PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO

25
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN PSICOLOGIA GENERAL ALEXANDRA TASHIGUANO QUINTO SEMESTRE “A”

Transcript of PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓNESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

PSICOLOGIA GENERAL

ALEXANDRA TASHIGUANO

QUINTO SEMESTRE “A”

PSICOLOGIA

BIO-PSICO-SOCIAL

ES UN MODELO O ENFOQUE PARTICIPATIVO DE SALUD Y ENFERMEDAD QUE POSTULA QUE EL FACTOR BIOLÓGICO, EL PSICOLÓGICO ES DECIR SUS PENSAMIENTOS, EMOCIONES Y CONDUCTAS) Y SUS FACTORES SOCIALES, DESEMPEÑAN UN PAPEL SIGNIFICATIVO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE UNA SOCIEDAD O DISCAPACIDAD

BIOPSICOSOCIAL

BIO:Funcionamiento del cuerpo

humano

PSICO:SALUD FISICA Y SALUD MENTAL (HOMEOSTASIS)

SOCIAL:Seres gregarios ,

relacionarse con las demás personas

PSICOLOGÍA Evolutiva

La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida.

La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana.

fecundación Corresponde a la fusión de

un gameto masculino y un gameto femenino, para dar origen al cigoto; el cual se desarrollará hasta convertirse en un individuo.

23c/u

FECUNDACIÓNUnión del Gameto maduro femenino (célula huevo,  ovocito u óvulo) y el gameto  masculino (espermatozoide).

FECUNDACION

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS

1. CIGOTO O HUEVO

Se denomina cigoto o huevo a la célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los organismos. Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.

2. MÓRULALa mórula se produce

por la hendidura embrionaria, la división celular rápida del cigoto virtualmente sin crecimiento. La mórula es una bola sólida que evoluciona hacia un balón hueco, la blástula. En el hombre este proceso de desarrollo del embrión, la mórula se produce a las 70 horas después de la fecundación del óvulo.

3. BLÁSTULAEs una de las primeras fases del desarrollo embrionario; la que sigue a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele. Sus paredes luego estarán cerradas por el blastodermo, (blastómeros dispuestos en una sola capa) , forman la pared de la blástula y marcan el final de la segmentación. El blastocele está lleno de un líquido, el blastoquilo. La estructura de la blástula es, pues, mododérmica, y su forma, muy variada, depende de la cantidad de vitelo contenida en el huevo. Por un proceso de invaginación se transforma en gástrula.

4. GASTRULA

La gastrula supone la aparición de dos capas embrionarias, su aparición puede ser desde cualquier tipo de blástula y en función de ello hablaremos de discográstulas (discoblástulas) y perigástrulas (periblástulas).La gastrulación tiene por objetivo la formación posterior del endodermo y mesodermo, el endodermo delimita al arqueterón (aparato deigestivo) el cual puede no ser cerrado y comunicarse con el exterior mediante el blastoporo. El blastocele tiende a desaparecer.

5. EMBRIÓNSe llama así al ser humano desde su concepción hasta su nacimiento, durante un desarrollo que suele durar 9 meses y sigue varias fases. Desde el punto de vista biológico, la formación y el desarrollo humano aparecen como un proceso continuo, coordinado y gradual desde la fecundación, con la que se constituye un nuevo organismo humano dotado de capacidad intrínseca de desarrollarse autónomamente en un individuo adulto (...). No es correcta la interpretación del dato biológico cuando se habla de preembrión.

6. FETOEn esta etapa ya el feto ha pasado la etapa embrionaria, de formación de nuevos órganos y sistemas, y pasa a fortalecerlos, progresando en su crecimiento y desarrollo como ser humano. Las células madre que en la etapa embrionaria se dividieron en 3 capas, comienzan el proceso de creación de la masa encefálica, el corazón y los pulmones, también se van formando las cavidades auditivas, para finalmente formar las extremidades y los músculos y órganos restantes

FACTORES DE HERENCIA

DOMINANTESRasgo fenotípico (y los alelos que lo determinan) que sólo se expresa en el estado homocigoto. Los alelos recesivos se denominan con letras minúsculas para diferenciarlos de los dominantes.

RECESIVOSUnidad fundamental, física y funcional de la herencia, que transmite información de una generación a otra. Molecularmente, se trata de un fragmento de ADN que se transcribe y de una secuencia reguladora que hace posible su trascripción.

ETAPA PRENATALTiene lugar cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo.

Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal.

A este desarrollo se le denomina gestación y tiene lugar en tres etapas:

Etapa germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas)

Etapa embrionaria (desde las dos hasta las ocho o las doce semanas)

Etapa fetal (desde las ocho a las doce semanas hasta el nacimiento)

FINALMENTE EL PARTO

ETAPA GERMINAL (DESDE LA FECUNDACIÓN HASTA LAS DOS SEMANAS)

El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario. A partir de este momento es posible distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio)

Posteriormente se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, que formará la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor. En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.

LA PLACENTA

Está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.

EL SACO AMNIÓTICO

Es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.

ETAPA EMBRIONARIA (DESDE LAS DOS HASTA LAS OCHO O LAS DOCE

SEMANAS)

En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano.

El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.

En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.

ETAPA FETAL (DESDE LAS OCHO A LAS DOCE SEMANAS HASTA EL

NACIMIENTO)

A las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto.

A partir de ahora y hasta el nacimiento, se dan los últimos cambios al cuerpo, el cual adopta una forma diferente y crece cerca de 20 veces en longitud.

El feto no es pasivo, sino que tiene movimientos, responde a los sonidos y a las vibraciones, y el cerebro continúa su desarrollo

EL PARTO

Es considerado como la culminación de todo lo que ha ocurrido desde la fecundación hasta el nacimiento hasta los nueve meses de crecimiento en el vientre.

Durante el parto se presentan tres etapas:

- PRIMERA ETAPA:Es la más larga y dura de 12 a 24 horas en promedio cuando la mujer es primeriza. Las contracciones uterinas ensanchan la cerviz hasta cuando puede pasar la cabeza del bebé, a este proceso se le llama Dilatación. - SEGUNDA ETAPA:Tiene una duración de hora y media y se inicia cuando la cabeza del bebé inicia su desplazamiento hacia la cerviz, a través del canal vaginal y finaliza cuando el bebé sale por completo del cuerpo de la madre. Esta etapa termina con el nacimiento del bebé, el cordón umbilical se corta y se anuda. - TERCERA ETAPA:Dura solamente algunos minutos, durante los cuales se produce la expulsión de la placenta y el resto del cordón umbilical.