Psicología Social

7
Psicología Social La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas, son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación que otras personas pueden ser imaginadas o implicadas sugiere que somos propensos a la influencia social incluso cuando no hay otra gente presente. Es una Ciencia que estudia científicamente la conducta de los seres humanos en relación con sus contextos natural, social, biológico y genético. Se interesa, por tanto, en lo que hacen, piensan y sienten los seres humanos de una sociedad. Esta disciplina se ocupa de estudiar la manera en que los seres humanos construyen su realidad y cómo, a su vez, son construidos por ella. El objeto de estudio de la psicología social es el ser humano, pero enfocado como un ser dotado de conciencia, la cual depende de las interacciones que entablan los hombres. Campo de estudio La Psicología Social estudia las formas de interacción humana, pretendiendo .alcanzar un conocimiento científico. Le interesa saber qué es y cómo es la interacción humana, es decir, su esencia, naturaleza y formas de manifestarse. El objeto propio de la Psicología Social será la interacción y la relación: interacción de las influencias sociales y de las personalidades singulares, relaciones entre los individuos y entre los grupos. En consecuencia, la psicología social se ocupa de la persona humana como ser social, en sus tres dimensiones posibles:

description

Que Es, Campo de Estudio, Historia

Transcript of Psicología Social

Page 1: Psicología Social

Psicología Social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas, son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación que otras personas pueden ser imaginadas o implicadas sugiere que somos propensos a la influencia social incluso cuando no hay otra gente presente.

Es una Ciencia que estudia científicamente la conducta de los seres humanos en relación con sus contextos natural, social, biológico y genético. Se interesa, por tanto, en lo que hacen, piensan y sienten los seres humanos de una sociedad. Esta disciplina se ocupa de estudiar la manera en que los seres humanos construyen su realidad y cómo, a su vez, son construidos por ella.

El objeto de estudio de la psicología social es el ser humano, pero enfocado como un ser dotado de conciencia, la cual depende de las interacciones que entablan los hombres.

Campo de estudio

La Psicología Social estudia las formas de interacción humana,

pretendiendo .alcanzar un conocimiento científico. Le interesa saber qué es y cómo es la

interacción humana, es decir, su esencia, naturaleza y formas de manifestarse.

El objeto propio de la Psicología Social será la interacción y la relación:

interacción de las influencias sociales y de las personalidades singulares, relaciones

entre los individuos y entre los grupos. En consecuencia, la psicología social se ocupa

de la persona humana como ser social, en sus tres dimensiones posibles:

1. La persona humana en relación consigo mismo y con sus posibilidades de

socialización y aculturamiento, esto es, el individuo en el proceso de

convertirse en persona, naturalmente social, distinta de las demás.

2. La persona humana en relación con los demás, en sus diversas formas de

sociabilidad (grupos, organizaciones y masas).

3. La persona humana en relación con sus situaciones concretas de existentes.

¿Cómo apropia o aprehende la psicología social su objeto de estudio: La

sociabilidad de la persona humana? Mediante la compresión - no solo la simple

explicación e interpretación de la existencia social de las personas, desde su propio

Page 2: Psicología Social

mundo de la vida, desde su cotidianidad. Esta predilección por los métodos

comprensivos se debe a los siguientes argumentos:

La persona humana es al tiempo objeto y sujeto de estudio. No es parte neutral,

sino actor importante en las situaciones sociales sometidas a conocimiento.

La persona humana es un organismo humano socializado y culturizado, es ella

y su mundo de la vida. Por lo mismo, no es posible conocerle sino es partir de

sus propias interpretaciones y representaciones mentales sobre sí mismo y la

realidad que le circunda.

Campo de Investigación El pensamiento social. La formación de creencias y actitudes y la relación entre lo que pensamos y lo

que hacemos. La influencia social sobre creencias, actitudes, decisiones, comportamientos,

rebelión. Las relaciones sociales, atracción y agresión.

¿Cuándo nace?

La preocupación de los investigadores por comprender la vida psíquica y las manifestaciones concretas dio lugar a  la creación de la psicología social. Hacia fines del siglo XIX E. Durkheim (1858-1917) y G. Le Bon (1841-1931) propusieron la idea de las transformaciones del psiquísmo individual en contacto con la sociedad.

Es una rama altamente problemática y con aspectos bifrontes, puesto que se recurre a la psicología y a la sociología. El campo de estudio es ampliamente disputado en ambas disciplinas. Por ejemplo, en el análisis de las actitudes y opiniones, propaganda y medio de comunicación. Algunos investigadores intentaron superar el problema delimitando campos de acción a través de estudios específicos.

W. McDougall (1908) elaboró una psicología social afirmando que las conductas sociales son instintivas. Las discusiones sobre el tema aún siguen. Pero si consideramos que la psicología social tiene el objeto de estudiar al  ser humano con relación a otros y la sociología siempre dirige la atención a los grupos humanos (grandes y pequeños), entonces los puntos de confusión se reducen. Dentro de la psicología social el acento sigue puesto en el individuo, a pesar de que se analizan los aspectos de la personalidad influidos por los grupos de los que forma parte.

Page 3: Psicología Social

Evolución Histórica de la Psicología Social

Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social, como una ciencia nueva.

1897: Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos.

1908: Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. Willian McDougall, señala que la conducta es el resultado de los instintos.

1929: Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave

1934: Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública.

1935: Segunda Guerra Mundial Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del compartimiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos.

1936: Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI).

1948: Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.

Década de 1950: Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965).

1957: Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger.

Década de 1960: Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965).

Década de 1970: La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social.

1972: Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.

Década de 1980: Nuevo interés de la investigación en la cognición social (como procesamos y percibimos la información).

Década de 1990: Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento.

1993: J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.

Page 4: Psicología Social

Etapas en el estudio de la conducta social

1. Filosofía social: caracterizada por la conjetura y la especulación, casi siempre basada exclusivamente en la autoridad la razón, en general careció de todo tipo de acopio sistemático de información fáctica.

2. Empirismo social: representa el progreso hacia una descripción más completa de los atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana, se caracteriza por una sistemática recolección de datos, que trasciende la conjetura.

3. Análisis social: implica un análisis más agudo de las relaciones subyacentes, tendiente a la comprobación y la formulación de la teoría. El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascender los simples datos descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las relaciones entre variables; esta búsqueda incluye a menudo una experimentación cuyo propósito es determinar la validez de las relaciones postuladas por las teorías.

La Psicología Social y su relación con la Psicología que estudia al individuo

La psicología individual tiene como rasgo definidor su labor de acumulación de datos clínicos, la terapéutica, sus modelos y sus casos singulares. Por su parte, la psicología social fragmenta la totalidad  social para analizar al individuo en relación con un grupo determinado (la familia, la empresa, el partido político, el club, etc.).

La Psicología Social en la Actualidad.

Bastante diversa en carácter es la moderna psicología social. Como es de esperar, los grupos constituyen la preocupación primaria y existe un interés particular por la formación y el funcionamiento de grupos pequeños e informales. Otra área de importancia considerable tiene que ver con el papel de los factores sociales en procesos psicológicos fundamentales como el lenguaje y la comunicación, la socialización, la cognición y la motivación. Además, las actitudes y el cambio de actitud siguen siendo de mucho interés en el campo, como lo fueron en la década de 1930.

El área de la cognición social es en la actualidad uno de los más activos en psicología, y uno de los más complejos pues en ella se estudian fenómenos muy diversos en los que es difícil encontrar un factor común. Hace referencia al conocimiento que tenemos las personas sobre nosotros mismos y sobre los demás seres humanos, y los procesos mediante los cuales obtenemos esa información.

Los psicólogos sociales también se interesan por el pape! de las influencias sociales en la organización y el funcionamiento de la personalidad, así como por los determinantes sociales de habilidades humanas como la inteligencia. Además, el prejuicio, la conducta colectiva y los conflictos de grupo son aspectos que también ocupan el tiempo y la atención de buen número de quienes trabajan en este campo. Finalmente, y en especial en años recientes, ha adquirido suma importancia el tema del cambio social.

Page 5: Psicología Social

En sentido general, promueve la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

De esta manera no son útiles aquellas posiciones que propugnan el cambio social radical que lleva a transformaciones sociales políticas y económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr variaciones de magnitud macrosocial, lo cual se corrobora por que no existen evidencias que hayan ocurrido cambios a ese nivel.

Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en las aspectos sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo, viéndolo como una transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas.