PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

6
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Historia Inicialmente conocida como "Psicología Industrial", los primeros antecedentes en Europa de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se encuentran en el libro "el examen de los ingenios para las ciencias" publicado en 1575 por Juan Huarte de San Juan. Actualmente, se entiende a la Psicología en este contexto como el resultado de la evolución de las Ciencias de la Administración, a partir de los estudios de Frederick Winslow Taylor y Henri Fayol (principios siglo XX) y del estudio científico del trabajo de distintas disciplinas. Estudia el individuo en las organizaciones. En la Segunda guerra mundial trajo nuevos problemas que condujeron al desarrollo continuo de la psicología organizacional. La guerra trajo un renovado interés en la capacidad de prueba (que precisan reclutas en estos nuevos empleos militares tecnológicamente avanzados), la introducción de centros de entrenamiento, preocupación por la moral y la fatiga de los trabajadores de la industria militar y servicios de inteligencia militar fueron un momento de auge para la industria con muchos puestos de trabajo para ser llenado por aspirantes. Curiosamente, sin embargo, cuando la guerra terminó y los soldados volvieron a trabajar, hubo una tendencia creciente hacia el malestar laboral con un creciente número de paros laborales autorizados y no autorizados por los sindicatos y los trabajadores. Esto causó en la gestión una preocupación por encuestas de trabajo y una actitud de interés en el campo laboral. A mediados de 1960 marca una línea de demarcación entre el pensamiento "clásico" y "moderno". Durante este período, cambió el nombre de psicología industrial a la psicología industrial y organizacional. Los períodos anteriores habían dirigido comportamiento de trabajo desde la perspectiva

Transcript of PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Page 1: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONALHistoria

Inicialmente conocida como "Psicología Industrial", los primeros antecedentes en

Europa de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se encuentran en el

libro "el examen de los ingenios para las ciencias" publicado en 1575 por Juan

Huarte de San Juan. Actualmente, se entiende a la Psicología en este contexto

como el resultado de la evolución de las Ciencias de la Administración, a partir de

los estudios de Frederick Winslow Taylor y Henri Fayol (principios siglo XX) y del

estudio científico del trabajo de distintas disciplinas. Estudia el individuo en las

organizaciones.

En la Segunda guerra mundial trajo nuevos problemas que condujeron al

desarrollo continuo de la psicología organizacional. La guerra trajo un renovado

interés en la capacidad de prueba (que precisan reclutas en estos nuevos empleos

militares tecnológicamente avanzados), la introducción de centros de

entrenamiento, preocupación por la moral y la fatiga de los trabajadores de la

industria militar y servicios de inteligencia militar fueron un momento de auge para

la industria con muchos puestos de trabajo para ser llenado por aspirantes.

Curiosamente, sin embargo, cuando la guerra terminó y los soldados volvieron a

trabajar, hubo una tendencia creciente hacia el malestar laboral con un creciente

número de paros laborales autorizados y no autorizados por los sindicatos y los

trabajadores. Esto causó en la gestión una preocupación por encuestas de trabajo

y una actitud de interés en el campo laboral.

A mediados de 1960 marca una línea de demarcación entre el pensamiento

"clásico" y "moderno". Durante este período, cambió el nombre de psicología

industrial a la psicología industrial y organizacional. Los períodos anteriores

habían dirigido comportamiento de trabajo desde la perspectiva individual, examen

de rendimiento y actitudes de los trabajadores individuales pasa al

comportamiento del grupo en el lugar de trabajo.

Definición

ZEPEDA (1999)

Rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas.

Page 2: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

MAZEL (2000)

Lo define como la rama d la psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.

La psicología organizacional es la rama de la psicología que se encarga del estudio del comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y las organizaciones, además de  los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones.

Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas conductas, pero también resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad principal se resume en dos:

1. Mejorar el rendimiento y la productividad

2. Potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida laboral de   los empleados en el trabajo.

Rol del Psicólogo Organizacional

Estudia el comportamiento humano dentro de una organización en función a su participación en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la satisfacción laboral.

Funciones del Psicólogo Organizacional 

Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación, etc.

Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.

Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH., participación en programas de higiene y seguridad industrial, etc.

Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la especialidad.

Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones educativas.

Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las organizaciones.

Conclusiones

Page 3: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones humanas en la organizaciones pone más interés en el empleado que la Psicología Industrial.

La Psicología Industrial. Tiene una perspectiva más gerencial y se orienta por la producción.

Zepeda (1999) define a la psicología Organizacional como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, ya través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas y por otro lado Mazabel (2000), lo define como la rama de la psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.

El estudio del comportamiento organizacional pronto se siente confundido por la enorme cantidad de términos que se intercambian y se han utilizado como sinónimos, los cuales merecen ser detallados y comparados, con el fin de identificarlos y darle una adecuada interpretación.

El rol del psicólogo Organizacional es el estudio del comportamiento y desarrollo humano dentro en la institución o empresa en función a su participación en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la satisfacción laboral.

Las Funciones del Psicólogo Organizacional, van desde evaluación y selección de RR.HH., diagnóstico de necesidades de capacitación, programas de entrenamiento, programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones educativas, etc.

Clima laboral

Definición

El clima laboral es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción del personal y por lo tanto en la productividad.

Aspectos de Evaluación para un buen clima laboral

Independencia

La independencia mide el grado de autonomía de las personas en la ejecución de sus tareas habituales.

Condiciones físicas

Page 4: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Las condiciones físicas contemplan las características medioambientales en las que se desarrolla el trabajo: la iluminación, el sonido, la distribución de los espacios, la ubicación (situación) de las personas, los utensilios, etcétera. 

Liderazgo

Mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus colaboradores.

Relaciones Esta escala evalúa tanto los aspectos cualitativos como los

cuantitativos en el ámbito de las relaciones. El grado de madurez, el respeto, la manera de comunicarse unos con otros, la colaboración o la falta de compañerismo, la confianza, todo ello son aspectos de suma importancia. 

Implicación

Es el grado de entrega de los empleados hacia su empresa. 

Organización. La organización hace referencia a si existen o

no métodos operativos y establecidos de organización del trabajo.

Reconocimiento

Se trata de averiguar si la empresa tiene un sistema de reconocimiento del trabajo bien hecho. 

Remuneraciones

El sistema de remuneración es fundamental. 

Igualdad

La igualdad es un valor que mide si todos los miembros de la empresa son tratados con criterios justos.

Conclusiones

El clima laboral es clave para el éxito de una empresa porque condiciona las actitudes y el comportamiento de sus trabajadores. Por ello las empresas e instituciones requieren contar con mecanismos de medición periódica de su clima organizacional.Los miembros de una organización que tiene una buena percepción de su clima laboral tienen la tendencia a estar más satisfechos.La identificación del clima laboral es importante para comprender el comportamiento de las personas dentro de la organización, saber que estos pueden ser medidos y que se pueden hacer intervenciones con la ayuda del

Page 5: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

psicólogo organizacional en beneficio de la organización y de sus trabajadores.

Linkografia

http://www.monografias.com/trabajos42/psicologia-organizacional/psicologia-organizacional2.shtml#ixzz34YDiqNWR

http://www.monografias.com/trabajos42/psicologia-organizacional/psicologia-organizacional2.shtml#ixzz34YDaoaqe

http://psicologosenlinea.net/379-psicologia-organizacional-definicion-definicion-de-psiologia-organizacional-rol-y-funciones-del-psicologo.html#ixzz34Y4rTdkA

http://www.monografias.com/trabajos96/el-clima-laboral/el-clima-laboral.shtml#ixzz34YPTsri1