psicologia organizaciones

6
UNIVERSIDAD MAIMONIDES PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Psicología Organizacinal. 1-Basandose en el caso que se adjunta en la bibliografía señale alteraciones que se presentan en cada de los ejes. Coordinación: No hay actividades coordinadas, como organizadas. No había colaboración entre los enfermeros, no hay una planificación de las actividades. Por ejemplo la ausencia del trabajo de la supervisora. Quien ignoraba las situaciones del servicio. El médico que llegaba tarde y no dejaba las indicaciones diarias. Ángela que le gustaba de estar al tanto de todas las situaciones del servicio, tomando posición y decisiones que no le correspondía. Demuestran que no hay un esfuerzo común para la ayuda mutua ya que esta es la idea del concepto de coordinación. Ejemplo claro en la

description

1tp psicologia organizacional

Transcript of psicologia organizaciones

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

Psicologa Organizacinal.

1-Basandose en el caso que se adjunta en la bibliografa seale alteraciones que se presentan en cada de los ejes.

Coordinacin: No hay actividades coordinadas, como organizadas. No haba colaboracin entre los enfermeros, no hay una planificacin de las actividades. Por ejemplo la ausencia del trabajo de la supervisora. Quien ignoraba las situaciones del servicio. El mdico que llegaba tarde y no dejaba las indicaciones diarias. ngela que le gustaba de estar al tanto de todas las situaciones del servicio, tomando posicin y decisiones que no le corresponda. Demuestran que no hay un esfuerzo comn para la ayuda mutua ya que esta es la idea del concepto de coordinacin. Ejemplo claro en la figura de ngela que hacia todo pensando en beneficios propios y en sacar ventajas.

Objetivos comunes: Los objetivos no estaban fijados claramente debido a la falta de una coordinacin de trabajo donde cada uno trabajaba en forma individual. Ejemplo: ngela que trabajaba a su propio beneficio y no del servicio. Las propuestas de un grupo de enfermeros (Anita y estela) que era ignorada por parte de la supervisora.

Divisin de trabajo: No haba una coordinacin y una organizacin de las actividades, las responsabilidades no estaban determinadas, definidas. Siendo as no haba colaboracin en el trabajo. Ejemplo: cuando ngela retaba al paciente, Anita y Estela solamente miraba y no actuaron. Ya que la idea es que cada persona haga algo diferente pero de manera coordinada para poder lograr as los objetivos.

Integracin: Aqu lajerarqua de autoridad (supervisora) no cumple con su rol. No vela para que se realice las actividades coordinadas para el logro de los objetivos comunes. No se controla la responsabilidad de cada uno de los agentes de los servicios. No aseguraba un trabajo coordinado con definiciones clara de tarea, no asegurando que haya coordinacin entre las partes, guiando, controlando, informando las actividades de cada una. Delegaba y escuchaba nada ms a ngela.

2- Escriba ejemplos de alteraciones de cada eje que se evidencien en su lugar de trabajo.

Coordinacin:Nuestro servicio clnica y ciruga, muchas veces hay ms personal en el sector que tiene menos pacientes. Y menos personal en el sector que hay mas paciente. Sobre cargando el personal. Provocando dficit en la atencin, diminucin en la calidad de atencin. Generando falta de compaerismo. Generando tambin sobre carga de tarea en el turno de la maana.

Objetivos:Los objetivos de trabajo no estn claro de trabajo. Ya que tenemos varios ejemplo y situaciones cuando cada profesin tiene un objetivo particular, faltando un objetivo comn de trabajo en equipo.

Divisin de trabajo:No hay delimitaciones claro en la divisin de trabajo, cada uno maneja el turno como le parece. Presta los cuidados como quiere, sin tener que cumplir con terminada actividad especfica o determinada.

Integracin: Jefa con escasa presencia en el servicio. Muchas veces delegando su rol o responsabilidad a otras personas, compaeros de trabajo.

3-Aque se llama contrato psicolgico?

Se llama contrato psicolgico a un conjunto de expectativa, no escrita implcita que estn presente todo tiempo entre los miembros y dirigentes de la organizacin. Estableciendo as vnculos en donde interviene lo afectivo y marcando as la actuacin y la participacin del sujeto en la organizacin. En donde tambin puede darse relaciones de un alto compromiso, el sujeto se identifica con la organizacin o una relacin ms acotada, en donde la organizacin solo es un medio para el logro de objetivos puntuales del sujeto. Ingreso econmico, prestigio etc.

4-Cules son los factores por los que puede modificarse?

El contrato psicolgico cambia con el tiempo a medida que cambia las necesidades de la organizacin y del individuo. Ya que puede presentar necesidades nuevas, tradiciones, normas, que ejercen algn tipo de influencias en las expectativas llevando a un cambio. Convirtiendo el contrato psicolgico en un contrato dinmico que ese debe renegociar constantemente. Cuando una de las partes intente que el contrato esta desbalanceado esto motiva a cambio de conducta tratando de buscar el equilibrio nuevamente.

5-Cules pueden ser las consecuencias de esta modificacin?

Muchos de los conflictos que salen a la luz (huelga, paro, etc) son violaciones de este contrato psicolgico, no escrito. Las consecuencias que pueden ocasionarson daos psicolgicos, fsicos,falta de motivacin, estrs, desganos, incumplimiento laboral. O de la parte de la organizacin necesidad de renovar el personal.

6-Defina relacin de poder.

Fenmeno relacional, presente en todos los vnculos humanos. El poder aparece as como una forma de relacin entre los autores por ejemplo la organizacin puede hacer cumplir su parte del contrato psicolgico por medio del poder.

6- Cules son las fuentes del poder? Explique cada una de ellas.

Relacin de poder por coercin es la percepcin de persona, que o agente tiene la posibilidad de imponerte castigos (sanciones, sufrimiento, prdidas, rechazos

El Poder recompensa:est fundado enla percepcin de la persona, que o agente tiene la posibilidad de procurarle recompensas(satisfacciones, gratificaciones, ventajasetc).

El poder legtimo: Fundado sobre la percepcin de la persona, que tiene agente legtimamente el derecho de prescribirte su conducta (en relacin a su status, rol, funcin, valores culturales, estructura social, derecho, delegacin): el poder legtimo est muy extendido, pero cada agente slo lo ejerce en un campo de accin limitado.

El poder de competencia:est fundado sobre la percepcin de que o agente tiene una experiencia conocimiento especficos que le otorgan un dominio y autoridad en un campo determinado.

El poder de referencia: fundado en la identificacin de la persona con el agente. En el poder de referencia existe adhesin y conformidad en la fuente de influencia en funcin de la atraccin y del prestigio que ejerce.

7-Identifique en el caso ngela, distintos tipos de relaciones de poder. Fundamente.

Poder de recompensa: ngela busca sacar ventajas de las situaciones a travs de las falencias de los dems: ejemplo: le hace el trabajito de la supervisora para estar bien y tener ventajas sobre esto.

Poder legitimo: ngela no respuesta los roles y las distintas jerarqua de los dems. Toma atribuciones que no le corresponde. Por ejemplo, llama la atencin a sus compaeros, entra en la oficina de la supervisora mira sus cosas.

Poder de coercin: nadie la cuestiona sus actitudes.