Psi Co Drama

4
PSICODRAMA JACOB LEVI MORENO Datos biográficos Nació el 19 de mayo de 1889 en Budapest, Rumania. Fue el mayor de seis hijos. Su familia se mudó a Viena cuando tenía 5 años de edad. Estudió filosofía en la universidad. Cerca de 1908 observaba que a través de los juegos, los niños muestran una gran vitalidad al representar de forma improvisada historias familiares. Datos biográficos Entre 1912 y 1917 estudió medicina en la universidad de Viena. A partir de diversas experiencias en grupos de ayuda con prostitutas y refugiados, se incorpora a círculos literarios, filosóficos y sociales de la ciudad. Trabajó en una revista. Publicó artículos y libros. Datos biográficos Creó una compañía actoral en la que llevó a cabo experimentos dramáticos. El 1ero de abril de1921 entre las 19 y 21 horas se dio la primera sesión psicodramática oficial en el lugar que denominó “Komoedien Haus”. Al psicodrama lo llamó “El teatro de la espontaneidad”. Datos biográficos Se marchó a los Estados Unidos en 1925 donde puso en práctica su técnicas. En 1932 acuñó el término “psicoterapia grupal”, convirtiéndose en uno de sus precursores. En 1936 abrió un sanatorio a orillas del río Hudson, donde construyó un teatro y emprendió el tratamiento de pacientes utilizando este método. Datos biográficos En 1949 se casó con Zerka Toeman y juntos se dedicaron a difundir su técnica en Estados Unidos y otros países. Falleció en 1974 ¿Qué es el Psicodrama? Para Moreno, psicodrama se podía definir como: “La ciencia que explora la ‘verdad’ mediante hechos dramáticos.” (J. Moreno, 1974) Entre los conceptos centrales de su método está la “teoría de roles” ya que afirmaba que todo individuo desarrolla roles diferentes que se esperan de él aunque anhela encarnar otros que no le están permitidos. ¿Qué es el Psicodrama? El psicodrama es una forma de psicoterapia o recurso psicoterapéutico que consiste en la dramatización improvisada por parte del paciente de acontecimientos pasados, presentes o futuros, reales o imaginarios, externos o internos para obtener una mayor apreciación de sí mismo y de su mundo y lograr los cambios deseados a través del encuentro. Elementos fundamentales del Psicodrama Protagonista Director Auxiliar(es)

description

PSI

Transcript of Psi Co Drama

Page 1: Psi Co Drama

� PSICODRAMA  � JACOB    LEVI    MORENO  � Datos  biográficos  � Nació  el  19  de  mayo  de  1889  en  Budapest,  Rumania.  Fue  el  mayor  de  seis  

hijos.    � Su  familia  se  mudó  a  Viena  cuando  tenía  5  años  de  edad.  � Estudió  filosofía  en  la  universidad.  � Cerca  de  1908  observaba  que  a  través  de  los  juegos,  los  niños  muestran  una  

gran  vitalidad  al  representar  de  forma  improvisada  historias  familiares.  � Datos  biográficos  � Entre  1912  y  1917  estudió  medicina  en  la  universidad  de  Viena.    � A  partir  de  diversas  experiencias  en  grupos  de  ayuda  con  prostitutas  y  

refugiados,  se  incorpora  a  círculos  literarios,  filosóficos  y  sociales  de  la  ciudad.  

� Trabajó  en  una  revista.  Publicó  artículos  y  libros.  � Datos  biográficos  � Creó  una  compañía  actoral  en  la  que  llevó  a  cabo  experimentos  dramáticos.    � El  1ero  de  abril  de1921  entre  las  19  y  21  horas  se  dio  la  primera  sesión  

psicodramática  oficial  en  el  lugar  que  denominó  “Komoedien  Haus”.    Al  psicodrama  lo  llamó  “El  teatro  de  la  espontaneidad”.    

� Datos  biográficos  � Se  marchó  a  los  Estados  Unidos  en  1925  donde  puso  en  práctica  su  técnicas.  � En  1932  acuñó  el  término  “psicoterapia  grupal”,  convirtiéndose  en  uno  de  

sus  precursores.  � En  1936  abrió  un  sanatorio  a  orillas  del  río  Hudson,    donde  construyó  un  

teatro  y  emprendió  el  tratamiento  de  pacientes  utilizando  este  método.  � Datos  biográficos  � En  1949  se  casó  con  Zerka  Toeman  y  juntos  se  dedicaron  a  difundir  su  

técnica  en  Estados  Unidos  y  otros  países.  � Falleció  en  1974  � ¿Qué  es  el  Psicodrama?  � Para  Moreno,  psicodrama  se  podía  definir  como:  “La  ciencia  que  explora  la  

‘verdad’  mediante  hechos  dramáticos.”  (J.  Moreno,  1974)  � Entre  los  conceptos  centrales  de  su  método  está  la  “teoría  de  roles”  ya  que  

afirmaba  que  todo  individuo  desarrolla  roles  diferentes  que  se  esperan  de  él  aunque  anhela  encarnar  otros  que  no  le  están  permitidos.  

� ¿Qué  es  el  Psicodrama?     El  psicodrama  es  una  forma  de  psicoterapia  o  recurso  psicoterapéutico  que  consiste  en  la  dramatización  improvisada  por  parte  del  paciente  de  acontecimientos  pasados,  presentes  o  futuros,  reales  o  imaginarios,  externos  o  internos  para  obtener  una  mayor  apreciación  de  sí  mismo  y  de  su  mundo  y  lograr  los  cambios  deseados  a  través  del  encuentro.  

� Elementos  fundamentales  del  Psicodrama  � Protagonista  � Director  � Auxiliar(es)  

Page 2: Psi Co Drama

� Audiencia  � Escenario  � Partes  de  la  representación  psicodramática  � 1.  Calentamiento  -­‐  caldeamiento  � Partes  de  la  representación  psicodramática  � 2.  Acción  -­‐  actuación  � Partes  de  la  representación  psicodramática  � 3.  Cierre  -­‐  compartir  � Técnicas  Psicodramáticas  � Auto-­‐presentación:  El  Protagonista  se  presenta  a  sí  mismo  verbalmente  y  va  

mostrando  en  dramatizaciones  simples  como  es  él,  cuáles  son  los  papeles  que  juega  habitualmente  en  su  vida,  como  es  su  núcleo  familiar,  su  trabajo  y  sus  particularidades.  Puede  ser  secundado  por  uno  o  varios  yoes-­‐auxiliares.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Soliloquio:  El  paciente  recrea  una  escena  a  través  de  un  monólogo,  hablando  

en  voz  alta  mientras  camina,  diciéndose  a  sí  mismo  lo  que  piensa  y  siente  en  ese  momento  y  a  la  vez,  animándose  para  la  situación  que  está  por  afrontar.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � El  doble:  El  yo-­‐auxiliar  se  coloca  al  lado  del  protagonista  tratando  de  adoptar  

al  máximo  su  actitud  postural  y  afectiva.     Su  objetivo  es  el  de  expresar  todos  los  pensamientos,  sentimientos  y  sensaciones  que  por  distintos  motivos  el  protagonista  no  percibe  o  no  quiere  explicar.  Es  una  especie  de  conciencia  auxiliar.    Se  pueden  utilizar  varios  dobles  e  incluso  ponerlos  en  pugna.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Espejo:  En  su  forma  clásica  lo  realiza  el  Yo-­‐auxiliar  de  dos  maneras:  

     1)   Sin  avisar  al  paciente,  cuando  termina  la  escena  sale  del  escenario  y  observa  desde  afuera,  desde  el  contexto  grupal,  al  yo-­‐auxiliar  reproduciendo  lo  dramatizado.        2)   El  yo-­‐auxiliar  se  ubica  frente  al  protagonista  en  plena  dramatización  y  hace  lo  que  él  hace.        Su  uso  debe  ser  muy  cuidadoso,  ya  que  individuos  con  características  paranoides  lo  pueden  vivir  como  una  burla.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Diálogo  /  Interacción:    El  Yo-­‐auxiliar  interpreta  en  el  diálogo  el  rol  

complementario  de  acuerdo  con  la  línea  de  argumentación  propuesta  por  el  protagonista,  guiándose  por  el  conocimiento  previo,  por  las  consignas  que  reciba  del  director,  o  por  su  espontaneidad  e  intuición.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Inversión  de  roles:  En  la  interacción  o  en  el  diálogo  entre  el  protagonista  y  el  

interlocutor,  el  director  da  la  consigna  de  que  cambien  sus  papeles  o  roles,  ubicándose  cada  uno  en  el  lugar  del  otro  y  encarnando  su  personaje,  adoptando  la  actitud  física  del  rol  complementario,  compenetrándose  con  su  manera  de  ser.  Esto  no  siempre  es  posible,  sobre  todo  si  la  actitud  del  protagonista  es  muy  rígida  o  estereotipada.  

� Técnicas  Psicodramáticas  

Page 3: Psi Co Drama

� Proyección  al  futuro:  En  una  sesión  de  psicodrama  no  sólo  se  pueden  trabajar  situaciones  pasadas,  sino  que  también  podemos  adelantarnos  al  futuro  mediante  la  dramatización  de  la  visión  que  el  protagonista  tiene  acerca  de  situaciones  significativas  esperadas  en  su  proyecto  vital  (probables  o  ideales).  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Interpolación  de  resistencias:  El  Director  durante  la  dramatización,  modifica  

las  características  de  los  roles  complementarios  puestos  en  juego,  mediante  consignas  dadas  al  yo-­‐auxiliar,  procurando  que  éstos  pasen  desapercibidos  para  el  protagonista.    

  Con  estas  modificaciones  se  hace  que  lo  impulsamos  a  actuar  en  el  "aquí  y  ahora"  y  se  descubre  así  si  existe  o  no  posibilidad  de  adaptación  ante  un  vínculo  cambiante.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Sin  palabras:  Incluye  varias  técnicas.  Se  representa  una  situación,  un  estado  

de  ánimo,  una  fantasía,  etc.,  con  utilización  de  sonidos:  una  vocal  y  con  modificaciones  del  tono.    

  Útil  con  individuos  con  inhibiciones  para  gritar  o  expresar  estados  de  ánimo  agresivas.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � La  silla  vacía:  Se  coloca  una  silla  vacía  en  el  centro  del  escenario  y  se  les  pide  

a  los  participantes  que  durante  unos  minutos  imaginen  un  personaje  real  o  de  ficción  sentado  en  ella  y  que  entren  en  comunicación  con  él  y  que  luego  expresen  lo  que  han  sentido  ante  dicho  personaje.  Es  una  técnica  muy  utilizada  por  los  gestalistas.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � “De  espalda”:  Al  protagonista  se  le  coloca  de  espalda  al  auditorio,  como  si  no  

estuviera  en  la  sala.     Los  demás  hablan  "del  ausente",  expresando  sus  criterios,  acerca  de  como  es,  de  sus  virtudes  y  defectos.  El  protagonista  escucha  dejando  sus  comentarios  para  la  siguiente  etapa.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Realización  simbólica:    Consiste  en  la  dramatización  de  sucesos  no  reales  que  

sean  símbolos  de  otros.  Se  utiliza  cuando  hay  dificultad  para  expresar  el  problema  en  forma  directa.  El  protagonista  elige  una  situación  imaginaria  y  la  dramatiza.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Concretización:  Consiste  en  reemplazar  en  la  escena  al  yo-­‐auxiliar  por  un  

objeto,  por  ejemplo:  un  almohadón,  para  permitir  la  descarga  psicomotriz  del  protagonista  o  para  reducir  la  ansiedad  del  diálogo  interpersonal.  

� Técnicas  Psicodramáticas  � Maximización:  Es  muy  utilizada  en  los  síntomas  corporales,  maximizando  la  

parte  del  cuerpo  afectada.  En  este  caso,  el  protagonista  presenta  su  “dolencia”  o  interactúa  con  ella,  representada  -­‐  en  este  caso  -­‐  por  un  yo-­‐auxiliar.  

� Técnicas  Psicodramáticas  

Page 4: Psi Co Drama

� Títeres  � Máscaras  � Psicodanza  � Objetivos  del  psicodrama  � Darse  cuenta  de  los  propios  pensamientos,  sentimientos,  motivaciones,  

conductas  y  relaciones.  � Mejorar  la  comprensión  de  las  situaciones,  de  los  puntos  de  vista  de  otras  

personas  y  de  la  propia  imagen  o  acción  sobre  ellas.  � Objetivos  del  psicodrama  � Investigar  y  descubrir  la  posibilidad  y  la  propia  capacidad  de  nuevas  y  más  

funcionales  opciones  de  conducta  (nuevas  respuestas).  � Ensayar,  aprender  o  prepararse  para  actuar  las  conductas  o  respuestas  que  

encontraron  más  convenientes.  � Ámbitos  de  utilización  � Psicología  Clínica  � Comunitario  (diagnóstico  y  resolución  de  conflictos  grupales)  � Psicosocial  (prevención  y  tratamiento  de  consumo  y  abuso  de  drogas,  

violencia  intrafamiliar)  � Educativo  (profesores  y  estudiantes)  � Organizacional  (instituciones,  empresas)