vital

    #stas canastas se refieren a un o"ar tipo de 4 miem(ros, con 1,60 perceptores 'ue "ananeclusivamente la emuneraci!n (3sica unificada, est3n constituidas por alrededor de 75artculos de los 2@@ 'ue conforman la &anasta de artculos Cienes y servicios, del ?ndice de%recios al &onsumidor $%&.os artculos 'ue conforman estas canastas, se considera 'ue son imprescindi(les para satisfacerlas necesidades (3sicas del o"ar considerado en8 alimentos y (e(idasI viviendaI indumentariaIy, miscel3neos.

    &E/ETE E/E?T$&E &E/ETE BEJ$$E CL$&E K &E/ETE BEJ$$ED$TE F# E #&M/MJ?E FME$NEFE #/#M 2015 #stas canastas se refieren a uno"ar tipo de 4 miem(ros, con 1,60 perceptores 'ue "anan eclusivamente la emuneraci!n(3sica unificada, est3n constituidas por alrededor de 75 productos de los +5@ 'ue conforman la&anasta de artculos Cienes y servicios, del ?ndice de %recios al &onsumidor $%&. os

    productos 'ue conforman estas canastas analticas, se considera 'ue son imprescindi(les parasatisfacer las necesidades (3sicas del o"ar considerado en8 alimentos y (e(idasI viviendaIindumentariaI y, miscel3neos. ntesis analtica de las canastas en el mes de estudio %ara el

  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    3/11

    presente mes la &anasta Bamiliar C3sica, definida en noviem(re de 1@O2, tiene un costo de65+.21 AF, en tanto 'ue la &anasta Bamiliar Dital, definida en enero del 2007, alcanza uncosto de 476.44 AF1 . Ficos costos, frente al $n"reso Bamiliar del mes 660.O0 AF o(tenidocon 1,60 perceptores de emuneraci!n (3sica unificada, plantean una restricci!n en el consumode 7.5@ AF, esto es del 1.16P del costo actual de la &anasta Bamiliar C3sicaI y, unarecuperaci!n en el consumo de 1O4.+6 AF, esto es el +O.6@ P del costo actual de la &anastaBamiliar Dital. #n consecuencia, con su %resupuesto Bamiliar, los Qo"ares Ar(anos de $n"resosCa)os s pudieron ad'uirir la &anasta Bamiliar C3sica, pues el poder ad'uisitivo del in"resofamiliar disponi(le fue suficiente en 1.16PI pero adecuado para alcanzar una recuperaci!n de+O.6@P en la &anasta Bamiliar Dital. 1 a diferencia en el costo de las canastas entre diciem(re2014 y enero

    E $/BE&$M/

    a inflaci!n es el aumento "eneralizado y sostenido de los precios de (ienes y servicios en unpas. %ara medir el crecimiento de la inflaci!n se utilizan indices, 'ue refle)an el crecimiento

    porcentual de una canasta de (ienes ponderada. #l ndice de medici!n de la infaci!n es el $ndicede %recios al &onsumidor $%& 'ue en J-ico se le llama $/%& $ndice /acional de %recios al&onsumidor. #ste indice mide el porcenta)e de incremento en los precios de una canasta (3sicade productos y servicios 'ue ad'uiere un consumidor tpico en el pas.

    #isten otros indices, como el $ndice de %recios al %roductor, 'ue mide el crecimiento deprecios de las materias primas.

    Causas de la Inflacin

    #isten tres tipos de inflacion8

    $nflaci!n por consumo o demanda. #sta inflaci!n o(edece a la ley de la oferta y lademanda. i la demanda de (ienes ecede la capacidad de producci!n o importaci!n de(ienes, los precios tienden a aumentar.

    $nflaci!n por costos. #sta inflaci!n ocurre cuando el precio de las materias primasco(re, petr!leo, ener"a, etc aumenta, lo 'ue ace 'ue el productor, (uscandomantener su mar"en de "anancia, incremente sus precios.

    $nflaci!n autoconstruida. #sta inflaci!n ocurre cuando se prevee un fuerte incrementofuturo de precios, y entonces se comienzan a a)ustar -stos desde antes para 'ue elaumento sea "radual.

    $nflaci!n "enerada por espectativas de inflaci!n circulo vicioso. #sto es tpico enpases con alta inflaci!n donde los tra(a)adores piden aumentos de salarios paracontrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por partede los empresarios, ori"inando un crculo vicioso de inflaci!n

    Como se detiene la inflacin?

    %ara detener la inflaci!n, los (ancos centrales tienden a incrementar la tasa de inter-s de ladeuda pR(lica. Fe esta manera se incrementan las tasas de interes en los pr-stamos al consumotar)etas de cr-dito, ipotecas, etc. El aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la

    demanda de productos.#ste fen!meno puede ori"inarse por motivos muy diferentesI veamos tres casos a continuaci!n8

  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    4/11

    * la inflacin de demandase produce cuando aumenta lademanda"eneral y el sectorproductivo no est3 en condiciones de adaptar su oferta, lo 'ue provoca 'ue los precios su(anI* la inflacin de costos, por su parte, aparece cuando aumentan los costos de los productoresya sea por mano de o(ra, materias primas o impuestos y -stos, para mantener los beneficios,trasladan el aumento a los preciosI* la inflacin auto construida, por Rltimo, tiene lu"ar cuando los productores prev-n aumentosde precios en el futuro y deciden anticiparse con un a)uste en su conducta actual.Esimismo, eisten diversos tipos de inflaci!n, tales como8* inflacin moderada8 los preciossu(en de manera "radualI* inflacin galopante8 los precios su(en en tasa de dos o tres d"itos en un aoI* hiperinflacin8 la su(ida de los precios puede alcanzar el 1000P anual, lo 'ue refle)a unaseria crisis econ!mica 'ue provoca 'ue el dinerode un pas pierda su valor.

    #l desempleo, tam(i-n conocido como paro, es la situaci!n en la 'ue se encuentran las personas'ue teniendo edad, capacidad y deseo de tra(a)ar no ocupan ni pueden conse"uir un puesto detra(a)o.

    E continuaci!n se intentar3 acer una corta introducci!n al etenso tema del desempleo,delicado asunto 'ue "olpea da a da las vidas de millones de personas alrededor del mundo.

    Qu es desempleo

    #l desempleo es el ocio involuntario de una persona 'ue desea encontrar tra(a)o. Ana personase encuentra en situaci!n de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones8 1 est3 en edadde tra(a)ar, 2 no tiene tra(a)o, + est3 (uscando tra(a)o y 4 est3 disponi(le para tra(a)ar.

    #n este orden de ideas el desempleo es un fen!meno involuntario, tanto del lado de los

    individuos como del lado de las empresas, esto es8 las personas 'ue desean emplearse no soncontratadas y las empresas, al eistir desempleo, no reci(en los in"resos 'ue seran posi(les siu(iese pleno empleo o si el desempleo fuera menor.

    e define tam(i-n como la incapacidad de una economa para a(sor(er a toda la fuerza la(oraltodas las personas 'ue desean tra(a)ar.

    Cules son sus causas

    Mankiw y Rabasco (p.437)citan los si"uientes cuatro factores como los causantes deldesempleo8

    a primer causa del desempleo es el tiempo 'ue tardan los tra(a)adores en encontrar eltra(a)o 'ue me)or se a)usta a sus "ustos y a sus cualificaciones. #l se"uro de desempleoes un pro"rama pR(lico 'ue aun'ue prote"e la renta de los tra(a)adores, aumenta lacantidad de desempleo friccional.

    a se"unda causa por la 'ue una economa siempre tiene al"Rn desempleo es lale"islaci!n so(re el salario mnimo. #sta le"islaci!n, al o(li"ar a pa"ar a lostra(a)adores no cualificados y sin eperiencia un salario superior al de e'uili(rio, elevala cantidad ofrecida de tra(a)o y reduce la demandada. #l eceso de tra(a)o resultanterepresenta desempleo.

    http://definicion.de/demanda/http://definicion.de/demanda/http://definicion.de/beneficio/http://definicion.de/precio/http://definicion.de/precio/http://definicion.de/dinero/http://definicion.de/dinero/http://definicion.de/beneficio/http://definicion.de/precio/http://definicion.de/dinero/http://definicion.de/demanda/
  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    5/11

    a tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. &uando -stosconsi"uen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de e'uili(rio, creanun eceso de tra(a)o.

    a cuarta causa del desempleo la su"iere la teora de los salarios de eficiencia. e"Rn

    esta teora, a las empresas les resulta renta(le pa"ar unos salarios superiores a los dee'uili(rio. Anos elevados salarios pueden me)orar la salud de los tra(a)adores, reducirsu rotaci!n, me)orar su calidad y aumentar su esfuerzo.

    Qu tipos hay

    e mencionan cuatro tipos (3sicos de desempleo en la teora econ!mica la(oral, a sa(er8

    esempleo clsico. #s el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios realesecesivo en relaci!n con la productividad mar"inal de los tra(a)adores, lo cual disuadesu contrataci!n.

    esempleo !eynesiano. Fesempleo resultado de una insuficiencia de la demandaefectiva de (ienes y servicios 'ue ace ociosa por invendi(le la producci!n adicional'ue podran aportar los tra(a)adores en el desempleo, lo cual disuade asimismo,claramente, su contrataci!n.

    esempleo friccional. Fesempleo normal en cual'uier economa, sur"ido de lasfricciones en el proceso de toma de contacto entre tra(a)adores y empresas tra(a)adoresen tr3nsito entre dos puestos de tra(a)o, 'ue (uscan un empleo me)or, o tra(a)adores 'uese incorporan a la po(laci!n activa en (usca de su primer empleo.

    esempleo estructural. Fesempleo ori"inado por las diferencias entre lascualificaciones o localizaci!n de la oferta de tra(a)o y las cualificaciones o localizaci!n

    re'ueridas por los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar lospuestos vacantes.

    Cmo se mide

    a tasa de desempleo mide la proporci!n de personas 'ue (uscan tra(a)o sin encontrarlo conrespecto al total de personas 'ue forman la fuerza la(oral. %or lo tanto, la tasa de desempleopuede definirse como la raz!n entre el nRmero de personas desempleadas y la fuerza la(oral.

    Tasa de desempleo S %ersonas Fesempleadas ; Buerza a(oral

    "a tasa natural de desempleo. #s la suma de los desempleos friccional y estructural.

    epresenta a la po(laci!n en (Rs'ueda de tra(a)o cuyo desempleo no es ni estacional ni cclico,es decir, el motivo para no estar empleado no se de(e ni a la estacionalidad de su ocupaci!n,oficio o profesi!n, ni a una crisis econ!mica.

    #tros conceptos relacionados con el desempleo

    Poblacin acti$a%es el total de empleados, autoempleados y desempleados, es decir,los 'ue tienen un puesto de tra(a)o m3s los 'ue lo est3n (uscando.

    Poblacin ocupada%son a'uellas personas 'ue tra(a)an por cuenta a)ena empleados,m3s a'uellos 'ue tra(a)an por cuenta propia autoempleados.

  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    6/11

    esempleados% a'uellas personas 'ue estaran dispuestos a tra(a)ar si u(iesen puestosde tra(a)o disponi(les.

    esempleo $oluntario%formado por "ente 'ue no est3 dispuesta a tra(a)ar al salariovi"ente.

    esempleo in$oluntario% formado por "ente 'ue aRn estando dispuestos a tra(a)ar alsalario vi"ente no encuentran un puesto de tra(a)o disponi(le.

    &asa de acti$idad8 Tasa de actividad S %o(laci!n activa ; po(laci!n en edad detra(a)ar = 100

    &$J$#/TM #&M/MJ$&M F #&AEFM

    E economa ecuatoriana tiene un antes y un despRes lue"o de 'ue en el ao 1@@@ el entonces

    presidente, amil Jauad, decidiera implementar la dolarizaci!n. a d-cada de los @0 secaracteriz! por inesta(ilidad econ!mica la cual desem(oc! en la crisis financiera de finales desi"lo, en el ao de 1@@@ el %$C ecuatoriano decreci! un 6.+P. #l @ de enero de 2000 el"o(ierno adopt! un es'uema de dolarizaci!n de la economa, esta medida implica(a 'ue a partirde la feca se sustituyera la moneda de curso le"al, el sucre, por el d!lar americano como Rnicomedio de pa"o. a adopci!n de esta nueva poltica se )ustific! como instrumento para romper lainnesta(ilidad del mercado cam(iario, reducir las presiones inflacionarias de ori"en monetario ycam(iario, y modular de cierta manera la epectativa de los a"entes econ!micos para dinamizarla actividad productiva, estimular las inversiones y atraer inversi!n etran)era.

    E$olucin del PI'

    a economa ecuatoriana "oza de (uena salud, en la Rltima d-cada el %$C, como lo muestra losdatos representados en la "r3fica, a crecido en promedio de 4.77P. #n el 2011, presenta unatasa de crecimiento del 7, OP, "racias al aumento en la demanda interna cuyo mRsculo es elsector pR(lico, la inversi!n estatal en formaci!n de capital fi)o, a sido una delas m3s altas,como se puede o(servar en otro apartado. Mtro factor determinante es el aumento en el consumopor causa de la su(ida de los salarios reales, los su(sidios estatales y el aumento delcr-dito.Fentro del escenario macroecon!mico a lar"o plazo el "o(ierno ecuatoriano espera 'ueel %$C crezca en el 2012, 5,+5P en el 201+, 4,+7P y en el 2014 un +,26P.

    Crecimiento del PI' antes y despus de la dolari(acin

    a economa ecuatoriana antes de la dolarizaci!n present! un promedio de crecimiento en lad-cada comprendida del @0 al @@ del 1.OP, si se compara con la d-cada post dolarizaci!n ayun cam(io si"nificativo. /o se puede inferir 'ue la din3mica econ!mica de la Rltima d-cadaresponda solo al eco de la dolarizaci!n, se an de acer otros an3lisis 'ue permitan aislareventos de tipo internos y eternos 'ue an afectado la economa ecuatoriana como losconflictos (-licos, la crisis financiera de final de los @0, inesta(ilidad polticaU 7 presidentes en 5aosU , la crisis de J-ico, asi3tica, rusa, la volatilidad del precio del petr!leo y la devaluaci!ndel d!lar frente al euro desde el 200+, entre otros posi(les factores de incidenciamacroecon!mica.

    E$olucin del PI' sectorial

  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    7/11

    #l valor a"re"ado de la construcci!n a lo lar"o de la d-cada presenta un crecimiento superior delOP "racias a factores como la construcci!n del M&%U Mleoducto de &rudos %esadosU y laconstrucci!n pR(lica. #n el sector correspondiente a esta(lecimientos financieros, se"uros,present! un promedio de crecimiento del 6P, destac3ndose en el 2011 con un crecimiento del11P, inciden este sector lel peso financiero de #stados Anidos y &anad3. a actividadmanufacturera aport! a este indicador un 4P, este sector a diferencia del de serviciosfinancieros dinamiza en mayor medida otros sectores econ!micos como la a"ricultura y losservicios.Ana din3mica importante a presentado el sector de a"ricultura, caza y pesca, el cualaport! un 4.+P. #sta actividad sin em(ar"o refle)a tasas de crecimiento relativamentemoderadas, situaci!n 'ue de(e ser considerada por'ue un importante porcenta)e de la po(laci!nvive en el campo.

    #l sector de la minera en el 2004, crece un +7.5P, de(ido a la entrada en funcionamiento delM&%, sin em(ar"o, a partir del 2005 el valor a"re"ado del petr!leo presenta cadas si"nificativas

    especialmente en el 2007 y 200@, la causa, de acuerdo al C, o(edece a la limitada inversi!npR(lica y privada en los primeros aos. #cuador es el socio m3s pe'ueo de la M%#%,actualmente produce 504.000 (pd, la meta en el 201+ es producir 526.000 (arriles por da.

    E$olucin del PI' per cpita

    a d-cada anterior a la dolarizaci!n evidencia un estancamiento de la economa ecuatoriana conniveles promedio de variaci!n de U0,2P. Fuarante los Rltimos 10 aos el crecimiento promediode este indicador es de +,2P, destac3ndose los crecimientos en el 2004 y 2011, tal como lo

    muestra la "r3fica.Fe otro lado, el %$C perc3pita ascendi! de AF 1,++6 entre los aos 1@@+U1@@@ a AF a 2,@@7 en los Rltimos 10 aos. e a de tener en cuenta 'ue para reducir losniveles de po(reza, el pas necesita tasas de crecimiento econ!mico per c3pita altas y sosteni(lesen el tiempo cosa 'ue de acuerdo a los datos no a ocurrido.

    E$olucin IPC ) tasa anual de crecimiento)

    a tasa de inflaci!n es uno de los indicadores 'ue m3s muestra el antes y el despu-s de ladolarizaci!n. Furante los aos @0, el ndice inflacionario present! fuertes ascensos y descensosasta u(icarse en el 61P en 1@@@ cerrando la d-cada con un promedio de [email protected]. ue"o de ladolarizaci!n la inflaci!n re"istr! su mayor descenso en el 2004 con un 2.0P esta(iliz3ndoselue"o por de(a)o del 5P a ecepci!n del perodo 20OO O.OP y 2011 5.5P. Fe 2002 a 2011,la media de inflaci!n anual a sido menos de la mitad de la d-cada anterior 15.+P. #ldescenso inflacionario se podra a tri(uir entre otros factores a la eliminaci!n dels ries"ocam(iario, pero sin de)ar del lado el de otras vari(les como la cantidad de li'uidez en laeconoma y las tasas de inter-s, entre otras.

    #l "o(ierno espera 'ue la inflaci!n promedio para el 2012 sea de 5,14P, para el 201+ de +,O2 ypara el 2014 de +,75P. Fe(ido a 'ue el tipo de cam(io depende de factores en los cuales nopuede inluir el emisor, entonces para lo"rar estas metas tendr3 'ue vi"ilar muy de cerca las tasade inter-s efectivas y nominales, entre otras varia(les. Buente8 Jinisterio de Binanzas del

    #cuador.

    http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA_2012-2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA_2012-2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA_2012-2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA_2012-2015.pdf
  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    8/11

    E$olucin del desempleo

    a "r3fica muestra c!mo esta varia(le se a resistido a ceder durante la d-cada, estecomportamiento es una muestra de la fra"ilidad econ!mica y de los dese'uili(rios estructuralesdel pas. E pesar del crecimiento, la economa no a sido capaz de a(sorver la fuerza creciente

    de mano de o(ra, es una varia(le 'ue no a resuelto el pas ni antes ni despu-s de ladolarizaci!n, #cuador no cuenta, como la mayor parte de paises de Em-rica atina, de unse"uro de desempleo. #l promedio de desempleo de los Rltimos 10 aos se situa por encima delOP, de 1@@2 a 1@@@ se situ! por encima del @P. #n el ao de la peor crisis, 1@@@, se situ! eldesempleo por encima del 14P y en contraposici!n el 2011 re"istr! la m3s (a)a de los Rltimostiempos, 6P.

    E$olucin de la poblacin econmicamente acti$a) PE)

    a po(laci!n econ!micamente activaU %#EU durante la Rltima d-cada a ido en descenso, estavaria(le va de la mano con el crecimiento po(lacional, se"Rn el $/#&, la tasa de crecimientopo(lacionl del area ur(ana pas! del +,+2P en 1@@5 a 2,+2 en 200@P con una tasa decrecimiento po(lacional anual promedio de 2,4OP en el perodo 1@@5U2010 , en el caso de#cuador la reducci!n en el ritmo de crecimiento de la %#E, podra de(erse a la oleada mi"ratora'ue se acentu! a partir del ao 2000, re"istrando un promedio anual de salidas del pas de6+4.251 personas, correspondiente al 6,21P del total de la po(laci!n. a edad de los emi"rantesactualmente se u(ica entre los 25 y 26 aosU $/#&U este dato indica 'ue la po(laci!n 'ue mi"raes a'uella 'ue est3 en plena capacidad productiva.

    +entas familiares

    #l salario mensual muestra dos mundos. Entes de la dolarizaci!n los salarios se vieronreducidos en los perodos 1@@0U1@@2 y 1@@6U2000 de(ido a la inflaic!n y las devaluaciones. Epartir del ao 2001 lue"o de ser corre"ida la inflaci!n por efecto de los precios internacionales yya sin devaluaci!n, el poder ad'uisitivo de los salarios a ido en aumento tal como lo muestra la"r3fica. #n los aos 200O y 2011 el salario aumenta m3s con relaci!n a los dem3s aos"uardando una correlaci!n positiva con el aumento del %$C per c3pita en los mismos aos.

    In$ersin e,tran-era directa )IE)

    #n los Rltimos aos a atinoam-rica an lle"ado importantes flu)os de $#F, siendo los m3sfavorecidos, como lo muestra la "r3fica, Crasil 51,20P, &ile 16,@0P ,&olom(ia 10,@0P,Er"entina O,01P y %erR 7,66P. #cuador no a lo"rado atraer la inversi!n,solo representa un 0,52P del total de la $#F de am-rica del sur durante los Rltimos 5 aos.El"unos paises como Denezuela, Er"entina y #cuador, tal vez por el cam(io en las re"las de)ue"o en materia de inversi!n privada,an ale)ado a los inversionistas, los cuales podran vercon desconfianza la sosteni(ilidad del modelo econ!mico en cada uno de estos. paises.

    #n el caso de #cuador, el actual plan de desarrollo se (asa en la inversi!n pR(lica como

    http://www.inec.gob.ec/home/http://www.inec.gob.ec/home/http://www.inec.gob.ec/home/http://www.inec.gob.ec/home/
  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    9/11

    dinamizador del desarrollo, se"Rn informes oficiales se espera 'ue para el 2012 lainversi!npR(lica represente el 12,O del %$C. a $#F entre 2005 y 2011 no a superado el 2P del %$C.

    os paises 'ue mayor invirtieron en el 2011 fueron8 #stados Anidos, &anad3, %anam3 y &ina.

    +gimen de tipo de cambio actual y cambios en los .ltimos /0 a1os

    Furante la d-cada de los @0 y en especial al final de esta, la economa ecuatoriana se encontra(aatravezando por constantes dese'uili(rios de tipo econ!mico, financiero, monetario y a"udizadopor pro(lemas polticos internos y eternos Uconflicto con %erR en 1@@5U ante estos reveces el"o(ierno implement! diversos instrumentos monetarios y cam(iarios para contrarrestar losefectos, como fue la fuerte intervenci!n de los tipos de cam(io mediante el esta(lecimiento de(andas cam(iarias dentro de las cuales se permita fluctuar el tipo de cam(io. #sta y otrasmedidas no fueron suficientes para deneter una inflaci!n "alopante U 61P en 1@@@U aunada auna severa devaluaci!n del sucre, tasas inter(ancarias por las nu(es y a la dolarizaci!netraoficial. Ente la profundizaci!n de la crisis izo 'ue el "o(ierno decidiera dolarizar laeconoma, esta medida implic! 'ue la divisa norteamericana sustituyera a la dom-stica en susfunciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pa"o.a alternativa fue )ustificada por el "o(ierno (a)o los ar"umentos de8 romper la inesta(ilidad delmercado cam(iario, reducir las preciones inflacionarias de ori"en monetario y cam(iario,estimular las inversiones y propiciar un me)oro am(iente para la inversi!n etran)era.

    %ara mayor ilustraci!n de los antecedentes y la situaci!n macroecon!mica post dolarizaci!n, serecomienda leer el documento 8a economa ecuatoriana lue"o de 10 aos de dolarizaci!n.

    E$olucin del tipo de cambio nominal y efecti$o

    &ipo de cambio nominal8 un d!larU Joneda nacional por d!lar de #stados AnidosU

    &ipo de cambio real efecti$o

    #ste indicador permite se"uir la evoluci!n de la competitividad cam(iaria efectiva 'ue tiene elpas respecto a los mercados de intercam(io 'ue m3s pesan en los intercam(ios de comercioeterior. Fe(ido a 'ue #cuador tiene la economa dolarizada, entonces el tipo de cam(io realefectivo fluctRa de acuerdo al comportamiento de otras monedas como el euro. #n los Rltimosaos el d!lar en t-rminos cam(iarios a estado depreciada frente al euro, disminuyendo en el200@, dada a la crisis marcada de la zona euro y la p-rdida de valor de la divisa. El apreciarse lamoneda la economa puede perder competitividad frente a otras economas en las transaccionesde comercio eterior. #l pas muestra una moderada apreciaci!n real efectiva en el 200@ y 2010principalmente, este comportamiento se (as! de(ido a la devaluaci!n monetaria mostrada por lamayora de sus socios comerciales con respecto al d!lar estadounidense. os aos 2002 y 200+,marcan una "ran diferencia de(ido a 'ue la moneda RnicaUel euroU esta(a en sus comienzos y nose a(a consolidado aRn, se toma como referente los Rltimos 5 aos.

    ficit2super$it del gobierno) Porcenta-e respecto al PI')

    #l resultado del "o(ierno central a sido deficitario antes y despu-s de la dolarizaci!n, en la"r3fica se puede o(servar el comportamiento de los in"ersos, "astos y el resultado "lo(al. a

    tendencia es en promedio a disminuir. Ano de los factores 'ue pueden incidir en estecomportamiento es el aumento del "asto por parte del "o(ierno central en inversi!n. Ana

    http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdfhttp://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdfhttp://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdfhttp://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf
  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    10/11

    varia(le 'ue a incidio primordialmente en este resultado es el "asto del "o(ierno en inversi!nen formaci!n (ruta de capital fi)oU BC&BU la cual se a financiado en su mayora con recursosprovenientes del endeudamiento interno y eterno. E lo anterior se le a de a"re"ar lafluctuaci!n en la producci!n petrolera, la cual en el 2005 present! un descenso importane alre"istrar una producci!n di3ria de [email protected] (arrilesU en 1@@4 la producci!n di3ria era de +2O.000(arrilesU. Fe acuerdo a las proyecciones del ministerio &oordinador de la %oltica #con!mica, seespera 'ue la producci!n aumente un 1+,57P en el 201+, mientras 'ue para 2014 y 2015pronostican contracci!n en la producci!n, lo cual afectar3 la din3mica del "asto estatal.

    3ormacin bruta de capital fi-o) 3'C3

    #sta varia(le re"istr! una tasa de crecimiento de O,7P durante los 10 primeros aos de

    dolarizaci!n, contrastando con un promedio ne"ativo en la d-cada anterior U0,1P. #cuador enlo sRltimos aos a construido importantes proyectos de infraestructura vial, construcci!n devivienda popular, continuidad y construcci!n de proyectos idroel-ctricos como la centralidroel-ctrica Ca(a, entre otros.

    Daribles socioeconmicas

    In$ersin en In$estigacin y esarrollo) I4)E continuaci!n se puede onservar 'ue #cuador es uno de los paises de la re"i!n 'ue menosinvierte en $VF por de(a)o de paises como Crasil o Er"entina y muy por de(a)o del promediode Em-rica atina. olo en los + Rltimos aos se aprecia un leve aumento en la cantidad derecursos presupuestales disponi(les dentro de ese ru(ro. a deficiente atenci!n y asi"naci!n derecuros acia este campo conllevan a 'ue la calidad de la educaci!n sea deficitaria y el talentoumano (us'ue otros paises d!nde encontrar apoyo a los diferentes proyectos de investi"aci!n.a si"uiente ta(la muestra la inversi!n en investi"aci!n y desarrollo 'ue acen diferentesre"iones como porcenta)e del %$C.

    5asto p.blico social ) Porcenta-e del PI')Furante el primer 'uin'uenio el "asto social representa un promedio de 4.4P del total del %$C,en el periodo posterior el "o(ierno duplica el promedio de los primeros 5 aos con unainversi!n superior al @P del %$C. #ste es el resultado del %lan de Fesarrollo del actual "o(ienoel cual dentro de las polticas de desarrollo ace -nfasis en el "asto pR(lico como dinamizadorde la economa.U a informaci!n estadstica correspondiente a 2011 es estimadaU

    Educacin secundaria

    Eproimadamente un 40P de la po(laci!n no a culminado con -ito los aos de educaci!nsecundararia, se esperara 'ue este porcenta)e disminuya y se vea de al"una forma refle)ado el

    http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticashttp://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas
  • 7/24/2019 Pruebaxcgbsdg

    11/11

    esfuerzo prosupuestal 'ue est3 aciendo el "o(ierno en el aumento del "asto social .