PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

11
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Definición: Es un campo de acción de la psicología y tiene como objetivo el estudio del comportamiento individual al interior de una organización e identifica los procesos organizacionales y el impacto que tienen en los individuos. Características: Tiene como métodos principales la observación y la experiencia ya que se pueden medir y registrar. Ello significa que sus procedimientos y resultados son objetivos ya que se requiere que los hechos observados sean públicos y confirmables. La psicología organizacional, con sus métodos y procedimientos tiene la misma categoría que cualquier ciencia, pues se conoce por sus métodos y no por su objetivo. Importancia: La primera acción de la Psicología en la empresa es elaborar un diagnóstico de situación de la

description

información sobre la psicología organizacional y su campo de estudio

Transcript of PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Page 1: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Definición:

Es un campo de acción de la psicología y tiene como objetivo el estudio del

comportamiento individual al interior de una organización e identifica los

procesos organizacionales y el impacto que tienen en los individuos.

Características:

Tiene como métodos principales la observación y la experiencia

ya que se pueden medir y registrar.

Ello significa que sus procedimientos y resultados son objetivos ya

que se requiere que los hechos observados sean públicos y

confirmables.

La psicología organizacional, con sus métodos y procedimientos

tiene la misma categoría que cualquier ciencia, pues se conoce

por sus métodos y no por su objetivo.

Importancia:

La primera acción de la Psicología en la empresa es elaborar un

diagnóstico de situación de la empresa, analizando y evaluando

las áreas que requieran intervención, para luego brindarle a la

organización un conjunto de herramientas útiles para el desarrollo

de ésta, teniendo en cuenta la misión, visión, cultura y los valores

de dicha empresa.

Otra de las importantes tareas psicológicas es el análisis del

entorno laboral de los colaboradores para fomentar la

comunicación interna en las organizaciones, manteniendo un

Page 2: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

ambiente laboral adecuado a través de una buena estrategia de

mejoramiento del flujo de la comunicación, adoptando medidas

que hagan más compatible las metas personales con los objetivos

de la empresa, manteniendo de esa manera un mejor ambiente

de trabajo.

Además la psicología organizacional colabora en la Administración de

los Recursos Humanos, estudiando la ubicación de personas

calificadas en puestos de trabajo de acuerdo a sus capacidades,

dando pautas para optimizar el sistema de incentivos para los

empleados; potenciando la formación de los profesionales a través de

capacitaciones, cursos, talleres, etc.; e impulsando la mejora del

potencial humano poniendo en marcha programas específicos para el

desarrollo de habilidades; y asesorando individualmente tanto a

directivos, mandos intermedios y las demás personas que conforman

el equipo de trabajo de la empresa. Otra de las funciones de la

psicología organizacional, es la realización de la labor investigativa

para el área de marketing y publicidad en el afán de lograr una

comunicación efectiva con los consumidores, quienes son finalmente

la razón de ser de la empresa.

Factores Psicológicos:

Precisaremos los factores psicológicos que influyen en una

organización

Idea o imagen sobrevalorada de las propias habilidades y la

sensación de invulnerabilidad frente al peligro por

desconocimiento o incredulidad.

Un control ineficiente de las propias emociones. La facilidad de

pasar de un estado de suma pasividad a la ira al menor estimulo.

Page 3: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Una baja autoestima por dos razones, primero, porque los

eventuales accidentes que le pueden ocurrir son “merecidos” y

segundo, porque evita una actitud proactiva frente a los riesgos

que pueden afectar a su propia integridad.

Baja capacidad para mantener la concentración en una tarea.

Bajos niveles de tolerancia al trabajo bajo presión o de alta

exigencia.

La sensación muchas veces reforzada de que el control de mis

conductas y su ajuste a la norma debe realizarlo un externo

(supervisor, jefe directo, otro) ya que yo no soy responsable de

ello. Un trabajador con un locus de control interno es responsable

de sus actos y no solo se ajusta a las normas, sino que participa

de su creación y de su difusión. Un constante estado de ánimo

depresivo, irregular o visiblemente alterado.

Una estructura de personalidad limítrofe o rasgos psicopáticos

encubiertos.

El CI del trabajador, ya que mientras más bajo, mayor

probabilidad de que cometa actos imprudentes.

Entre los principales factores psicológicos podemos nombrar los siguientes:

Comunicación Organizacional:

Consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de

una compleja organización.

Comportamiento Individual:

Page 4: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Son los comportamientos y características que presentan un trabajador

en la organización.

Cultura Organizacional:

Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos,

creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los

grupos existentes en todas las organizaciones.

Conflictos:

Es el proceso de enfrentamiento entre dos o más partes, ocasionando

por una choque de intereses, valores, accionistas o direcciones.

Funciones del Psicólogo Organizacional:

Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño,

diagnóstico de necesidades de capacitación, etc.

Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y

desarrollo), programas de desarrollo organizacional, programas

de inducción de RR.HH, etc.

Evaluación y selección de personal, programas de inducción de

RR.HH., participación en programas de higiene y seguridad

industrial, etc.

Desempeño de actividades de planificación, organización,

dirección y control en la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o

asistencia en departamentos afines a la especialidad.

Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post

grado en diversas instituciones educativas.

Estudios relacionados al análisis de diversas variables

psicolaborales en las organizaciones.

Entre las principales funciones de profesional, encontramos:

Page 5: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Debe ser experto en el manejo de técnicas de evaluación y

selección de personal que incluyan pruebas psicológicas, escalas

de actitudes, calificación de méritos, determinación de la fatiga

laboral etc.

Debe generar e incentivar espacios orientados a la formación de

pre y post de los empleados.

Debe conocer sobre el comportamiento y los factores que influyen

sobre la conducta humana.

Planificación, dirección y control como jefe o asistente de este

departamento.

Estudia y resuelve los problemas psicológicos en las

organizaciones a través de un proceso de observación por lo que

requiere desempeñarse como tal con ciertos requisitos.

Participa en programas de higiene y seguridad industrial.

Deben estar en capacidad de promover el conocimiento científico

de la motivación humana y en general el panorama del

comportamiento humano vinculado a esta ciencia.

Perfil del Psicólogo Organizacional:

Poseer empatía.

Tener habilidades comunicativas y ejercer influencia.

Analizar, comprender, controlar e influir sobre el clima laboral.

Manejar y resolver conflictos.

Ejercer liderazgo.

Administrar las pruebas psicológicas.

Page 6: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Rol del psicólogo organizacional:

Participa en:

Cultura.

Organizacional. Clima Laboral.

Motivación.

Liderazgo.

Toma de decisiones.

Comunicaciones.

Productividad.

Ventajas de ser Psicólogo Organizacional:

Diversos campos profesionales.

Oportunidades de empleo por cuenta propia.

Sueldo mayor a comparación de otras ramas de la psicología.

Ventajas de la selección de personal.

Permite ubicar el hombre adecuado en el puesto determinado.

Contribuye al incremento de la productividad en el trabajo.

Permite la adecuada capacitación de personal en los programas

de adiestramiento o entrenamiento a base de los más dotados.

Conclusiones:

Page 7: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

La Psicología Organizacional es la ciencia que se encarga del

estudio del comportamiento humano.

Existen múltiples factores que afectan el comportamiento en una

organización, sin embargo los cuatro más importante son: la cultura,

el comportamiento individual, comunicación organizacional y los

conflictos.

El rol del psicólogo Organizacional es el estudio del comportamiento

y desarrollo humano dentro en la institución o empresa en función a

su participación en factores tales como la cultura, el clima, la

motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la

productividad y la satisfacción laboral.

Las Funciones del Psicólogo Organizacional, van desde evaluación

y selección de RR.HH., diagnóstico de necesidades de capacitación,

programas de entrenamiento, programas de desarrollo

organizacional, programas de inducción de RR.HH, actividades

orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en

diversas instituciones educativas, etc.

Las terapias de la Psicología Organizacional, deben reproducirse

mas seguido en las empresas .

Page 8: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Recomendaciones:

Las pruebas psicológicas usadas en el ámbito organizacional no

tienen que ser necesariamente aquellas especialmente creadas

para el contexto empresarial.

Las terapias más recomendables en el área organizacional son

las de formato breve. Dada la naturaleza de las empresas, donde

lo fundamental es la eficiencia y/o la productividad, las terapias de

larga duración estarían fuera de lugar.

Fomentar y aplicar en todas micro y grandes empresas, la

Psicología Organizacional.