Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

6
1 PSICOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL PERÚ: REALIDAD Y PERSPECTIVAS Pablo Valencia Melendez Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1. ¿Qué es la mediación? La mediación, en tanto alternativa para la resolución de conflictos, no es un invento actual; por el contrario, esta ha existido en diferentes sociedades y culturas. Así, en la antigua China, en el Japón tradicional, en África, entre otros, se observa que la mediación fue la forma ideal en la resolución de conflictos (Folberg y Taylor, 1996). Asimismo, las instituciones religiosas como la iglesia católica han desempeñado un papel importante en el desarrollo de la idea de la necesidad de un mediador en la resolución de disputas; en el caso concreto del cristianismo, en este se presenta a Jesús como el mediador entre Dios y los hombres (López-Quintana y García-López, 2011). Se observa, pues, que la mediación ha estado presente en distintas formas a lo largo de la historia. Lo que la diferencia en la actualidad es la sistematización a la que se ha sometido, en la búsqueda de mejores formas de llevarla a cabo. Una buena forma de iniciar el estudio de la mediación consiste en preguntarse qué es esta. García-López (2011) realiza una revisión de varias definiciones dadas por distintos autores. Al revisar estas, se observan algunos elementos en común: se menciona, por ejemplo, la participación de un tercero imparcial (mediador), quien no tiene poder de decisión, pero ayuda a las partes a buscar soluciones para conflicto surgido entre ellas. De manera similar, Folberg y Taylor (1996) definen mediación como un “proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades” (p. 27). Como se mencionó líneas arriba, la mediación ha estado (y sigue) presente de manera más o menos informal en las sociedades, por lo que conviene diferenciar esta perspectiva de la mediación con aquella más sistemática planteada por los estudios recientes.

description

Trabajo realizado para el curso de Intervención en Psicología Jurídica.Facultad de Psicología de la UNMSM, periodo 2015-I.

Transcript of Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

Page 1: Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

1

PSICOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL PERÚ:

REALIDAD Y PERSPECTIVAS

Pablo Valencia Melendez

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1. ¿Qué es la mediación?

La mediación, en tanto alternativa para la resolución de conflictos, no es un invento

actual; por el contrario, esta ha existido en diferentes sociedades y culturas. Así, en

la antigua China, en el Japón tradicional, en África, entre otros, se observa que la

mediación fue la forma ideal en la resolución de conflictos (Folberg y Taylor, 1996).

Asimismo, las instituciones religiosas como la iglesia católica han desempeñado un

papel importante en el desarrollo de la idea de la necesidad de un mediador en la

resolución de disputas; en el caso concreto del cristianismo, en este se presenta a

Jesús como el mediador entre Dios y los hombres (López-Quintana y García-López,

2011). Se observa, pues, que la mediación ha estado presente en distintas formas a

lo largo de la historia. Lo que la diferencia en la actualidad es la sistematización a la

que se ha sometido, en la búsqueda de mejores formas de llevarla a cabo.

Una buena forma de iniciar el estudio de la mediación consiste en preguntarse

qué es esta. García-López (2011) realiza una revisión de varias definiciones dadas

por distintos autores. Al revisar estas, se observan algunos elementos en común: se

menciona, por ejemplo, la participación de un tercero imparcial (mediador), quien

no tiene poder de decisión, pero ayuda a las partes a buscar soluciones para

conflicto surgido entre ellas. De manera similar, Folberg y Taylor (1996) definen

mediación como un “proceso mediante el cual los participantes, junto con la

asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los

problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y

llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades” (p. 27). Como se

mencionó líneas arriba, la mediación ha estado (y sigue) presente de manera más o

menos informal en las sociedades, por lo que conviene diferenciar esta perspectiva

de la mediación con aquella más sistemática planteada por los estudios recientes.

Page 2: Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

2

Siguiendo esta lógica, Bernal (2011) diferencia entre la mediación coloquial y la

profesional. Ambas comparten una actitud conciliadora, buscando soluciones para el

conflicto sin llegar a la confrontación abierta. Sin embargo, la mediación profesional

se distinguiría porque, además, implica una formación especializada y el requisito

de ser voluntaria, confidencial y extrajudicial.

Tradicionalmente, la mediación ha estado en manos de profesionales más

directamente ligados al ámbito legal (por ejemplo, abogados). Sin embargo, con el

advenimiento de la psicología jurídica se ha hecho evidente que los psicólogos

tienen mucho que aportar en este campo (García-López, 2011). En este sentido,

Hoffman y Wolman (2013) realizan una excelente revisión de diversos aspectos en

los que la psicología puede contribuir a la mediación. Consideran que, para llevar a

cabo la mediación, se necesita conocer cómo las personas piensan y actúan.

Mencionan los sesgos cognitivos, las distorsiones de la memoria, la importancia de

las intuiciones en el funcionamiento de la mente humana; y, en fin, demuestran

cómo los conocimientos de la psicología nos permiten comprender (e intervenir en)

las formas en que las personas actúan.

2. Otras alternativas de solución de conflictos

La mediación no constituye la única forma alternativa de resolver conflictos. De

hecho, esta suele confundirse con términos similares como arbitraje, conciliación y

negociación. A continuación, señalaremos brevemente las diferencias que existen

entre estos procesos y la mediación.

En primer lugar, el arbitraje constituye una modalidad en la que un tercero

interviene como árbitro con potestad de tomar decisiones. En la mediación, en

cambio, si bien existe un tercero que media activamente entre las partes, este no

tiene la posibilidad de tomar decisiones, ni existe un criterio predeterminado (leyes)

en el cual basar la decisión (López-Quintana y García-López, 2011).

La conciliación tiene en común con la mediación la presencia de un tercero

sin capacidad de decisión. Sin embargo, en la mediación el papel de este es más

activo, sugiriendo continuamente alternativas a las partes implicadas (Bernal, 2011).

Es importante notar que ambos términos suelen confundirse. Sobre la confusión

entre mediación, conciliación y arbitraje, López-Quintana y García-López (2011)

Page 3: Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

3

ponen el ejemplo del sistema de mediación estadounidense; sobre este dicen que “se

trata más de actos de conciliación que de Mediación propiamente dicha, ya que en la

mayoría de los Estados es obligatoria siendo además necesaria la obtención de

acuerdos aunque sean impuestos por el mediador que se convierte en árbitro, si la

situación lo exige” (p. 102).

Finalmente, señalaremos las diferencias entre los términos mediación y

negociación. Bernal (2011) menciona que muchos abogados sostienen que en

realidad la mediación forma parte habitual de su trabajo. Esto parte del

desconocimiento sobre lo que implica la mediación en su sentido profesional. La

diferencia más evidente entre mediación y negociación es que en esta última no está

presente la figura de un tercero imparcial, sino que ambas negocian directamente

entre sí o a través de sus representantes (abogados). Otra diferencia que señala

Bernal es el hecho de que, mientras que la mediación se preocupa principalmente

por las necesidades e intereses de las partes en conflicto, en la negociación las partes

se centran en rebatir mutuamente sus posiciones.

3. Situación actual en el Perú

En esta sección se explorará la situación actual de los procesos alternativos de

solución de conflictos en el país. Para ello, se echará mano de dos investigaciones:

la realizada por MARC PERU en fecha incierta1, y la publicada por Falconí en 2005.

Ambas investigaciones tuvieron por finalidad conocer cómo se estaba aplicando la

conciliación en el Perú. Como se ha mencionado anteriormente, es frecuente la

confusión entre términos como mediación y conciliación, por lo que, si bien estas

investigaciones se refieren a esta última, bien podrían también estar incluyendo

casos de mediación. De cualquier manera, los datos que estos estudios brindan

permitirán crearnos una imagen de la situación actual en lo que a resolución

alternativa de conflicto en el país se refiere.

MARC PERU (s.f.) realizó un trabajo evaluando los resultados del plan piloto

de la ley de conciliación. Este piloto se llevó a cabo en las ciudades de Arequipa y

Trujillo y a ellas se restringe esta investigación. Un primer dato que llama la

atención es el conocimiento previo que tenían los participantes sobre la conciliación.

1 Por los datos que aporta el texto, se infiere que fue redactada en el año 2001 o posteriormente.

Page 4: Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

4

Este provenía principalmente de la publicidad que en esa época se transmitía en los

medios de comunicación respecto de la conciliación. Este conocimiento previo de

los participantes se agrupaba, principalmente, en dos ideas: 1) la conciliación como

proceso sencillo para solucionar conflictos y 2) la conciliación como opción para no

ir a juicio. El segundo dato que llama poderosamente la atención es la presencia de

abogados de las partes en el proceso conciliatorio. Como señala el reporte:

Se podría decir que esta "necesidad" de las partes por contar con asesoría

legal profesional durante las audiencias, pondría de manifiesto el carácter

“judicial” que, en la percepción del ciudadano común, tiene la

conciliación. En otras palabras, consideramos que el público en general

aún le asigna al proceso de conciliación extrajudicial, características que

son propias de los procesos judiciales tradicionales. (p. 11)

Cuando se preguntó a los participantes de qué forma les ayudó recibir esta asesoría

legal, la mayoría de respuestas giraron en torno a la confianza que el abogado le

daba a la persona, y al hecho de que este le decía qué hacer y qué decir.

En lo que concierne a la efectividad percibida de la conciliación, la mayoría

(alrededor del 80%) manifestó creer que ella es un mecanismo útil para la solución

de conflictos. Alrededor del 50% la calificó como “efectiva”, y alrededor del 15%

como “muy efectiva”. Asimismo, la percepción del conciliador fue muy positiva,

señalando la mayoría que este conocía a fondo el tema y que le confianza. Sin

embargo, también se reportan quejas en lo concerniente a los ambientes donde se

llevaron a cabo los procesos, señalando que muchos de estos no tenían los requisitos

más básicos y que no se garantizaba por tanto la privacidad necesaria para un

proceso de esta naturaleza.

Entre el 25 (Trujillo) y el 36.6% (Arequipa) mencionó, además, que los

problemas que los llevaron al proceso de conciliación se solucionaron

completamente; y entre un 35.5 y un 38.7%, que se solucionaron parcialmente.

Finalmente, la mayoría (alrededor del 50%) manifestó que, luego del proceso, su

relación con la otra parte se mantuvo igual.

Falconí (2005), posteriormente, realizó un estudio a nivel nacional sobre la

conciliación extrajudicial. Él encontró que, tanto en Lima y en provincias, y tanto en

el sector público como en el privado, la mayoría de conciliaciones concluía en un

Page 5: Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

5

acuerdo total2. A pesar de estos resultados alentadores, el número de inasistencias a

la conciliación sigue siendo abrumador. En el estudio de MARC PERU (s.f.), se

preguntó a personas que no había asistido a la conciliación cuál había sido el motivo

de esto. La mayoría de estas respondió “motivos de fuerza mayor”. Al ser este un

término muy vago, podría estar evidenciando una alta deseabilidad social en estos

estudios.

4. Perspectivas de futuro

De lo expuesto se puede concluir que los medios alternativos de solución de

conflictos son una alternativa prometedora. Sobre todo, en un país con un Poder

Judicial tan congestionado y (acaso como consecuencias de ello) corrupto

(Palomino, 24 de enero de 2014). Sin embargo, también se hacen evidentes las

limitaciones en la implementación de estos sistemas en el país. Por ejemplo, el

estudio de MARC PERU (s.f.) reporta las quejas de los usuarios acerca de pobre

infraestructura de los Centros de Conciliación. El mismo estudio señala que la

mayoría de las personas que acuden a conciliación lo hacen con sus abogados, lo

que pone en duda la naturaleza “extrajudicial” de este proceso.

Sin duda, falta mucho para que se consolide una alternativa al congestionado

Poder Judicial. Es de desear que, con el paso de los años, se incentiven –y, sobre

todo, se implementen con seriedad– alternativas viables para la solución de

conflictos. De momento, algunas iniciativas han surgido de algunas ONG, como

Tierra de Hombres, la cual ha iniciado decenas de procesos de mediación desde la

perspectiva de la justicia restaurativa.

2 El porcentaje más bajo se registró en Lima –sistema privado– en el 2002 (64%); y el más alto, en

provincias –sistema público– en el 2004 (88%).

Page 6: Psicología de la mediación y resolución de conflictos en el Perú

6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernal, T. (2011). El camino de la Mediación: un modelo de trabajo desde la práctica.

En E. García-López (Coord.), Mediación. Perspectivas desde la psicología jurídica

(pp. 41-93). México: Manual Moderno.

Falconí, M. (2005). La conciliación extrajudicial en el Perú: ilusión o realidad.

Recuperado de

http://www.institutoderechoprocesal.org/upload/biblio/contenidos/LIBRO_DE_CO

NCILIACION.pdf

Folberg, J., y Taylor, A. (1996). Mediación. Resolución de conflictos sin litigio. México:

Limusa.

García-López, E. (2011). Mediación. Perspectivas desde la psicología jurídica. México:

Manual Moderno.

Hoffman, D. A., y Wolman, R. N. (2013). The psychology of mediation. Cardozo

Journal of Conflict Resolution, 14, 759-806.

López-Quintana, M. y García-López, E. (2011). La Mediación como proceso: concepto,

sujetos, comunicación, principios y ámbitos de aplicación. En E. García-López

(Coord.), Mediación. Perspectivas desde la psicología jurídica (pp. 95-158).

México: Manual Moderno.

MARC PERU (s.f.). La conciliación extrajudicial en el Perú: experiencia de la

aplicación del plan piloto de obligatoriedad en las ciudades de Arequipa y Trujillo.

Recuperado de http://www.marcperu.com/pdf/estudio-arequipa-trujillo.pdf

Palomino, A. (24 de enero de 2014). Mediación, una opción para reducir la corrupción

judicial. La República. Recuperado de http://archivo.larepublica.pe/24-01-

2014/mediacion-una-opcion-para-reducir-la-corrupcion-judicial