Psicofarmacos

18
QUETIAPINA MECANISMO DE ACCIÓN Antipsicótico atípico que interacciona con un amplio rango de receptores neurotransmisores. Presenta afinidad por serotonina cerebral (5-HT2) y receptores D1 /D2 de dopamina, así como también por los receptores alfa 1 adrenérgicos e histaminérgicos, alfa 2 adrenérgicos y 5HT1A de la serotonina. FARMACOCINÉTICA La quetiapina se administra por vía oral. Después de una dosis oral, la quetiapina es rápidamente absorbida por el tracto digestivo. Las máximas concentraciones en sangre se alcanzan a las 1.5 horas. La administración del fármaco con el alimento aumenta estas concentraciones y la biodisponibilidad en un 25% y 15%m, respectivamente. La quetiapina es extensamente metabolizada en el hígado, excretándose sin alterar menos del 1% de la dosis administrada. Los principales metabolitos son un sulfóxido inactivo que es producido por la isoenzima CYP3A4 y un derivado ácido que se produce por oxidación. INDICACIONES indicada para el tratamiento de la esquizofrenia, en cuyo caso se utilizan altas dosis del medicamento, así como para el tratamiento de episodios maniacos agudos asociados con el trastorno bipolar tipo I y como monoterapia o como terapia combinada con el carbonato de litio o Valproato de sodio , ambos fármacos estabilizadores del estado de ánimo. Se utiliza en determinadas ocasiones en el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad junto a otros psicofármacos. REACCIONES ADVERSAS Disminución de la Hb, leucopenia, disminución del recuento de neutrófilos, aumento de eosinófilos; hiperprolactinemia, disminución de T4 total, descenso de T4 libre, disminución de T3 total, aumento de TSH; elevación de los niveles de triglicéridos séricos, elevación del colesterol total, disminución del colesterol HDL, aumento de peso, aumento del apetito, aumento de glucosa en sangre a niveles hiperglucémicos; sueños anormales y pesadillas, ideación y comportamiento suicida; somnolencia,

description

Psicofármacos más utilizados en hospitales mentales

Transcript of Psicofarmacos

QUETIAPINAMECANISMO DE ACCINAntipsictico atpico que interacciona con un amplio rango de receptores neurotransmisores. Presenta afinidad por serotonina cerebral (5-HT2) y receptores D1 /D2 de dopamina, as como tambin por los receptores alfa 1 adrenrgicos e histaminrgicos, alfa 2 adrenrgicos y 5HT1A de la serotonina.FARMACOCINTICA La quetiapina se administra por va oral. Despus de una dosis oral, la quetiapina es rpidamente absorbida por el tracto digestivo. Las mximas concentraciones en sangre se alcanzan a las 1.5 horas. La administracin del frmaco con el alimento aumenta estas concentraciones y la biodisponibilidad en un 25% y 15%m, respectivamente. La quetiapina es extensamente metabolizada en el hgado, excretndose sin alterar menos del 1% de la dosis administrada. Los principales metabolitos son un sulfxido inactivo que es producido por la isoenzima CYP3A4 y un derivado cido que se produce por oxidacin. INDICACIONESindicada para el tratamiento de laesquizofrenia, en cuyo caso se utilizan altas dosis del medicamento, as como para el tratamiento de episodios maniacos agudos asociados con eltrastorno bipolartipo I y como monoterapia o como terapia combinada con elcarbonato de litiooValproato de sodio, ambos frmacosestabilizadores del estado de nimo. Se utiliza en determinadas ocasiones en el tratamiento delTrastorno Lmite de la Personalidad junto a otros psicofrmacos. REACCIONES ADVERSAS Disminucin de la Hb, leucopenia, disminucin del recuento de neutrfilos, aumento de eosinfilos; hiperprolactinemia, disminucin de T4 total, descenso de T4 libre, disminucin de T3 total, aumento de TSH; elevacin de los niveles de triglicridos sricos, elevacin del colesterol total, disminucin del colesterol HDL, aumento de peso, aumento del apetito, aumento de glucosa en sangre a niveles hiperglucmicos; sueos anormales y pesadillas, ideacin y comportamiento suicida; somnolencia, mareo, cefalea, sncope, sntomas extrapiramidales, disartria; taquicardia, palpitaciones; visin borrosa; hipotensin ortosttica; rinitis, disnea; sequedad de boca, estreimiento, dispepsia, vmitos; elevacin de las transaminasas sricas (ALT, AST), elevacin de los niveles de gamma GT; sntomas de retirada, astenia leve, edema perifrico, irritabilidad, pirexia.ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONESAncianos, alteracin heptica, diabticos y con factores de riesgo de diabetes, enf. Cardiovascular conocida, enf. Cerebrovascular u otras condiciones que predispongan a hipotensin; antecedentes de convulsiones; con factores de riesgo de ACV, antecedente familiar de prolongacin QT; pacientes con riesgo de neumona por aspiracin. Interrumpir tto. si aparece discinesia tarda. Retirada gradual del tto. Para evitar sntomas de retirada. No aprobado para el tto. de psicosis relacionada con demencia. Controlar clnicamente los cambios de lpidos (triglicridos y colesterol), glucosa y peso. No recomendado en nios y adolescentes < 18 aos. Riesgo de trombo embolismo venoso; pancreatitis; pensamiento suicida, autolesin y suicidio, cardiomiopata y miocarditis. Reevaluar tto. en pacientes con sospecha cardiopata o miocarditis. Los pacientes con obstruccin intestinal/leo se deben controlar con una monitorizacin estrecha y atencin de urgencia.CUIDADOS DE ENFERMERA Controlas las funciones vitales y glicemia. Controlar mediante anlisis de sangre: triglicridos y colesterol. Monitorizar al paciente Controlar IMC

BIPERIDENOMECANISMO DE ACCINSustancia anticolinrgica con efectos notorios sobre el sistema nervioso central, disminuye la actividad colinrgica exaltada en la va negro-estriada del encfalo.INDICACIONESEs un frmaco antimuscarnico activo por va oral y parenteral como adyuvante en el tratamiento de la enfermedad de parkinson y para el alivio de los sndromes extrapiramidales asociados al uso de frmacos antipsicticos. Su actividad antimuscarnica alivia la rigidez muscular, reduce la sudoracin y la salivacin disminuye temblores y facilita la marcha.INTERACCIONES Efectos secundarios potenciados por: anticolinrgicos, quinidina. Se potencian las discinesias con: levodopa, neurolpticos. Aumenta efecto de: alcohol. Antagoniza efecto de: metoclopramida y similares.CONTRAINDICACIONES Embarazo o lactancia. Si usted est tomando preparado de hierbas o suplemento diettico Si usted tiene latidos cardacos irregulares, epilepsia o convulsiones, agrandamiento de la prstata, o un historial de movimientos involuntarios de la lengua, los labios, la cara o las extremidades causada por medicamentos Si usted est en riesgo de glaucomaREACCIONES ADVERSASCansancio, mareos, obnubilacin, agitacin, confusin, trastornos de memoria, gstricos, de la acomodacin, de la miccin, sequedad bucal, hipohidrosis, estreimientoCUIDADOS DE ENFERMERIA Supervisar que no tome antihistamnicos por interaccin. Monitorizar balance hdrico Aportar salvado de trigo a su dieta Controlar Diuresis.

HALOPERIDOLMECANISMO DE ACCINBloquea especficamente los receptores dopaminrgicos cerebrales. Es un medicamento neurolptico, antipsictico y antiemtico.INDICACIONES TERAPUTICASEsquizofrenia crnica sin respuesta a otros antipsicticos, preferiblemente en pacientes < 40 aos; tratamiento de ataque de psicosis agudas; tratamiento sintomtico coadyuvante en ansiedad grave en caso de ineficacia de terapias habituales; agitacin psicomotriz de cualquier etiologa (estados manacos, delirium tremens); estados psicticos agudos y crnicos (delirio crnico, delirios paranoide y esquizofrnico); movimientos anmalos (tics motores, tartamudeo y sntomas del sndrome de Gilles de la Tourette y corea. Vmitos de origen central o perifrico, hipo persistente. CONTRAINDICACIONESAntecedentes de hipersensibilidad, depresin profunda del SNC, coma, enf. de Parkinson, concomitancia con alcohol.REACCIONES ADVERSASDiscinesia precoz con tortcolis espasmdica, crisis oculgira, espasmos de msculos de masticacin; pseudoparkinsonismo, discinesia tarda, SNM, depresin, sedacin, agitacin, somnolencia, insomnio, cefalea, confusin, vrtigo, crisis de gran mal (epilpticos), exacerbacin de sntomas psicticos, nusea, vmitos, prdida del apetito, hiperprolactinemia.ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONESHistoria de epilepsia o alteracin predisponente a convulsin, hipertiroidismo, ancianos (por mayor sensibilidad a sedacin e hipotensin), enf. Cardiovascular grave, insuficiencia renal, enfermedad heptica, parkinson, tratamiento simultneo con antiparkinsonianos, continuar con stos tras discontinuacin de haloperidol para evitar aparicin de sntomas extrapiramidales. No usar aisladamente cuando la depresin sea predominante y con trastorno afectivo bipolar, ajustar dosis para evitar fase depresiva. Iniciar con dosis ms bajas y aumentar gradualmente.INTERACCIONESSomnolencia o sedacin por depresin del SNC con: alcohol, hipnticos, sedantes, analgsicos potentes. Riesgo de depresin respiratoria con: morfinomimticos, barbitricos. No asociar a: analgsicos, antitusgenos morfnicos, antihistamnicos H1, barbitricos, benzodiazepinas y otros tranquilizantes, clonidina y derivados.CUIDADOS DE ENFERMERA Controlar funciones vitales principalmente PA y FC Controlar y evaluar la diuresis. Solicitar perfil tiroideoLEVOMEPROMAZINAMECANISMO DE ACCINActividad dopaminrgica mediana: antipsictico adecuado y efectos extrapiramidales notorios pero moderados. Sedante ms potente que otros neurolpticos fenotiaznicos, propiedades adrenolticas y anticolinrgicas marcadas. Accin analgsica importante.INDICACIONES TERAPUTICASAnsiedad de cualquier origen, agitacin y excitacin psicomotriz, estados depresivos, psicosis aguda y crnica, trastorno del sueo, algias graves.CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad. Riesgo de glaucoma de ngulo agudo y de retencin urinaria por problemas uretroprostticos. Parkinson, antecedente de agranulocitosis o porfiria. Asociacin con levodopa (antagonismo)REACCIONES ADVERSASMareos, alteraciones visuales y disminucin de la capacidad de reaccin, Hiperprolactinemia, desregularizacin trmica, aumento de peso, hiperglucemia, alteracin de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, variacin de estado de nimo, sedacin, somnolencia, hipotensin ortosttica, efectos anticolinrgicos, SNM, discinesia precoz o tarda, sndrome extrapiramidal, riesgo de tromboembolismo venoso, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, ictericia colesttica, fotosensibilidad, alergia, impotencia, frigidez, disminucin de tono ocular, retinopata pigmentaria.ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONESInsuficiencia renal e insuficiencia heptica, en adultos mayores, factores de riesgo de ACV, afeccin cardiovascular grave. En tratamiento prolongado, vigilar presin ocular y control hematolgico. Monitorizar a epilpticos Advertir al paciente de que si aparecen signos sugerentes de infeccin, acuda al mdico para hacer analtica y descartar agranulocitosis. En bradicardia, hipocaliemia y prolongacin QT congnita o adquirida, evaluar para excluir riesgo antes y durante tratamiento tromboembolismo venoso. No utilizar en nios < 3 aos y en > 3 aos estricta vigilancia de reacciones adversas. Control glucmico en diabetes mellitus o con factores de riesgo.CUIDADOS DE ENFERMERA Controlar las funciones vitales (PA y FC) Controlar la glucemia.

DECANATO DE FLUFENACINAACCIN TERAPUTICA: Antisictico. Neurolptico.MECANISMO DE ACCINEl mecanismo de accin no se conoce por completo, pero parece estar relacionado con su capacidad para bloquear los receptores D2 de la dopamina del sistema lmbico y los ganglios de la base. Hay una relacin directa entre la potencia antipsictica y la frecuencia de efectos extrapiramidales con la ocupacin de los receptores D2 de la dopamina.La flufenazina muestra una baja afinidad por los receptores muscarnicos, por los receptores alfa-adrenrgicos y por los receptores de histamina-1, en comparacin con otros antipsicticos tricclicos. La flufenazina es un antipsictico muy potente con pocos efectos anticolinrgicos, sedantes e hipotensores, aunque los efectos extrapiramidales son ms pronunciadas que con otras fenotiazinas.POSOLOGALa forma inyectable es muy til en pacientes con falta de adherencia al tratamiento, ya que permite una inyeccin cada 2-6 semanas.INDICACIONESTratamiento de las psicosis agudas y crnicas. Los preparados de depsitos son especialmente tiles en pacientes paranoides delirantes en los que la falta de cumplimiento del rgimen oral es frecuente, y cuando existe una inadecuada absorcin de la medicacin oral. Tratamiento de las nuseas y vmitos posquirrgicos y los causados por toxinas, radiaciones y frmacos antineoplsicos.CONTRAINDICACIONESEste medicamento no debe ser usado en pacientes que presenten algunas de las siguientes afecciones, excepto si su mdico lo indica. Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a las fenotiacinas, sndrome de Reye, discrasias sanguneas, mujeres con preclamsia, y en individuos en coma o que reciban dosis elevadas de depresores del SNC.EFECTOS COLATERALESPseudoparkinsonismo, distona, disquinesia, acatisia, visin borrosa, constipacin, nuseas, vmitos y congestin nasal. Ocasionalmente puede presentarse ictericia colestsica, particularmente durante los primeros meses de terapia. Si esto ocurre, el tratamiento debe discontinuarse.CUIDADOS DE ENFERMERA Controlar las funciones vitales Valorar piel (pigmentacin), en caso de ictericia

CLORPROMAZINAMECANISMO DE ACCIN La clorpromazina es un antagonista de los receptores dopaminrgicos D2 y similares (D3 y D5) y, a diferencia de otros frmacos del mismo tipo, muestra una alta afinidad hacia los receptores D1. El bloqueo de estos receptores induce una reduccin de la transmisin neurolptica en el cerebro anterior. La dopamina incapaz de unirse a sus receptores experimenta una retroalimentacin cclico que estimula a las neuronas dopaminrgicas para que liberen ms neurotransmisor, lo que se traduce en un aumento de la actividad dopaminrgica neural en el momento en el que se administra la clorpromazina. Posteriormente, la produccin de dopamina disminuye sustancialmente siendo aclarada de la hendidura sinptica y como consecuencia, reducindose la actividad neuronal. FARMACOCINTICALa clorpromazina se administra por va oral, parenteral y rectal. Como todas las fenotiazinas es un frmaco altamente lipfilo que se une en una elevada proporcin a las protenas del plasma (95-98%). Las concentraciones ms elevadas del frmaco se encuentran en el cerebro, pulmones y otros tejidos muy irrigados. Atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. El metabolismo de la clorpromazina disminuye con la edad, siendo menor en los ancianos. En comparacin con otros neurolpticos como la flufenazina, los efectos anticolinrgicos de la clorpromazina no afectan la absorcin gastrointestinal del frmaco. INDICACIONES Y POSOLOGAAdministracin intramuscular:Adultos: las dosis iniciales son de 25 mg. Si fuese necesario administrar en una hora una nueva inyeccin de 25 a 50 mg. Las siguientes dosis intramusculares se deben ir aumentando progresivamente a lo largo de varios das hasta 400 mg cada 4 o 6 horas hasta que el paciente es controlado. Una vez que el paciente est tranquilo durante 24 a 48 horas pasar a la administracin oralAdministracin oral:Adultos: las dosis usuales en un paciente estabilizado despus de un tratamiento intramuscular son de 500 mg/da, aunque si fuera necesario, estas dosis se pueden aumentar hasta los 2000 mg o ms. Sin embargo, no se consiguen grandes beneficios cuando se superan las dosis de 1000 mg/daREACCIONES ADVERSAS Trastornos endocrinos:hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea, ginecomastia). Trastornos del metabolismo y de la nutricin:aumento de peso. Intolerancia a la glucosa, hiperglucemia Trastornos de sistema nervioso:sedacin; hipotensin ortosttica que puede ocurrir tras la primera inyeccin Trastornos cardiacos: muy raramente, prolongacin del intervalo QT, que puede desencadenar arritmia ventricular Trastornos hepatobiliares:ictericia colesttica y dao heptico, con escasa frecuencia. Trastornos de la piel y del tejido subcutneo:fotosensibilizacin (eritema, pigmentaciones). Trastornos del aparato reproductor y de la mama:impotencia, frigidez, muy raramente se han comunicado casos de priapismo. Trastornos oculares:depsitos pigmentarios en el segmento anterior del ojo. Trastornos de la sangre y del sistema linftico:excepcionalmente leucopenia o agranulocitosis. Trastornos gastrointestinales: estreimiento e leo paraltico.CUIDADOS DE ENFERMERA Evaluar su peso y talla para obtener su IMC Controlar las funciones vitales Supervisar que sus alimentos tengan fibra y monitorizar su hidratacin Controlar glicemia.

SERTRALINAMECANISMO DE ACCINInhibidor selectivo de la recaptacin de 5-HT (5-hidroxitriptamina monoamina), no potencia la actividad catecolaminrgica. No presenta afinidad por receptores muscarnicos, serotoninrgicos, dopaminrgicos, adrenrgicos, histaminrgicos, GABArgicos o benzodiazepnicos.ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONESMana/hipomana, epilepsia, esquizofrenia, antecedentes de trastornos hemorrgicos, I.H., nios y adolescentes < 18 aos salvo en tto. de trastorno obsesivo-compulsivo, ancianos, TEC, diabetes (ajustar dosis de tto. antidiabtico), glaucoma de ngulo cerrado o con historial de glaucoma. Interrupcin gradual del tto., durante varias sem o meses, segn necesidad, para evitar sntomas de retirada. Se ha asociado con aparicin de acatisia. Alertar sobre necesidad de vigilar la aparicin de comportamiento suicida y autoagresin. Riesgo de hiponatremia, sndrome serotoninrgico o SNM (se incrementa si se administra concomitantemente con: otros serotoninrgicos como triptanes, que alteren su metabolismo como azul de metileno, antipsicticos y otros antagonistas dopaminrgicos, y con medicamentos opiceos; monitorizar paciente por si aparecen signos/sntomas). Coadministracin con otros serotoninrgicos (triptfano, fenfluramina, agonistas de la serotonina, hierba de San Juan). Control riguroso del cambio de otros antidepresivos o antiobsesivos a sertralina. No se recomienda con zumo de pomelo.INTERACCIONES Aumenta riesgo de hemorragia con: AAS y derivados, AINE, anticoagulantes, ticlodipina. Aumento de tiempo de protrombina con: warfarina (controlar). Disminuye aclaramiento con: cimetidina. Precaucin con: litio, fentanilo (en anestesia o tto. del dolor crnico). Monitorizar concentracin plasmtica de: fenitona. Observar al paciente en concomitancia con: sumatriptn.REACCIONES ADVERSASFaringitis, anorexia, aumento del apetito, insomnio, depresin, despersonalizacin, pesadillas, ansiedad, agitacin, nerviosismo, libido disminuida, bruxismo, mareo, somnolencia, cefalea, parestesia, temblor, hipertona, alteracin de la atencin, alteraciones visuales, acfenos, palpitaciones, sofoco o bochorno, bostezos, diarrea, nusea, boca seca, dolor abdominal, vmito, estreimiento, dispepsia, flatulencia, dispepsia, erupcin, hiperhidrosis, mialgia, insuficiencia eyaculatoria, disfuncin sexual, disfuncin erctil, fatiga, dolor torcico.CUIDADOS DE ENFERMERA Evaluar alimentacin, incorporar fibra Evitar riesgo de cadas Administra analgsico si fuese necesario Controlar balance hdrico.RISPERIDONAMECANISMO DE ACCINAntagonista monoaminrgico selectivo, posee alta afinidad por receptores 5-HT2 serotoninrgicos y D2 dopaminrgicos.INDICACIONES TERAPUTICASVa oral: esquizofrenia. Episodios manacos de moderados a graves asociados a trastorno bipolar. Tratamiento a corto plazo (hasta 6 sem) de la agresin persistente en pacientes con demencia tipo Alzheimer de moderada a grave que no responden a otras medidas no farmacolgicas y cuando hay un riesgo de dao para ellos o para los dems. Tratamiento a corto plazo (hasta 6 sem) de la agresin persistente en trastornos de conducta en nios 5 aos y adolescentes con un funcionamiento intelectual por debajo de la media o retraso mental diagnosticados.Parenteral: mantenimiento de la esquizofrenia en pacientes actualmente estabilizados con antipsicticos orales.CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad.ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONESEnfermedad cardiovascular, bradicardia, trastornos electrolticos (hipopotasemia, hipomagnesemia), antecedente de convulsiones, ancianos, Insuficiencia renal, insuficiencia hepatica, pacientes con riesgo de ataque cerebral, hiperprolactinemia preexistente y tumores dependientes de prolactina, situaciones que contribuyan a una elevacin de temperatura corporal, factores de riesgo de tromboembolismo venoso. Debido a su efecto antiemtico, puede enmascarar signos y sntomas de sobredosis de determinados medicamentos o de trastornos como obstruccin intestinal y tumores cerebrales. En adultos mayores con demencia, en tratamiento solo o en combinacin con furosemida se asoci con un aumento de mortalidad, evaluar riesgo/beneficio. Analizar causas fsicas y sociales de comportamiento agresivo y controlar efecto sedativo por problema de capacidad de aprendizaje antes de administrar a nios. Riesgo de leucopenia, neutropenia y agranulocitosis, monitorizar. Con neutropenia grave interrumpir tto. y controlar niveles de glbulos blancos hasta recuperacin.CUIDADOS DE ENFERMERA

CARBONATO DE LITIOMECANISMOS DE ACCIN Los mecanismos de accin del litio pueden agruparse de la siguiente manera:A. Efecto sobre el ritmo circadiano: Los distintos ritmos circardianos (ciclo sueno- vigilia, temperatura corporal, secrecin de cortisol, etc.) se encuentran alterados en los trastornos afectivos. El litio lentifica el ciclo sueo-vigilia en sujetos sanos, por lo que se cree que la accin sobre estos ritmos podra ser, en parte, responsable de su eficacia clnica.B. Efecto sobre la neurotransmisinSISTEMA COLINERGICO: Segn algunos autores, existe un incremento en la concentracin, en la sntesis y en el turn-over de la acetilcolina en el cerebro.SISTEMA CATECOLAMINERGICO: Disminuye la concentracin, almacenamiento y liberacin de dopamina y noradrenalina en el SNC.SISTEMA SEROTONINERGICO: Inicialmente se produce un incremento de la captacin del triptofano en las sinapsis. Luego, aumenta la sntesis de serotonina. C. Efecto Neuroendocrinos: El litio disminuye los niveles de testoterona. Este efecto se ha relacionado con su accin antiagresiva. Acta, adems, al nivel de las hormonas tiroideas, disminuyendo los niveles sricos, y de la glndula pineal, produciendo una hiperplasia parenquimatosa con aumento de los niveles de melatonina.D. Efectos Posinpticos: El litio inhibe a la adenilciclasa noradrenalina sensible. Ello disminuye la sntesis de AMP cclico (segundo mensajero), alterando as la cadena de neurotransmisin.INDICACIONESEpisodios manacos agudos.CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Embarazo, Funcin renal fluctuante y deterioro renal grave. Se debe usar con precaucin en pacientes con enfermedad cardaca, deshidratacin, deplecin de sodio, demencia, mujeres durante la lactancia y en ancianos. Los AINEs reducen el aclaramiento renal de litio; vigilar por si se produce efecto excesivo de litio y ajustar su dosificacin segn necesidad. Pueden ocurrir signos de toxicidad por litio con su uso junto a fenitona El exceso de sodio incrementa la excreccin de litio, mientras que la deficiencia puede promover la retencin de litio e incrementar el riesgo de toxicidad El uso de diurticos a largo plazo puede dar lugar a una disminucin de la eliminacin de litio Algunos pacientes tratados con litio y haloperidol pueden sufrir toxicidad sobre el SNC (Ej: letargia, confusin, sntomas extrapiramidales, fiebre); si se utiliza esta combinacin, hay que dosificar cuidadosamente y vigilar por si se produce neurotoxicidad.

EFECTOS ADVERSOSLos efectos adversos frecuentes, relacionados con la dosis, en presencia de niveles plasmticos teraputicos son nuseas, diarrea, poliuria, polidipsia, temblor fino de la mano, y debilidad muscular. Los signos de toxicidad incluyen temblor burdo de las manos, efectos gastrointestinales persistentes, hiperirritabilidad muscular, lenguaje cercenado (tipo de lenguaje en que se pronuncian las palabras en forma incompleta; se observa en casos de parlisis general), confusin estupor, ataques, aumento de los reflejos tendinosos profundos, pulso irregular, y coma.CUIDADOS DE ENFERMERA Solicitar hemograma Monitorizar funciones vitales (FC) Verificar diuresis Administrar protector gstrico

DECANATO DE LOPERIDOLMECANISMO DE ACCINEl haloperidol bloquea los receptores dopaminrgicos D2post-sinpticos en el sistema mesolmbico e incrementa la recirculacin de la dopamina al bloquear los autoreceptores D2 somatodendrticos. El haloperidol posee tambin efectos anticolinrgicos y bloqueantesa-adrenrgicos, pero estos son muy dbiles produciendo pocas reacciones adversas relacionadas con los mismos, tales como hipotensin, taquicardia refleja o relajacin muscular.FARMACOCINTICAEl haloperidol decanoato es la forma de accin prolongada de haloperidol. Los efectos bsicos de haloperidol decanoato no son diferentes de los de haloperidol con excepcin de la duracin de la accin. El haloperidol bloquea los efectos de la dopamina y aumenta el porcentaje de recaptacin; sin embargo, su mecanismo de accin preciso es desconocido. La administracin de haloperidol decanoato resulta en una liberacin lenta y sostenida de haloperidol. Las concentraciones en plasma de haloperidol aumentan gradualmente, alcanzando un pico en el 6da luego de la inyeccin y comenzando a descender luego, con una aparente vida media de alrededor de 3 semanas. Las concentraciones de estado constante en plasma se alcanzan luego de la tercera o cuarta dosis.INDICACIONESEst indicado en el mantenimiento del tratamiento de la esquizofrenia crnica y otras psicosis. Tambin est indicado en el tratamiento de otros trastornos mentales y del comportamiento donde la inquietud psicomotora requiere tratamientos de mantencin.CONTRAINDICACIONESEstados comatosos, depresin del sistema nervioso central debido al alcohol en otras drogas depresoras, enfermedad de Parkinson, conocida hipersensibilidad a la droga, lesiones de los ganglios basales.EFECTOS COLATERALESCualquier reaccin adversa ocasionada por la administracin de Haldol Decanoato es generalmente la misma del Haldol.CUIDADOS DE ENFERMERA Controlar funciones vitales No administrar en caso de hipersensibilidad