psicología clínica

9
INTRODUCCIÓN El comportamiento de la gente cambia: en virtud de nuestras experiencias. La forma en que cambian cuando va al psicólogo o de forma espontánea, es la misma, la gente cambia porque se expone a experiencias de aprendizaje que provocan cambios en la conductas. Lo que hace el psicólogo frente a este cambio espontaneo es pretender conseguir que esos cambios que no han sucedido de manera natural, sucedan porque la persona se exponga a experiencias de aprendizaje. La única diferencia es que en un caso los contextos de aprendizaje se producen de manera natural y en otro consiguen que ocurran gracias a la terapia. 1. Hay diferentes situaciones que provocan cambios: - Cuando va al psicólogo. - Cuando habla con un amigo. - Cuando va al médico o psiquiatra. - Cuando no inicia ninguna acción específica para el cambio. Seligman había encontrado que después de haber leído la revista (OCU en inglés) que en su vida sus problemas habían sido solucionados con cualquier situación. Los procesos de aprendizaje que induce la clínica psicológica son exactamente iguales, salvo que el resto son por casualidad y el psicólogo sin embargo sabe perfectamente que va a ocurrir. Pero el 99% posibilidades de éxito solo lo da el psicólogo, porque hasta el médico o psiquiatra respecto al cambio conductual, trabajan de forma azarosa. 2. Como se consigue el cambio. Durante años lo verdaderamente terapéutico era lo que se hacia fuera de terapia, la hora de sesión no era nada más que de información, de formación y de adiestrar al individuo para practicar fuera. Las primeras técnicas de intervención se desarrollaron en instituciones, los primeros sujetes sobre los que la psicología empezó a desarrollar una tecnología (niños con síndrome, psiquiátricos, colegios…). Los psicólogos tenían control de la vida del individuo. 1

description

Psicología clínica

Transcript of psicología clínica

INTRODUCCIÓN

El comportamiento de la gente cambia: en virtud de nuestras experiencias. La forma en que cambian cuando va al psicólogo o de forma espontánea, es la misma, la gente cambia porque se expone a experiencias de aprendizaje que provocan cambios en la conductas. Lo que hace el psicólogo frente a este cambio espontaneo es pretender conseguir que esos cambios que no han sucedido de manera natural, sucedan porque la persona se exponga a experiencias de aprendizaje.

La única diferencia es que en un caso los contextos de aprendizaje se producen de manera natural y en otro consiguen que ocurran gracias a la terapia.

1. Hay diferentes situaciones que provocan cambios:

- Cuando va al psicólogo.- Cuando habla con un amigo.- Cuando va al médico o psiquiatra.- Cuando no inicia ninguna acción específica para el cambio.

Seligman había encontrado que después de haber leído la revista (OCU en inglés) que en su vida sus problemas habían sido solucionados con cualquier situación.

Los procesos de aprendizaje que induce la clínica psicológica son exactamente iguales, salvo que el resto son por casualidad y el psicólogo sin embargo sabe perfectamente que va a ocurrir. Pero el 99% posibilidades de éxito solo lo da el psicólogo, porque hasta el médico o psiquiatra respecto al cambio conductual, trabajan de forma azarosa.

2. Como se consigue el cambio.

Durante años lo verdaderamente terapéutico era lo que se hacia fuera de terapia, la hora de sesión no era nada más que de información, de formación y de adiestrar al individuo para practicar fuera.

Las primeras técnicas de intervención se desarrollaron en instituciones, los primeros sujetes sobre los que la psicología empezó a desarrollar una tecnología (niños con síndrome, psiquiátricos, colegios…). Los psicólogos tenían control de la vida del individuo.

Cuando se pasa a otro contexto (vida cotidiana) el control se pierde, por lo tanto el cambio lo producen las experiencias de aprendizaje. Además el contexto clínico empezó a dejar de tener valor ya que no tenían interacciones cotidianas (ver un perro, llorar porque te peguen en el cole…), solamente se instruía al individuo para que practicara fuera.

En los años 90 hubo una recuperación de los años 60, hubo un momento de clarividencia donde se empezó a pensar: ¿por qué el contexto clínico deja de ser natural? La persona sigue siendo igual cuando entra en consulta, aunque no se comporte de la misma manera, pero sigue siendo la misma persona.

Por lo tanto la interacción con el psicólogo es tan real como la que existe fuera. La interacción verbal comenzó a tener fuerza, la gente cambiaba en la práctica clínica al interactuar con el terapeuta; ya que la conducta verbal puede ser modificada y susceptible como cualquier tipo de comportamiento.

1

- A través de la interacción verbal que tiene lugar durante el proceso terapéutico relación terapéutica.

Se recuperan las bases de la intervención de la tecnología. La interacción verbal que tiene lugar en el proceso terapéutico, genera la alianza terapéutica (feeling a través de lo que dicen); facilita una serie de procesos de aprendizaje que hacen que la persona cambie. Tanto relación como técnicas, ambas producen procesos de aprendizaje.

- A través de la aplicación de técnicas de tratamiento que se basan en procesos de aprendizaje (explicitados o no).

Ambas cosas se simultanean. Las técnicas cognitivas surgen de modelos y momentos históricos distintos, donde la técnica de refería al proceso de aprendizaje.

3. Pilares fundamentales de la terapia psicológica.

- Un modelo propio: el análisis funcional de la conducta.

Los psicólogos en muchas ocasiones prefieren rechazar el análisis funcional de la conducta e imponer otros diagnósticos psiquiátricos, a los que no estamos preparados ya que requieren medicación. El análisis funcional de la conducta es lo que nos dice cómo está el sujeto, saber porqué actúa así y sobre todo qué tenemos que hacer para cambiarlo.

- El contexto clínico es un contexto natural en el que se dan los problemas.

El contexto terapéutico es un contexto natural ya que se llora igual en frente del psicólogo que de un amigo. Cuando el cliente habla de los problemas está manifestando el problema, el hablar es una manifestación igual que llorar, reír… Por eso el comportamiento es de igual manera un problema como si lo manifiesta fuera.

- La conducta encubierta se aborda de la misma forma que la manifiesta y tiene función similar.

Cuando la persona verbaliza lo que piensa está manifestando lo que piensa. “Pensar es hablar en silencio”. Ahora el análisis funcional de la conducta encubierta se hace de la misma manera que la manifiesta; llegando a ella haciendo que el sujeto la exponga de alguna manera.

- El estudio de la conducta verbal durante la interacción terapéutica.

Requiere el mismo tipo de análisis funcional que el resto de las conductas.

- La relación terapéutica es la consecuencia de la interacción y ocasión para la ocurrencia de los procesos de aprendizaje.

No es la relación y la interacción por separado, sino que fruto de la interacción continuada se da una relación. El psicólogo puede conducir la relación con el paciente para que sea una relación terapéutica. Esta relación es la que procura la ocasión para los procesos de aprendizaje.

Etiquetar no lleva al tratamiento solo lleva el análisis funcional, no podemos funcionar como un modelo médico, ya que las conductas son diferentes en cada persona. Cada caso es único.

2

4. En qué consiste el tratamiento psicológico

- Poner en marcha procesos de aprendizaje que ocurren a través de la interacción verbal que se desarrolla durante la intervención terapéutica. Se recupera la hora de terapia con un valor infinito.

Nota: Efectos introgénicos: efectos que el profesional sin querer pone en marcha cuando hace o dice algo al paciente con un objetivo y consigue el contrario (Ej. Estás mas rosada, a una anoréxica, y automáticamente se piensa que esta engordando y vuelven a las practicas anoréxicas sin quererlo).

Lo que dice el psicólogo no cae en el vacío, continuamente tiene que estar hablando pero pensando para qué y porqué; no es hablar por hablar, es un efecto controlado.

- El cambio de las verbalizaciones del cliente en sesión ha de ser utilizado para promover y mantener cambios extra-clínicos, de manera que las nuevas verbalizaciones le ayuden a discriminar conductas más adaptativas en la vida cotidiana.

El cliente puede cambiar sus conductas de aproximación en la terapia, pero normalmente el cambio se produce verbalmente en la conducta manifiesta (Ej. Me quiero morir – la vida es un poco dura). Lo que dice el cliente en sesión debe ser utilizado para lo que hace fuera de sesión sea igual de terapéutico que lo que hace dentro.

Ej. Persona con miedo social, el psicólogo refuerza verbalizaciones para que el contexto extra clínico el paciente pueda utilizarlas y discrimine (ejecute la conducta reforzada) la conducta de quedarse y no de huir.

Antiguamente las verbalizaciones no servían para nada, y sin embargo actualmente las verbalizaciones lo son todo.

“Reforzando a las personas sobre lo que dicen que van a hacer aumentamos enormemente la probabilidad de que lo hagan”.

Ejemplo: una persona dice (piensa) me van a mirar mal (Estimulo discriminativo) se marcha (Respuesta).

Las personas no cambian solo porque el psicólogo se lo diga. La única manera de que cambie la función o conducta de fuera es a través del cambio en las verbalizaciones. El psicólogo busca de dotar al cliente de estrategia, que anule los elementos problemáticos del entorno para que la reacción sea distinta.

5. Análisis de la conducta clínica o Enfoque contextual

Es la tercera generación, pero con el nombre adecuado y no tan comercial. Las terapias contextuales surgen del análisis funcional de la conducta.

- Se consideran herederos del análisis aplicado de la conducta, de los principios skinnerianos.

- Contexto como determinante de la conducta y explicativo de la misma (la causa de la conducta es algo que tiene un nombre y que hace que el individuo se comporte como se comporte). Insisten en que la causa de la conducta es el contexto.

3

Están enfrentados tanto al modelo médico como al modelo cognitivo-conductual.

- Los problemas no se dan aisladamente sino que son atribuciones de significado que surgen dentro de una tradición particular y tienen significado sólo dentro de ella.

No son aislados a la situación histórica y personal del individuo. Las exigencias de tener que estar bien va a ser causa de los problemas psicológicos, están asociados al tipo de sociedad, de valores, no es posible descontextualizar los problemas del contexto. Dotar de significado va a ser describir verbalmente los problemas que nos ocurren, para poder discriminar conductas operantes…es decir, interpretar; utilizar palabras para describir las cosas; que funcionan como estímulos que nos dicen en un análisis funcional.

Las personas establecen un tipo de relación verbal con los elementos que forman parte del macrocontexto y del microcontexto, por lo tanto hay que analizar la relación de los problemas tanto al contexto general como individual. Cada persona da un valor a los elementos, así que debemos estar atentos a que valor da a cada elemento, y no cuestionarlos.

Nota: si el psicólogo tiene la más mínima noticia de que el cliente padece una situación ilegal, tiene la obligación de denunciarlo (violación, maltrato infantil, algún tipo de abuso). Sin embargo, si aún no se ha producido, el psicólogo tiene que valorarlo; y si hace un par de años, ya no es nuestra obligación porque ya prescribió.

- La conducta problema a tratar es la conducta del cliente en la situación clínica:o Los problemas se dan en sesión y por tanto se pueden observar y tratar

directamenteo El lenguaje en sesión es una conducta clínicamente relevante

- Los eventos privados no son causa de la conducta sino que son conducta

Esto lo incorporó el modelo cognitivo, en el enfoque conductual. Las cogniciones y eventos privados son conducta y hay que analizarlo como tal.

- MC: aplicación de operaciones conductuales básicas a problemas psicológicos

La modificación de conducta, las operaciones conductuales básicas son las derivadas de la psicología del aprendizaje. El psicólogo presenta reactivos para ver qué ocurre y discrimina conductas después (los cuales señalan la presencia del reforzador), el psicólogo castiga verbalmente algunas conductas, va modelando el comportamiento verbal y no verbal del cliente, maneja reglas y motiva.

6. Psicoterapia analítico funcional

Willard Day hizo muchísimos trabajos sobre el germen de las terapias contextuales. Se dedicaba en los años 60 a registrar y grabar con magnetófono sesiones de terapia, y a analizar luego con transcripciones las interacciones verbales.

La universidad de Reno fue el punto de partida de las terapias contextuales.

Hayer es el padre de la psicoterapia analítico funcional, y Kohlenberg y Tsai de la FAP, todos discípulos de Willard Day.

4

BASES TEÓRICAS

- Conductismo radical (la conducta es la raíz del campo psicológico) - Reforzamiento de esas conductas, especificación de CCR (conductas clínicamente

relevantes, las que son importantes para el cambio) y la generalización a la vida cotidiana (los principios operantes)

CONDUCTAS DEL CLIENTE Y DEL TERAPEUTA:

- Cliente: problemas (CCR1), mejorías (CCR2) e interpretaciones o descripciones del mundo que ocurren al cliente y como él las dota de significado (CCR3). La interacción con el cliente va clasificando lo que sucede en los 3 tipos. Irán desapareciendo las CCR2, incrementándose las CCR2 y modificándose a las CCR3.

- Terapeuta: métodos terapéuticos; tiene que conseguir evocar la conducta problema verbal o no verbal, identificarla para saber que ese es el problema y no otros, tiene que reforzar cuando ocurren cambios o verbalizaciones que implican una modificación, y estar muy atento para interpretar la conducta del cliente. (Evocar, identificar, reforzar e interpretar la conducta del cliente)

Hay conductas que quizás son claves y a lo mejor se nos pasan, en la situación clínica tiene que estar el psicólogo con todos sus sentidos porque todo puede ser objeto de análisis.

La verdad es que las interpretaciones del mundo para el cliente no existen, los psicólogos no podemos ser jueces para saber qué ocurrió realmente, no tienen importancia para el análisis psicológico. Por eso el psicólogo no puede ir en busca de la verdad, ya que cada persona vive la situación y se queda con una parte de la experiencia, con unos estímulos diferentes. Además si a esto le añadimos el paso del tiempo, cuando la huella de memoria se va decantando a lo más relevante para el sujeto, a largo plazo no tiene mucho que ver una historia con otra.

Hay que ir modificando las representaciones como “me han mirado mal” para que sean más adaptativas para el cliente.

LAS CINCO REGLAS:

- Regla 1: buscar las CCR- Regla 2: evocar las CCR, hacer que ocurran en sesión- Regla 3: reforzar las CCR, las que nos interesan que se mantengan- Regla 4: observar los efectos reforzantes del terapeuta- Regla 5: ofrecer interpretaciones sobre la conducta del cliente facilita el

tratamiento

Nos adelantan una forma alternativa de analizar las terapias cognitivas.

7. Terapia de aceptación y compromiso

También están presentes el conductismo radical y el lenguaje.

- El lenguaje: razón de ser de la naturaleza humana y causa principal de sufrimiento humano, porque es lo característico.

5

Los problemas humanos no surgen del hecho sino de hablar del hecho (una guerra…). Las personas sufren porque hablan, piensan, verbalizan cosas que aunque no las hayan sufrido, pero predicen que pueden ser terribles. Después, cuando vives la situación, el estimulo ya paso, lo que queda es el recuerdo.

- Sociedad actual: obligación de sentirse bien (se ha desnaturalizado el sufrimiento como una parte natural de la vida).

El sufrimiento es parte ajena, se intenta paliar el dolor porque hay mecanismos. Pero está mal visto hasta sufrir, aunque es necesario para la vida porque está llena de estímulos incondicionados que nos hacen sufrir.

- La evitación del sufrimiento (y los eventos privados causales) como práctica generalizada (no pensar).

Se ha generalizado una práctica de evitar pensar en el sufrimiento, no nos solemos exponer al sufrimiento; es decir, al tipo de verbalizaciones fuera de consulta (no suele pensar en ello hasta que lleva al psicólogo; porque nosotros solemos darles reactivo). Por lo tanto, la vida es así, y como se siga evitando el sufrimiento se vuelven locos y pueden estallar, es algo insano. El ejercicio de autocontrol de NO PENSAR lleva a tanto gasto cognitivo que se vuelve loca.

- Comportarse verbalmente: actividad simbólica actividad relacional.

Aquí la TAC comienza a hacer aguas. Es una actividad simbólica porque representa cosas que no están en el momento y relacional porque relaciona los eventos. Las personas construyen marcos de relaciones verbales que hacen que determinados pensamientos, emociones, conductas… se agrupen bajo un mismo epígrafe (como marcos relacionales de colores, muebles…). Las personas no actúan frente a un estimulo concreto sino frente al marco relacional.

- La función de una palabra (aversiva, discriminativa) se transfiere a otras generando un “marco relacional”

- Saber por contingencias y saber por reglas.- Teoría del marco relacional: responder de forma relacional es responder a un

evento en términos de otro.- Aprendizaje relacional arbitrario

8. Consideraciones iniciales sobre la depresión

1. La depresión no es una enfermedad.2. La depresión no explica, es lo que hay que explicar.3. La depresión son los síntomas.4. La depresión no es lo inevitable.

La depresión es un problema comportamental aprendido

6

7