Psicologia Criminal

8
. INTRODUCCION El crimen es un delito grave social y también significa la violación de la ley moral. Es el acto cuyas consecuencias representan un serio perjuicio tanto para el criminal como para la víctima. La Ley castiga y condena un crimen, separando de la sociedad a quien lo haya cometido, hoy en día con la intención humanística de darle la oportunidad de recuperarse. Ese es el espíritu de la ley aunque no siempre se logre.L a Criminología es la ciencia que estud ia los fenómenos delictivos y a l delincuente; según los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la sociología, las estadísticas, las experiencias y la tecnología. Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por algunar a z ó n una persona ante determinadas cir cunstancias pierde el control y comete un delito. El hombre es la única especie que puede controlar sus impulsos, característicaq u e lo distingue del resto de los animales, sin embargo, ese mecanismoinhibidor en algún momento no funciona provocando una descarga impulsivaq u e no llega a pasar por la corteza cerebral e impide la oportunidad d e reflexionar .Las investigaciones realizadas con personas con reacciones antisociales revelan distintas formas de comportamiento según los trastornos de la personalidad. Fundamento: Se realiza el siguiente trabajo para aportar a la investigación dela Psicología Criminal Características y como poder reconocer a un criminal. CAPITULO I CIENCIAS CRIMINOLOGICAS. Antropología criminal - Derecho Penal. Biología Criminal.- Derecho procesal penal. Sociología Criminal - Penología Psicología criminal - Derecho Ejecutivo Penal. Victimólogia.

description

oo

Transcript of Psicologia Criminal

Page 1: Psicologia Criminal

.INTRODUCCIONEl crimen es un delito grave social y también significa la violación de la ley moral. Es el acto cuyas consecuencias representan un serio perjuicio tanto para el criminal como para la víctima. La Ley castiga y condena un crimen, separando de la sociedad a quien lo haya cometido, hoy en día con la intención humanística de darle la oportunidad de recuperarse. Ese es el espíritu de la ley aunque no siempre se logre.L a   C r i m i n o l o g í a   e s   l a   c i e n c i a   q u e   e s t u d i a   l o s  f e n ó m e n o s   d e l i c t i v o s   y   a l delincuente; según los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la sociología, las estadísticas, las experiencias y la tecnología.

Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por algunar a z ó n   u n a   p e r s o n a   a n t e   d e t e r m i n a d a s  c i r c u n s t a n c i a s   p i e r d e   e l   c o n t r o l   y comete un delito. El hombre es la única especie que puede controlar sus impulsos, característicaq u e   l o   d i s t i n g u e   d e l   r e s t o   d e   l o s   a n i m a l e s ,  s i n   e m b a r g o ,   e s e   m e c a n i s m o inhibidor en algún momento no funciona provocando una descarga impulsivaq u e   n o   l l e g a   a   p a s a r   p o r   l a   c o r t e z a   c e r e b r a l   e  i m p i d e   l a   o p o r t u n i d a d   d e reflexionar.Las investigaciones realizadas con personas con reacciones antisociales revelan distintas formas de comportamiento según los trastornos de la personalidad.Fundamento:Se realiza el siguiente trabajo para aportar a la investigación dela Psicología Criminal Características y como poder reconocer a un criminal.CAPITULO I•CIENCIAS CRIMINOLOGICAS.

Antropología criminal - Derecho Penal.Biología Criminal.- Derecho procesal penal.Sociología Criminal - PenologíaPsicología criminal - Derecho Ejecutivo Penal.Victimólogia.

•CIENCIAS AUXILIARES:Criminalística

Medicina ForensePsiquiatría ForensePolítica criminal.

Marques de Vecaria: tratado de las penas y delitos. Empieza la transformación de la criminología.ESCUELAS:1. ESCUELA CLASICA- Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Cesar Garofolo Fue la reacción contra la barbarie y la injusticia del derecho penal, procuro la humanización por medio del respeto a la ley del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

1.1. PRINCIPALES REPRESENTANTES, Rossi, Pessina, Manzini, Carmignani

Page 2: Psicologia Criminal

•Pellegrino Rosi, d i ce ex i s t e un o rden mora l que es ob l i ga to r i o pa ra t o d o s   l o s   s e r e s   l i b r e s   e   i n t e l i g e n t e s   e s t e   o r d e n  d e b e   s e r   a p l i c a d o t a m b i é n   a   l a   s o c i e d a d   e n   q u e   e s to s   s e r e s   s o n   o b l i g a d o s   a   v i v i r , surgiendo de esta manera un orden social, igualmente obligatorio y del que se derivan todos los derechos y obligaciones El fin directo de la justicia humana no puede ser otro que el restablecimiento del orden social perturbado por el delito•Francisco Carrara, define al delito como el delito es la infracción de las leyes del Estado Promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, Resultante de un acto externo positivo y políticamente dañoso.POSTULADOS ESCUELA CLASICA

Encuentra su base en el derecho natural o derecho Divino. Lo reduce a una serie de normas que la razón construye sin tomar en cuenta la necesidad Respeto absoluto al principio de legalidad. Ulla Poena sine legue-no hay pena sin leyNulla Poena Sine Crimen-No hay pena sin Crimen Ulla Crimen Sine lege- no Hay Crimen no hay penal delito no es un ente de hecho sino de derecho o jurídico y punto cardinal dela justicia es el delito, el delito no es una acción sino una infracción. Libre albedrío; El sujeto de la ley penal es el hombre consiente, inteligente y l i b re , se   p resume   cons ien te   i n t e l i gen te   y   l i b re   se   p resume   que t oso   s   l os hombres tienen la capacidad de elegir entre el bien o el mal el hombre puede libremente realiza la acción prohibida o respetar la prohibición.L a   p e n a   s o l o   p u e d e   a p l i c a r s e   a   l a s   c o n d u c t a  d e l   i n d i v i d u o   m o r a l m e n t e responsable del delito. Quedan exc lu i das de l de recho po r l o t an to t amb ién l as penas aque l l as que carecen del libre albedrío. La pena es retribución es el mal que se da al delincuente, por el mal que este causo a la sociedad. La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado a  través de esta formula.Delito Grave = Pena + AltaLa Finalidad de la pena es restablecer el orden social que ha sido roto por el delincuente El Estado es el único que tiene derecho a castigar ya que tiene el monopolio dela pena.

Crimen * conducta = Criminalidad * General Criminal * PersonaEl Crimen es un episodio que tiene un principio un desarrollo y un fin.INTERCRIMINIS, desde que se emp ieza has ta an tes de rea l i za r e l ac to y se convierte en tentativa. 3 niveles de interpretación de la criminología.•Crimen Episodio real principio-desarrollo y final•Criminal: el Actor del drama antisocial•Criminalidad: conjunto de conductas antisociales.CAPITULO IITIPOS DE CONDUCTAS•CONDUCTA SOCIAL:Cumple con ella adecuadamente a las convivencia y no a r reme te en f o rma a lguna l a co l ec t i v i dad y cump le con e l b i en común.•CONDUCTA ASOCIAL

Page 3: Psicologia Criminal

: Carece de contenido social no tiene relación con ninguna clasificación con el bien común.•CONDUCTA PARASOCIAL: Se da en el contexto pero es diferente a las conductas seguidas por el conglomerado social, no realiza el bien común pe ro   t ampoco   l o   ag rede (h i pp ies ) .   An t i soc i a l   va   Vs . E l   b i en   soc ia l o común   a ten ta   Vs .   La   es t r uc tu ra   bás i ca de   l a   soc iedad   des t ruye   sus valores fundamentales lesiona la convivencia.•ANTROPOLOGÍA CRIMINAL,   Es tud io   de   l as   ca rac te r í s t i cas   F í s i cos   yMentales.Estudia la personalidad del delincuente mediante el metido científico viene del griego átropos que significa hombre y logos que es la ciencia del conocimiento del hombre estudio del los rasgos característicos del criminal

BIOLOGÍA CRIMINAL: Estudia al hombre de la conducta antisocial desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomofisiológicos la influenciade fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen. Sus temas básicos son:•El crimen como ser vivo•El Problema Genético•L a s   a b e r r a c i o n e s c r o m o s o m i t a s   y   l a criminalidad•La   ges tac i ón ,   Fecundac ión   y Embarazo E tapas   Evo lu t i vas   de l se r   humano niñez adolescencia.•Sistemas nerviosos•Sistema Endocrino•El SexoPSICOLOGÍA CRIMINAL.   Es tud io   de l a lma   de l su j e to   c r im ina l   En r i co Fe r r i reconoció 4 ramas científicas para la observación psicológica de la criminalidad.a) Psicología Criminal:Estudio al Delincuente en cuanto al delitob) Psicología Jurídica:Estudia el comportamiento en cuanto al delitoc)Psicología Carcelaria:Lo estudio mientras esta coordinadocompugnando penad)Psicología Legal:Coordina nociones psicológicas y patológicas qué ocurren para la aplicación de las nuevas penas vigentes Las condiciones del menos enfermo mental

SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Estudia los hechos sociales las interacciones humanas el real acontecimiento colectivo concreta a su estado a los hechos delictuosos.

Page 4: Psicologia Criminal

CRIMINALISTICA:Conjunto de Procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictivoVICTIMOLOGIA: Estudio científico de las victimas este tipo de victima su participación en el hecho su mayor o menor voluntad.PENOLOGIA:Estudio científico de las cititas estudio de las diferentes medios de represión y prevención de las conductas antisociales penas y medida de seguridad de sus métodos de aplicación de la actuación post penitenciaria.3. CIENCIAS BÁSICAS:•MEDICINA FORENSE:;Conjunto de conocimientos médicos dirigidos a responder los problemas de índole que se plantea en el derecho penal.•PSICOLOGÍA FORENSE; estudio de las enfermedades mentales problemas médicos que surgen de la enfermedad mental.CAPITULO MENTE CRIMINAL: a) La Mente:Es el nombre más común del fenómeno emergente responsabledel entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, lapercepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas.b) Criminal:Se denomina así al autor de un crimen. Es un término equivalente a delito, aunque a veces se le entiende como delito, mejor dicho una conducta antijurídica, tipificada por la ley pero grave. Estaríamos hablando de un individuo que incide o reincide en actos ilícitos, y no cumple con lo establecido por la normatividad establecida y ello lo convierte en un delincuente y más aun si los actos ilícitos son de gravedad.c) Mente Criminal:

Desde el punto de vista patológico, viene a ser un desorden interno que afecta células y tejidos, y que los hábitos y conductas, por más lejos que se ubiquen de la media, responden a la psique, los estados de conciencia o el alma, trayendo como consecuencia una acción antisocial. Aunque la costumbre social tiende a generalizarlo, es necesario señalar que notodos los criminales pueden ser considerados dentro de un mismo grupo.Pueden distinguirse al menos dos grupos de personas que cometen esta clase de actos. Hay crímenes que se relacionan con una determinada enfermedadmental, en general corresponden a las acciones que cometen los sujetossicóticos, aunque también existen crímenes que no derivan de una patología, sino que de un trastorno de la personalidad, como es el caso de un psicópata. Aunque se tiende a pensar que ambos tipos son parecidos, debe decirse todo lo contrario. Su origen es totalmente diferente, al igual que sus motivaciones y por lo tanto, la forma en que el criminal asume su acto es distinta.

CARACTERÍSTICAS Específicas) Del Criminal Nato:

El criminal según Lombroso presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica

Page 5: Psicologia Criminal

•Menor capacidad craneana

•Mayor diámetro bizigomático,

•Gran capacidad orbitaria

•Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.

•Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar(pragmatismo)

•Abultamiento del occipucio

•Desarrollo de los parietales y temporales Frente hundida, etc.

•La insensibilidad moral y la falta de remordimientos

•La imprevisión en grado portentoso

•Una gran impulsividad

b) Del Criminal ó Delincuente Loco Moral:

La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:

•Es su escasez en los manicomios, y su granfrecuencia en las cárceles yen los prostíbulos.

•En algunos casos se han encontrado los caracteres común es del hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)

•La sensibilidad psíquico -moral es, por lo tanto una sublimación de la sensibilidad general.

•Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una aplicación criminal.

•Son muy precoces o contra-natura, o precedidos y asociados de una ferocidad sanguínea.

•Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o sin motivos.

•Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista, aunque solo sea una forma de perversión de los afectos.

•Es muy vanidoso, es propia delos criminales natos como delos locos morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.

•Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos puede justificarlos. Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.

•Tiene una gran pereza para el trabajo.

•Son hábiles en la simulación de la locura.