Psicología Experimental

3
Psicología experimental La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que aplican métodos experi- mentales para el estudio del comportamiento y de los pro- cesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre otros: sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarro- llo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos. [1] 1 Método experimental El método experimental implica la observación, manipu- lación, registro de las variables (dependiente, indepen- diente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de es- tudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones. Los psicólogos experimentales están interesados, en co- nocer el comportamiento de un “individuo”, manipulan- do dentro del laboratorio los factores que puedan afec- tar o influir en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de animales es más frecuente ya que per- mite, no sólo explicar la conducta del hombre por me- dio de la inferencia, sino porque permite que el investi- gador pueda disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos expe- rimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de los ecolo- gistas y protectores de animales. 2 Escuelas psicológicas El término psicología experimental se refiere más a una clasificación de la psicología en términos metodológi- cos y no en términos sustantivos. Por lo tanto, cual- quier escuela o corriente psicológica que utilice el mé- todo experimental es considerada parte de la psicología experimental, independientemente de las consideracio- nes epistemológicas sobre su objeto de estudio. Áreas como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la cognición han sido estudiadas tradicionalmente con el método experimental [2] . 3 Historia de la psicología En su obra Elementos de psicofísica (1860), el psicólogo alemán Gustav Theodor Fechner intentaba demostrar, a través de datos experimentales, la relación entre magni- tudes físicas y sensoriales. No fue sino hasta muchos años después, en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó el pri- mer laboratorio de psicología experimental. Wundt comenzó a medir los tiempos de reacción en prue- bas de complejidad variable, donde intentaba identificar los componentes psíquicos internos y a descubrir también las leyes que rigen la dinámica de la psique. Wundt y sus ideas de la psicología dominaron en el ámbito académico hasta los inicios del 1900, cuando los métodos introspec- tivos y el concepto de estudiar la psique de manera cien- tífica fueron hechos a un lado, por la imposibilidad de explicar fenómenos tales como el pensamiento sin imá- genes. Por esos mismos años, el alemán Hermann Ebbinghaus dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el recuerdo de largas series de sílabas sin sentido, lo cual sentó un precedente para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje. Se comenzaron a hacer experimentos de laboratorio con animales, para intentar dotar a la psicología de un rigor científico. Esto orientó metodológica y conceptualmente al estadou- nidense Edward Lee Thorndike en sus experimentos con gatos. Más tarde, el estadounidense John Broadus Wat- son, fundador del conductismo, definiría psicología co- mo ciencia del comportamiento —externo, observable— mas no de la mente y, por lo tanto, excluyó a los fenó- menos psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos como técnica para estudiarlos. 4 Referencias [1] Stevens’ Handbook of Experimental Psychology, Sensation and Perception. Wiley. 2004. ISBN 9780471650140. [2] Libro: Mente y cerebro: De la psicología experimental a la neurociencia cognitiva 1

description

Psicología Experimental

Transcript of Psicología Experimental

Psicología experimental

La psicología experimental es una disciplina científicaque considera que los fenómenos psicológicos pueden serestudiados por medio del método experimental. Se refiereal trabajo realizado por los que aplican métodos experi-mentales para el estudio del comportamiento y de los pro-cesos que los sustentan. Los psicólogos experimentalesemplean participantes humanos y sujetos animales parael estudio de un gran número de temas, incluyendo, entreotros: sensación y percepción, memoria, conocimiento,aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarro-llo, psicología social, junto con el soporte neural de todosellos.[1]

1 Método experimental

El método experimental implica la observación, manipu-lación, registro de las variables (dependiente, indepen-diente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de es-tudio. En el caso específico de la psicología, es posibledescribir y explicar dichas variables en su relación conel comportamiento humano y, por consiguiente, tambiénpredecir sus modificaciones.Los psicólogos experimentales están interesados, en co-nocer el comportamiento de un “individuo”, manipulan-do dentro del laboratorio los factores que puedan afec-tar o influir en la vida. Usan instrumentos de precisióny exigen un alto grado de control y medición. Por ello,realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, enanimales. El uso de animales es más frecuente ya que per-mite, no sólo explicar la conducta del hombre por me-dio de la inferencia, sino porque permite que el investi-gador pueda disponer de ellos en cualquier momento ybajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos expe-rimentos que no pueden hacerse en humanos por razoneséticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que,en algunos países, la investigación con animales tiende adisminuir, debido a las protestas y críticas de los ecolo-gistas y protectores de animales.

2 Escuelas psicológicas

El término psicología experimental se refiere más a unaclasificación de la psicología en términos metodológi-cos y no en términos sustantivos. Por lo tanto, cual-quier escuela o corriente psicológica que utilice el mé-todo experimental es considerada parte de la psicologíaexperimental, independientemente de las consideracio-

nes epistemológicas sobre su objeto de estudio. Áreascomo la percepción, la memoria, el aprendizaje y lacognición han sido estudiadas tradicionalmente con elmétodo experimental[2].

3 Historia de la psicología

En su obra Elementos de psicofísica (1860), el psicólogoalemán Gustav Theodor Fechner intentaba demostrar, através de datos experimentales, la relación entre magni-tudes físicas y sensoriales. No fue sino hasta muchos añosdespués, en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó el pri-mer laboratorio de psicología experimental.Wundt comenzó a medir los tiempos de reacción en prue-bas de complejidad variable, donde intentaba identificarlos componentes psíquicos internos y a descubrir tambiénlas leyes que rigen la dinámica de la psique. Wundt y susideas de la psicología dominaron en el ámbito académicohasta los inicios del 1900, cuando los métodos introspec-tivos y el concepto de estudiar la psique de manera cien-tífica fueron hechos a un lado, por la imposibilidad deexplicar fenómenos tales como el pensamiento sin imá-genes.Por esos mismos años, el alemán Hermann Ebbinghausdirigió una monumental investigación sobre la memoriaque implicaba el recuerdo de largas series de sílabas sinsentido, lo cual sentó un precedente para las generacionesfuturas de psicólogos especializados en el aprendizaje.Se comenzaron a hacer experimentos de laboratorio conanimales, para intentar dotar a la psicología de un rigorcientífico.Esto orientó metodológica y conceptualmente al estadou-nidense Edward Lee Thorndike en sus experimentos congatos. Más tarde, el estadounidense John Broadus Wat-son, fundador del conductismo, definiría psicología co-mo ciencia del comportamiento —externo, observable—mas no de la mente y, por lo tanto, excluyó a los fenó-menos psíquicos internos como objeto de estudio y a losmétodos introspectivos como técnica para estudiarlos.

4 Referencias[1] Stevens’ Handbook of Experimental Psychology, Sensation

and Perception. Wiley. 2004. ISBN 9780471650140.

[2] Libro: Mente y cerebro: De la psicología experimental ala neurociencia cognitiva

1

2 5 ENLACES EXTERNOS

5 Enlaces externos• Psicológica - International Journal of Methodologyand Experimental Psychology

• Sociedad Española de Psicología Experimental

3

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Psicología experimental Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_experimental?oldid=90272275 Colaboradores: Rta-mayo, Patricio.lorente, Varano, Morza, BludgerPan, Siabef, Tamorlan, BOTpolicia, CEM-bot, Dtarazona, Alvaro qc, Xabier, Isha, Kved,Segedano, Gsrdzl, Nioger, VolkovBot, Regaladiux, Raystorm, DJ Nietzsche, Muro Bot, Jmvgpartner, SieBot, Cobalttempest, Ciberpsi, Ale-jandro linconao, Gumerperu, Correogsk, Mutari, Javierito92, Nicop, Botito777, Nerika, Frei sein, BotSottile, UA31, Aby gro, AVBOT,Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Luckas-bot, Dangelin5, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, Botarel, Paco-malaga, EmausBot, SaeedVilla, MerlIwBot, KLBot2, Ginés90, Helmy oved, Zerabat, Stevenangulo, Alen flores, Angel.gaxiolah, MikaelaGómez, Nancy.cabrerae1, Stephanie cons y Anónimos: 63

6.2 Imágenes

6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0