Psicología experimental variable extra

15

Click here to load reader

Transcript of Psicología experimental variable extra

Page 1: Psicología experimental variable extra

Tema:Unidad IV y V

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

Programa Valle de la Pascua

Participante:

Francisco Aponte

Page 2: Psicología experimental variable extra

La psicología experimental dicta que todos los

procesos psicológicos pueden ser explicados a

través de la experimentación, los participantes

pueden ser seres humanos o animales.

Page 3: Psicología experimental variable extra

son aquellas que provienen del exterior al campo deinvestigación y por ello se denominan tambiénintervinientes. Son de varias clases pero lo que ahoranos interesa son las variables conexas, o variablessujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujetoque se investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia,conocimientos previos, procedencia, etc. y que puedeninfluir en la variable dependiente, por ejemplorendimiento académico. En otras hipótesis lasvariables extrañas pueden provenir de fuera del sujetode estudio. Se simbolizan con la letra Z.

Page 4: Psicología experimental variable extra

1. Fáctica: Describe los hechos tal y como son.

2. Trasciende los hechos: Produce nuevos hechos

y los explica.

3. Analítica: La ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.

4. Especializada: Es consecuencia del enfoque analítico.

5. Clara y precisa: La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.

Page 5: Psicología experimental variable extra

Son dos los objetivos centrales de la investigacióncientífica y consisten en:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas deinvestigación mediante la aplicación deprocedimientos científicos.

b) La descripción, explicación, predicción y control defenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste enla identificación de problemas y en descubrir lasrelaciones entre las variables que permitan describir,explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ellodescubre leyes científicas y desarrolla teoríascientíficas.

Page 6: Psicología experimental variable extra

Es cuando para solucionar un problema de

cualquier índole, se procede a resolverlo usando

metodología científica la cual tiene su bases en

procedimientos sistémicos, riguroso, objetivo,

observaciones.

Page 7: Psicología experimental variable extra

es el proceso que, utilizando el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos

en el campo de la realidad social. (Investigación

pura), o bien estudiar una situación para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos

de aplicar los conocimientos con fines prácticos(investigación aplicada).

Page 8: Psicología experimental variable extra

De acuerdo a lo desarrollado las características

del plan serian:

Observación directa del proceso.

Entrevistas a los involucrados.

Aplicación de un instrumento,

Realizar conclusiones y recomendaciones.

Page 9: Psicología experimental variable extra

Son todas aquellas variables que el investigadorno controla directamente, pero que puedeninfluir en el resultado de su investigación. Debenser controladas, hasta donde sea posible, paraasegurar de que los resultados se deben almanejo que el investigador hace de la variableindependiente, más noa variables extrañas, nocontroladas. Esto se puede hacer con másfacilidad bajo una investigación experimental,como dentro de un ambiente controlado, tipolaboratorio. En una investigación cuasi-experimental con sujetos como personas, sehace un poco más difícil.

Page 10: Psicología experimental variable extra

Eliminación: Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los resultados dela investigación, se puede controlar mediante la eliminación.

Constancia de condiciones: Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos omás grupos de sujetos o muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismascondiciones, tanto físicas como de lugar, manteniendo, de esta manera, constante lascircunstancias bajo las cuales se investiga.

Balance: Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el estudioy no se puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se recurre albalanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entrelos grupos.

Contrabalanceo: En algunas investigaciones se pide a los sujetos o la muestra que respondanvarias veces a un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puedeprovocar en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estarrespondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismoestímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se puedensubdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados.

Aleatorización: Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en cienciassociales, sobretodo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado deque si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, se puedeinferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido tambiénal azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas. De igual modo puede pasar en algunosexperimentos en las ciencias biológicas.

Page 11: Psicología experimental variable extra

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a laspreguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa), elinvestigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refierea la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplircon los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indicalos pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tantoque previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros losobjetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesisplanteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentestipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno ovarios para llevar a cabo una investigación.

Page 12: Psicología experimental variable extra

Se analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de control sobre ella. No existe la manipulación de la variable independiente, ni existe grupo de control

Page 13: Psicología experimental variable extra

Cook y Campbell (1986) afirman que loscuasi-experimentos son como experimentosde asignación aleatoria en todos los aspectosexcepto en que no se puede presumir que losdiversos grupos de tratamiento seaninicialmente equivalentes dentro de loslímites del error muestral . Esta es la razónpor la cual estos autores utilizan el términoexperimento verdadero en oposición altérmino cuasi-experimento

Page 14: Psicología experimental variable extra

El diseño experimental es una técnicaestadística que permite identificar y cuantificar lascausas de un efecto dentro de un estudioexperimental. En un diseño experimental semanipulan deliberadamente una o más variables,vinculadas a las causas, para medir el efecto quetienen en otra variable de interés. El diseñoexperimental prescribe una serie de pautas relativasqué variables hay que manipular, de qué manera,cuántas veces hay que repetir el experimento y enqué orden para poder establecer con un grado deconfianza predefinido la necesidad de una presuntarelación de causa-efecto.

Page 15: Psicología experimental variable extra

Creswell, J.W. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating

quantitative and qualitative research (3rd). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

2008, p. 300.

Dr. Hani (2009). «Replication study». Consultado el 27 de octubre de 2011.

Burman, Leonard E.; Robert W. Reed; James Alm (2010). «A call for replication

studies» (journal article). Public Finance Review. pp. 787-793..

Libro Probabilidad y Estadistica Montgomery& Runger

Jack E. Reece Ph.D., Honeywell. "Consider the Metric: Dealing with Mixtures and

Temperature Gradients"