PSICOLOGÍA JURÍDICA APUNTES

66
Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto 1 PSICOLOGÍA JURÍDICA UNIDAD 1 MICHEL FOUCAULT: MICROFÍSICA DEL PODER. CAPÍTULO 6: PODER-CUERPO El cuerpo del rey era una realidad política. En el siglo XIX se constituye el cuerpo de la sociedad que es un cuerpo medicalizado (recetas). El poder se expone en el cuerpo, también implica resistencias. La idea que el poder se tambalea es una farsa porque en todas partes hay poder. Desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX se ha creído que la dominación del cuerpo por el poder debía ser pesada, constante: DISCIPLINA en la escuela, la familia, hospital. A partir de 1970 el poder sobre el cuerpo se torna más relajado y sutil. Marx ya había denunciado el poder sobre el trabajador alienado pero esta denuncia era a favor de la ideología del comunismo. El poder es más que solo represivo o coercitivo. Habla de micropoderes que se ejercen a través de lo cotidiano, por debajo, atrás y al lado del Estado. El psicoanálisis se denuncia la complicidad de los psiquiatras con el poder pero también entra en el juego de la normatización. Dice que el papel del intelectual es dar instrumentos de análisis, percibir dónde están las líneas de fragilidad y los puntos fuertes. Dice que han sido agentes de coordinación del poder: La medicina. Las sociedades filantrópicas. Higiene pública. También habla del control por represión y el control por estimulación. MICHEL FOUCAULT: VIGILAR Y CASTIGAR SUPLICIO. EL CUERPO DE LOS CONDENADOS 1. Caso Damiens. Es un parricidio ocurrido en 1757: suplicio. Teatro. Espectáculo. 2. Reglamento de la casa de delincuentes de parís en 1832. Denota un particular manejo del tiempo. No espectáculo. Se oculta el castigo. Este reglamento trataba sobre la jornada, los horarios, comidas, educación y religión. Estos dos son estilos penales diferentes. No se trata de una humanización. Que en términos cualitativos sería que hay más bondad. Se trata de un relajamiento de la acción sobre el cuerpo. - Los suplicios desaparecen en 1830-1848 conciertas demoras. - En 1789 la guillotina (no toca al cuerpo) se vuelve inaccesible al público - Sin embargo se conserva cierto suplemento punitivo por ejemplo en las prisiones hay privación sexual, golpes, celdas. Realidad sin cuerpo. - Se trata de neutralizar el estado peligroso. No se pone la atención en el crimen sino en el individuo. Es decir en lo que el sujeto es y no en lo que el sujeto hace. ARTE DE LAS SANCIONES INSOPORTABLES ECONOMÍA DE LOS DERECHOS SUSPENDIDOS CUERPO ALMA

Transcript of PSICOLOGÍA JURÍDICA APUNTES

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

1

PSICOLOGÍA JURÍDICA UNIDAD 1 MICHEL FOUCAULT: MICROFÍSICA DEL PODER. CAPÍTULO 6: PODER-CUERPO

El cuerpo del rey era una realidad política. En el siglo XIX se constituye el cuerpo de la sociedad que es un cuerpo medicalizado (recetas). El poder se expone en el cuerpo, también implica resistencias. La idea que el poder se tambalea es una farsa porque en todas partes hay poder. Desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX se ha creído que la dominación del

cuerpo por el poder debía ser pesada, constante: DISCIPLINA en la escuela, la familia, hospital. A partir de 1970 el poder sobre el cuerpo se torna más relajado y sutil. Marx ya había denunciado el poder sobre el trabajador alienado pero esta denuncia era a favor de la ideología del comunismo. El poder es más que solo represivo o coercitivo. Habla de micropoderes que se ejercen a través de lo cotidiano, por debajo, atrás y al lado del Estado. El psicoanálisis se denuncia la complicidad de los psiquiatras con el poder pero también entra en el juego de la normatización. Dice que el papel del intelectual es dar instrumentos de análisis, percibir dónde están las líneas de fragilidad y los puntos fuertes. Dice que han sido agentes de coordinación del poder:

La medicina. Las sociedades filantrópicas. Higiene pública.

También habla del control por represión y el control por estimulación. MICHEL FOUCAULT: VIGILAR Y CASTIGAR SUPLICIO. EL CUERPO DE LOS CONDENADOS

1. Caso Damiens. Es un parricidio ocurrido en 1757: suplicio. Teatro. Espectáculo. 2. Reglamento de la casa de delincuentes de parís en 1832. Denota un particular manejo

del tiempo. No espectáculo. Se oculta el castigo. Este reglamento trataba sobre la jornada, los horarios, comidas, educación y religión.

Estos dos son estilos penales diferentes. No se trata de una humanización. Que en términos cualitativos sería que hay más bondad. Se trata de un relajamiento de la acción sobre el cuerpo.

- Los suplicios desaparecen en 1830-1848 conciertas demoras. - En 1789 la guillotina (no toca al cuerpo) se vuelve inaccesible al público - Sin embargo se conserva cierto suplemento punitivo por ejemplo en las prisiones hay

privación sexual, golpes, celdas.

Realidad sin cuerpo.

- Se trata de neutralizar el estado peligroso. No se pone la atención en el crimen sino en el individuo. Es decir en lo que el sujeto es y no en lo que el sujeto hace.

ARTE DE LAS SANCIONES INSOPORTABLES

ECONOMÍA DE LOS DERECHOS SUSPENDIDOS

CUERPO ALMA

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

2

- Va a hacer una genealogía del actual complejo científico-judicial. Las reglas para este

trabajo son: No centrar el estudio en los mecanismos punitivos en sus efectos represivos

únicamente. Ver los efectos positivos. El castigo era una función social compleja. Analizar los métodos punitivos no como simples consecuencias de las reglas del

derecho o indicadores de estructuras sociales sino como técnicas del campo más general de los demás procedimientos del poder.

Examinar la entrada del alma en la escena de la justicia penal y con ella la inserción de todo un saber científico todo esto se debe a un cambio en la manera en que el cuerpo está investido por las relaciones de poder.

Demostrar que las medidas punitivas no son simplemente mecanismos negativos que permiten reprimir, suprimir sino también tiene efectos positivos que implica la manufactura penal con el desarrollo de la economía mercantil.

- Hay una economía política del cuerpo que implica que hay relaciones de poder que operan sobre él y cómo se lo utiliza a ese cuerpo de manera económica.

- Habla de la microfísica del poder (ver sus características desde Murillo) y que el poder produce saber. Un saber sobre la psique, subjetividad y personalidad. Porque el alma es una pieza en el dominio que el poder ejerce sobre el cuerpo- es instrumento de una anatomía política y también, al igual que el cuerpo se rebela.

LOS CUERPOS DÓCILES

Da el ejemplo de un soldado. Dice que se fabrica: movimientos, posturas, vestimentas. Se constituye así un cuerpo que es analizable, manipulable, sometido y utilizado. Nos lleva al concepto de disciplina: DISCIPLINA: Operaciones del cuerpo que garantizan la sujeción constante de sus

fuerzas y les imponen una relación de docilidad y utilidad.

- Así nace el arte del cuerpo. - Muchos procedimientos disciplinarios existían desde largo tiempo atrás en los

conventos, ejércitos, talleres. Pero se convirtió en forma general de dominación en los siglos XVII y XVIII. Es algo diferente a:

Esclavitud: apropiación del cuerpo. Domesticidad: Dominación constante. Vasallaje: sumisión. Ascetismo: más que ver con lo religioso, garantiza renuncias.

- Esta disciplina convierte al cuerpo en más útil cuanto más dócil.

- No se trata de hacer la historia de las distintas instituciones disciplinarias sino ver las tácticas minuciosas, ínfimas pero importantes, puesto que definen cierto modo de adscripción política y detallada del cuerpo, una nueva microfísica del poder.

- Observación minuciosa del detalle y consideración política de estas pequeñas cosas para el control y utilización de los hombres.

El arte de las distribuciones

PARADOJA DE LA DISCIPLINA: aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) y disminuye las mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia).

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

3

- La disciplina implica distribuir a los hombres en el espacio. Fabrican espacios

arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Las técnicas que se utilizan para esto son:

CLAUSURA - Lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. Por ejemplo el gran encierro de los vagabundos.

- Modelo de convento que se va instalando en distintos ámbitos como en las fábricas.

DIVISIÓN DE ZONAS ESPACIO ANALÍTICO Y CELULAR

- A cada individuo su lugar para evitar los grupos. - Tantas parcelas como cuerpos. - Establecer las presencias y las ausencias. Dónde y cómo ubicarlos. - Buscar comunicaciones útiles y eliminar las que no lo son. - Soledad necesaria del alma.

EMPLAZAMIENTOS FUNCIONALES

- Crear un espacio útil. - Distribuir y compartimentar el espacio. Por ejemplo en el hospital:

las salas, las camas, etc. - Se van individualizando los cuerpos (nombre, trastorno, vidas y

muertes). - Poder ejercer vigilancia general e individual a la vez. - Comparar, clasificar, evaluar, rotular los cuerpos.

RANGO - Es el lugar que ocupa el individuo en una clasificación. - Individualiza los cuerpos, los distribuye y hace circular. - En la disciplina los cuerpos son intercambiables. - El asignar lugares individuales ha hecho posible el control de cada

cual y el trabajo simultáneo de todos. Por ejemplo en la escuela.

CONSTITUCIÓN DE CUADROS VIVOS

- Transforman las multitudes confusas, inútiles y peligrosas en multitudes ordenadas.

El control de la actividad

EL EMPLEO DEL TIEMPO

- El rigor del tiempo industrial ha conservado ritmo religioso. Las órdenes religiosas han sido maestras de la disciplina.

- Supresión de todo tiempo inútil. - Se mide estrictamente.

ELABORACIÓN TEMPORAL DEL ACTO

- El tiempo penetra en el cuerpo, lo controla minuciosamente. Por ejemplo el soldado.

CORRELACIÓN DEL CUERPO Y EL GESTO

- Por ejemplo: una buena letra supone una gimnasia que domina el cuerpo entero.

LA ARTICULACIÓN CUERPO-OBJETO

- La disciplina define la relación que debe tener el cuerpo con el objeto. Por ejemplo el soldado con el arma o el obrero con la máquina.

LA UTILIZACIÓN EXHAUSTIVA

- Principio de no ociosidad, no derrochar el tiempo, utilizarlo al máximo.

- El cuerpo se convierte como blanco de poder, se ofrece a nuevas formas de saber.

La organización de la génesis

- Desarrollo de una nueva técnica para ocuparse del tiempo, de los cuerpos, de las fuerzas.

- Las disciplinas deben ser entendidas como aparatos para sumar y capitalizar tiempo.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

4

- Dividir la duración del tiempo en segmentos. Por ejemplo en la escuela: ingreso, práctica, primero, segundo, etc.

- Organizar las actividades de acuerdo a complejidad creciente.

- Examinar a los individuos para ver si han alcanzado los objetivos.

- Disponer series de series, percibir a cada uno según su nivel, antigüedad, grado. Se califican a los sujetos según cómo han recorrido esas series.

- Importancia del ejercicio que es la técnica mediante la cual se imponen a los cuerpos tareas cada vez más repetitivas y diferentes pero graduadas.

- Este tiempo disciplinario se va imponiendo en las escuelas. - Se descubre un tiempo evolutivo (progreso de las sociedades y de los individuos). - La “historicidad evolutiva” tal como se constituye está vinculado a un modo de

funcionamiento del poder. La composición de las fuerzas La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y acumular tiempo, sino de componer fuerzas para obtener un aparato eficaz. Por ejemplo un batallón tiene múltiples fuerzas que se combinan.

- Un cuerpo singular se convierte en un elemento que se puede colocar, mover, articular sobre otros. El cuerpo del soldado es como una pieza de una máquina multisegmentada.

- El tiempo de los unos debe ajustarse al tiempo de los otros. La

- Esta combinación cuidadosamente medida de las fuerzas exige un sistema de mando. La orden no es explicada, la obediencia debe ser rápida y ciega.

La disciplina fabrica los cueros y las individualidades. Éstas están dotadas de cuatro características: 1. Es celular: distribución en el espacio. 2. Es combinatoria: Por la composición de fuerzas. 3. Es orgánica: Por el cifrado de actividades. 4. Es genética: Por la acumulación del tiempo.

Para esto utiliza cuatro grandes maniobras:

1. Construye cuadros vivos. 2. Percibe maniobras. 3. Impone ejercicios. 4. Dispone tácticas.

MICHEL FOUCAULT: LA VIDA DE LOS HOMBRE INFAMES CAPÍTULO 3: LA SOCIEDAD PUNITIVA Tradicionalmente ha habido las siguientes tácticas punitivas:

1. Deportar, expulsar, desterrar, impedir el paso, confiscar bienes y propiedades (griegos).

2. Imponer una recompensa, deuda de reparación (germanos).

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

5

3. Exponer a la vista pública, marcar, herir (edad media). 4. Encerrar (nuestra sociedad). - Los encarcelamientos que se practicaban en los siglos XVI y XVII estaban al margen del

sistema penal. Era un encierro garantía o un encierro sustitutorio: es el que se impone a ir a un convento por ejemplo.

- Cincuenta años después la prisión se convierte en la forma general de penalidad. - El surgimiento de la prisión tiene carácter enigmático. Desde que se impuso que recibe

críticas: La prisión impide al poder judicial controlar y verificar la aplicación de las penas. Crea una comunidad de criminales que se solidarizan en el encierro. Les provee condiciones de alimentación, trabajo, techo que a veces es mejor que las

de los obreros. Salen personas con malos hábitos.

Respuestas:

Imaginar una alternativa a la prisión que conserve sus efectos positivos (la segregación de los criminales, la separación de la sociedad) y que suprima sus consecuencias peligrosas (su retorno a la sociedad).

Reformar el sistema interno de la prisión de forma que deje de fabricar ese ejercito de sujetos convertidos en un peligro interior. Por ejemplo: aislamiento completo o parcial de los detenidos, moralización del individuo mediante trabajo, religión, recompensas, reducciones de penas.

Proporcionar un estatuto antropológico al circuido carcelario. Hacer una ciencia de los criminales. Psiquiatría ocupada de la desviación psíquica.

¿Por qué subsiste a pesar de las críticas?

No se debe al hecho de estar ligada a una teoría penal. Tampoco se debe a una cuestión arriba-abajo. El criminal es definido como un enemigo de la sociedad, rompe el pacto.

Los reformadores a partir de Becaria, han intentado definir la noción de crimen, el papel de la defensa pública y la necesidad de castigo solo a partir del interés o necesidad de proteger a la sociedad. Esto ha tenido consecuencias:

Cada sociedad modula sus penas. Ya que el castigo no se deriva de la falta sino del perjuicio o daño que infringe.

Si se trata de proteger a la sociedad la pena debe asegurar esto. El papel de la pena está vertido hacia el exterior y hacia el futuro (impedir que el

crimen recomience). Modelo considerados en el proyecto de reforma:

INFAMIA: Efectos de la opinión pública graduada según la gravedad. LEY DEL TALIÓN: Ojo por ojo. Castigo rigurosamente proporcional. Forma de

contraataque. ESCLAVITUD EN SERVICIO DE LA SOCIEDAD: Permite una graduación en su intensidad

y en su duración, en función del daño causado a la colectividad. El trabajo lo convierte en alguien útil.

- La prisión es la reinterpretación de una práctica de encarcelamiento que se había

generalizado en los años precedentes.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

6

- La práctica de la prisión no se enraíza por tanto en la teoría penal sino que nació en

otro lugar y se formó por otras razones (vino impuesto desde el exterior). - Para entender hay que remontarse hasta esas instancias de control parapenal entre

las cuales figuró ella misma (XVII y XVIII). - Estas instancias de encierro interviene en la distribución espacial de los individuos.

Antes el encierro era para desplazar a las personas no para excluirlos. - También el encierro interviene en el ámbito de la conducta de los individuos. Castiga

de manera infrapenal: maneras de vivir, proyectos, ideologías. - El encierro penaliza el desorden. - Es verdad que el encierro es controlado por el poder político y escapa de control

judicial. Las órdenes reales ascienden desde abajo, los padres, iglesias, la comunidad (Abajo-arriba). Es decir que es instrumento de control local CAPILAR.

- Lo que ha transformado la penalidad en el tránsito de un siglo a otro, ha sido el ajuste del sistema judicial a un mecanismo de vigilancia y controly ha contribuido a la formación y desarrollo de toda una serie de instituciones (parapenales y penales).

- Estas transformaciones se comienzan a dar: - 1. Revolución francesa revueltas Ciudadano. - 2. Revolución industrialponen en contacto al empleado con la

máquina obrero. - Es decir que aparecen nuevos peligros y amenazas que dieron lugar a

medidas de protección. Se trata de controlar el cuerpo del empleado, imponerle ritmos, domesticar su comportamiento. Por ejemplo:

Cajas de ahorro. Promoción de los matrimonios. Ciudades obreras.

- Como conclusión: No se trata de una evolución de la moral sino de una historia de los cuerpos. Hay una nueva materialidad adoptada por el aparato de producción.

- La prisión como forma de prohibición sustituye al suplicio que tenía un cuerpo que era marcado, se lo cambia por un cuerpo disciplinado, más útil para el

trabajo. - Así se introduce también la medicina dentro de lo penal.

Física del poder: cómo se ejerce este sobre los cuerpos para utilizarlos y fijarlos a un aparato de producción.

ÓPTICA - Órgano de vigilancia generalizada y constante. - Todo debe ser visto, transmitido. - Panoptismo.

MECÁNICA - Aislamiento y reagrupamiento de los individuos, localización de los cuerpos.

- Disciplina.

FISIOLOGÍA - Definición de normas, exclusión y rechazo de los comportamientos no adaptados.

- Medicina.

- La nueva fijación del poder sobre los cuerpos tiene que ver entonces con el Panoptismo, la disciplina y la normalización.

- La prisión tiene la ventaja de producir la delincuencia, es un instrumento de control y de presión sobre los ilegalismos.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

7

CAPÍTULO 12: LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE INDIVIDUO PELIGROSO EN LA PSIQUIATRÍA LEGAL.

- Caso de un violador que no se defiende. - Aparato judicial delitodeterminar quien es el autorsanción. - Ante el silencio del acusado esta máquina se atasca¿Quién es el acusado? No es

suficiente que diga “yo soy culpable”se le exige una explicación de sí mismo, un examen de conciencia.

- ¿Se puede condenar a alguien que no se conoce? - La intervención de la psiquiatría en el terreno penalcomienzos del siglo XIX. - ¿Por qué estos crímenes eran núcleo de discusiones entre médicos y juristas? - La locura se reconocía por numerosos signos, antes solo se planteaba la demencia y el

furor. 1. Aparece un problema nuevo: no hay ningún síntoma previo, ningún trastorno del

pensamiento o de la conducta, ningún delirio, agitación o desorden. El crimen surgía desde un grado 0 de locura.

2. Son crímenes graves. Antes, cuanto más grave era el crimen, más locura y menos responsabilidad. Por este tipo de crímenes se introduce la psiquiatría en el ámbito jurídico.

3. Estos crímenes se desarrollan en la esfera doméstica. Se dan en las relaciones familiares, más sagradas, naturales e inocentes. Se habló de crimen contra natura. “La psiquiatría del crimen del siglo XIX se inauguró con la patología de lo monstruoso”.

4. Han sido cometidos sin razón, motivo, interés o ilusión delirante. - Así la psiquiatría justifica su intervención. - Se trata de una alienación que tendría como único y exclusivo síntoma el crimen

mismo y que podría desaparecer tras su ejecución y paradójicamente se trata de detectar algo en el sujeto que está fuera del sujeto, la locura oculta en él.

- La psiquiatría del siglo XIXinventó la identidad ficticia entre CRIMEN-LOCURA. ¿POR QUÉ SE HA CONVERTIDO ESTA GRAN FICCIÓN DE LA MONOMANÍA HOMICIDA EN LA NOCIÓN CLAVE DE LA PROTOHISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA CRIMINAL?

- PsiquiatríaComienzos de XIXSe funda como especialidad médica. Se pregunta por que meterse en el nuevo ámbito ¿Por qué patologizar al crimen?

- En el siglo XVIIProtestaba de esta mescolanza crimen-delincuencia-locura. - La introducción se debe conquistar una nueva modalidad de poder a garantizar y

justificar. No es porque aplicase una nueva racionalidad médica a los desordenes mentales.

- Se entromete porque es una forma de higiene pública. - El cuerpo social dejó de ser una metáfora jurídico-política para convertirse en una

realidad biológica y de intervención médica. - Había un peligro social en la locura ligada a malas condiciones de existencia, por

ejemplo alcoholismo, promiscuidad. El diagnóstico de la monomanía homicida muestra lo siguiente:

La locura, bajo alguna de sus formas puras, extremas lleva al crimen. La locura es susceptible de acarrear, no solo desordenes de conducta sino el crimen

absoluto que supera todas las leyes de la naturaleza. Esta locura aunque posee una intensidad extraordinaria puede permanecer invisible

hasta que estalla. Solo un ojo experimentado puede preverla.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

8

¿POR QUÉ LA INSTITUCIÓN PENAL, QUE DURANTE TANTOS SIGLOS NO HABÍA NECESITADO DE LA INTERVENCION DE LA MEDICINA PARA JUZGAR SE SIRVE DE ELLA A PARTIR DE 1820?

No es por los códigos nuevos del siglo XIX, muchos de ellos seguían hablando de demencia y furor (no es desde arriba por medio de los códigos o principios teóricos).

Es desde abajo o sea, desde los mecanismos de castigo. Antes bastaba encontrar al autor, que no tenga coartadas ni que esté en un estado de

furor o demencia. Hoy se requiere saber el motivo. Se plantea la necesidad de condenar pero no se ve la razón de por que castigar. ¿Cómo

castigar a un crimen sin razón? Para castigar se requiere saber cual es la naturaleza del culpable.

Para que pueda funcionar la máquina punitiva no basta con que exista una infracción real que se pueda imputar a un culpable, es necesario también establecer el motivo, es decir, una relación psicológicamente inteligible entre el acto y el autor. Entonces el medico se entromete como especialista del móvil.

Se trata de integrar el acto a la conducta global del sujeto. CONCLUSIONES

La intervención de la medicina mental en la institución penal a partir del siglo XIX no es la consecuencia o simple desarrollo de la teoría tradicional de la irresponsabilidad de dementes y furiosos.

Esta intervención se debe al ajuste de dos necesidades que proviene de: 1. De la medicina como higiene pública y 2. Punición legal como técnica de transformación individual.

Transformación del mecanismo de poder. El crimen monstruoso contranatura y sin razón es la forma bajo la cual concurren la

demostración medica de que la locura en último término conduce al crimen y es siempre peligrosa y la impotencia judicial para determinar la punición de un crimen.

Así queda inscripto el hombre peligroso tanto en la institución penal como en la medicina.

Así la psiquiatría se orientará a la búsqueda de estigmas patológicos que puedan dar marcas que identifiquen a los hombres peligrosos: antropología criminal.

La responsabilidad tiene que ver no solo con el estado de conciencia sino también con la inteligibilidad del acto en relación con la conducta, el carácter y los antecedentes. Entonces mientras más determinación psíquica más responsabilidad.

La monomanía homicida fue abandonada: ¿Por qué? 1. La enfermedad mental no es necesariamente patología del pensamiento o de la

conciencia sino que también puede afectar los instintos, afectividad. 2. También por la visión según la cual las enfermedades mentales evolucionan en formas

complejas y polimorfas. Esto no solo a escala individual sino también generacional (teoría de la degeneración).

La psiquiatría ahora se involucra no solo en los grandes crímenes. A la par se produjeron muchas transformaciones: desarrollo de las redes policiales,

reorganización y vigilancia urbana, persecución más sistemática de la delincuencia. Los filántropos se introducen en las cárceles y tratan una función terapéutica y de

inserción social. Ante esta situación la antropología criminal intenta responder:

- Abandona la noción jurídica de responsabilidad y plantea no el grado de libertad sino de peligrosidad.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

9

- Lo que el derecho denominaba como irresponsables (locos, anormales, enfermos,

victimas de impulsos) son los más peligrosos. - Esta teoría podrías ser eliminada por exceso de radicalidad (a la de la monomanía

homicida) y ha recibido críticas: 1. Ingenuidad positivista. 2. Apoyo en la teoría neuropsiquiatrica de la degeneración. 3. Incapacidad para hacerse operativa.

Luego de la antropología criminal viene la psicosociología de la delincuencia que es más aceptable, sin embargo la antropología criminal no ha desaparecido completamente.

HIPOTESIS: Fue desde el derecho civil y no la criminología quien permitió que el pensamiento penal se modificase en dos o tres puntos capitales. Fue el derecho civil quien hizo posible la articulación entre el código y las ciencias en el derecho penal.

Esta transformación del derecho civil se articula alrededor de la noción de: 1. Accidente. 2. Riesgo: Aparecen nuevos riesgos en la sociedad industrial, los que afectaban a un

tercero y los que estaban ligados a una falta mínima como negligencia. Este concepto es comodín. Adquiere un lugar en el derecho a través de la noción de responsabilidad sin culpa. Los riesgos deben ser aminorados. Indemnizaciones.

3. Responsabilidad. Una justicia que únicamente se ejerce sobre lo que se hace es una utopía y no

precisamente una deseable. Pero al menos, desde el siglo XVIII este modelo de justicia ha constituido el principio rector, el principio jurídico-penal que gobierna la penalidad moderna. Hoy la penalidad esta centrada en lo que se es.

TRES PASAJES

RESPONSABILIDAD PELIGROSIDAD CRIMENCRIMINAL PENAINTERESES SOCIALES

MICHEL FOUCAULT: LA VERDAD Y LAS FORMAS JURIDICAS – QUINTA CONFERENCIA PANOPTISMO: Forma que se ejerce sobre los individuos a manera de vigilancia individual y continua, como control de castigo y recompensa y como corrección, es decir, como método de formación y transformación de los individuos.

Característico de nuestra sociedad. Se instala en el siglo XVIII. En la época feudal no existía. Su aparición comporta una paradoja.

BECARIA - Teoría del derecho penal. - Legalismo escrito, ley explicita. - Reparar el daño realizado. - Colectivo

PANOPTISMO - La vigilancia sobre los individuos no

se ejerce por lo que se hace sino por lo que se es o lo que puede hacer.

- La vigilancia se individualiza.

- Gilius: “lección sobre las prisiones”Los arquitectos están descubriendo una forma

que antiguamente se desconocía. Antes el problema era ver cómo hacer para que un gran número de personas pueda observar un espectáculo (sacrificio, teatro, discurso

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

10

político). Ahora, con el Panoptismo, se trata de hacer que el mayor número de personas pueda ser ofrecida como espectáculo a un solo individuo encargado de vigilarlas.

- Dice que la arquitectura de la vigilancia coincide con la aparición de la sociedad estatal. - Treihard: el procurador no debe tener como única función la de perseguir a los

individuos que cometen infracciones, su tarea es vigilar a los hombres antes de que la infracción sea cometida. Es un ojo. Pirámide de miradas.

- Trata de mostrar el Panoptismo al nivel más simple y en el funcionamiento cotidiano de instituciones que cuadran la vida y los cuerpos.

- EJEMPLO: Reglamento de una institución de 1840 en Francia. se evitaba contacto con el mundo exterior, control y vigilancia continua, no debían estar solos. fabrica de mujeres.

- FABRICAS-PRISIONES, FABRICAS-CONVENTOS: Parece una utopía pero existió en realidad a comienzos del XIX. Todas las instituciones funcionaban de igual modo: escuelas, orfanatos, reformatorios, hospitales.

- Desaparecieron porque desde el punto de vista económico representaban una carga muy pesada y tenía una estructura muy rígida. También estas casas grandes se tornaron inútiles ante el desencadenamiento de la crisis de producción.

- Se organizaron técnicas laterales para asegurar, en el mundo industrial, las funciones de internación, reclusión y fijación de la clase obrera, que en un comienzo desempeñaban estas instituciones rígidas: creaciones de ciudades obreras, cajas de ahorro, cooperativas de asistencia. Todo para fijarlos al aparato de producción.

- Hoy las instituciones no tienen como objetivo excluir sino fijar a los individuos. La escuela fija a los individuos a un aparato de transmisión de saber. El hospital los fija a un aparato de corrección y normalización de los hombres.

Siglo XVII: Reclusión. Excluir marginales. Siglo XIX: Secuestro. Inclusión y normalización.

- En la sociedad feudal el control se ejerce en la medida de que los hombres pertenecen a una tierra. La inscripción geográfica es un medio de ejercicio de poder.

- En la sociedad moderna es relativamente indiferente la pertenencia espacial de los individuos, lo que importa es la necesidad de que los hombres ofrezcan su tiempo: que se transforme en tiempo de trabajo. Para esto hay técnicas de explotación máxima del tiempo:

Suprimir las fiestas y tiempo de descanso. Poder despedir y luego recontratar. Cajas de ahorro. Controla las economías. Cooperativas.

FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES DE SECUESTRO

Explotación de la totalidad del tiempo

- Tiempo de la vida por tiempo de trabajo.

Controlar los cuerpos

- Disciplina del cuerpo, prohibición de la sexualidad. - Que el cuerpo se convierta en fuerza de trabajo.

Creación de un nuevo tipo de poder

- Poder polimorfo y polivalente: - Poder económico: Salario, pago de tratamientos. - Poder político: establecimiento de órdenes, normas. - Poder judicial: poder castigar y recompensar. - El poder es también epistemológico: Extraer un saber de sobre los

individuos ya sometidos y controlados por estos diferentes poderes.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

11

- Por ejemplo los médicos tenían un saber sobre los locos a través de la observación. El saber pedagógico se produjo por la observación de cómo se adaptaban los niños a la institución y se hicieron así las normas. Juegos de saber-poder. Con nuevos saberes del hombre surgen las ciencias.

- Todo este análisis permite explicar la aparición de la prisión (carácter enigmático). - La prisión se impuso simplemente porque era la forma concentrada, ejemplar

simbólica de todas estas instituciones de secuestro creadas en el siglo XIX. - La prisión es isomorfa a todas estas instituciones - La trama de poder político microscópico, capilar, capaz de fijar a los hombres al

aparato de producción, haciendo de ellos trabajadores. SUSANA MURILLO: EL DISCURSO DE FOUCAULT. ESTADO, LOCURA Y ANORMALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDIVIDUO MODERNO. GENEALOGÍA: Saber histórico que tiene dos ejes: los cuerpos y las luchas. Si queremos ver como ha surgido un concepto, teoría o criterio de verdad debemos comprender en qué conjunto de realidades sociales emerge. Esto supone saber de qué manera los cuerpos sociales y colectivos son construidos. Saber histórico que surge de la lectura de documentos, biografías. No está de acuerdo con las totalizaciones a priori o también que el sujeto s una sustancia predada. Le da importancia al azar, al acontecimiento frente al determinismo histórico, tiene que ver con lo contingente (que puede o no suceder). Permite sortear el determinismo según el cual la historia se desarrollaría con cierto carácter de necesidad. La genealogía percibe singularidades, se trata de encontrar el poder allí donde menos se lo espera por no tener nada de historia: sentimientos, instintos, conciencia. La genealogía no se opone a la historia de opone a la búsqueda del origen. Se trata de deconstruir las verdades evidencias. Saberes como el marxismo o el psicoanálisis que ejercen poder. Cada vez más eficacia de las críticas locales. Insurrección de saberes sujetosContenidos históricos que fueron sepultados o enmascaradas. Estos permiten reencontrar los enfrentamientos y las luchas. Saberes que fueron descalificados como no competentes o insuficiente, inferiores al grado de cientificidad (enfermero, gente local). Se trata de un acoplamiento de saber erudito y de saber de la gente. Efectos que produce la concepción de historia como algo lineal, determinado (Hegel):

Oculta las relaciones que siempre son sociales. Crea la ilusión de una historia progresiva que cada vez es más racional y libre y por lo

tanto también el hombre. PODER: Lo define como una relación de fuerzas. Tiene las siguientes características:

No es una substancia, no se posee como una propiedad, se ejerce. Supone siempre una resistencia. La condición de posibilidad del poder no debe ser buscado en un foco único. Omnipresencia, se está produciendo a cada instante. No es una institución o superestructura. No puede ser pensado solo coercitivamente o represivamente, también es activo y

constructivo. Más que sujetar sujetos los construye a través de dispositivos como la familia, la

sexualidad, el trabajo.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

12

No es propiedad de algunos atraviesa todo el cuerpo socialdiferentes grados de

concentración. No hay un poder, hay múltiples micropoderes. El poder viene de abajo. Evitar la visión dominado-dominador. Las relaciones de poder no deben analizarse en posición de exterioridad respecto a las

relaciones económicas, sexuales, familiares. Las relaciones de poder son intencionales y no subjetivas. Tienen una dirección hacia,

un objetivo. No es una decisión personal, subjetiva o de un estado mayor, no es un producto de la voluntad subjetiva de un grupo.

TACTICA: Método o plan. TÉCNICA: Conocimiento que es aplicado a la producción de artefactos (o sujetos también). También genera formas de hablar, pensar, obedecer. TECNOLOGÍA: Conjunto de conocimientos provenientes del ámbito de las ciencias y aplicado a fines industriales a los efectos de la producción.

- Toda técnica y tecnología es también una forma de control sobre los cuerpos. ESTRATEGIA: Dirección que toma una determinada relación de fuerza. No debería ser pensado como un plan trazado por un comando en jefe. Las estrategias a menudo son anónimas y mudas. DIAGRAMA: Esquema móvil de relaciones sociales en un territorio determinado, entendiendo territorio a aquello que es controlado cierto tipo de poder. Es una máquina abstracta que hace hablar, ver y se realiza en los dispositivos. DISPOSITIVOS: Son quienes concretan o efectúan las relaciones de fuerza, valiéndose de técnicas-tácticas que actúan sobre los cuerpos. Es un conjunto heterogéneo que comprende discursos, instituciones, instalaciones, decisiones, leyes. Tiene una posición estratégica. Se define por estructura de elementos heterogéneos y un tipo de génesis: aparece como lo mejor y más razonable para la época. RELLENO ESTRATEGICO: Hace visible la importancia del azar y las relaciones de fuerza en la definición de una estrategia (no está previsto). LAS RESISTENCIAS:

Pueden ser consientes o inconsciente. No parece tener una decisión racional y libre sino como fisuras o grietas en las

relaciones entre los cuerpos. Desde la enfermedad psicosomática hasta un acto violento, revueltas. El efecto es algo que surge de la contingencia y del azar. Nunca está en exterioridad respecto al poder.

Ruptura con el substancialismo: la centralidad del cuerpo.

Los cuerpos, la verdad, la sociedad, la historiaNo son substancias predadas. Son construidas por las relaciones sociales e implican relaciones de poder.

CUERPO: No es una cosa. Se habla de cuerpo biológico, social, individual. Está atravesado por la historia. Se constituye en un haz de relaciones que siempre son relaciones de fuerzas. es superficie de inscripción de sucesos.

Las prácticas sociales generan representaciones mentales. El sujeto fundador como correlato de la historia continúa. Habla del sujeto moderno,

confluencias y divergencias en el estructuralismo y el existencialismo. El tema del sujeto racional y libre, es clave para resolver la legitimación del poder en

la producción capitalista.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

13

Marx: Ni el sujeto es esencia racional y libre, ni la historia es su lugar de realización

(esto es una ilusión). Nietzsche: La idea de un sujeto racional y libre es una creación que tiene afán de

dominio. Freud: Narcisismo herido en la lucha de un ello pulsional. El hombre racional y moral

es una ficción. Son tres los descentramientos en la historia vista como racional. Conllevó a la búsqueda de una historia global.

ESTRUCTURALISMO (50-60):

Crítica al concepto de hombre racional y libre, como agente de la historia. La condiciones estructurales eran el elemento fundante. Por ejemplo para el psicoanálisis desde Lacan el lenguaje es lo fundante. Para Saussure la lingüística estructural. Desvalorización de la idea de progreso. Levi Strauss: Las ciencias disuelven al hombre, tratan de ver sobre que verdades

evidencias han sido construidos. Foucault: Tiene una consideración respecto del sujeto pero no como fundante sino

como función del discurso. También hay una puesta en juego del contexto (condiciones de posibilidad). Rescata el acontecimiento no lo general. Habla de lo intradiscursivo y lo extradiscursivo. Rechaza la idea de progreso en la historia.

DISCURSO: Conjunto de enunciados articulados con prácticas sociales. En el acto de habla hay insertas relaciones de poder. También se define como acto de habla inmerso en relaciones sociales. Es un dispositivo más que atraviesa otros dispositivos. La comprensión del discurso como dispositivo de poder permite comprender la creatividad del lenguaje y su repetitividad. EXISTENCIALISMO:

La existencia precede a la esencia (Jean Paul Sartre): libertad y razón. Las ciencias tratan de construir al hombre.

VERDAD: Es una construcción social y esto conlleva efectos de poder, es una relación de fuerzas. No hay posibilidad de un saber objetivo. La verdad como develamiento de lo auténtico y originario de las cosas es ficción. Esto no significa que sea subjetiva. Surge en el interior de las relaciones sociales de poder. Por ejemplo la idea de que un loco está enfermo.

- Las prácticas judiciales son alguna forma empleada por nuestra sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y en consecuencia: relaciones del hombre con la verdad.

El problema de la gobernabilidad

Se vincula a la construcción de la propia subjetividad. Se articula la problemática del gobierno de sí mismo (tecnologías del yo) y el gobierno

de los otros (tecnologías de poder). Estas últimas sujetan los cuerpos a distintos tipos de dominación. Las tecnologías del yo tienen que ver con actividades que el sujeto ejerce sobre su cuerpo y sobre su alma para alcanzar la felicidad, sabiduría e inmortalidad. Transformación de si mismo.

Por ejemplo la sexualidad: dispositivo central en la construcción de sí mismo Los hombres han desarrollado un saber sobre sí mismos: economía, biología, medicina,

psicología, penología. El punto principal no consiste en analizar estas llamadas ciencias

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

14

como juegos de verdad específicos, relacionados con técnicas especificas que los hombres utilizan para entenderse a si mismos.

Tecnologías de producción

Transforman o manipulan objetos.

Tecnologías de sistemas de signos

Símbolos.

Tecnologías de poder Dominación. Sujetamiento de sujetos.

Tecnologías del yo Gobierno de sí mismo

GOBERNABILIDAD: Contacto entre las tecnologías de dominación de los demás y las referidas a uno mismo. Saber/poder/subjetividad No hay saber separado a un diagrama de poder y ajeno a las formas de subjetividad que se construye. SUSANA MURILLO: GOBERNABILIDAD, LOCURA Y DELITO: LA MUTACIÓN DESDE EL MODELO MÉDICO JURIDICO AL MODELO TECNOLOGICO.

- Mutaciones en las prácticas de gobernabilidad. - MODELO MÉDICO-JURIDICO MODELO TECNOLOGICO - Modo individualizante tecnologías de la información. - Concepto de regeneración concepto de denegación

GOBERNABILIDAD: Conjunto de tácticas técnicas, que en el interior de dispositivos hacen a la construcción y control de los sujetos, y que de modo inevitable implican prácticas de gobierno de sí mismos por parte de los sujetos.

- Los seres humanos no tienen una existencia predada, sino que su construcción es de carácter histórico-social. De modo que nada hay en los hombres que no sea el producto de una construcción-deconstrucción constante.

- SUBJETIVIDAD: Es construida por dispositivos estratégicos como la familia, la medicina, la escuela, sexualidad y justicia. Hoy se están produciendo cambios en los dispositivos

- La sociedad industrial (normal-patológico)sociedad postindustrial (reconocido-denegado).

El concepto clásico de gobernabilidad

- El concepto moderno de gobernabilidad surge cuando se empieza a equiparar el gobierno del Estado por parte del príncipe, con el gobierno de la casa por parte del padre de familia.

- Del poder de modo coactivo y totalizante se pasa a ser productivo e individualizante.

El contrato social Trascendencia de la ley Las leyes fundamentales de la nación están según este concepto, por encima de los intereses particulares de la

El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir con el contrato.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

15

sociedad civil, los gobernantes son “portadores” de la ley pero de ningún nodo son la ley. La ley que los gobernantes portan es universal y trascendente.

- El contrato social tiene una paradoja: La idea que todos somos hombres libres e iguales no es cierta. Demuestra que detrás de la misma hay cuestiones que no son del orden de la lógica sino de la historia. Revela leyes que no son producto de la voluntad general sino de la fuerza.

Imperativo categórico La ley no opera por si sola en los sujetos. Ella debe ser internalizada.

- “Obra de tal manera que la máxima de tu acción se transforme en ley universal”.

- Este imperativo ético manda de modo incondicionado, de ahí su absolutez y la angustia concomitante a su violación.

- El mandato implica tomar a la humanidad como un fin y jamás como un medio, de modo que dicho imperativo tiene una paradoja. Porque se internaliza en los sujetos ocultando las relaciones de poder que solo podía internalizarse a través de la familia (medio).

- La internalización del imperativo solo podría ser hecha a través de la persuasión, no la violencia directa sino la creación de hábitos.

Formalidad y abstracción de la ley

- El derecho penal clásico de Beccaria (XVIII) consideró al delito como un hecho antijurídico sin tomar en cuenta al delincuente y le impuso una pena matemáticamente proporcional a la falta cometida y de carácter restitutivo a la sociedad. En este contexto la gobernabilidad que era entendida como “arte de gobierno” no podía prosperar. No servía como modo de control individualizante.

EL MODELO MÉDICO-JURIDICO

- La internalización del imperativo categórico en la familia fue una táctica-técnica. El padre como portador de la ley, el rol del niño como matriz del adulto.

- Tendencias que propiciaban los casamientos, desalientan los concubinatos. - La medicina cobra importancia porque el medico de constituye en aliado

estratégico de la familia. La complementó y suple las carencias de la familia. Prestigio de la medicina como ciencia que normativiza o regenera a los sujetos.

- La familia como herramienta de gobierno. - El Estado adquiere una nueva función: la salud. El cuerpo se torna una realidad

biopolítica, que a partir del siglo XVIII fue reconocido social y políticamente como fuerza de trabajo.

- La medicina se convierte en una estrategia biopolítica de control del cuerpo de los individuos y poblaciones.

El Imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones.

Según Kant, el Imperativo Categórico tiene tres formulaciones, a saber:

1."Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal."

2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio”.

3. "Obra como si por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines".

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

16

1. La salud del pueblo concierne a toda la sociedad, al Estado. 2. Las condiciones socioeconómicas influyen sobre el proceso S-E y por ende, esas

condiciones deben ser investigadas. 3. Las reformas deben ser tanto sociales como médicas. - El modelo no solo será aplicado a la cura y prevención de enfermedades sino también

a la vida urbana, trazado de calles y plazas, arquitectura, circulación de bienes y personas.

- La gobernabilidad actuó en una doble dirección: un sentido totalizante (por ejemplo la higiene pública) y por otro lado individualizante (diversas estrategias de gobierno de si mismo), por medio de ideales de belleza, limpieza, orden, moral.

El valor asignado al espacio

- El espacio cobra valor como agente de ordenamiento social (de los espacios abiertos y cerrados).

- A los espacios cerrados se les asignó valor terapéutico. El hospital en el siglo XIX se transforma en una institución médica. Antes era jurídica.

- El loco, el enfermo, el criminal y el contraventor se transformaron en problemas sociales específicos: dificultan el pacto. Son paulatinamente incorporados en un espacio cerrado.

- El prestigio científico de la medicina hará que se vea como justo el secuestro de personas en un contexto en el que la libertar era vista como inalienable del hombre (encierro forzoso de criminales y locos).

ALIENISMO - Valor del espacio cerrado como agente de educación, curación y regeneración.

- En el hospital se cuadricula el espacio en función de los grandes síndromes.

- Creciente clasificación de las enfermedades. - Establecimiento de una relación particular medico-paciente, la

cual era el tratamiento moral. - Se reconstruye en el aislamiento el orden familiar fallido y se

trata de que se internalice el imperativo categórico. - Más adelante la psicogenesis se impone sobre el organicismo.

MODELO CORRECCIONAL

- Instituciones de secuestro: cárcel, reformatorios, manicomios y depósitos de contraventores.

- El objetivo es propiciar la defensa social a través de la reeducación del delincuente, contraventor.

- La salida de la institución de secuestro tiene que ver con aparatos de observación que determinan la vuelta a la normalidad y eliminación de la peligrosidad (función de la ciencia).

HIGIENISMO - Tiene que ver con el espacio abierto. El complemento medico del alienismo.

- El modelo higienista y correccional tuvieron su esplendor entre 30-50. Luego de la segunda guerra aparecieron las críticas, basadas en la dominación que sobre los sujetos se ejercía. Por ejemplo la antipsiquiatría y movimientos en pro de las reformas carcelarias.

EL MODELO TECNOLOGICO

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

17

El nuevo paradigma - Emergencia de nuevas tecnologías, una organización del trabajo y nuevo diagrama de poder.

- Trabajadores polivalentes que actúen en equipo y que se adapten a situaciones cambiantes.

- Innovación peramente. - Complejo electrónico. - Características del paradigma:

Intensivo en información. Muy adaptable. Flexibilidad. Con articulación de redes de empresas. Se va aboliendo la división entre conocimiento intelectual y

práctica. Multicapacitacion constante. Estado que coordina e informa.

- Tiende a profundizar la creación de espacios económicos homogéneos y como consecuencia la internalización.

- Capitalismo mundial integrado (cmi) - Globalización. - Mkt y medios masivos de comunicación.

Nuevo perfil requerido

- Modificación en el perfil de la mano de obra requerida. - Capacidad de incorporar novedades. - Desear consumir constantemente. - Idiomas, informática. - Aptitud para los cambios.

La nueva relación economía-política

- La línea economía y política se hizo difusa - La ley ha dejado de ser transcendente a los intereses de la

sociedad y se pone a favor de sectores privados y grandes empresas.

- Privatización de cárceles, ejércitos, hospitales.

El fin de la trascendencia de la ley

- Caída del imperativo como ley moral universal. - El imperativo y la ley traen aparejado un proceso bifronte, si

por un lado eran herramientas de control social, por su carácter universalista eran también peligrosos para el orden establecido. Tomar a la humanidad como un fin puede ser contradictorio con los intereses de las corporaciones.

- Los sujetos construidos en base a ideales morales universales pueden ser poco eficaces y hasta peligrosos para los intereses particulares.

- Ruptura de lazos solidarios.

El abandono de la disciplina y la emergencia de control estadístico -electrónico

- La disciplina ya no es una técnica-táctica del gobierno. - Supone una segmentación rígida del espacio y tiempo que los

nuevos modos de organizar el trabajo ya no requieren. - El poder está dejando de ser individualizante, se atiende a

grupos. - Conocer y controlar grupos peligrosos. - Empresas privadas tienen bases de daos (habeas

data)derecho de todo ciudadano a saber que tipo de información guarda el Estado o las empresas acerca de cada uno y si es necesario rectificarlo.

- Escuchas telefónicas o por internet.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

18

La nueva penología - Involucra transformaciones en tres áreas: 1. El surgimiento de un nuevo discurso el lenguaje de la

probabilidad y el riesgo en lugar del discurso médico. 2. La formulación de nuevos objetivos: vinculado al control de

procesos intrasistemicos, en lugar de control del delito. 3. La utilización de nuevas técnicas: dirigidas a grupos de

delincuentes. - Estrategias de carácter gerencial: apuntan a identificar,

clasificar y controlar grupos clasificados según su peligrosidad. Gerenciamiento de la criminalidad.

- El par normal- patológico consumidor reconocido -no consumidor denegado.

- La cárcel esta dirigida a una underclass, de marginales permanentes, sin capacidades ni esperanzas.

- Gerenciamiento de los desperdicios. - Ya no importa que la persona internalice el imperativo

categórico de acuerdo a una ley universal. Tampoco importa regenerarlo.

BASALDUA MARCELO JORGE: SOBRE LA RELATIVIDAD DE LA IDEA DE DELITO. RELACIONES ENTRE LA ANTROPOLOGÍA Y LA CRIMINOLOGÍA. Introducción CRIMINOLOGIA CLÁSICA

- Beccaria. Está basada en las teorías de control social de: Hobbes, Montesquieu y Rousseau.

- Es una concepción unidireccional basada en el derecho. - Sobre la base del control social los hombres se reúnen libremente en sociedad

conforme a una serie de acuerdos que garantizan el orden y la convivencia. En base al consenso se propone un castigo para las conductas perjudiciales o peligrosas y las recompensas para las que permiten el equilibrio.

- Se hacía una tipología de las conductas desviadas. - Estructura binaria que atraviesa la sociedad: hay una raza puesta como la verdadera y

única (la que detenta el poder y es titular de la norma) y los que constituyen un peligro para el orden.

- Se legitiman así los discursos biológico-racistas sobre la degeneración. - Se va constituyendo la idea de desviación, el desviado es inferior. Esta desviación debe

ser sanada por el encierro institucional a partir de procesos de normatizacion dando lugar al positivismo.

POSITIVISMO NEOCLÁSICO

- Revisa algunas de las concepciones clásicas como por ejemplo la aplicación de penas universa.es sin considerar las diferencias individuales.

- También la incorporación de especialistas de otras disciplinas como la psiquiatría y trabajo social.

REVOLUCIÓN POSITIVISTA

- Actualmente sigue teniendo amplia vigencia en amplios contextos. - Impulsan y avalan técnicas para la cuantificación del comportamiento a partir de la

cual se puede aproximar a la realidad (neutralidad y objetividad).

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

19

- Descubrir las leyes de la actividad humana y generalización de resultados.

La antropología criminal y el positivismo biológico de Lombroso

- Basada en la teoría de la evolución de Darwin. - La antropología tiene dos grandes corrientes: 1. La que insiste en el relativismo social y

cultural. 2. La que está deseosa de establecer las normas de la sociedad ideal. - Cesar Lombroso es el fundador del Positivismo Biológico en 1876. - Habla del criminal atávico: el delincuente representa una regresión a estados

evolutivos anteriores, la conducta del delincuente es innata. Se lo reconoce por estigmas físicos o anomalías (excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, senos frontales pronunciados, mandíbulas voluminosas, orbitas grandes). Similar al hombre salvaje.

- Es una subespecie del género humano. - Implicaba patología.

Intentos de superar el innatismo

- Ashley Montagu: Critica el punto de vista innatista, dice que la idea de la agresión innata sugería el ejercicio de algún dispositivo de control sobre los hombres.

Criminología, antropología y la relatividad de la idea de delito

- Aspectos de la teoría de la antropología criminal siguen teniendo efectos hoy. - Lo social poso se tenía en cuenta, supremacía de lo biológico. - Durkheim: El delito no se observa solamente en la mayoría de las sociedades sino en

las sociedades de todo tipo. Se dice que mientras las sociedades pasan a tipos más elevados de desarrollo disminuyen los delitos pero muchos hechos demuestran lo inverso. En un grupo aparecen acuerdos implícitos y explícitos, dicen lo que es deseable y lo que no. El incumplimiento de esto es una transgresión.

- Montagu: Los crímenes y criminales son producto de la sociedad, y a la vez, instrumentos y víctimas de la misma. La sociedad castiga a los criminales por los daños que en la mayoría de los casos, la misma indujo a cometer. Un crimen es lo que la sociedad escoge definir como tal. Toda sociedad define al crimen como un acto cometido en violación de una ley prohibitiva o un acto omitido en violación de una ley prescriptiva.

- La sociedad hace al criminal, no nacen así. - Ruptura con el paradigma del positivismo biológico. - Óptica relativista.

En nuestra sociedad, haber sido delincuente o preso es condición suficiente para ser marginado y estigmatizado. Quien ha sido delincuente, aún cuando ya cumplió su pena lo sigue siendo. Cuando decimos “resocializar” demuestra algo del positivismo y la necesidad de normalización. Habla del abordaje multidisciplinario que adoptó la criminología contemporánea. Tiene una inclinación sociológica porque el punto de partid ano es el derecho sino la sociedad. Beristarain: Apunta a la formación que supere estas ideas sociocentricas que fomente y admita estudios comparativos de las diferentes tradiciones legales y culturales.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

20

UNIDAD 2 JORGE DEGANO: LEGALIDAD Y SUBJETIVIDAD

- La subjetividad se ve entrampada cuando se vincula con instituciones, re relaciona con la articulación entre subjetividad- legalidad.

INSTITUCIONES: Conjunto de convenciones que están sometidas en un modo de entendimiento o interpretación de la ley.

- ¿Cuál es la relación posible entre sujeto y ley? - Se trata de una relación necesaria porque es estructurante pero también tiene la

particularidad de ser excluyente radicalmente. Dice que la ley mata al sujeto (después lo explica).

- ¿De que hablamos cuando hablamos de ley? - Kelssen: Divide las leyes en causales: ciencias naturales y físicas y normativas:

religiosas, morales y jurídicas. - En Derecho están las leyes de carácter obligatorio que impulsan una normatividad que

lleva a hablar de una normalidad. - ¿Qué es lo normal y lo patológico? - Lo jurídico registra y rige lo que es normal para la constitución intersubjetiva e

intrasubjetiva. - En el campo del Psicoanálisis: LEY DE PROHIBICIÓN DEL INCESTO y LEYES DEL SUCEDER

PSIQUICO: Proceso primario y secundario (causales). El psicoanálisis es 1. Una teoría del psiquismo 2. Un método investigativo y 3. Un medio operativo para trastornos mentales.

- LEY DE PROHIBICIÓN DEL INCESTO: Normativa en tanto dice como se debe ser y explicativa porque es un concepto del Psicoanálisis. Implica la ley del padre. Esta operación es simbólica y es una operación jurídica porque instala una prohibición. Es un lugar lógico.

- CULPA: Es la consecuencia de la inscripción de una falta, es estructural y fundante. En sentido descriptivo la falta es carencia o ausencia y es el pívot de la ley.

LEY PALABRA DEL PADRE DERECHO

TRANSGRESIÓN DESEO INCESTUOSO DE LA MADRE

DELITO

CASTIGO AMENAZA DE CASTRACIÓN PENA

- Entonces la ley inaugura al sujeto y al derecho, por la intervención del padre que es

una intervención jurídica, instala la falta, organiza la culpa y el acatamiento de la ley, prohíbe el crimen (la constitución del sujeto y la del crimen son simultaneas).

- En el acto de inscripción en el registro civil se da el anudamiento de los tres registros: la persona como somos en el orden de lo real, el orden simbólico en tanto somos inscriptos y lo imaginario, la foto y DNI.

- No podemos eludir el mandato de la ley porque somos constituidos por ella. La función de la ley como dice Legendre es instituir la vida.

- ¿Qué quiere decir esta metáfora? - Significa que la consecuencia de la ley que prohíbe el incesto es el deseo y la vida. La

vida es institución - El derecho es la interpretación de la ley. La ley es un registro más amplio. La primera

interpretación de la ley es la que hace nuestro padre y como opera en nosotros a

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

21

través de neurosis, psicosis o perversión. Nuestra madre interpreta también y singulariza nuestra existencia.

- Lacan: Toda comunidad organizada tiene un derecho positivo y un derecho consuetudinario, es decir una interpretación de la ley.

- La ley no es ajena a la constitución del sujeto sino que justamente es su condición. - El PADRE es lo que dicen que es el padre, el padre es siempre incierto y esto es

condición humana la certidumbre femenina anuda al hijo al deseo incestuoso, la incertidumbre del padre permite la alteridad. La ley se funda en esa falta de certeza y de ahí viene la posibilidad de elección. La función del padre es ficcional y esto posibilita la interpretación.

- Las funciones se observan en el tema de la adopción. - La ley mata al sujeto, porque la ley por vía del Derecho nos pide lo imposible, nos pide

que cumplamos con el mandato del “deber ser” que es igual para todos, porque para la ley somos todos iguales. Lo dice la Constitución. Pero no podemos responder igual a otros, siempre estamos en falta ante este mandato de la ley porque tenemos una condición subjetiva única y singular. La ley mata al sujeto porque lo entiende en términos generales. Siempre respondemos desde nuestra subjetividad.

- Habla allí de la diferencia de sujetos para el discurso jurídico y para el psicoanálisis. JORGE DEGANO: EL SUJETO Y LA LEY

- Inicia la reflexión sobre la legalidad y la subjetividad. - Se plantean simultáneamente dos concepciones de sujeto como registros.

Sujeto de la tópica social Es un sujeto de las relaciones de intercambio social.

Sujeto del deseo En tanto es dimensionado en la condición significante que posibilita la lectura de la subjetividad. (PSICOANÁLISIS)

Ambos registros permiten ver los efectos de la legalidad en el sujeto. Sujeto-ley Hay una circularidad lógica que vincula a ambos. Ambos términos están referenciando al otro. Cuando hablamos de SUJETO hablamos de sujeción a la LEGALIDAD. Se comprometen en su funcionalidad. No existe legalidad independiente a los sujetos. Hay una dinámica referencial mutua. Sujeto y ley se articulan en el espacio de la legalidad. El ordenamiento jurídico En el orden social la ley está representada como un conjunto de disposiciones con algún ordenamiento interno. Lo constituye un espacio de legalidad escrita (leyes, ordenanzas, normativas). Pero también existe un espacio de legalidad no escrita (usos cotidianos, modos de intercambio subjetivo privados). Lo legal opera consensualmente, tiene funciones de ordenamiento y regulación social. Preserva principios cásicos como la sociedad, la vida, la familia, integridad, lo que constituye un sistema axiológico de última referencia. Es un conjunto fundante de un modo de producir significaciones. Aparece como un lugar de verdad, un pleno sentido. El ordenamiento social La legalidad produce la legalización-estabilización del estado del sistema organizativo, es decir mantiene cierto orden no solo en los sujetos sino en el sistema de jerarquías existentes.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

22

Aparece el efecto de control social de lo legal sobre lo legislado y las jerarquías. El control aparece como lo “no dicho” pero evidentemente se presenta como un elemento que da sentido a una serie de situaciones y fenómenos que se presentan dichos en términos de beneficio general. Evidencia la faz represiva, se inscriben ficciones como el sentido reeducativo de los aislamientos forzados. Una de las funciones de la ley es establecer qué es lo legal y que no lo es mediante un sistema de producción de significaciones y establecer un sistema de valoraciones, donde esta comprometido lo normado y lo no normado. Sujeto de la norma-normatividad La legalidad es determinante de un modo de normatizacion, entonces se produce una operación de normalidad y en el mismo movimiento la producción de anormalidad. La anormalidad (delincuencia, locura, marginalidad) está vinculada así en su determinación con un sistema normativo que regula el intercambio intersubjetivo y que por sus efectos produce discriminación intersubjetiva. La psiquiatría clásica reconoce y clasifica de manera diagnostica de enfermedades mentales, tiene una nosografía y una terapéutica. Se aísla al enfermo. Las prácticas de segregación tienden a marginalizar del intercambio social. Las prácticas psiquiátricas jugaron un papel principal en la configuración de los parámetros de normalidad. Legalidad-ilegalidad Así como hay un circuito de la legalidad también lo hay de la ilegalidad. La operación de la ley asigna a lo legal la pertenencia y excluye al resto sancionándolo. Por eso aquello que no existe en tanto valor es posible de una marginación del circuito de lo legal. En la operación fundante se inscribe el territorio de lo legal y el de la ilegalidad. Para el primero otorga el beneficio y la permisividad y para el segundo la sanción y la prohibición. La sanción sanciona punitivamente y sanciona constitutivamente. El sujeto de la ilegalidad ¿Será la ilegalidad un territorio sin sentido como se plantea desde el discurso de la legalidad? La ilegalidad posee una legalidad. En lo ilegal si se evidencia un sentido, se trata de otra legalidad diferente a la escrita. Si no fuera así, el delincuente transgresor de la ley estaría en territorio del sin sentido, de la alienación, de la locura. La ilegalidad posee una legalidad paradójicamente. El acto es el de legalizarlo en otra legalidad. La sanción punitiva lo es en la condición de ejercer la sanción constitutiva en el circuito de la ilegalidad, sanción penal como determinante estructural. La internación de un sujeto en instituciones de la ilegalidad (cárceles, hospitales) es constituyente de pertenencia de los sujetos que transitan por las mismas, por lo tanto ¿Cómo operar la restitución al circuito de la legalidad? Legalidad y constitución La ley, en tanto necesidad estructural, se evidencia con su mayor capacidad: la constitución como función. Es decir que tiene una función constituyente y también de previsibilidad intentando garantizar prospectivamente en estado de equilibrio funcional. Por ejemplo la psicopatología desde la ciencia busca predecir las conductas. Le da una configuración del sujeto y una periodicidad previsible de su conducta. Es en esta previsión donde se da un doble efecto:

1. La sanción en tanto constitución del sujeto como sujeto de la internación como igual a sujeto de la anormalidad.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

23

2. La confirmación del circuito psicopatológico en que queda inscripto y sancionado, ya

que su conducta prevista va a ser leída desde el diagnostico que provee sentido desde el discurso psiquiátrico clásico y las instituciones. El que ha sido loco, será loco aún afuera egresado.

En las internaciones por orden judicial se la inscripción-acción de manera doble: por un lado desde el discurso psicopatológico y por el otro desde el judicial. El sistema de previsibilidad científica es garantía del sistema legal y a su vez de un estado de ordenamiento determinado constituyendo en un sentido, un modo también determinado de intercambio subjetivo. Lo que la ley regula es un modo de relación entre sujetos y asegura un modo subjetivo por la función constituyente que ejercita. Se constituye por efecto un modelo de subjetividad esperable. Legalidad y poder ¿La ley es en si misma un elemento de sentido de un sistema de organización o representa algo más? La ley aparece como representando ella misma otra cosa que es precisamente un modo de intercambio determinado. Es decir, formas organizativas de la producción y reproducción de estructuras subjetivas, que en lo social se reproduce como modos cotidianos de resolución de necesidades en el trabajo, educación, recuperación e la salud (bienestar). Habla de la preservación, reproducción, funcionalidad y constitución subjetiva que posibilita este orden y van a constituir un principio de distribución de beneficios que son negados a los sujetos sancionados. Hay también jerarquización en cuanto a los beneficios, la participación de los sujetos está vinculada con la posición que tengan en esa jerarquización. El sentido como valor que se propone como elemento buscado por su beneficio de pertenencia, e en definitiva el poder de producirlo. El sentido por lo tanto esta dado por el poder como elemento de referencia permanente ya que su distribución garantiza el intercambio. Hay una configuración donde el poder y su distribución son los elementos que dan sentido último al sistema legal, ya que mediante este va a estar preservada su existencia y jerarquías. Todos aquellos elementos que hagan peligrar el equilibrio del sistema de distribución del poder van a caer dentro del terreno de l ilegalidad. La ley tiene como función esencial la preservación de un sistema de jerarquías de distribución y usufructo del poder, garantizando para ello un modo determinado y conveniente de intercambio social y subjetivo mediante un equilibrio y organización, asegurados por la función constituyente y sancionante que legaliza permitiendo y prohibiendo la interrogación por la posición del sujeto respecto a la misma. Sujeto-alienación-ley La relación en que queda el sujeto respecto del circuito de lo legal está determinada por la posición del mismo respecto de su condición de acceso a los lugares de poder. Para ser sujeto se requiere la sanción de Otro. La relación de sanción por lo tanto es constitutiva y su inexistencia tiene que ver con la carencia de deseo. Si no marca la carencia, la ausencia de algo que es metonímicamente buscado, el deseo, el sujeto no es sujetado y queda libre en el orden de la naturaleza. El poder es una función ajena al sujeto y representa el lugar del otro como alteridad. La relación sujeto-ley sostiene así la existencia del poder. La legalidad mediatiza la relación del sujeto con el poder. El drama está dado por el imperativo de sujeción como condición de poder, así resulta lo humano. Atravesado por una legalidad de distribución de poder y el renunciamiento al goce (del poder). El sujeto por lo tanto está en una posición de extrañamiento, ya que para participar de lo legal debe violentar su libertad. El sujetamiento

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

24

que la ley produce por lo tanto es diametral respecto del sujeto y su libertad: ella debe caer para que el sujeto sea sancionado como tal. La alienación-extrañamiento de ese lugar alegal es la condición del sujeto.

SUJETO DEL PODER DESEO

SUJETO-PODER GOCE------------- RENUNCIA

JORGE DEGANO: EL ACTO Y LA SANCIÓN PENAL El campo de la penalidad tiene como efecto la producción de acciones de tipo sancionatorio y rehabilitatorio a partir del funcionamiento del dispositivo judicial. El efecto de la acción del dispositivo es la producción de otra acción que opera sobre el sujeto. El sujeto que ha delinquido queda inscripto como PASIVO, es decir, se hace pasivo de la acción de la justicia por su acto, es sometido a la vez a la acción de otro acto que es la IMPOSICIÓN. Esta lo desplaza del lugar activo. El sujeto queda significado por su inclusión en la cadena de actos que lo circunscriben y desde los que forzosamente cobra sentido y nominación. Es confirmado como sujeto de la acción que es precisamente la posición previa a la intervención de la justicia. ¿Es rehabilitable en tanto quede confirmado en su relación con la acción?

Inicialmente si a la acción del sujeto sometemos otra acción, la de la sanción, no estamos introduciendo otra cosa que certezas. La acción punitiva es confirmativa del acto, devolviéndole al sujeto un espacio de certezas que operará en función identificatoria como el lugar desde el que se designe y crea de sí---> delincuente. Ocurrirá un efecto de victimización estructural del que el sujeto por su pasaje a la condición pasiva. Los efectos subjetivos entonces son falta de reconocimiento, extrañamiento.

Existencia de una penalidad o sanción justa desde la estructura misma donde se nace. La sanción judicialmente determinada será siempre extraña e injusta al sujeto, en tanto estructuralmente no lo implica. Todo reproche opera como elemento productor de sentido. Dar la posibilidad de llegar a la determinación de que el reproche, en su constitución se constituya en un acto de singularidad que justamente por ello implique al sujeto.

¿Cuál será la consideración fundamental que permita ecuacionar la estructura de la imposición y que a su vez puntualice orientativamente en esa determinación? Si el sentido es la rehabilitación como organizador de la función penal. Y ésta no se entiende como retribución ni disciplinamiento, el organizador será el soporte del acto: el sujeto. La consideración de la condición subjetiva va a dar las condiciones de reconocimiento de una forma de imposición o reproche adecuado. Del reconocimiento que se haga del sujeto dependerá su modo de rehabilitación. la presencia del acto, la imposición invalida la palabra sin la presencia del reproche.

El sujeto del delito lo es en tanto sancionado. Comienza a circular por circuitos de legalidad delictivas confirmantes de su posición y proveyente de sentido. Habla de dos puntualizaciones: 1. La ley es la ley de la justa retribución. 2. El sujeto en tanto tal será de su deseo y para serlo implica la inscripción a una legalidad que impone renunciamientos y prohibiciones, una dialéctica de sumisiones e imposiciones. Esto es una cuestión pivote de todo efecto de rehabilitación o victimización de una imposición.

La sociedad entendida en términos de vinculaciones intersubjetivas, fundamental la palabra que funda al sujeto. Los actos delictivos generalmente ocurren en ausencia de una palabra. Habla de una inclusión de la dimensión de la palabra que sitúe al sujeto

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

25

enfrentado a la acción interrogativa y abriendo de ese modo nuevas posibilidades de contextuar sus vicisitudes. El sujeto del acto que reconoce la legitimidad de la palabra puede salir del delito.

Resumidamente: un sujeto queda entrampado en el delito cuando su acción es confirmada por otra. Tiene la opción de resinificarse, rehabilitarse en otro espacio. En esta posición el sujeto tiene una alternativa.

El campo de la rehabilitación es un campo alternativo, debe ofrecerle como rehabilitación del sujeto al campo de la palabra. Las imposiciones justas, desde esta lectura serán aquellas que se propongan no que se impongan, que se fundamente el acto en tanto posición subjetiva. La rehabilitación entendida en términos de asunción por resignificacion del acto, la constitución de un espacio de deuda y la formulación de algunas alternativas singulares en las que se soporte una inscripción que devenga compromiso, desplaza el problema de la sanción justa en tanto lo resitúa, ahora, en el campo de la singularidad.

La rehabilitación entendida en términos estrictamente técnicos-jurídicos aparece como una figura que cierra desde una intención humanista el circuito de las imposiciones retributivas. ¿Tiene existencia la rehabilitación en tanto dimensión dentro del sistema penal o, tal vez, en fuera de él donde puede situar su espacio? La cuestión es que hay necesidad de ambos espacios: el registro jurídico-penal y el de la palabra. Es necesario la angustia para que el sujeto pueda salir del acto. Existen algunas alternativas pero con algunas condiciones: 1. Que la misma será en tanto situada singularmente, no sistemáticamente y 2. Toda rehabilitación será en tanto dicha por el sujeto.

RAFFO IGLESIAS, GAMAS SANCHEZ: POR QUE EL PSICOANÁLISIS EN EL PROGRAMA GRUPAL DE LIBERTAD ASISITIDA. Introducción

- Este programa se va armando con la experiencia. - Va a tomar los fundamentos teóricos que orientan esta praxis. - Variables que considera importantes en la gestación de un menor transgresor de la ley. - Hay una relación ley-transgresión y nos ocupamos de los menores que delinquen

(jurídico) o transgreden (psicoanálisis). El sujeto y la cultura

- La inserción del hombre a la cultura hace que dejemos atrás lo natural. - Ese es el sujeto del psicoanálisis, el sujeto de la palabra. Esta sujeción tiene efectos:

represión y el inconsciente. - ¿Dónde comienza la cultura y dónde el ser cultural? - En el proceso llamado culturalización que para el psicoanálisis es la constitución de un

sujeto. La inscripción de un nombre es la primera marca, la educación es otra. - Lacan habla de alienación (ajeno). Lo ajeno a él, la cultura lo preexiste. La madre juega

un papel preponderante aquí, lo libidiniza y da lugar a la pulsión que implica la representación psíquica del cuerpo y sus placeres. Pone al bebé en un lugar de objeto pasivo.

- La segunda operación es la separación, desde el nacimiento ya hay una separación. Separare engendrarse a uno mismo. Es la operación del padre que lo separa de su lugar de objeto colmador de la falta de la madre. Así opera la castración dando lugar a

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

26

un sujeto deseante de otros objetos. Implica pérdidas y duelos. De los avatares de esta operación devendrá la estructura psíquica.

La cultura y la ley

- Levi Strauss: Cultura implica reglas, ordenamientos de comportamientos. Regla que prohíbe el incesto. Regula las alianzas y los intercambios. Hay una secuencia prohibición-exogamia-reciprocidad-intercambio. Intercambiar es dar y recibir, implica sustituciones y metáforas. Para este autor esta prohibición es fundadora de la cultura y para el Psicoanálisis es la fundadora del sujeto.

- La castración implica: “No te acostarás con tu madre (hijo)” y “No reintegrarás tu producto (madre)”

- ¿Por qué el incesto es un prejuicio para el orden social? - Porque no da lugar a los intercambios, las alianzas, metáfora y deseo. - El discurso es una estructura que va más allá de la palabra, determina una forma de

pensar propia. - En el caso de la libertad asistida pensamos la articulación y complementariedad entre

los discursos del psicoanálisis y el jurídico.

DISCURSO JURIDICO DISCURSO PSICOANALÍTICO

Regula evaluando y juzgando la conducta manifiesta del sujeto.

Interpreta desde lo latente junto con lo manifiesto.

La intimidad queda siempre reservada, no pudiendo ser invadida.

Sin la intromisión en la intimidad del sujeto no es posible el trabajo analítico.

El sujeto sabe de la ley. Su ignorancia no se puede invocar como defensa.

El sujeto tiene un saber no sabido de su inconsciente.

Cree y sostiene que cada sujeto es libre de obrar según su voluntad. Autonomía.

El sujeto no es libre. Hay determinaciones inconscientes.

Es el lugar de las respuestas y certezas. Es el lugar de las preguntas y se rompen las certezas.

Relación de sujetos donde uno juzga a otro y es juzgado. Normalización a través de normas.

No hay obediencia, mandatos, poder.

Todos los sujetos son iguales ante la ley. Cada análisis es único e irrepetible como lo es el sujeto en su constitución.

Se funda en el ideal ético-moral. El ideal moral es un obstáculo porque jerarquiza el juicio, la culpa y el castigo que se ubica en las antípodas del deseo.

Con su ideal moral hay bien y mal. No se juzga. Interpretaciones. Regla fundamental: hablar libremente.

La ley es posterior, legisla sobre un hecho. La ley es primero (castración), luego adviene la transgresión.

“Jura decir la verdad”. Existe una verdad y una mentira.

La verdad no existe en cuanto universal es singular.

La ley y la transgresión

- Delincuente, asocial son formas que se llama a quien infringe la ley. - La sanción es el método para evitar el delito. - Imputabilidad para el derecho penal: es la relación de hecho que determina una

acción contraria a la ley por un agente.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

27

- Implica: Ejecución personal, voluntariedad y capacidad intelectual suficiente. - Es el requisito previo a la responsabilidad y a la culpabilidad. - El sujeto queda en el lugar de objeto de la sanción y se ve excluido de la posibilidad de

que viva activamente, aunque sea reflexionando, la acción delictiva. - Habla de las características de las tres estructuras.

NEUROSIS PSICOSIS PERVERSIÓN

- Inscripción de la ley. - Represión.

- Forclusión del nombre del padre.

- No hay inscripción. - Retorno de lo real.

- Renegación de la castración.

- Hay inscripción del nombre del padre.

- “Lo sé, aún así”.

La transgresión y la libertad asistida

- Transgredir es violar o quebrantar una ley. Hay distintas formas: desde pintar hasta robar.

- Lo ubica al transgresor como neurótico, pero con fallas en su inscripción. ¿Qué fallas? 1. La predominancia de mecanismos como la Renegación y la Forclusión. No admiten su

transgresión. Ven injusta la sanción. Venganza y odio. Debe poder encontrar una instancia paterna que lo haga renunciar a la madre, como fálica y autorizar su propio deseo.

2. Bajo nivel de abstracción simbólica con efectos en el pensamiento. 3. La falla en la operación de separación. La falta del otro se resiste porque remite a la

propia castración. Aparece otro omnipotente, odiado, enfrentamientos cotidianos con la policía. Inscripciones constantes de muerte, duelos, pérdidas.

4. Falla en la operación de duelo que un trabajo necesario ante una pérdida. Omnipotencia: a mi no me va a pasar nada, suicidios (no azarosos, tiroteos). Realizan identificaciones al objeto a. Perseguidos por el otro consistente y completo porque las faltas son renegadas.

5. Propensión a los acting out. Aquello que pretende en lo real no logrado en lo simbólico.

- Toda legislación de menores busca poner límites allí donde no los hubo. Ejemplo: patria potestad. No solo protege al niño sino también la supervivencia de la cultura.

- Juez como representante de la función paterna. - La libertad asistida es una medida tutelar alternativa dispuesta por el juez. Es una

asistencia en libertad, una ayuda al menor transgresor, pero no en la internación - El discurso psicoanalítico es convocado a hacerse un espacio allí, donde queda

imposibilitado el discurso jurídico. - Algunos trabajan la transgresión como síntoma y se trata de lograr que articule

mediante pensamientos y palabras.

PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA No se trata de curar. No interpreta el deseo de cada integrante. No se trata de una terapia grupal ni psicoanálisis. No se trabaja el atravesamiento del fantasma. Se reconoce la transferencia pero no se la interpreta. No hay dimensión directiva no sugerente como en el tratamiento médico. Si se va no puede regresar, pero es obligatoria. Porque apunta a que la ley no se

puede transgredir.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

28

- El menor llega en posición de objeto, debe poder llegar a preguntarse. - Debilitamiento de las certezas permite más plasticidad en su pensamiento. - Aparecen efectos de la operancia del ideal del yo. - Convertirse en sujetos deseantes y activos en su recuperación.

ADELMO MANASERI: ACERCA DE LOS LLAMADOS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA IMPUTABILIDAD PENAL. Imputabilidad e inimputabilidad penal sugieren una pregunta por la responsabilidad. Tiene múltiples significaciones. La responsabilidad penal significa sancionable. Un sujeto responsable es aquel a quien puede aplicársele una sanción, una pena o castigo y el puede indica una condición que el sujeto posee o debe poseer para que la sanción sea posible de aplicar. Es como una cualidad personal, por lo tanto el prefijo in indicará negación, que no posee esa cualidad. Para aquellos casos en los que se pueda atribuir la responsabilidad a una persona, el código penal tiene estipulado el modo, tiempo y forma de castigo en un mínimo y un máximo dentro del cual cada caso encontrará su lugar. Si se concluye lo contrario está la internación que durará hasta que se considere que la peligrosidad del individuo ha desaparecido. En el derecho penal la pregunta por la imputabilidad se plantea de distinto modo según se trate de la escuela clásica o la escuela positivista.

ESCUELA CLÁSICA Si no existe libertad no existe responsabilidad. Solo en este caso tiene lugar el problema de determinar en cada caso si el sujeto es responsable de sus actos. En los casos de locura aparece esta como exculpación.

ESCUELA POSITIVISTA El hombre es responsable siempre de todo acto que realice, por el solo hecho de vivir en sociedad.

Pregunta acerca de quién determinaba la imputabilidad, si los juristas o los psiquiatras. Para algunos se trataba de una cuestión jurídica, para otros era médica, es decir un diagnóstico de un psiquiatra. Se va a reconocer como un ámbito de peritaje: saber experto. Moderadamente la libertad y la locura como exculpantes han sido sustituidas en los distintos códigos penales por otros enunciados que los presuponen o aluden. Aparecen las formulas de inimputabilidad. Hoy se habla de:

CAUSALES PSIQUIÁTRICOS

Defectos en el desarrollo mental. Perturbaciones profundas de la

conciencia. Alteraciones morbosas del psiquismo.

Alteraciones no morbosas del psiquismo.

CAUSALES PSICOLÓGICOS

No comprensión de las acciones. No dirección de las acciones.

El código penal en el artículo 34 se incluye la imputabilidad de menores. Se remite aquí desde la comisión de delitos en casos de posible legítima defensa hasta los casos en que el estado mental puede producir la exculpación.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

29

¿Por qué sería esta una formula ampliada y moderna? Por que se enumeran causales psicológicos y psiquiátricos y casi todos los que conformarían una formulación ideal. Para cumplimentar ese ideal bastaría con rectificar la referencia a la conciencia (reemplazar inconsciencia x alteraciones profundas de la conciencia) e incluir el cuarto causal psiquiátrico. Será también una exigencia a cumplir el poder definir cada causal de modo más amplio e inequívoco. Reduce el enunciado a lo esencial:

“No son punibles quienes no hayan podido, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”.

Arriba a las siguientes conclusiones:

Encontramos formulada una teoría psicológica en la que la “insuficiencia de las facultades, la alteración de estas o la inconsciencia” es lo que produce la no comprensión o no dirección de las acciones. Relación de causas y efectos.

Los efectos son los que determinan la no punibilidad, lo cual dará paradójicamente una formula restringida.

Para el jurista, el sujeto es responsable cuando es un sujeto consciente, autónomo, regido por la razón o la normalidad. No lo es cuando estos atributos están ausentes o se formulan en negativo: inconsciente, a normal. Esto hace surgir para el jurista la posibilidad de medir y clasificar las alteraciones mentales. La ley se apoya en la vieja concepción psicológica en la que solo lo consiente merece la denominación de psíquico y por esto ignora la vida psíquica inconsciente. Tausk se pregunta ¿podemos pedirle al sujeto que rinda cuentas de esas tendencias inconscientes? Pregunta entonces por la responsabilidad. Freud se hizo esta pregunta: “es preciso asumir la responsabilidad por esos contenidos oníricos”, en la medida en que tengamos en cuenta la distinción entre contenido manifiesto y latente. Un contenido inmoral puede ser la expresión de un contenido inocente y un contenido inocente puede ser la expresión de deseos inmorales, egoístas. Ante una demanda de determinar la responsabilidad de un sujeto con respecto a su acto, la formulación o respuesta del analista tiene un matiz paradojal ya que por un lado y como consecuencia de sus propias formulaciones siempre iría en la dirección de intentar asignarle y hacer que reconozca su propia responsabilidad. MATILDE TRAVESI: INTERSECCIONES DISCURSIVAS. ÉTICA, DERECHO Y PSICOANÁLISIS.

- Dice que la justicia está en falta porque supone un ser solo de la conciencia. - La responsabilidad implica la posibilidad de deliberar sobre la acción u omisión de la

acción, atendiendo a motivos y consecuencias. Tiene valor ético, social y subjetivo. Viene del latín responderé. Se relaciona con la posibilidad de obrar con discernimiento y que la motivación de sus actos pertenezca a la esfera de su si mismo. Para la ética y el derecho la ausencia de estas dos es motivo para eximir de responsabilidad moral y jurídica.

IMPUTABILIDAD

INIMPUTABILIDAD

Presencia en el sujeto de las condiciones que son necesarias para que sea declarado “plenamente responsable”.

Ausencia de aquellas condiciones e imposibilidad del agente de valorar correctamente cuál es la acción más

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

30

adecuada en función de los deberes y obligaciones. No responsable.

- Se trata de la concepción cartesiana del sujeto: pienso luego existo. Es un ser de la

conciencia. Si está fuera de la conciencia no tiene existencia y no se puede imputar al sujeto. Ver artículo 34 código penal.

- Se homologa la salud mental a saber lo que se hace o lo que dicta la conciencia. - Por otra parte el psicoanálisis reconoce el inconsciente. Es la esencia de lo psíquico.

Admite que la conciencia es un estado fugaz, una cualidad inconstante de lo psíquico. - El no saber es propio de todo ser hablante en tanto sujeto del inconsciente. - De modo que la conciencia o la inconsciencia no parecen ser criterios seguros para

resolver la cuestión de la responsabilidad. - Freud: “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”. El yo debe

responsabilizarse por todo aquello que le es desconocido, reprimido e inconsciente pues le pertenece como sujeto y obra desde su interior.

- Hay que brindar la posibilidad de que la persona se declare responsable de sus actos, posibilidad de rectificar su posición subjetiva en el acto.

- El psicoanálisis no desresponsabiliza en el nombre del inconsciente. Tener en cuenta que el termino responsabilidad implica poder responder.

- Cuando la justicia nombra a un sujeto como inimputable lo priva de la acción simbólica que implica ser declarado responsable e impide interrogarse a si mismo. Lo peligroso de esta posición es que se abre camino a la repetición.

- La responsabilidad, además de un valor ético jurídico tiene un valor clínico particular en cuanto posibilita la intervención.

- Se trata de subjetivar la propia responsabilidad, sin ello no hay posibilidad de un orden simbólico.

LILIANA E. ALVAREZ: NIÑOS Y ADOLESCENTES FRENTE A LA JUSTICIA. UNA INTERROGACIÓN A LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA

- El siglo XVIII crea al niño (Aries), en el s XIX se crean los tribunales de menores. Se conceptualiza al niño y a la mujer como vulnerables pero al mismo tiempo se los hace trabajar en las minas.

- En Argentina, en el año 1938 se crea el fuero especializado en menores en Buenos Aires-

- Importante la Interdisciplina. - Los niños son traídos a nuestro despacho con un diagnostico hecho por la institución y

donde se juegan numerosos mitos (tal padre tal hijo). - Con respecto a la demanda generalmente no hay. A veces sus actos hacen síntomas en

otros padres e instituciones pero por lo general lo hay queja. - ¿Cómo hacer síntoma en ellos? ¿que debemos decir y qué callar de acuerdo a

nuestro secreto profesional? - Nos llaman a responder por cuestiones que a veces no fuimos formados. Se espera

que nos pongamos al servicio de la justicia. - No escuchar el deseo es una forma de marginar y tenemos el deber ético de no

hacerlo. - Corremos el riesgo de operar desde una hipertrofia de la receta o desde una

metapsicología rudimentaria. - La Interdisciplina nos permite abrirnos al mundo de los conceptos y al espacio

cotidiano. - Abolición de dominios parcelarios de saber.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

31

- Trabajar en un tribunal de menores es presenciar una y otra vez las fantasías primarias

de seducción y abandono. Es vérselas una y otra vez común la castración imaginaria,con la herida narcisistica.

- El niño no es su majestad el bebé sino el niño goleado, violado, abandonado. La familia se vuelve lo siniestro.

- ¿Cuál será nuestro posicionamiento frente al caso-causa? - Generalmente hay un exceso que es una falta (paradoja) y una falta que es un exceso

de descarga pulsional, la reducción del otro a la categoría de suministro. Un menor que ha cometido una falta ha hecho valer su ley. Denuncia un lugar fallido en su familia.

- ¿Quiénes seremos para ellos? El que los va a curar, juzgar, comprender, cómplice. ¿se nos atribuirá un supuesto saber o un supuesto poder?

- Trabajamos en la dimensión subjetiva de la transgresión, enfrentando al sujeto con su acto. Favorecer la entrada de la palabra y el pensamiento. El imperativo categórico “piense” será nuestra intervención.

- Armar dispositivos inter e intra familiares para trabajar las situaciones en las que falta la palabra y excede lo violento.

- No miramos con el ojo clínico medico, no vigilamos ni controlamos. - Escuchamos la otra escena, trabajando en el sentido de que el acto se haga palabra y

se abra a otro espacio distinto al judicial.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

32

UNIDAD 3 MIRTA MEDINA: ACERCA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y LA PSICOLOGÍA FORENSE. A partir del siglo XVIII fueron surgiendo acepciones tales como: psicología criminal, forense, del derecho, legal, jurídica. Concepciones restrictivas: Mira y López: Psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho. Muñoz Sabaté: Una psicología en y para el derecho, está destinada a ser una rama de la psicología que busca aplicar los métodos y resultados de la psicología pura a la práctica del derecho. Desde esto la psicología no es diferente a la psicología clínica, laboral o pedagógica. La concepción de la Asociación iberoamericana de psicología jurídica (AIPJ) es más amplia: Es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos, en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse en ambientes regulados judicialmente. Como así mismo el estudio de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes, en cuanto a que los grupos sociales se desenvuelven en ellas (Miguel Clemente Díaz). Áreas primordiales de la psicología jurídica:

En la universidad, docencia e investigación. Psicología forense. La psicología y el menor. La psicología penitenciaria. La victimología. La psicología policial.

Psicología forense: Aquel lugar de trabajo institucional (ámbito pericial) que supone una relación de dependencia directa con el poder judicial. Es el caso de Tucumán donde hay psicólogos en gabinetes psicosociales y juzgados de menores del poder judicial. También se trabaja en institutos nacionales, provinciales, municipales o privadas con sujetos sometidos a la potestad jurisdiccional o con problemáticas legisladas en áreas de bien común. Asociación de psicólogos forenses de la República Argentina: Mantiene el término de forense pero lo aproxima al de jurídica. El campo de la psicología forense comprende todas las actividades o prácticas psicológicas dirigidas a personas sometidas a la potestad jurisdiccional tanto dentro del ámbito pericial, como en organismos dependientes del poder administrador (ejecutivo) y/o instituciones paraestatales. El desafío Es entender y comprender a la psicología jurídica como Interdisciplina de convergencia surgida en el entrecruzamiento de los discursos psicológico y jurídico e involucrando a las demás ciencias sociales. Será un tanto campo de conocimientos (disciplina) como un ámbito de trabajo psicológico. Con la mirada puesta en un hombre sujeto de deseo, dotado de razón y emoción, actor en un acontecer de múltiples agraviamientos, la psicología jurídica aborda la dimensión psíquica de los fenómenos humanos en la dimensión jurídica de las configuraciones sociales. Así se distingue el sujeto para la psicología y el sujeto del derecho y discrimina entre tiempos psicológicos y tiempos jurídicos. Remite al psicólogo asumir el compromiso ético, legal y social de revisar tanto los criterios de evaluación como los modos de intervención, considerando que no todo lo jurídicamente

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

33

legitimado es éticamente justificable. Es decir, al estudio sistemático de los juicios de valor que posibilitan y condicionan el quehacer psicológico en el ámbito jurídico. La psicología tiene distintos niveles de intervención: asesoramiento, diagnóstico, prevención o tratamiento. Aborda una realidad sobre:

Situaciones vinculares conflictivas sometidas a la potestad jurisdiccional. Realidades institucionales que juzgan y sancionan la transgresión a normas jurídicas. Problemáticas legisladas en aras de un bien común.

PABLO BLISS: PERICIA PSICOLÓGICA. CARACTERÍSTICAS. La pericia psicológica es una práctica específica del psicólogo en el ámbito judicial. Pericia es definida como un conocimiento experto en una ciencia o arte. Se plantea la pregunta: ¿Cuál es el modo de obrar que distingue al perito psicólogo de los demás peritos? ¿QUIÉN PIDE UNA PERICIA PSICOLÓGICA? Se origina en el marco de un proceso judicial. Puede ser solicitada por las partes o por le mismo juez. Permite valorar o descubrir elementos probatorios en el proceso que originó el juicio. El juez administra la justicia a través de dos etapas: OIR y FALLAR. Las partes son las que acercan elementos que el juez interpretará siempre teniendo en cuenta como punto de referencia al código simbólico que es el que permitirá acceder a la verdad jurídica del acto en cuestión. Cuando quedan puntos de insignificación se recurre a otra disciplina para intentar develar algo de la verdad que subyace al acto en cuestión. Por eso implica una articulación interdisciplinaria. Las demandas desde lo judicial pueden venir desde los distintos fueros:

Penal: Donde generalmente se nos requerirá sobre la peligrosidad de un sujeto o su imputabilidad.

Civil y laboral: Demandas de daño psíquico, insania e incapacidades. Civil en familias y sucesiones: Separaciones, divorcios, violencia familiar, patria

potestad, abandono y adopción. ¿A QUIÉN SE LE SOLICITA LA PERICIA? La actuación del psicólogo demandado desde la justicia se lleva a cabo desde la función de perito. Implica un experto en los elementos instrumentales de su profesión que le permite verter una opinión sobre lo que el juez requiera. Desde las siguientes posiciones:

PERITO OFICIAL: Psicólogo que forma parte del cuerpo administrativo de la justicia y que actúa bajo los requerimientos del juez.

PERITO DE OFICIO: Profesional que establece como un contrato con la justicia para llevar adelante una pericia sobre un caso determinado. Se accede mediante sorteo de quienes se hayan inscripto primeramente en el colegio de psicólogos.

PERITO DE PARTE: Es el perito contratado por algunas de las partes. CONSULTOR TÉCNICO: Es el perito que reviste una trayectoria y que puede ser

convocado por el juez para aclarar sobre algunos puntos que le resulten poco claros. Las herramientas con las que cuenta el profesional para llevar a cabo esta tarea dependerá de factores como el marco referencial teórico, la edad, posibilidades intelectuales, etc. La pericia psicológica no es un psicodiagnóstico.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

34

¿SOBRE QUIEN SE PIDE LA PERICIA? Recae sobre individuos involucrados en la causa. Los resultados son devueltos a quien los solicita, el juez, esto difiere de otras prácticas psicológicas. Plantear el punto de divergencia que tiene la ciencia jurídica y la psicológica con respecto a lo que cada una entiende por sujeto (Ver cuadro de la pagina 7). ¿CUALES SON LAS NORMAS QUE REGULAN ESTA PRÁCTICA?

Tucumán: artículos 348 al 361 (fuero civil y comercial) y artículos 231 al 246 (penal). Estos refieren a los motivos que llevan a una pericia, quien puede hacerla, incompatibilidades, excusaciones y recusaciones, puntos periciales, informes, etc.

Ley 5.467: Art 3. Habilita al psicólogo a trabajar en instituciones asistenciales o docentes, o bien en investigaciones oficiales, en domicilio del consultante.

Ley 23.277: Art 2c: El psicólogo, en su ejercicio profesional podrá entre otras cosas brindar informes periciales. Art 3: brindar sus servicios profesionales solo o formando equipos interdisciplinarios.

¿QUÉ ES LO QUE SE BUSCA INDAGAR CON EL PEDIDO DE PERICIA? Se solicita para la resolución de ciertos aspectos de caso que no permiten acceder a la verdad jurídica. Están formados en los puntos periciales. Muchas veces los puntos de pericia se formulan desde las fantasías de omnipotencia con respecto a nuestro saber, en donde pareciera que se pide más la intervención de un mago. Los puntos de pericia nos permiten hacer una lectura transfenoménica si los tomamos como lo manifiesto ara ir hacia lo latente. Los puntos periciales nos permiten una lectura de lo que las partes presuntamente suponen sobre el sujeto de la pericia. También es necesario hacer una lectura crítica de lo que se nos está pidiendo, porque si no corremos el riesgo de quedar ingenuamente atrapados en una puja estrictamente judicial, que nos haga dejar de lado nuestra posición profesional, atentando contra la subjetividad. ¿QUÉ ES LO QUE SE DEVUELVE EN ESTE PEDIDO? Una vez abordado los puntos de pericia hay que confeccionar el informe pericial dirigido al juez, quien es el que lo solicita. Este informe no tiene carácter vinculante. El juez es el que considera de acuerdo a la sana crítica el valor de la prueba que construimos. El informe debe estar en un lenguaje lo menos técnico posible. REQUISITOS:

EXISTENCIA JURÍDICA: Un dictamen es valido siempre que esté encuadrado en el marco de un proceso, producido por un encargo judicial que responde los puntos de pericia.

VALIDEZ: Que el pedido haya sido formulado en forma legal, que el perito sea idóneo, tenga capacidad jurídica para el cargo, haga posesión del mismo y el dictamen sea presentado en tiempo y forma.

EFICACIA PROBATORIA: Debe ser conducente con respecto al hecho que se debe probar, que el perito sea competente y de indudable imparcialidad, que el dictamen esté fundamentado y las conclusiones claras y firmes.

Los elementos que se fueron recabando mediante las pruebas, nunca deben acompañar al informe. Son elementos que se deben resguardar.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

35

¿CUÁL ES LA CUALIDAD QUE DISTINGUE SU MODO DE OBRAR A LA PERICIA PSICOLÓGICA DE OTRAS PERICIAS? La respuesta es un particular posicionamiento ético. Carlos Gutiérrez: Una ética de lo simbólico, que encuentra su fundamento en el reconocimiento del sujeto como simbólico, de un sujeto que se humaniza en el lenguaje y que a través de la palabra accede a su condición de sujeto. Todo aquello que atente contra sus posibilidades simbólicas se erige en no ético. JORGE DEGANO: LA PERICIA PSICOLÓGICA Los peritos son personas técnicamente competentes, expertos en especiales conocimientos técnicos y científicos, que pueden ser convocados por el juez para conocer o valorar algún hecho o circunstancia relativa a la causa para los que fuesen necesarios o convenientes conocimientos especiales en determinadas ciencias o arte. Son experimentados, entendidos, prácticos, versados en un arte o técnica, autorizado legalmente para dar su opinión acerca de algo que es su dominio. El psicólogo es un experimentado en la psicología y por ello habilitado. Práctica pericial Se articula con la función del espacio de la potestad jurisdiccional que inviste al juez, su función tiene dos tiempos: OIR y FALLAR. OIR: Implica un espacio receptivo, escucha activa de las partes en el decir de sus reclamos. Hay dos partes que dicen, una terceridad que escucha y un sistema simbólico que da sentido al conjunto (códigos, doctrinas, etc.). FALLAR: Se construye la verdad jurídica. Está presente lo textual, lo oído, lo dicho por el perito. La verdad que se produce tendrá efectos en la condición del sujeto que determinará un cambio de posición del mismo. Pericia psicológica La demanda de pericia se produce cuando el acto del sujeto de la causa no puede ser significado totalmente desde el registro de lo jurídico, cuando su conducta ha abierto interrogantes o huecos de insignificación que no pueden ser contestados desde el Derecho. Se da una in-significación o espacio de interrogación, las suturas se van a producir con la pericia. En ese hueco opera el perito. El psicólogo producirá un decir que indique algo de la verdad del sujeto. En principio el psicólogo escuchará, soportará el decir del sujeto y el despliegue de su palabra. Que diga más desde su lugar de sujeto en su singularidad histórica que desde su condición de sujeto de pericia. Así no se cierra la posibilidad de la instalación de un campo transferencial. Luego siguiendo los cánones procesales de la administración de justicia, la instancia convocante de la pericia inscribirá su moción demandante y formulará los puntos de pericia. Puntos periciales Son un recorte o perfil de un espacio insignificado, no comprendido en el proceso de elaboración de la verdad jurídica y que ha producido la demanda de pericia. En ese lugar de interrogación no solo jugará una demanda de significación sino también un intento de retorno a la inscripción de sentido original jugándose un doble movimiento: en un sentido abre la introducción de otro decir y en otro produce una sutura del mismo hueco. Este es un lugar de trampa en el sentido de falso espacio en donde, no estando alertado, puede instalarse el perito psicólogo y, de ese modo, inhabilitarse para formular algo de la verdad del sujeto, acoplándose en una complicidad estructural con un decir que no es el suyo. Decir psicológico-decir jurídico

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

36

DECIR PSICOLÓGICO (desde el psicoanálisis) Es el decir del SUJETO.

Inconsciente.

DECIR JURÍDICO Habla de PERSONA según el artículo 30 del código civil: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones.

Autoconsciente. Responsable de sus actos. Voluntario de sus acciones.

Hay puntos de entrecruzamientos posibles entre el decir psicológico y jurídico. Allí se sustancia la pericia, donde el psicólogo se instala para decir algo de la verdad del sujeto, esta verdad aspirará a articularse con la construcción del fallo, la verdad jurídica. JORGE DEGANO: LOS PUNTOS DE PERICIA Y LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO FORENSE. La inclusión de profesionales psicólogos en función pericial se debe más a la iniciativa de las partes que a los requerimientos del juez. Habla como en ciertos casos de familia hay un corrimiento de los sujetos de la dimensión de la palabra. Revertir ciertas situaciones a veces requiere operaciones desde la clínica, para la cual no están habilitados los psicólogos peritos. Hay búsqueda compulsiva de un juicio para el cual el aparato judicial es insuficiente, ya que la falta reclamada es de otro orden, el de la subjetividad. Dice que los puntos de pericia deben ser formulados de modo lo “suficientemente amplios” para permitir al perito explayarse sobre la problemática y no quedar limitado a las conveniencias de las partes. Es la convocatoria a un saber ajeno al discurso jurídico, para que opere como esclarecimiento en función de los huecos de insignificación. En realidad, todo proceso intenta que se produzca un elemento de sentido que opere como productor de una verdad jurídica, soporte del fallo. Los puntos de pericia son producto de los requerimientos que cada parte formule. Nunca los puntos de pericia inquieren las acciones del perito y operan recortando y perfilando una verdad ya supuesta. La formulación de estos puntos conlleva siempre una intencionalidad de realización de una de las posiciones en pugna. El perito forense deberá leer no solo la formulación demandante (puntos de pericia) en dimensión de contenido manifiesto, sino que debe articularlo con el contenido latente para ver la significación que puede tener su dictamen en relación con la totalidad. Además de la condición conflictiva de todo proceso se le suma la naturaleza misma de todas esas prácticas: la dimensión subjetiva del sujeto de derecho. La tarea del psicólogo en función pericial será la de decir sobre ese sujeto y su verdad atento a todas las condiciones apuntadas las que operarán para la formulación del estilo de dictamen, siendo a su vez estos un buen indicador del estilo de escucha o lectura de la demanda, lo que atravesará determinando a la vez la modalidad de redacción del mismo. Será tarea del juez valorar lo pertinente o no de los elementos de valoración agregados (fuera de los puntos de pericia estrictamente) tal como lo faculta su potestad. Esto nos permite no quedar sujetos a las determinantes de este discurso, sino que precisamente por la posibilidad desde una dimensión ampliada y enriquecedora. JORGE DEGANO: EL INFORME PERICIAL

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

37

Es la operación de cierre de un proceso de elaboración de un saber sobre el espacio recortado por los puntos de pericia. Requisitos que un dictamen debe satisfacer necesariamente:

1. Que tenga existencia jurídica: El dictamen debe tener las características de un acto procesal, producto de un encargo judicial, elaborado personalmente por el perito que es un tercero en el proceso, sobre los puntos periciales.

2. Que tenga validez: La ordenación de la prueba debe haber sido de forma legal, poseer el perito capacidad jurídica para el cargo, haber hecho posesión del mismo y que la presentación del dictamen sea en forma legal.

3. Que tenga eficacia probatoria: Es decir, que sea conducente respecto del hecho por probar, que el perito sea competente y no existan motivos para dudar de la imparcialidad del mismo, que el dictamen esté debidamente fundamentado y sus conclusiones sean claras, firmes y consecuencias lógicas de sus fundamentos.

DICTAMEN: Es un conjunto de condiciones formales que dan existencia a un contenido que será dado por el campo de recortes de los puntos de pericia Conducencia de la pericia psicológica Surge la pregunta sobre la posibilidad de efecto conducente de este tipo de pericia. Habla de la existencia de los objetos, sus cualidades, causas y efectos como aspectos que pueden determinar la pericia. Se refiere también en el mismo sentido a la identidad de las personas y sus condiciones físicas, mentales y psicológicas, las causas y efectos (no jurídicos) de sus actos y conductas. Diferenciar entre las condiciones mentales y psicológicas. Desde una lectura psicológica esta diferencia se puede entender como una diferencia entre condiciones de evaluación de cualidades o condiciones interpersonales referidas a un sujeto (por ejemplo la lectura psiquiátrica) y las condiciones de reconocimiento referida a condiciones intra o intersubjetivas como pueden ser aquellas hechas desde lecturas del psicoanálisis que permiten entender la verdadera dimensión subjetiva singular. Este es el verdadero lugar de lectura de las condiciones psicológicas. Especifica que las consideraciones del perito deben ser no jurídicas (en cuanto a los efectos de lo dictaminado), reservando de este modo la lectura jurídica para el juez y adjudicando las técnicas científicas para el perito, y esto guarda relación con la posición ética que el perito psicológico debe observar. La pericia psicológica será conducente en tanto aborde el objeto que le es propio, es decir, el objeto que es objeto de conocimiento de la disciplina de la subjetividad desde donde la pericia toma referente (tanto conceptual como instrumental) lo que indica que en último término las pericias serán conducentes en lo relativo a los elementos de convicción que otorguen al juez sobre aquello en fondo es necesario para la actividad procesal esclarecer algún aspecto de la subjetividad de los sujetos del proceso. La validez de conducente de la pericia psicológica esta en su objeto específico de conocimientos: el campo del sujeto. Técnica pericial Está sujeto a la conceptualización de referencia de cada uno de los operadores, pero también a lo que por medio de los puntos de pericia se esté solicitando. Se presentan situaciones que interrogan las condiciones mentales, las capacidades intelectuales, capacidades fabulatorias. Tradicionalmente se abordan desde la psicología comparada o psicometría. Conjunto de técnicas: test mentales, elementos de medición de capacidades, etc. Por ejemplo la capacidad intelectual que sería la capacidad de abstracción, de metaforizar, etc. De acuerdo a la concepción de sujeto serán los modos de abordaje.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

38

Subjetividad y puntos de pericia Dificultad de ceñirse a lo indicado por el requerimiento como trabajo pericial (a la letra) siendo posible que la pericia rebase los mismos conlleva a descentramientos de lo requerido. Pericia desde una ética de compromiso con la subjetividad. Habla de la diferencia de sujetos para lo psicológico y lo jurídico (distancia epistemológica). El sujeto de la pericia El sujeto (objeto de derecho) como lugar tópico porque su lugar está significado y determinado por la significación del discurso jurídico, siendo esto desde el orden de los derechos y obligaciones.

Concepto de persona Movimiento centrípeto: sentido per-se o para sí. Su efecto es un sujeto autorreferente o referente autónomo de sí. Responsable de sus actos, así como de los derechos y las obligaciones que lo asisten y determinan. Voluntad y conciencia. Positivación de derechos y obligaciones.

Concepto de sujeto Movimiento centrífugo porque el sujeto es para Otro. No es ni elector voluntario de sus acciones, sino que estas son el resultado de un complejo de determinaciones inconsciente, que indica la pertenencia del sujeto para el otro: ese lugar de alteridad del que está alienado. No invalida que el sujeto realice elecciones conscientes pero estas también entran en un juego de tensiones entre deseos y prohibición

Posición del perito Es el agente de pericia y su posibilidad de decir sobre la subjetividad y condición ética respecto del sujeto de pericia. La dificultad de la elaboración del dictamen está en centrarse respecto de la observancia de lo procesalmente indicado (los puntos de pericia) y la necesidad de informar sobre aquello para lo que fuera requerido, todo esto en el contexto de la verdad subjetiva del sujeto de la pericia. Fundamentos del dictamen Dice que el dictamen debe estar debidamente fundamentado. Dice que las conclusiones deben ser consecuencias lógicas de sus fundamentos. Se puede pensar la fundamentación de la pericia desde una lógica del sujeto donde, entre otros, fundan lugares su historia entendida como momentos de construcción, las relaciones familiares, la posición respecto al hecho, las significaciones que le otorga a su condición subjetiva y jurídica. El dictamen es el lugar de prueba de la dimensión subjetiva. Conclusiones del dictamen Ser “clareas, firmes y consecuencias lógicas de sus fundamentos”. Son opiniones concluyentes sobre los puntos de pericia. Debe existir una continuidad en la coherencia o lógica de la construcción del dictamen. La realización del dictamen como modo discursivo no concluye en la realización formal del mismo, sino que en último término lo sanciona otro: el juez. Lectura y sentido del dictamen El juez en su lectura realiza la función de contenido del mismo. Encuentra su lugar en la lectura singularizada que produce el juez (como sujeto singular) y así también singulariza su existencia.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

39

En el plano de lo formal o procedimental, la lectura que el juzgador hace a su vez está sostenida por su sana crítica, la que ejercita atendiendo a su libre criterio (su condición subjetiva). El juez juzgará según sus conocimientos personales, las normas generales de la experiencia, el análisis lógico y comparativo de los fundamentos y las conclusiones del mismo. CARLOS GUITIERREZ: LA CAUSA DEL PSICÓLOGO FORENSE

- El psicólogo se desempeña en distintos ámbitos lo cual implica trabajar con técnicas diferentes. Pero en cualquiera de sus funciones compromiso con la ética.

- Toma un artículo de Doctor Fernando Ramirez: “Sobre la ética” donde habla dela indeterminación inicial en el rol del psicólogo forense.

- Toma como ejemplo del ámbito judicial, un peritaje de parte. En ocasiones, el psicólogo es consultado para solicitarse que genere una prueba favorable al sujeto. Tal tarea “a medida” es éticamente inaceptable.

- La función del psicólogo debe remitirse a cumplir su trabajo sin presiones y elevar el informe requerido sin otro condicionamiento que el criterio profesional.

- El psicólogo debe evitar que su función profesional sirva de cobertura a cualquier forma de engaño.

- En el texto de Ramirez pone énfasis en la cuestión de la demanda, demuestra la distancia que hay entre un paciente que demanda tratamiento y el sujeto con el que trata el psicólogo forense, tarea que reclama el juez.

- En un caso se es un psicoterapeuta y en otro un auxiliar de la justicia. - Partiendo de esta distancia él (Ramirez) releva de cualquier obligación ética al

psicólogo en relación al secreto profesional. - Sin lugar a dudas, la actividad del psicólogo se desenvuelve dentro del mercado, pero

esto no implica que su labor y principios queden aplastados por el criterio mercantil - La adecuación “a medida” es inaceptable. - Trata de establecer los alcances de “perjuicios y beneficios”. Para explicarlo parte de la

“ETICA DE LO SIMBÓLICO”, que reconoce al sujeto como ser simbólico, del lenguaje, a través de la palabra. Todo aquello que atente contra lo simbólico sería no ético.

- EJEMPLO: Si un sujeto acusado de homicidio revela su culpabilidad durante la entrevista con el psicólogo forense, éste deberá intervenir primero confrontando al individuo con el acto (coordenadas simbólicas que lo hagan responsable). Pero si tal intervención no obtuviera el resultado buscado, el psicólogo no podrá eludir su obligación de dar a conocer la información, para que tal crimen obtenga la sanción necesaria, no solo para la sociedad sino también para si mismo.

- La impunidad dejaría al sujeto indemne frente a su acto, su posibilidad de introducir un límite imprescindible a su alienación agresiva. El castigo tiende al restablecimiento de lo simbólico.

- No es posible que se establezca como principio que la palabra del juez disuelva el marco ético que el psicólogo debe conservar en toda circunstancia. Pretender esto sería lo mismo que sostener que la actividad del psicólogo forense en la justicia no es ética.

- No es un espía calificado. Un aún lo señalado por Ramirez acerca de la necesaria aclaración que el psicólogo forense debe hacer ante el sujeto, presentarse como delegado del juez, resuelve el problema ético y lo exime del secreto profesional. Ya que ni tal aclaración puede disolver el peso imaginario que para ese sujeto cargado de presiones tiene el estar frente a un profesional de la salud que se ofrece a ayudarlo aunque sea un “enviado del juez”.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

40

- La categoría de “intermediario” desresponsabiliza al psicólogo en su ejercicio

profesional. - De esto se trata lo ético, de la responsabilidad. Responder ante un dilema ético es

elegir el camino correcto rechazando el que se reconoce como incorrecto, no es algo que el psicólogo pueda eludir.

- El psicólogo no se encuentra frente a dos obligaciones contradictorias (Ramirez). Tiene una única obligación y es responder a los principios éticos, los mismos no pueden ser subordinados a los intereses de las partes.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

41

UNIDAD 4 ANDDREA SUDAROVICH-DORKAS BRESSAN: DAÑO PSÍQUICO: UNA APROXMACIÓN INTERROGATIVA.

Art.1068.- Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, o directamente en las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades. Artículo 1078. La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la víctima. La acción por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo; si del hecho hubiere resultado la muerte de la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos.

Dentro del concepto genérico de daño, en tanto violación de uno o varios derechos subjetivos que integran la personalidad jurídica de un sujeto producido por un hecho voluntario, que engendra a favor de la persona agravada el derecho de reparación del sujeto a quien la norma imputa el hecho ilícito. Violación de uno o varios de los derechos inherentes a la personalidad del sujeto de derecho.

referencia a la subjetividad y a la personalidad jurídica como soporte de la lesión o agravio sufrido.

Bienes extrapartimoniales: vida física, honor y sentimientos. No tienen traducción en dinero.

El pago de una cantidad como reparación del perjuicio nunca podrá revestir un carácter absoluto de equivalencia.

Supone privación o disminución de aquellos bienes no económicos que tienen un valor principal y directo para la persona.

Diferencia de sujetos (discontinuidades entre ambas figuras): daño moral: Daño producido a la condición de sujeto en tanto hombre, subjetividad social, genérica, dimensión colectiva (jurídica y social). Daño psíquico: Trata la dimensión histórico singular del sujeto. Esfera de la vida de relación y significaciones subjetivas.

Para el discurso jurídico: dar respuesta al daño causado mediante una compensación material o económica como campo de reparación universal o genérica.

Para el discurso de la subjetividad: el dolor es singularizable. Cada sujeto podrá reinscribir esta modificación según su constelación subjetiva lo permita.

TRAUMA PSÍQUICO: Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad y la incapacidad del sujeto para disponer de él adecuadamente y el trastorno y los efectos patológicos duraderos que provoca en la organización psíquica. NEUROSIS TRAUMÁTICA: El trauma posee parte determinante en el contenido mismo del síntoma (repetición y pesadillas) que aparecen en un intento de ligar y descargar el trauma. Se acompaña de inhibición. Desde la concepción jurídica: se trata de una lesión a la esfera de lo psi del sujeto. Desde el psicoanálisis hay reforzamiento de contenidos reprimidos y una irrupción de lo real donde se invalida la simbolización. MARIANA TRAVASIO: MANUAL DE PSICOLOGÍA FORENSE. CAPÍTULO 2: SECRETO PROFESIONAL

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

42

INTRODUCCIÓN: UNA APROXIMACIÓN INTERROGATIVA AL CONCEPTO DE SECRETO PROFESIONAL Dice que la temática de los alcances y limitaciones del secreto profesional es compleja. Freud en las palabras preliminares del caso Dora habla de que el médico no solo ha contraído obligaciones con los enfermos sino también hacia la ciencia. La comunicación pública se convierte en un deber siempre que puede evitarse el daño personal directo al enfermo. Tomar precauciones como esperar cierto tiempo, no conservar nombres, publicación en revistas especializadas estrictamente científicas, etc. La dimensión ética cobrará especial protagonismo. Desde el punto de vista legal, el derecho a la intimidad constituye la base de aquello que se pretende proteger con el sustento del deber de confidencialidad impuesto a los que tuvieren conocimientos de información privada de las personas en función de su oficio o profesión. Caso Tarasoff: sentó las bases de la doctrina Tarasoff que sostiene básicamente el deber de revelar el secreto profesional cuando de su no revelación se desprenda un peligro para un tercero identificable. Hace prevalecer el derecho a la vida ante la intimidad. Surgen preguntas sobre la capacidad del psicólogo para predecir las conductas. Comprensión del Secreto profesional como posibilitador y sostén del espacio terapéutico mismo. DISPOSICIONES LEGALES: ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DEBER DE CONFIDENCIALIDAD

CONSTITUCIÓN NACIONAL Art. 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CÓDIGO CIVIL Art.1071 bis.- El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias; además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación. LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA (23.277) Art. 8: Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a: 4. Guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional. CODIGO PENAL Art. 156.- Será reprimido con multa e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticias, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa. CODIGO DE ÉTICA DE BUENOS AIRES: La obligación de guardar el secreto profesional es absoluta.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

43

Habla de secreto absoluto y relativo.

SECRETO ABSOLUTO: Sostiene el deber de callar siempre y en todos los casos. No hay razón alguna que justifique la ruptura del secreto profesional.

SECRETO RELATIVO: Se fundamenta en la idea de que hay razones que pueden poner un límite al deber absoluto de confidencialidad. La ética adquiere un rol protagónico.

Desde nuestro ordenamiento jurídico la violación del secreto profesional es un delito (156 CP), pero se prevé la excepción: es delito cuando la revelación causase daño y se haga sin que medie una justa causa. La obligación de denunciar

Art. 177.- Tendrán obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio: 1) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones. 2) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesional.

Contradicción entre ambos artículos: obligación de denunciar y excepción referida del secreto profesional. Esta es más aparente que real. La verdadera interpretación es que el médico tiene la opción entre dos caminos. Si el médico denuncia el delito por él conocido, no hace sino cumplir con la obligación establecida por el código y por su imperativo moral. En este caso no comete delito de violación de secreto porque hubo justa causa para hablar, legal y moral. Por el contrario, si el profesional decide callar, la obligación de denunciar se halla neutralizada por la excepción que ampara el silencio. En efecto, la excepción a la obligación de denunciar está dada por el secreto profesional, de manera que el profesional no está obligado a denunciar aquellos hechos que hubiese conocido bajo amparo del secreto profesional. No obstante, éste se halla facultado a denunciar cuando considere que el interés de la revelación es superior al de la reserva, es decir, cuando medie una justa causa. Encubrimiento

Art. 277: 1) Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado:

a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.

b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.

c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito. d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe

de un delito ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole.

e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.

El psicólogo como testigo Si el psicólogo es citado por la justicia como testigo deberá abstenerse a declarar siempre que se pretenda interrogarlo sobre hechos que hubiese conocido en el ejercicio de su profesión y al

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

44

resguardo del secreto profesional. Solo puede ser exceptuado de ello por el propio interesado, debiendo presentar testimonio.

Art. 244. Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado.

Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas del deber de guardar secreto por el interesado, salvo las mencionadas en primer término.

Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar comprendido en él, el juez procederá, sin más, a interrogarlo.

Podrá el psicólogo prestar testimonio sobre los hechos que le fueron revelados bajo el secreto profesional toda vez que existiere una justa causa que lo relevare de la obligación de callar. El psicólogo ante supervisiones, interconsultas, actividades docentes o de investigación Freud hablaba de la ciencia y por otro lado del respeto a la intimidad del paciente y la prevención de perjuicios que pudieran resultar de una revelación negligente de las confidencias que el paciente manifestara bajo el resguardo del secreto profesional. Los recaudos a tener en cuenta:

1. Beneficio del paciente: Consentimiento informado o preservando su identidad. El profesional consultado queda obligado de compartir el secreto.

2. Propósitos científicos: Información confidencial en investigaciones. Proteger la intimidad del paciente.

ESPECIFICIDADES DEL SECRETO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LA ACTUACIÓN PERICIAL Lo expuesto acerca del secreto profesional del psicólogo en el acto asistencial es igualmente valido para las funciones periciales, pero hay particularidades. La demanda proviene del juez o de lagunas de las partes y lo que diga el psicólogo será tenido en cuenta como prueba. En la práctica pericial el secreto a que está obligado a guardar el psicólogo adquiere características que lo obligan a ser cauteloso.

CPP. ART 266: El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociere con motivo de su actuación. CPP. ART 383: Referido a los actos del debate oral y público.

Diversos momentos del secreto profesional del perito.

Primer momento

Segundo momento Tercer momento

Practica misma de la pericia. El psicólogo es depositario de lo evidenciado bajo secreto. La etimología de la palabra secreto viene de separar, discernir. El psicólogo debe hacer un discernimiento, separando aquello que debe consignarse en el informe de aquello que no debe ser

Acto de informar sobre lo peritado. Son depositarios de la información contenida en dicho escrito el juez y las partes. Se obliga al perito al cumplimiento del secreto profesional, del que puede ser únicamente revelado por aquellos que tienen derecho a conocer sus conclusiones y

Dictada la sentencia. Se instaura el tercer momento del secreto. Concluido el proceso tiene la obligación de respetar la intimidad.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

45

incluido por lesionar la intimidad del sujeto. Incluir en el informe solamente la información relativa al propósito para el que la tarea ha sido realizada.

a quienes caracterizamos como integrantes de un horizonte de exigibilidad en el acto de peritación. En el caso de lo penal, en la etapa de la sentencia se lo puede llamar para ser interrogado.

El secreto del psicólogo en el acto de pericia es más restringido de justas causas que el secreto en el acto clínico. Secreto profesional

Ley 23. 277 Art. 7: Los profesionales que ejerzan la psicología podrán: 1. Certificar las prestaciones de servicios que efectúen, así como también las conclusiones de diagnósticos referentes a los estados psíquicos de las personas en consulta. 2. Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud cuando la naturaleza del problema así lo requiera. Art. 8: Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a: 2. Proteger a los examinados, asegurándoles que las pruebas y resultados que obtenga se utilizarán de acuerdo a normas éticas y profesionales. 4. Guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional sobre aspectos físicos, psicológicos, ideológicos de las personas.

JURISPRUDENCIA: UN CASO DE TRANPORTE DE ESTUPEFACIENTES EN EL QUE LA ACUSADA FUE SOBRESAIDA POR HABERSE INICIADO EL PROCESO MEDIANTE VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL. Frente a una posible colisión de deberes el legislador ha previsto hacer desaparecer la obligación de denunciar del profesional ligado al deber de mantener el secreto. Ante el deber de denunciar está prevaleciendo el valor de persecución del delito. Ante el deber de guardar el secreto profesional está en este caso el valor de protección a la salud y a la vida. La norma del secreto profesional pretende tutelar la libertad del paciente de formular al profesional lo que considere conveniente con la tranquilidad de que ello no podrá luego perjudicarlo ni trascenderá a terceros. Propone la nulidad de todo lo actuado. La médica le avisa a la policía que la paciente expulsó cuatro bombitas de látex vacías y que tomó 44 que las trasladaba desde Pocitos hasta Capital Federal. El carácter de funcionario de los servicios de salud no la releva de la obligación de conservar el secreto profesional.

ART 164 Y 165 CPP: Impone a funcionarios públicos y médicos la obligación de denunciar todo delito de acción pública y los graves atentados personales en que hubieran prestado los socorros de su protección. ART 167 CPP: Exceptúa a los médicos de la obligación de denunciar en los casos en que hubieren tomado conocimiento del delito por revelaciones que le fueran hechas bajo el secreto profesional.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

46

Establecer si existe o no justa causa supone definir cual es el bien jurídico que prevalece. Si el valor de persecución penal del delito (obligación de denunciar) o el valor de protección a la salud (guardar el secreto). CAPÍTULO 5: PSICOLOGÍA FORENSE Y DERECHO DE DAÑOS. LA PRUEBA PERICIAL EN LA EVALUACIÓN DE DAÑO PSÍQUICO. INTRODUCCIÓN: UNA APROXIMACIÓN A LAS NOCIONES ED DAÑO Y RESPONSABILIDAD CIVIL Los peritos psicológicos forenses habitualmente tienen lugar en causas judiciales en las que se demandan daños y perjuicios (generalmente desviados de accidentes en la vía pública, mala praxis, etc.). El diagnóstico y evaluación del daño psíquico comporta dificultades.

CODIGO CIVIL Art.1068.- Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, o directamente en las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades.

Señala el deber de reparar el daño ocasionado, sin embargo, el fin originario de la norma jurídica era más bien la sanción del culpable del daño. Sanción basada en la responsabilidad civil fundada en la culpa del agente de daño. Cuando los daños eran producidos por el hombre y el factor de atribución era exclusivamente subjetivo, se veía lógico y primordial sancionar al actor del incumplimiento. De la mano de la revolución industrial se incorporó la noción de riesgo y con ella la idea de una responsabilidad sin culpa. Foucault señalaba que en el siglo XIX el desarrollo del sistema salarial, de las técnicas industriales, del maquinismo, de los medios de transporte, de las estructuras urbanas, hizo que surgiesen dos cosas importantes:

1. Los riesgos que afectaban a un tercero. El patrón exponía a sus asalariados a accidentes de trabajo, los transportistas exponían a accidentes no solo a pasajeros sino también a otras gentes.

2. Estos accidentes podían con frecuencia estar ligados a una especie de falta pero mínima (de atención, precaución, negligencia) cometida por alguien que era incapaz de soportar la responsabilidad civil y el pago de los desaguisados (Hecho contra la ley o la razón) causados. El problema es dar fundamento a una responsabilidad sin culpa.

Se pasa de una RESPONSABILIDAD SUBJETIVA a la RESPONSABILIDAD OBJETIVA y de la FUNCIÓN SANCIONADORA a la FUNCIÓN REPARADORA. Se trata de asumir la obligación de indemnizar, es decir, dejar indemne a la víctima, tal como se encontraba antes de ocurrido el hecho.

Art.1083.- El resarcimiento de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si fuera imposible, en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero. También podrá el damnificado optar por la indemnización en dinero.

La noción de responsabilidad objetiva se basa en la teoría de la causalidad. Bastaría con probar la existencia de un nexo causal entre el hecho generador y el daño ocasionado.

Art.1109.- Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

47

(Párrafo agregado por Ley 17.711) Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer la acción de reintegro. Art.1113.- La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. (Párrafo agregado por Ley 17.711)En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

En estos artículos están las nociones de responsabilidad civil subjetiva (culpa o negligencia) o objetiva (daño causado por el riesgo o vicio de una cosa). Diferencia entre daño emergente (perdida efectiva de bienes) y lucro cesante (ganancia frustrada).

Art.1069.- El daño comprende no sólo el perjuicio efectivamente sufrido, sino también la ganancia de que fue privado el damnificado por el acto ilícito, y que en este Código se designa por las palabras "pérdidas e intereses". Los jueces, al fijar las indemnizaciones por daños, podrán considerar la situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuere equitativo; pero no será aplicable esta facultad si el daño fuere imputable a dolo del responsable.

Nociones de daño actual y daño futuro. El primero se refiere al menoscabo ya acontecido, el daño futuro es aquel que se produce con posterioridad al tiempo presente. Solo cabe la reparación indemnizatoria del daño futuro cuando se puede prever que inevitablemente este ha de sobrevenir. El daño moral es aquel que incide sobre la consideración, el honor o los afectos de una persona. Para quienes distinguen entre agravio y daño moral, el agravio queda establecido como el sufrimiento de la persona por la molestia en su seguridad personal, o por la herida en sus afecciones legitimas, o el experimentado en el goce de los bienes, por su parte el daño moral queda precisado como el menoscabo a los sentimientos en el desmedro o desconsideración que el agravio puede causar en la persona agraviada, o los padecimientos físicos, la pena moral, las inquietudes o cualquier otra dificultad o molestia que pueda ser la consecuencia del hecho perjudicial. En la jurisprudencia la definición de daño moral: lesión a los sentimientos o afección sentimental. No es necesario probar la existencia y extensión del daño moral, ya que tratándose de una lesión a los sentimientos del damnificado, quedará acreditado por la simple valoración de las circunstancias que rodearon los hechos, de los que el juez inferirá, en una apreciación prudente, la existencia o no de esa lesión sentimental. La afección sentimental no requiere prueba, pues el íntimo compromiso de tal orden es insuceptible de demostración. No implica conformación patológica alguna, no siendo por lo tanto susceptible de peritación psicoforense y quedando al criterio del magistrado su valoración y consecuente indemnización. Por el contrario el daño psíquico supone la existencia de patología y por lo tanto se requerirá una pericia. EL CONCEPTO DE DAÑO PSÍQUICO: LA PERSPECTIVA JURÍDICA

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

48

DAÑO PSÍQUICO: Trastorno psicopatológico producido o desencadenado por un suceso traumático, que da lugar al reclamo de un resarcimiento a quien lo padece al que resulte civilmente responsable del mismo. Características

1. Es diferente al daño moral porque este último no comporta patología. 2. Tiene que existir un tercero. Responsable. 3. Debe existir un nexo causal entre hecho generador y el daño producido.

El concepto de daño psíquico NO constituye en sí mismo un concepto psicopatológico, sino una noción jurídica emergente del derecho de daños y que, sin embargo, en tanto implica patología psíquica será diagnosticado por las ciencias de la salud mental. Esto tiene dificultades: la comprobación del nexo causal entre el hecho generador y la patología sobreviniente o la distinción entre personalidad de base y respuesta adaptativa desencadenada a consecuencia del evento traumático. El término no aparece en la conciencia.

El dictamen pericial es el medio idóneo para determinar la magnitud del daño psicológico, así como la duración y costo del tratamiento.

El daño psi debe ser indemnizado como diferenciado del estético y moral, si de la pericia surge la existencia de una alteración emocional, como consecuencia del accidente.

Cualquier merma de las aptitudes psi del individuo constituye daño resarcible. El daño psicológico se configura mediante la alteración de la personalidad, es decir, la

perturbación profunda del equilibrio emocional de la victima que guarde adecuado nexo causal con el hecho dañoso y que entrañe una significativa descompensación que perturbe su integración al medio social.

VARELA OSVALDO Y OTROS: LA ACTIVIDAD PERICIAL EN PSICOLOGÍA FORENSE. CAPÍTULO 3: DAÑO PSÍQUICO Si bien desde una perspectiva puramente psicológica, podemos entender que una perturbación por causas inesperadas puede aparejar modificaciones en la conducta de un individuo, dentro de la esfera jurídica es más complicado. Era explicado desde la medicina, con una concepción organicista y positivista. Todo lo que tiene que ver con la psiquis de un sujeto pasa por un tamiz medico legal. El daño psíquico se da a nivel inconsciente, pero trae consecuencias en la manifestación conductual y en toda la esfera afectiva y por consiguiente, en la interrelación con el medio. Es necesario diferenciarlo con el daño moral, que tiene que ver con una actitud consciente del sujeto y que implica percepción personal de perjuicio y sufrimiento. Se considera al daño psíquico como la resultante que desencadena las alteraciones en los distintos grados en que se manifiesten y que obedece a una causa inesperada y ajena al sujeto. Se produce una ruptura en el equilibrio homeostático del sujeto. Aunque este equilibrio se de con características neuróticas, basta con que exista un desajuste en su sistema defensivo adaptativo, que no en todos los acasos puede ser reversible (incapacidad permanente), para que el daño de salud se manifieste. El daño psi debe ser pensado desde una visión estructural y dinámica de la personalidad. Es un concepto que interesa tanto al derecho civil (juicio por daños y perjuicios, accidentes de tránsito) como derecho laboral (consecuencias de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales). Cuando las políticas nacionales permitieron al psicólogo desarrollar sus aportes sin las limitaciones perjuiciosas, la psicología pudo contribuir dando cuenta de la importancia de las

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

49

secuelas psicológicas que pueden aparecer como otra afección que requiere y también resarcimiento. La psicología tiene la responsabilidad de conceptualizar la profundidad y alcance de los daños y/o secuelas sufridas por un sujeto en circunstancias particulares. Al intentar determinar el alcance del daño psi suelen presentarse controversias en relación al estado psíquico previo del sujeto. La causal pudo haber actuado también como desencadenante de la patología que se hallaba compensada por el sistema defensivo del sujeto, sin que la misma hubiera aparecido a no ser del factor imprevisto. Así mismo el daño psíquico puede aparecer en una persona donde exista un estado premorbido, sería como agravante de ese estado, por lo que hablamos de concausa, o sea, además de la afección directa que pueda aparecer como relación causa-efecto, se suma como otro factor el agravamiento. Cuando un daño en el cuerpo en la salud es agravado como resultado de una predisposición preexistente o de una complicación sobreviniente existe concausa o concausalidad. La concausa preexistente es aquella que se refiere a un estado anterior de cualquier cuadro latente previo al accidente. La concausa sobreviniente también llamada posterior, es aquella que ocurre por la complicación en el daño producido que altera su evolución normal, produciendo su agravamiento. Genéticamente podemos entender al daño psi como el perjuicio ocasionado a consecuencia de un evento inesperado y no previsible por el sujeto comprometido en él, y que le ocasiona determinado grado de perturbación y altera tanto su forma de relacionarse con el afuera como alteraciones en las esferas afectivas, volitivas, trastornos de pensamiento, que se manifiesten a través de cuadros de neurosis reactivas con diferentes posibilidades (fóbicas, paranoicas) o desencadenen patologías que traigan aparejadas entidades nosograficas tales como psicosis o demencias. El estado previo del sujeto no hace desaparecer la posibilidad de que aparezca un daño psicológico. El daño psi sería una consecuencia traumática de un acontecimiento que es vivido como un ataque que desborda la tolerancia del sujeto. Se instaura a nivel inconsciente por su grado de intensidad y la incapacidad del sujeto de responder a él; por la desorganización de sus mecanismos defensivos, derivando en trastornos de características patológicas, que se mantienen por un tiempo indeterminado, que pueden o no se reversibles. Si nos remitimos al concepto dinámico, señala que se caracteriza por un flujo de excitaciones excesivas en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar psíquicamente dichas excitaciones (Laplanche). En términos de economía psíquica es la experiencia vivida que aporta en poco tiempo un aumento tan grande de excitación a la vida psi que fracasa en su elaboración por los medios normales y habituales, lo que inevitablemente da lugar a trastornos duraderos en relación con la tolerancia del aparato psíquico, tanto si se trata de un solo acontecimiento muy violento (emoción intensa) como una acumulación de excitaciones, al ser incapaz el aparato de descargar la excitación. Puede también que el acontecimiento traumático sea de tal intensidad que pueda impedir al sujeto su elaboración, de tal forma que queda reprimido, sin poder ligar las cargas que le permitan una elaboración (neurosis traumática). Los síntomas aparecen consecutivamente a un choque emotivo, generalmente ligado a una situación en la que el sujeto ha sentido amenazante su vida. Puede haber agitación, estupor o confusión. Dos casos:

1. El trauma actúa como elemento desencadenante, revelador de una estructura neurótica preexistente.

2. El trauma posee una parte determinante en el contenido mismo del síntoma (repetición mental, pesadillas) que aparece como un intento de ligar y desencadenar y descargar por abrasión el trauma, se acompaña de inhibición.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

50

Si el umbral de tolerancia de un individuo está disminuido por determinada cantidad de hechos de la historia vital, de tal forma que un suceso externo, acumulativo de varios hechos, o un proceso repentino, produce síntomas que daría la posibilidad de que exista un daño psi, este daño no tiene que ver solo con la intensidad del estímulo sino también con la tolerancia del sujeto. Argumentar que un hecho tanto por sus características como por su intensidad, no puede producir un daño psíquico carece de fundamentos ya que el individuo no solicitó que el hecho externo apareciera, sino que fue su víctima. Así, el bajo umbral de tolerancia no es causal de la desaparición del daño sino, contrariamente, lo agrava, ya que las consecuencias serán más severas para una persona con otro umbral de tolerancia. Por ejemplo: Accidente de auto: persona con descalcificación ósea. Cuando aparece un accidente laboral o una enfermedad como consecuencia de una profesión, generalmente se le da importancia a las consecuencias físicas. El resarcimiento tendrá que valorar tanto los daños físicos como los psi, sin que uno excluya al otro ni tenga preponderancia. Concepto de salud global. Generalmente se asegura que el daño psi es reversible (con excepción de la psicosis y cuadros orgánicos). A veces un tratamiento no dará resultados satisfactorios en términos de desaparición del trauma que seguirá produciendo limitaciones en la vida psíquica del sujeto: daño psíquico permanente. O sea, distintas áreas funcionales de un sujeto se encuentran afectadas con características tales que impiden una recuperación. Por ejemplo: a una persona le amputan un miembro. En lo psíquico queda un sentimiento de minusvalía permanente. Hay una salvedad que tiene que ver con los aspectos conscientes e inconscientes de un hecho traumático. En el daño psíquico la instauración del trauma se daría a nivel inconsciente y por lo tanto el sujeto estaría en la imposibilidad de modificar, cambiar o revertir sin ayuda la situación. Porque por las características de la situación (intensidad) o por la baja tolerancia del sujeto, la carga del ataque fue reprimida y alejada de la conciencia y por lo tanto hasta que no sea elaborado perdurarán las consecuencias. Mientras, en el daño moral, existe una percepción consciente de perjuicio y sufrimiento que no es reprimida. Aparece un dolor o padecimiento que no trae aparejado una modificación conductual que altere la economía psíquica. La diferencia entre ambos daños radicará en la forma de elaborar el duelo ante esta situación. En algunos casos pueden darse daño psíquico moral sin que uno excluya otro. Cuestión de controversias de mensurar el daño psi, cómo cuantificar para el resarcimiento económico. Modelo de la medicina, habla de porcentajes. En lo psicológico no es tan matemático, hay variables cualitativas. A veces se hace un pasaje forzado de lo cuantitativo a lo cualitativo. Hay que pensar cuánto tiempo le puede llevar la recuperación a un sujeto sometido a tratamiento y valorar las imposibilidades a nivel laboral mientras duren las secuelas del daño. JORGE MOSSET ITURRASPE: DAÑO MORAL. NOCIÓN. CRÍTICA A LA DENOMINACIÓN. DAÑO EXTRAPATRIMONIAL DAÑO A LA PERSONA. Artículo 1068 Daño: Persona-patrimonio Susceptible de apreciación pecuniaria No habrá daño a la persona cuando no es posible la cuantificación en dinero. Crítica

El daño moral no es un daño extraeconómico aunque se le diga extrapatrimonial porque recae sobre la persona y no sobre el patrimonio.

Puede que la lesión a la persona conlleve un menoscabo patrimonial o lucro cesante o daño emergente cuando tenga que suspender su actividad por un deterioro físico o psíquico.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

51

El daño moral compromete a lo que la persona es (vida, salud, dignidad)integridad

psicofísica, espiritual y social. El daño patrimonial compromete a lo que la persona tiene.

El mal hecho a la persona o daño a la persona como genero

No comparte la tesisEl daño o agravio moral sería todo menoscabo referido a derechos de la personalidad jurídica con independencia de su repercusión y el daño patrimonial o material el que recae sobre bienes o derechos que integran el patrimonio.

Dice que la clasificación de perjuicio no coincide con la actividad dañosa n con el bien atacado ni el objeto de la lesión sino con las consecuencias de la acción u lesión del agente.

El mal es una consecuencia de la agresión y ese efecto es el que se computa y valora. El agravio moral (art 522) y su sinónimo daño moral (1078) como especie

Bustamante Alsina Daño moral como lesión a los sentimientos que determina dolor o sufrimientos físicos, inquietud espiritual o agravio a las afecciones legítimas y toda clase de padecimientos insuceptible de apreciación pecuniaria.

¿Por qué se lo relacionó con el dolor? Se lo llamó mal moral y se dejaron fuera otros que integran una visión más enriquecedora y multifacética de la persona.

Objeciones

El término daño moralimpropio, inadecuado e inequívoco. Daño = dolor reduccionistadeja afuera los perjuicios que sufre la persona. El dolor, además de provocar reacciones negativas (contrarias a su resarcimiento) no

explicita a veces dónde se originó, el por qué de su causación. El por qué del daño moral como especie y no como género

Daño moral limita la visión de la persona humana o la recorta desde su óptica del dolor. Ve al hombre como dolorido y sufriente.

La indemnización es entonces la compensación por el proceso de dolor y no por “achicar a la persona” (recortar sus posibilidades).

No se reduce al dolor también afecta a las proyecciones sociales. Impropiedad del concepto “daño moral”

No es un daño moral sino jurídico del que se hace cargo el derecho. No es el tema del reproche de conciencia sino de la relación de alteridad. No incide en la conciencia del dañador sino en le patrimonio en cuanto genera el bien

jurídico de resarcir. Hace a la justicia y no a la ética.

El por que de la inconveniencia de su identificación con el daño dolor El dolor es:

Inasible, pasajero, caprichoso e indemostrable. Inseparable de la condición de hombre. Efecto de causas variadas y estas causas es lo que hay que ver.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

52

El acento en el dolorvisión psicologista del daño y reduccionista. Puede incluso no existir.

Planteamiento de los reformadores de mantener o quitar: daño moral o daño=dolor. No puede desaparecer del lenguaje pero sí achicarse su campo de comprensión

haciéndolo pasar de género a especiedaño a la persona.

Hay otros daños que pueden no causar dolor en el sentido tradicional, pero menoscaban o limitan a la persona humana:

Daño a la intimidad. Daño juvenil. Daño a la vida de relación. Daño estético. Daño sexual. Daño al proyecto de vida. Daño biológico. Daño psíquico.

Ventajas del pasaje daño moral a daño a la persona

Daño a la persona: todo mal, limitación o menoscabo por ella sufrido; comprende al daño moral o daño nacido por dolor; sirve para evitar confusiones en la denominación.

En Argentina NO hay una tipificación cerrada de daños. Esto permite hablar de daño a la persona sin un texto legal expreso.

¿Por qué? Los daños con consecuencias civiles son abiertos porque la doctrina se puede

enriquecer. Lo que hay en el código civil son muestras o casos a modo de ejemplos. Las clasificaciones son de índole doctrinario y no legislativo.

Daño a la persona: Categoría positiva que enfatiza lo dañado; no hablar de daño

extrapatrimonial; dentro de él está el daño al proyecto de vida que impide a la persona el desarrollo de su personalidad.

El debate acerca de si mantener la denominación daño moral o sustituirla por daño a la persona está instalada en la doctrina argentina.

También se debate el tema de los daños con o sin autonomía. A parte de considerar dos categorías tipificadas en la norma: material y moral.

En la medida que el daño y el mal causado a la persona sin reflejos económicos se limita a identificarlo con el daño moral aparece el tema de los daños autónomospsíquico, estético y de la vida de relación.

Otorgar autonomía al daño psíquico respecto al daño moral. Consecuencias que siguen a otorgar autonomía a otras especies de daño a la persona

Autonomía de nuevos daños significa inaplicabilidad a estos de consecuencias específicas de caracterización del daño moral como dolor.

En lo relativo a la prueba y en la limitación en orden a la invocación si se acepta la autonomía de los daños a la persona sin repercusión patrimonial respecto del daño

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

53

moral-dolor, dichos nuevos daños: no se benefician con la presunción in re ipsa sino que hay que probarlos; pero pueden ser invocados por el damnificado indirecto.

La inaplicabilidad de los artículos 522 y 1078 a los daños a la persona que no son daños morales

Se justificaban en el tiempo en que solo se pensaba al daño extrapatrimonial nacido del dolor.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

54

UNIDAD 5 JORGE DEGANO Y STELLA M. GONZALES: NIÑOS MAL-TRATADOS

Castigo y abusos a lo largo de la historia

El maltrato de niños en la historia ha sido efecto de determinado modo de organización social. Está de acuerdo con la función y el sentido de la infancia en cada época.

En la sociedad occidental los golpes y el maltrato eran administrados periódicamente porque eran educativos.

También se los asustaba con máscaras y fantasmas. La concepción medieval consideraban al niño portador del pecado original. Hacer vendajes u ortopedias a los niños para que no se puedan mover. Golpe como modo de crianza. Los niños ocupaban una posición de acuerdo a su condición física de

minoridad. El cuerpo como fundante de la posición subjetiva. En 1980Existencia del maltrato infantil como nosografía específica de la

criminología. Se comienza a construir una conceptualización más o menos heterogénea en cuanto a las manifestaciones de violenciaamplísimadifícil de sistematizar.

Dra. Margaret Lynch: EFECTOS DEL MALTRATO

1. Muerte. 2. Reincidencias. 3. Daños físicos permanentes (neurológicas, cicatrices). 4. Mala salud. 5. Falla de crecimiento. 6. Retardo intelectual (mental, lenguaje). 7. Problemas emocionales (apatía, indiferencia, baja autoestima, agresividad, autismo).

Pero esto es solo un registro de lesiones (una vez que ya ocurrió) NO permite

reconocer las vicisitudes del hecho violento en tanto las posiciones subjetivas. Las consecuencias en cuanto a las intervenciones preventivas o terapéuticas se verán

limitadas a las acciones punitivas al maltratador, desconociendo que el maltrato es una estructura maltratado-maltratador.

Maltrato físico: lesiones. Abuso sexual: falta de consentimiento o violencia. Grave descuido: negligencia, desatención, omisiones. Maltrato psicológico: violencia verbal o presión psicológica.

El maltrato está entendido en términos de los efectos en tanto lesiones, son avanzar

sobre los determinantes del mismo, es decir, sobre las estructuras que lo posibilitan. Se intenta dar sentido desde los efectos y no desde lo fundante.

MALTRATO: Actos y carencias que turban gravemente al niño y atentan contra su integridad corporal, su desarrollo físico, afectivo, intelectual y moral, y cuyas manifestaciones son el descuido y/o psíquico y/o sexual por parte de un familiar u otra persona que cuida al niño.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

55

Plantea interrogarse sobre las implicaciones subjetivas del maltrato. ¿Qué es maltratar a alguien? Indica una relación que sostiene y posibilita el maltrato. Es una relación de diferencia.

Son dos personas que están vinculadas por un trato. ¿Cuál será el mal trato entre sujetos? Es el trato donde no se trata al sujeto como tal, en su condición de sujeto de deseo. Se

lo pone en lugar de objeto. Hay un desujetamiento del orden de la palabra. Existe una diferencia en el orden del cuerpo, posición de desprotección o desvalimiento.

El maltrato físico debe ser entendido como efecto del maltrato subjetivo. Se trata de una estructura intersubjetiva. Se inscribe al niño como objeto soporte del

acto y la consecuencia es que el cuerpo toma el lugar de una sede del registro de lo real.

Se victimiza al niño que ocupa ese lugar en tanto queda sujetado y a la disposición del goce. El mal trato es efecto de una relación gozosa.

La objetalizacion de sujetos, violación de lo subjetivo y producción de violencia física son consecuencias de la estructura del maltrato infantil.

SILVIA G. SOLIS: MALTRATO INFANTIL

Kempe y Col (1962) SINDROME DEL NIÑO MALTRATADO: estudio clínico en niños que han sufrido maltrato físico de gravedad variable. Implica lesión física, sexual y/o mental infringida a un niño por sus padres, tutores, responsables de él o un adulto ya sea por descuido, negligencia o premeditación.

Smith (1973): Es una enfermedad del adulto que se expresa en el niño. No es un problema de la pobreza.

Se constituyen EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS; Abogado, psicólogo, trabajador social, medico.

¿Cuál es la inserción del psicólogo ahí? Desde la medicina: el objeto es la enfermedadse destituye al sujeto del deseo. Desde el PsicoanálisisAbrir el discurso médico sobre esta problemática. El niño ya no

sufre una lesión sino padece un sufrimiento que puede ser escuchado. La intervención del grupo se fundamenta en una función de terceridad, función

paterna que desde los padres no se constituye. La ley acota el goce que arrasa el lugar del sujeto infantil.

¿Dónde se ubica el niño? ¿que lugar posee? ¿que representa el niño para el deseo de sus padres? ¿para que se lo desea?

Para advenir sujeto es necesario de las funciones materna y paterna. La violencia irrumpe y no puede ser tramitada simbólicamente. El problema del maltrato también toma otra dimensiónsocial. Castellanos habla de

los códigos culturales, características de problemas de pareja, alcoholismo, drogadicción, viviendas inadecuadas.

Padres maltratadores: Han sido posiblemente niños carentes de amor y protección. Repite con sus niños. Los niños menores de 3 son los más vulnerables, no hablan.

Algunas intervenciones o preguntas solo pueden ser planteadas en la medida que el terapeuta no asuma el rol de educador o de juez para que sujeto la verdad oculta del síntoma.

También se pregunta por el apego a quien lo destruye o agrede. BEATRIZ JANIN: VIOLENCIA Y SUBJETIVIDAD

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

56

Amplio espectro de la violenciasocial, familiar, a lo largo de la historiaprovocar en

el otro sensaciones insoportables, ruptura de límites. Avasallamiento de la subjetividad Donde los más damnificados son Los niños

Paradigma de la violenciacampos de concentración. Se intenta quebrar los soportes identificatorios de las personas. Lo mismos sucede en la familia, se hace lo mismo con el niño, se le desconoce su historia y posibilidades, se usa su cuerpo como objeto.

Sucede en familias muy cerradas, un encierro asfixiante y donde hay pocos intercambios. Es difícil distinguir el psiquismo parental del propio, esto tiene efectos terroríficos.

¿Cuáles son los efectos de la violencia en la constitución de la subjetividad? Hay golpes que dejan marcas. Diferencia entre violencias estructurantes y las que

dejan un rastro innombrable.

VIOLENCIAS ESTRUCTURANTES

VIOLENCIAS DESESTRUCTURANTES

1. Violencia primaria: intrusión humanizante.

2. Violencia identificatoria: Estructuración del yo.

3. Violencia de la amenaza de castración: Perdida de amor, estructuración del ideal y del

superyó.

Trabajan al servicio de la pulsión de muerte.

Se trata de una irrupción, forzamiento o avasallamiento de las

posibilidades del otro que provoca dolor o deja al niño a merced de sus

necesidades. Hay una ruptura de la coraza

antiestimulo o ausencia de estimulación.

Violencia por la ruptura de barreras

Se rompen las barreras de protección antiestimulo y arrasa el dolor. NO inscribe huellas como la estructurante sino que tiene una

tendencia desinscriptora. Puede quedar en un estado de obnubilación de la conciencia o de

abolición de la conciencia y de la subjetividad. El semejante que contiene, calma, el eros está ausente. Freud: habla de un vaciamiento representacional, no se puede huir. Cuando la coraza antiestimulo queda dañada, el mundo de las

impresiones sensoriales, en el mejor de los casos trabaja defectuosamente, las inscripciones psíquicas están empobrecidas y las preexistentes no reciben investidura.

Un afuera que destruye posibilidades elaborativas, no se puede escapar.

A veces se repite porque no se puede elaborar.

Violencia- violación sometimiento – tortura – abandono - hambre

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

57

Violencia por ausencia de estímulos

Situaciones de abandono en sus distintas formas. Quedar a merced de las propias sensaciones o exigencias internas. La libido no puede ligarse, no hay investiduras. El esfuerzo por reinvestir la realidad siempre es tardío.

Caso Ana: La madre ve como peligrosos los intentos de separación de la niña. Avatares

del narcisismo. Deja expuesta a la niña a sus deseos que se tornan terroríficos. Salida en el juego.

Los campos de concentración y las consecuencias de la crueldad

1. Se quiebran los parámetros identificatorios de las personas. Se deshumaniza al otro como un animal.

2. Se quitan las identificaciones como nombre, DNI, ropa, pertenencias. También en los hospitales, cárceles.

3. Imponer el dominio absolutotorturador como amo que decide sobre la vida o la muerte.

4. Hay ciertos parámetros internos que son aquellos que no se puede desposeer (pensamientos y sentimientos) con lo que se sostienen las personas. Pero un niño aún no ha formado su identidad y sus valores. Depende de un modelo que justamente es el que lo maltrata.

5. Sentimiento de abatimiento general como si algo dentro de uno estuviera muerto. Efectos de la violencia en la constitución del psiquismo

Aniquilación de las diferencias

Anulación de la conciencia en tanto registro de cualidades y sensaciones que deriva en un no sentir como ocurre con los drogadictos. Como anestesiados. Winicott habla de padres suficientemente buenos cuando le permiten al niño ir discriminando sensaciones.

Tendencia a la desinscripción, a la desinvestidura

Expulsa violentamente toda investidura dejando un vacío representacional: desagüe de recuerdos. No puede ligar ni conectar lo inscripto.

Confusión identificatoria

Quedan arrasados sus ejes identificatorios. No sabe quien es. A veces se identifican con lo que los otros dicen de él: tono, malo.

Repliegue narcisista Construcción de una coraza antiestimulo omniabarcativa.

Repetición Tiene dos modos: 1. Identificación con el agresor. 2. Buscando un agresor.

Quedar en un estado permanente de apronte angustioso

Pendiente de olores, ruidos, estímulos. Como la madre con su bebé.

Delincuencia La deprivacion puede llegar a la delincuencia cuando predomina una actitud vengativa frente al mundo. Victimización.

Armar tramas La salida es ir armando tramas representaciones que operen como sostenes internos y tramas sociales que contengan.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

58

JORGE DEGANO: ADOPCIÓN: ¿QUIÉN ADOPTA?

¿Quién adopta? Desde el Derecho quien adopta es una persona. Es voluntario y consciente. Tiene

derecho de adoptar: “tomar como hijo a quien no lo es naturalmente”. El acto tiene como objeto a un menor. Este último es una figura jurídica: minorizado en sus derechos y por lo tanto inhabilitado y sujeto a quien lo represente.

¿A quien se adopta? El menor adoptable es aquel que se encuentra jurídicamente en estado de

preadoptabilidad por su representante el juez.

ADOPCION: Acto (activo) de tomar al menor (pasivo) como sujeto jurídico de su voluntad. Es la operación que posibilita el acceso a la constitución subjetiva en tanto inscribe e introduce al sujeto en la red simbólica y el encausamiento del deseo, se presenta como un proceso permanente en la dimensión subjetiva.

Otra lectura implica un ahijamiento de un niño sin conexión biológica. Adopción como operación que reemplaza la procreación ausente (psicoanálisis).

La procreación y la adopción son formas de paternidad ORFANDAD: Posición del niño desvinculado a sus progenitores. El que desorfaniza a un

niño lo cría. Crianza y adopción son complementarios y antagónicos de la orfandad. Este último

tiene un destino trágico: hijo de nadie. La diferencia entre adopción y crianza es que la última no otorga un linaje ni apellido.

¿Qué relación guarda la adopción con el sujeto? Toda relación ahijamiento-paternidad es adoptivatodos los hijos son adoptivos. La adopción es indicativa de una relación necesaria de constitución de las funciones

parentales. En el proceso de construcción del sujeto se inscribe el hecho de estructurarse una posición de hijo respecto a un linaje. Se inscribe en la trama simbólica que le permite el acceso al lenguaje y a lo humano.

La condición de hijo está dada desde el deseo de las funciones parentales que ahíjan al niño. Se lo inscribe.

No siempre obra el proceso de ahijamiento-parentalidad. No siempre la búsqueda de un niño es la búsqueda de un hijo. a veces los hijos son criados sin llegar a ser ahijados.

Crianza necesidad. Ahijamientodeseo.

MIRTA MEDINA: LO PSICOLÓGICO Y LO JURIDICO EN LA ADOPCIÓN Kelsen Las normas tienen una estructura jurídica propia y una jerarquía especifica.

Constitución nacional Leyes, tratados internacionales ley de adopción 24.779, Derechos del niño, humanos. Sentencias (carácter individual)

Procreación – adopción – crianza - orfandad

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

59

Para esta teoría, por encima de la pirámide no hay nada. Luego se dice que sobre la misma están los principios generales del derecho (derecho natural o supra legal). Son propios del hombre:

Vida. Libertad. Integridad física y moral.

Los adoptantes deben tener residencia en el país cierto tiempo, antes del pedido de

adopción. Guarda preadoptiva estado anterior a la adopcióncondición sine qua non para

considerar la adopción del menor. Únicamente se puede llegar a la adopción siguiendo los actos procesales de la justicia,

no son válidas otras maneras. ¿Cómo se define adopción desde lo jurídico? darle al niño una filiación. Es un acto jurídico que se crea entre dos personas, es un vínculo de parentesco civil,

del que derivan relaciones análogas aunque no idénticas a las que resultan de la paternidad y filiación en adopción siempre e idénticas en el caso de la adopción plena.

Como la adopción es un acto jurídico tiene como fin establecer efectos jurídicos: un vínculo de parentesco. Tiene valor reparatorio ante las privaciones afectivas del niño y evitar institucionalización.

ADOPCIÓN SIMPLE

ADOPCIÓN COMPLEJA

No borra el vínculo original del niño. No sustituye el vínculo biológico.

Subsiste el vínculo que puede tener con los progenitores.

El niño adquiere todos los derechos y eventualmente en un futuro, todas

las obligaciones que pudiera llegar a tener un hijo biológico:

Patria potestad-obligaciones alimentarias-derecho hereditario.

¿Cómo se define adopción desde lo psicológico y la subjetividad? Gestación de un

hijo desde el deseo. La adopción es un proceso lago y complicado. Desde lo simbólico implica un vínculo a

construir, requiere tiempos internos, de angustia y duelos. ¿Qué ocurre con la subjetividad del niño cuando es abandonado o entregado en

adopción? No es lo mismo un niño que pudo se adoptado en los primeros tiempos que otro que

no se le dio un lugar en el deseo del otro. Se trata de una estructura psíquica no cerrada aún.

Toda paternidad tiene que ver con un don. Donan amor y un apellido, filiación y lugar de hijo. Se trata de una sustitución simbólica:

Este es un pasaje posible en la medida que el narcisismo lo permite. Para el Psicoanálisis no hay diferencia entre hijo adoptivo y verdadero. Para lacan no

hay ser sino como efecto de las identificaciones fundantes.

HIJO DE LA CARNE HIJO DEL DESEO

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

60

El acto de entrega de un niño no siempre es por un acto perverso de abandono, sino

que a veces no se pueden hacer cargo verdaderamente. El niño construye una novel familiar: los discursos, los roles, el lugar que ocupa, a

quien sustituye. Debe poder encontrar los significantes que lo representen para el deseo de la madre y

el nombre del padre. Otro que existe antes de nacer. OSVALDO VARELA: LA ACTIVIDAD PERICIAL EN PSICOLOGÍA FORENSE. CAPÍTULO IV: EL ENFERMO MENTAL Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA

La ley protege bienes jurídicos por que estos tienen un valor: propiedad, vida, derechos.

Hay quienes requieren protección porque por ciertas alteraciones de su estado de salud no pueden manejarse con autonomía.

El juez solicitará asesoramiento de profesionales dictamina e informa diagnostico y pronostico.

Antes eran exclusivamente los médicos y se dejaba de lado los aspectos dinámicos de la personalidad.

La dicotomía sano-enfermollevaba a un estigma socialmargina, excluyeinternación. Protección significaba quedar privado de la libertad.

En el dictamen debemos considerar la perspectiva estructural y dinámica de la personalidad.

Considerar que en un juicio de insania el sujeto puede quedar inhabilitado para ejercer plenamente sus derechos.

Incapacidad, insanias, inhabilitación. La importancia de la prueba pericial Art 141 Código civil

Se declaran incapaces por demencia las personas que por causas de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes.

Art 144 Código civil

Las personas que pueden pedir la declaración de demencia: Esposo/a no divorciados. Parientes. Ministerio de menores. El respectivo cónsul (si es extranjero).

Art 145 Código civil

No se puede hacer una declaración de demencia a alguien menor de 14.

Art 624 Código procesar civil

Requisito. Las personas que pueden pedir la declaración de demencia se presentan ante el juez competente exponiendo los hechos y acompañados por certificado de dos médicos, relativos al estado mental del presunto incapaz y su peligrosidad actual. Cuando no se puede presentar los certificados, el juez requerirá la opinión de dos médicos forenses.

Art 626 Código procesal civil

Resolución. Nombramiento de un curador provisionalabogado. Plazo de 30 días para hacer las pruebas. Designación de oficio de 3 médicos psiquiatras o legalistas para informar

sobre las facultades mentales.

Art 628 Código procesal civil

Curador oficial y médicos forenses. Cuando el presunto insano carece de bienes o solo alcanzan para su subsistenciacurador oficial de alienados, psiquiatras o legalistas.

Art 629 Código procesal civil

Cuando la demencia apareciere notoria e indudable, el juez de oficio, decretará la inhibición general de bienes y las providencias que crea convenientes para asegurar la indisponibilidad de los bienes muebles y valores.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

61

Si se tratase de un presunto demente que ofreciese peligro para sí o para terceros, el juez ordenará su internación en un establecimiento público o privado.

Art 630 Código procesal civil

Cuando al tiempo de formularse la denuncia el presunto insano estuviera internado, el juez deberá tomar conocimiento directo de aquél y adoptar todas las medidas que considerase necesarias para resolver si debe o no mantenerse la internación.

Art 631 Código procesal civil

Los médicos, al informar sobre la enfermedad, deberán expedirse con la mayor precisión posible, sobre los siguientes puntos: 1) Diagnóstico. 2) Fecha aproximada en que la enfermedad se manifestó. 3) Pronóstico. 4) Régimen aconsejable para la protección y asistencia del presunto insano. 5) Necesidad de su internación

Art 635 código procesal civil

El declarado demente o inhabilitado podrá promover su rehabilitación. El juez designará TRES (3) médicos psiquiatras o legistas para que lo examinen y, de acuerdo con los trámites previstos para la declaración de demencia, hará o no lugar a la rehabilitación.

Art 636 Código procesal civil

En los supuestos de dementes, presuntos o declarados, que deban permanecer internados, el juez, atendiendo a las circunstancias de cada caso, podrá disponer que el curador provisional o definitivo y el asesor de menores e incapaces visiten periódicamente al internado e informen sobre la evolución de su enfermedad y régimen de atención a que se encontrare sometido. Asimismo, podrá disponer que el director del establecimiento informe periódicamente acerca de los mismos hechos.

Art 152 bis Código procesal civil

Podrá inhabilitarse judicialmente: a) A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén

expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio. b) A los disminuidos en sus facultades, cuando sin llegar a la demencia, el juez

estime que el ejercicio de su plena capacidad puede resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio.

c) A quienes por la prodigalidad de sus actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la perdida del patrimonio (cuando estuviese dilapidando una parte importante de su patrimonio).

CURADOR PROVISIONALTiene la función de representar y defender al presunto insano durante el procedimiento del juicio, defiende sus intereses. También como funcionario judicial debe colaborar en la investigación del proceso.

El insano participa activamente en el procedimiento, puede ofrecer pruebas. El dictamen pericial en los juicios de insania adquiere especial relevancia, ya que le

dará al juez la interpretación con base científica de otras pruebas arrimadas al proceso, como historias clínicas, declaraciones de testigos, etc.

El régimen de inhabilitación o semi-capacidad es el medio legal que sirve a los efectos de controlar aquellos actos de las personas que por sus deficiencias psíquicas puedan traducirse en perjuicios patrimoniales para el sujeto y su familia.

Iniciado un juicio por demencia, puede llegar a declararse también la inhabilitación disminuidos en sus facultades mentales, se le aplican las normas que corresponden a la declaración de demencia.

La inhabilitación no puede ser declarada si de los dictámenes de los peritos no acusaran alguna de las alternaciones antes señaladas.

MARIANA TRAVASIO: PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE DE LAS FACULTADES MENTALES EN EL DERECHO CIVIL.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

62

Introducción: una aproximación a los conceptos de capacidad civil, incapacidad e inhabilitación.

Parte de la practica pericial psicológica: 1. Estudio psicológico forense de las facultades para la nulidad de actos jurídicos (testamentos, matrimonios, contratos) juicios de insania. 2. Derecho de familia 3. Derecho de daños.

Art 30: Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Persona de existencia ideal o jurídica (art 32). No tienen existencia visible.

De carácter publico Estado, provincias, municipios.

De existencia visible. Art 51. Todos los entes que presenten signos característicos de humanidad sin distinción de cualidades o accidentes. Todos los que no están expresamente declarados incapaces.

CAPACIDAD: Conjunto de aptitudes que permiten a una persona adquirir derechos y contraer obligaciones.

Capacidad de derechos o capacidad jurídica

Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Esta equivale al goce del derecho y le pertenece a todo ser humano por el solo hecho de serlo. Es el aspecto estático.

Capacidad de hecho o capacidad de obrar

Aptitud que le permite a la persona ejercer los derechos y obligaciones adquiridos. Es el aspecto dinámico.

Toda persona es capaz de derecho. La capacidad de ejercer quedará sujeto a la

presencia o ausencia de los requerimientos (de orden intelectivo y volitivo) que exijan para cada acto jurídico a otorgar.

La capacidad puede ser absoluta cuando le permite actuar en toda clase de actos jurídicos; o relativa cuando faculta a realizar algunos de ellos y otros no.

INCAPACIDAD: Carencia de aptitudes que permiten a la persona ejercer derechos y contraer obligaciones.

La incapacidad puede ser total cuando impide en absoluto la capacidad de obrar y parcial cuando inhabilita para realizar determinados actos.

Nerio Rojas: La capacidad civil completa reposa entre 2 condiciones: La mayoría de edad y la salud mental. Está fundada en la aptitud psíquica de discernimiento, decisión y voluntad.

Comprometida la salud mental de una persona impidiéndole una adecuada dirección de su persona y administración de sus bienesincapaz por demencia (141 CC).

VER ART. 152 BIS CC. Si la capacidad civil supone la existencia de aptitudes psicológicas para “administrar

bienes y dirigir su persona”; y teniendo en cuenta que nadie puede ser declarado incapaz (por demencia) ni inhábil (ser alcohólico, toxicómano, disminuido mental o prodigo) sino en virtud de un proceso judicial (declaración de insania) será objeto de peritación psicológica para determinar la existencia de una alteración de tales

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

63

aptitudes que impida al sujeto la dirección de su persona y administración de sus bienes.

Argentina separa la incapacidad e inhabilidad, España no. ¿Por qué entender la incapacitación (e inhabilitación) de un sujeto como protección

jurisdiccional? Porque, hasta que la persona sea rehabilitada (por otra sentencia), un curador y

asesor de menores e incapaces (controlados por el juez) serán responsables de velar por sus derechos personales y patrimoniales.

Es decir que el derecho protege a los enfermos mentales de dos formas: con la declaración de insania y mediante la internación.

La peritación en incapacidad e inhabilitaciones: problemas psicológico-forenses.

Demente y disminuido en sus facultades mentales pueden resultar inapropiados o ambiguos para la psicología.

El concepto de demencia no es el mismo desde lo jurídico que para la psicología. No es para el derecho un concepto psicopatológico sino que tiene que ver con la posibilidad de administrar sus bienes y dirigir su persona.

Por esto hay que comprender bien los conceptos. Los elementos integrantes de la capacidad civil, según Krafft-Ebing son:

Suma de conocimientos acerca de los derechos y deberes y las reglas de la vida en sociedad.

Un juicio suficiente para aplicarlos en casos concretos. La firmeza de voluntad precisa para inspirar una libre decisión.

Surge así una psicología de la conciencia basada en dos ejes centrales: intelección y

volición. Sujeto de la conciencia regido por su conocimiento y voluntad (conceptos aristotélicos

en los que se apoyará la noción de un acto responsable y libre). Henry Ey dice que hay tres factores que deben tenerse en cuenta simultáneamente:

Existencia de un trastorno mental cuya naturaleza y profundidad sean suficientes para justificar dichas repercusiones. En principio, todas las enfermedades mentales pueden ser causa, por ello, es más importante la necesidad del trastorno y las repercusiones en la conducta (criterio psicopatológico).

Permanencia y habitualidad del mismo (criterio cronológico). Que como consecuencia de dicho trastorno, resulte el enfermo incapaz de proveer sus

propios intereses, es decir, que le prive de gobernarse a si mismo (criterio jurídico). Ortega-Monasterio, desde el punto de vista psicopatológico: cuales serán las categorías sindrómicas:

Demencias y oligofrenias. Psicosis endógenas (esquizo maniaco-depresivos) tendientes a la cronicidad, ya en

evoluciones procesales activas (psicosis alucinatorias crónicas) como deficitarias o negativas.

Alcoholismo y otras toxicomanías cuando comprometen los intereses objetivos del paciente.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

64

Excepcionalmente, algunas depresiones cronificadas, o neurosis graves como la forma

obsesiva maligna. Incapacidad, inhabilitación, facultades mentales, nulidades. CODIGO CIVIL Art. 30. Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones. Art. 31. Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes. Art. 32. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas. Art. 51. Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible. Art. 52. Las personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en este código no están expresamente declarados incapaces. Art. 53. Les son permitidos todos los actos y todos los derechos que no les fueren expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de ciudadanos y de su capacidad política. Art. 54. Tienen incapacidad absoluta: 1° Las personas por nacer; 2° Los menores impúberes; 3° Los dementes; 4° Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito; Art. 55. Los menores adultos sólo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar. Art. 56. Los incapaces pueden, sin embargo, adquirir derechos o contraer obligaciones por medio de los representantes necesarios que les da la ley. Art. 57. Son representantes de los incapaces: 1° De las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de éstos, los curadores que se les nombre; 2° De los menores no emancipados, sus padres o tutores; 3° De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre. Art. 58. Este código protege a los incapaces, pero sólo para el efecto de suprimir los impedimentos de su incapacidad, dándoles la representación que en él se determina, y sin que se les conceda el beneficio de restitución, ni ningún otro beneficio o privilegio. Art. 59. A más de los representantes necesarios, los incapaces son promiscuamente representados por el Ministerio de Menores, que será parte legítima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o contenciosa, en que los incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos, so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación. Art. 140. Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que la demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente. Art. 141. Se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes. Art. 142. La declaración judicial de demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte, y después de un examen de facultativos. Art. 143. Si del examen de facultativos resultare ser efectiva la demencia, deberá ser calificada en su respectivo carácter, y si fuese manía, deberá decirse si es parcial o total. Art. 144. Los que pueden pedir la declaración de demencia son: 1° El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente. 2° Los parientes del demente; 3° El Ministerio de Menores; 4° El respectivo cónsul, si el demente fuese extranjero; 5° Cualquiera persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus vecinos. Art. 145. Si el demente fuese menor de catorce años no podrá pedirse la declaración de demencia.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

65

Art. 146. Tampoco podrá solicitarse la declaración de demencia, cuando una solicitud igual se hubiese declarado ya improbada, aunque sea otro el que la solicitase, salvo si expusiese hechos de demencia sobrevinientes a la declaración judicial. Art. 147. Interpuesta la solicitud de demencia, debe nombrarse para el demandado como demente, un curador provisorio que lo represente y defienda en el pleito, hasta que se pronuncie la sentencia definitiva. En el juicio es parte esencial el Ministerio de Menores. Art. 148. Cuando la demencia aparezca notoria e indudable, el juez mandará inmediatamente recaudar los bienes del demente denunciado, y entregarlos bajo inventario, a un curador provisorio, para que los administre. Art. 149. Si el denunciado como demente fuere menor de edad, su padre o su madre o su tutor ejercerán las funciones del curador provisorio. Art. 150. La cesación de la incapacidad por el completo restablecimiento de los dementes, sólo tendrá lugar después de un nuevo examen de sanidad hecho por facultativos, y después de la declaración judicial, con audiencia del Ministerio de Menores. Art. 151. La sentencia sobre demencia y su cesación, sólo hacen cosa juzgada en el juicio civil, para los efectos declarados en este código; mas no en juicio criminal, para excluir una imputación de delitos o dar lugar a condenaciones. Art. 152. Tampoco constituye cosa juzgada en el juicio civil, para los efectos de que se trata en los artículos precedentes, cualquiera sentencia en un juicio criminal que no hubiese hecho lugar a la acusación por motivo de la demencia del acusado, o que lo hubiese condenado como si no fuese demente el procesado. Art. 152 bis. Podrá inhabilitarse judicialmente: 1° A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio. 2° A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el artículo 141 de este Código, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio. 3° A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la pérdida del patrimonio. Solo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. La acción para obtener esta inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes. Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las normas relativas a la declaración de incapacidad por demencia y rehabilitación. Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos. Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite la sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso. Art. 468. Se da curador al mayor de edad incapaz de administrar sus bienes. Art. 469. Son incapaces de administrar sus bienes, el demente aunque tenga intervalos lúcidos, y el sordomudo que no sabe leer ni escribir. Art. 470. La declaración de incapacidad y nombramiento de curador pueden pedirla al juez, el ministerio de menores y todos los parientes del incapaz. Art. 471. El juez, durante el juicio, puede, si lo juzgase oportuno, nombrar un curador interino a los bienes, o un interventor en la administración del demandado por incapaz. Art. 472. Si la sentencia que concluya el juicio, declarase incapaz al demandado, serán de ningún valor los actos posteriores de administración que el incapaz celebrare. Art. 473. Los anteriores a la declaración de incapacidad podrán ser anulados, si la causa de la interdicción declarada por el juez, existía públicamente en la época en que los actos fueron ejecutados. Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a título oneroso. Art. 474. Después que una persona haya fallecido, no podrán ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que ésta resulte de los mismos actos, o que se hayan consumado después de interpuesta la demanda de incapacidad. Esta disposición no rige si se demostrare la mala fe de quien contrató con el fallecido.

Psicología Jurídica Apuntes para el final- Ana G. López Soto

66

Art. 475. Los declarados incapaces son considerados como los menores de edad, en cuanto a su persona y bienes. Las leyes sobre la tutela de los menores se aplicarán a la curaduría de los incapaces. Art. 481. La obligación principal del curador del incapaz será cuidar que recobre su capacidad, y a este objeto se han de aplicar con preferencia las rentas de sus bienes. Art. 482. El demente no será privado de su libertad personal sino en los casos en que sea de temer que, usando de ella, se dañe a sí mismo o dañe a otros. No podrá tampoco ser trasladado a una casa de dementes sin autorización judicial. Las autoridades policiales podrán disponer la internación, dando inmediata cuenta al juez, de las personas que por padecer enfermedades mentales, o ser alcoholistas crónicos o toxicómanos pudieren dañar su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad pública. Dicha internación sólo podrá ordenarse, previo dictamen del médico oficial. A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el juez podrá, previa información sumaria, disponer la internación de quienes se encuentren afectados de enfermedades mentales aunque no justifiquen la declaración de demencia, alcoholistas crónicos y toxicómanos, que requieran asistencia en establecimientos adecuados, debiendo designar un defensor especial para asegurar que la internación no se prolongue más de lo indispensable y aun evitarla, si pueden prestarle debida asistencia las personas obligadas a la prestación de alimentos. Art. 483. El declarado incapaz no puede ser transportado fuera de la República sin expresa autorización judicial, dada por el consejo cuando menos, de dos médicos, que declaren que la medida es conveniente a su salud. Art. 484. Cesando las causas que hicieron necesaria la curatela, cesa también ésta por la declaración judicial que levante la interdicción. Art. 488. Los curadores de los bienes están sujetos a todas las trabas de los tutores o curadores, y sólo podrán ejercer actos administrativos de mera custodia y conservación, y los necesarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas. Art. 489. A los curadores de los bienes corresponde el ejercicio de las acciones y defensas judiciales de sus representados; y las personas que tengan créditos contra los bienes, podrán hacerlos valer contra los respectivos curadores. Art. 490. La curaduría de bienes se acaba por la extinción de éstos, o por haberse entregado a aquellos a quienes pertenecían. Art. 491. El defensor oficial de menores debe pedir el nombramiento de tutores o curadores de los menores o incapaces que no los tengan; y aún antes de ser éstos nombrados, puede pedir también, si fuese necesario, que se aseguren los bienes y se pongan los menores o incapaces en una casa decente. Art. 492. El nombramiento de los tutores y curadores, como el discernimiento de la tutela y curatela, debe hacerse con conocimiento del defensor de menores, quien podrá deducir la oposición que encuentre justa, por no convenir los tutores o curadores al gobierno de la persona y bienes de los menores o incapaces. Art. 493. El ministerio de menores debe intervenir en todo acto o pleito sobre la tutela o curatela, o sobre el cumplimiento de las obligaciones de los tutores o curadores. Debe también intervenir en los inventarios de los bienes de los menores e incapaces, y en las enajenaciones o contratos que conviniese hacer. Puede deducir las acciones que correspondan a los tutores o curadores, cuando éstos no lo hiciesen. Puede pedir la remoción de los tutores o curadores por su mala administración y ejecutar todos los actos que correspondan al cuidado que le encarga la ley, de velar en el gobierno que los tutores y curadores ejerzan sobre la persona y bienes de los menores e incapaces. Art. 494. Son nulos todos los actos y contratos en que se interesen las personas o bienes de los menores e incapaces, si en ellos no hubiese intervenido el ministerio de menores.