Psicología Social Pir Tema 1

31
1 | 06. Psicología Social PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 1 – ORIENTACIONES TEÓRICAS..............................................1 1. LA CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.......................1 2. PERSPECTIVAS SOBRE LA PSICOLOGIA SOCIAL: EL INDIVIDUO Y EL GRUPO........2 3. LA ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA...........................................2 3.1. Freud...............................................................2 3.2. Continuadores de la obra de Freud...................................2 3.3. Psicoanálisis y antropología........................................2 3.4. Representantes recientes de la teoría psicoanalítica................2 4. ESCUELA DE LA GESTALT Y ORIENTACIÓN COGNITIVA...........................2 4.1. La Escuela de la Gestalt............................................2 4.2. La orientación cognitiva............................................2 5. EL CONDUCTISMO: TEORÍAS DEL INTERCAMBIO SOCIAL..........................2 5.1. Variantes principales de la Teoría del intercambio..................2 5.2. Teoría de Homans....................................................2 5.3. Teoría de Thibaut y Kelley..........................................2 5.4. Teoría de la Equidad................................................2 5.5. Teoría de los recursos de Foa y Foa.................................2 5.6. Teoría de la obligación de Greenberg................................2 5.7. Críticas a la orientación del intercambio...........................2 6. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO............................................2 6.1. Supuestos básicos y métodos del interaccionismo simbólico...........2 6.2. Críticas al interaccionismo simbólico...............................2 6.3. Modalidades del interaccionismo simbólico...........................2 TEMA 1 – ORIENTACIONES TEÓRICAS 1. LA CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Históricamente, la Psicología Social fue constituyéndose a través de las aportaciones de la Filosofía Social, la Sociología, la Psicología y la Antropología Cultural, principalmente. Tomando como inicio el comienzo del s. XX, J. Burillo constata que la Psicología Social se ha constituido a partir de las aportaciones de los siguientes autores: Filósofos como Platón, Hobbes, Aristóteles, Locke, etc. Sociólogos como Cooley, Ross, Durkheim, Tarde, Comte, Rousseau, etc. Psicólogos como Mc Dougall, James, Dewey, Baldwin, etc. Antropólogos como Lazarus y Steinhal, M. Mead, Linton, etc. Podemos dividir la historia de la Psicología Social, tal como propone también J. Burillo, en 4 etapas fundamentales: ETAPA PRECURSORA (Desde la antigüedad hasta principio del S.XX) Influye: Filosofía, Antropología, Psicología y Sociología. Orígenes de la Psicología Social en la Filosofía : Pasaje cartesiano de la Segunda Meditación. Descartes infiere la realidad del mundo interior del "otro" a partir del descubrimiento del propio.

description

Psicología Social Pir Tema 1

Transcript of Psicología Social Pir Tema 1

20 | 06. Psicologa Social

PSICOLOGA SOCIAL

TEMA 1 ORIENTACIONES TERICAS11. LA CONSTITUCIN HISTRICA DE LA PSICOLOGA SOCIAL12. PERSPECTIVAS SOBRE LA PSICOLOGIA SOCIAL: EL INDIVIDUO Y EL GRUPO23. LA ORIENTACIN PSICOANALTICA23.1. Freud23.2. Continuadores de la obra de Freud23.3. Psicoanlisis y antropologa23.4. Representantes recientes de la teora psicoanaltica24. ESCUELA DE LA GESTALT Y ORIENTACIN COGNITIVA24.1. La Escuela de la Gestalt24.2. La orientacin cognitiva25. EL CONDUCTISMO: TEORAS DEL INTERCAMBIO SOCIAL25.1. Variantes principales de la Teora del intercambio25.2. Teora de Homans25.3. Teora de Thibaut y Kelley25.4. Teora de la Equidad25.5. Teora de los recursos de Foa y Foa25.6. Teora de la obligacin de Greenberg25.7. Crticas a la orientacin del intercambio26. EL INTERACCIONISMO SIMBLICO26.1. Supuestos bsicos y mtodos del interaccionismo simblico26.2. Crticas al interaccionismo simblico26.3. Modalidades del interaccionismo simblico2

TEMA 1 ORIENTACIONES TERICAS1. LA CONSTITUCIN HISTRICA DE LA PSICOLOGA SOCIALHistricamente, la Psicologa Social fue constituyndose a travs de las aportaciones de la Filosofa Social, la Sociologa, la Psicologa y la Antropologa Cultural, principalmente.Tomando como inicio el comienzo del s. XX, J. Burillo constata que la Psicologa Social se ha constituido a partir de las aportaciones de los siguientes autores: Filsofos como Platn, Hobbes, Aristteles, Locke, etc. Socilogos como Cooley, Ross, Durkheim, Tarde, Comte, Rousseau, etc. Psiclogos como Mc Dougall, James, Dewey, Baldwin, etc. Antroplogos como Lazarus y Steinhal, M. Mead, Linton, etc. Podemos dividir la historia de la Psicologa Social, tal como propone tambin J. Burillo, en 4 etapas fundamentales:Etapa precursora(Desde la antigedad hasta principio del S.XX)

Influye: Filosofa, Antropologa, Psicologa y Sociologa. Orgenes de la Psicologa Social en la Filosofa: Pasaje cartesiano de la Segunda Meditacin. Descartes infiere la realidad del mundo interior del "otro" a partir del descubrimiento del propio. Inicios Psicologa Cientfica: La revolucin watsoniana propici el desarrollo de la Psicologa Social con la negacin de los instintos en el hombre; valiosas aportaciones de Baldwin y Dewey; teora del Yo de James, donde parta de una distincin entre el "M" (Yo emprico, el yo conocido) y el "Yo" (Yo puro, el yo como conocedor). Se compone: Mi material, Mi social y Mi espiritual. La definicin del Mi social como reconocimiento que (el sujeto) obtiene de sus prjimos se convertir en un antecedente del concepto de rol. Sociologa: Comte fue el fundador de la disciplina. Postula la existencia de una "verdadera ciencia final" que sistematice el conocimiento especial de nuestra naturaleza individual, segn una conveniente combinacin del punto de vista biolgico y sociolgico, que se relacionan necesariamente. Durkheim, concepto de la "conciencia colectiva", que fue unidad de anlisis explicativa de algunos fenmenos psicosociolgicos. Propone el carcter impositivo de las normas sociales (antecedente sociolgico de la teora freudiana del super-yo). Gabriel Tarde, su obra "Las leyes de la imitacin" (1890) influy decisivamente en Ross. Todo el flujo de la dinmica social se explica mediante cuatro procesos sociales bsicos: invencin, imitacin, adaptacin y oposicin. Tesis sobre el papel de los medios de comunicacin de masas en la conformacin de la opinin pblica, y su formulacin de los procesos de influencia de la comunicacin. Gustavo Le Bon explica el comportamiento de las multitudes por medio del concepto de sugestin. En su obra "Psicologa de las multitudes" (1895) abri el captulo de la conducta colectiva. Comte, Durkheim, Tarde y Le Bon integran la tradicin sociolgica francesa. Precursores norteamericanos: Cooley y G.H. Mead. Cooley postula que el objeto de la sociologa no ser la conducta externa, sino sus representaciones de la realidad. Teora del "s mismo social" con 3 componentes: la imaginacin de nuestra apariencia ante el otro, la imaginacin del juicio de otro de esa apariencia y una suerte de autosentimiento. Conceptualizacin del "grupo primario" (1909) como aquel caracterizado por asociacin y cooperacin ntimas, cara a cara, son primarios en la formacin de la naturaleza social e ideales del individuo.

SEGUNDA ETAPA(Comienzos del siglo XX y los aos 30)

Existencia de una Psicologa Social independiente. Burillo (1908), inicio de la etapa independiente de la Psicologa Social. Ross explica las uniformidades sociales (moda, convenciones, opinin pblica, etc.) mediante los mecanismos de imitacin y sugestin. McDougall, concepto bsico de "instinto. Cada proceso instintivo posee 3 aspectos de todo proceso mental: cognitivo, afectivo y conativo, si prescindimos de la base innata, tenemos una definicin acorde con el concepto de Actitud. Enumera y analiza hasta 12 instintos fundamentales a partir de los cuales interpreta la conducta social. Floyd Allport influir decisivamente en la Psicologa Social. Rechazo del concepto de instinto y la afirmacin de que el individuo es la unidad de anlisis y el objeto de estudio de la Psicologa Social. Reduce la Psicologa Social a Psicologa del individual. Allport afirma que no hay interaccin de conciencias, sino de conductas. Pionero en el experimento de laboratorio en Psicologa Social. Su teora de la "facilitacin social", con 2 tipos de agregaciones: el grupo y la multitud. Los grupos se dividen en 2 clases: de coactuacin (los sujetos estn primariamente referidos a otros tipos de estmulos ms que a su mutua relacin) y grupos cara a cara (los sujetos reaccionan principal o completamente a otros individuos). Si existe entre un grupo algn tipo de accin competitiva, propone, 2 tipos de factores sociales: una facilitacin social (consistente en "un incremento de la respuesta meramente de ver o escuchar a otros realizando los mismos movimientos") y rivalidad ("un refuerzo emocional del movimiento acompaado por la conciencia de un deseo de ganar"). Trabajos en Psicologa Social: Centrados en una polmica sobre los instintos y en polemizar acerca de cul de las dos lneas, la Psicolgica o la Sociolgica, era la adecuada para la nueva disciplina de la Psicologa Social. Respecto al primer grupo, es claro que vencieron las posturas anti-instintivistas, pero la segunda discusin contina vigente an. Smoke (1935) sealaba 2 caractersticas de la disciplina: 1) el amplio espectro de problemas estudiados y 2) la tendencia a investiga

TERCERA Y CUARTA ETAPA(Entre aos 30 y la actualidad)

Consolidacin y crisis de la Psicologa Social. Con Kurt Lewin comienza un largo perodo en la disciplina que abarca prcticamente hasta nuestros das. Crea su propia escuela, sus discpulos las figuras dominantes de la escena de la Psicologa Social. Nuevas orientaciones tericas: La Psicologa Social atraviesa una edad de oro hasta finales de los aos sesenta, que algunos trabajos cuestionan las tareas de los especialistas. As comienza una crisis que posiblemente llegu hasta nuestros das.

2. PERSPECTIVAS SOBRE LA PSICOLOGIA SOCIAL: EL INDIVIDUO Y EL GRUPOLa Psicologa social asume que existe una determinacin mutua entre mente y sociedad; considera el supuesto de que hay procesos psicolgicos que determinan cmo funciona la sociedad y cmo se produce la interaccin social.Pero asume tambin el supuesto de que los procesos sociales, a su vez, determinan el funcionamiento psicolgico.Cuando la Psicologa Social nace como ciencia emprica, surge una gran discusin sobre la relacin individuo-grupo social.Se plantean las siguientes cuestiones: se podra afirmar cientficamente que los grupos poseen mentes separadas y diferentes de las de los individuos que los constituyen? Existe una mente grupal? Es la Psicologa de grupo una disciplina distintiva propia de lo colectivo (diferente de la Psicologa general y de las Ciencias sociales)?Hay tres tipos de respuestas: A. La tesis de la mente grupal (LeBon, 1896, Freud, 1921, McDougall, 1921). Existe una Psicologa de grupo distintiva, irreducible a la psicologa individual. Los individuos son posedos por una mente de grupo en los contextos colectivos o grupales, que transforma cualitativamente su conducta. Segn LeBon, esta mente colectiva es distinta de la mente normal del individuo.B. El individualismo. En los aos veinte F. Allport propuso el individualismo como respuesta a la discusin individuo- grupo. Niega la existencia de una mente grupal. Desde este enfoque no es necesaria la Psicologa Social como ciencia distinta. Las leyes del aprendizaje que explican la conducta asocial o individual son tambin aplicables a la interaccin social. As, la Psicologa Social simplemente aplica las leyes generales de la Psicologa individual a los complejos estmulos sociales. Los dems son slo estmulos sociales ante los que hemos aprendido a responder de modo adecuado, igual que aprendemos a actuar en entornos entornos no sociales (PIR 06). Los grupos son agregados de individuos. La conducta individual no cambia de modo cualitativo en el grupo. Se trata de una perspectiva reduccionista (el grupo no es diferente de la suma de sus miembros), que aplica la teora conductista del aprendizaje para explicar la interaccin social.C. El interaccionismo. En los aos treinta y cuarenta aparece el tercer tipo de respuesta, formulada por autores con influencia de la escuela de la Gestalt. Muzafer Sherif, Kurt Lewin, Solomon Asch. Es el corazn intelectual de la Psicologa Social como ciencia distintiva. Esta perspectiva considera que la Psicologa de Grupo implica una interaccin entre los procesos psicolgicos individuales y la vida social. Intenta explicar cmo la psicologa individual origina la vida social mientras sta la transforma, sin negar la existencia o la influencia causal de la mente o de lo social. Los procesos psicolgicos residen slo en los individuos ( tesis mente grupal). Asume que las mentes individuales son modificadas de forma cualitativa por el grupo (ej: a travs de la interaccin social los sujetos crean normas sociales que luego internalizan). Es una perspectiva cognitiva y no reduccionista de la Psicologa grupal (la interaccin grupal produce procesos psicolgicos diferentes de la psicologa individual).A continuacin, pasaremos a desarrollar otra forma posible que hay de estudiar las Orientaciones tericas que existen en la Psicologa Social; concretamente describiremos: el Psicoanlisis, la Gestalt, el Conductismo y las teoras del Interaccionismo Simblico.3. LA ORIENTACIN PSICOANALTICAGran cantidad de autores conceden un lugar al Psicoanlisis en relacin a las teoras actuales de la Psicologa Social, aunque sobre el valor efectivo de dicha aproximacin para la citada disciplina los autores no estn tan de acuerdo. Autores como Hall y Lindzey citan como razones de la escasa influencia de Freud en el desarrollo de la Psicologa Social el "instintivismo" freudiano, la actitud fuertemente pesimista del fundador respecto a las relaciones individuo- sociedad, la naturaleza "psicopatolgica" de la teora y la dbil penetracin de las teoras psicoanalticas en las universidades norteamericanas.3.1. FreudEl psicoanlisis es, como sabemos, una teora de la personalidad, una tcnica de curacin de los trastornos nerviosos y una cierta concepcin del mundo y de la historia. A medida que Freud fue ocupndose de problemas ms all de la estricta patologa de los neurticos, su pensamiento fue adquiriendo matices fuertemente negativos respecto a la naturaleza de las relaciones entre cultura e individuo.Tanto el Yo como el Supery se constituyen a partir de un nico principio, de naturaleza energtico-libidinal, con que Freud cuenta. Para Freud, toda exigencia, interna o externa, que obligue al sujeto a un comportamiento no directamente vinculado con la satisfaccin de sus pulsiones ser vivenciada, en rigor, como frustradora. Freud describe el dinamismo de las relaciones sociales mediante su distincin entre pulsiones sexuales directas y pulsiones sexuales coartadas en su fin, responsabilizando a estas ltimas de las relaciones de amistad y camaradera entre los individuos. As, la naturaleza libidinal de los vnculos que unen a los miembros del grupo, as como el proceso de identificacin con el lder, son los mecanismos que explican la dinmica grupal.Respecto a la Cultura, Freud destaca su carcter represivo sobre el individuo, con las siguientes palabras: "toda cultura reposa en la imposicin coercitiva del trabajo y en la renuncia a los instintos". En otra ocasin, escribe "es forzoso reconocer la medida en que la cultura reposa sobre la renuncia a las satisfacciones instintuales: hasta qu punto su condicin previa radica precisamente en la satisfaccin... de instintos poderosos".En definitiva, si en un nivel intrapersonal el individuo freudiano apareca instalado en un radical e irremediable conflicto, a la hora de considerar su dimensin social, de nuevo queda de manifiesto el conflicto, en ltima instancia de base biolgica, entre el individuo y su medio sociocultural, efecto y a la vez origen de la represin de sus pulsiones.3.2. Continuadores de la obra de FreudLas tesis freudianas dejaron abiertas dos vas de interpretacin segn se hiciera descansar en la sociedad o en el individuo la razn ltima de su imposible reconciliacin. En funcin de esto se fueron creando dos grandes corrientes de pensamiento que segn Robinson cabra denominar izquierda y derecha freudianas, de manera que la primera abog por adscribir a la sociedad la responsabilidad del conflicto y la segunda por ajustar al individuo a su medio social, previa atenuacin del enfrentamiento. En la derecha freudiana cabe sealar a Fromm, altamente representativo del movimiento "revisionista". Para este autor, "la tarea de la Psicologa Social consiste en explicar las actitudes psquicas y las ideologas compartidas, socialmente pertinentes (y en especial sus races inconscientes) en trminos de la influencia de las condiciones econmicas sobre las ansias de la libido". Como Freud, tambin afirmaba que el Supery se constituye por interiorizacin de las normas sociales a travs de la relacin familiar, pero su teora va ms all al opinar que la familia es el "agente psquico de la sociedad", reflejo de las reglas vigentes en el medio social. La atenuacin de las demandas instintuales permite a los revisionistas reducir la importancia del conflicto individuo- sociedad.Reich, uno de los representantes de la izquierda antes mencionada, inicia sus desarrollos desde otro punto de vista, declarando que "as como el marxismo, sociolgicamente hablando, es la expresin de la toma de conciencia de las leyes que rigen la economa, y de la explotacin de las mayoras por una parte de las minoras, el Psicoanlisis es la expresin de la toma de conciencia de la represin sexual por parte de la sociedad". Reich niega, como todos los postfreudianos que estamos tratando, el instinto de muerte, afirmando que la cultura y la satisfaccin sexual no son forzosamente antagnicas, sino fruto de especficas condiciones polticas y econmicas.3.3. Psicoanlisis y antropologaFue de la colaboracin entre Psicoanlisis y Antropologa de donde salieron las ms interesantes aportaciones de la segunda. Probablemente el fruto ms conocido de esta colaboracin es el resultado de las investigaciones en torno al concepto de "Personalidad bsica". Apoyndose en postulados psicoanalticos, Kardiner lleg a la conclusin de que existe un ncleo fundamental de la personalidad de los individuos de una misma cultura al que llam "personalidad bsica", concepto que propuso se compone de cuatro elementos fundamentales: tcnicas de pensamiento comunes, sistemas de defensa contra la ansiedad, formacin del Supery y actitudes respecto a los seres sobrenaturales. La personalidad bsica, segn este autor, deriva del comn desarrollo de los individuos dentro del marco de instituciones de una determinada cultura.Los problemas metodolgicos inherentes a estos tipos de investigacin conducen a contemplar este concepto de "personalidad bsica" con grandes reservas. Otros conceptos anlogos, como el de "personalidad modal" o el de "carcter nacional", que durante pocas fueron objeto de atencin de algunos psiclogos sociales, deben igualmente tomarse con precaucin.3.4. Representantes recientes de la teora psicoanalticaEn este apartado centraremos nuestra atencin en algunas aportaciones significativas en el campo de las actitudes y del pequeo grupo, las primeras a cargo de Sarnoff y las segundas de Schtz y Bennis. La tesis fundamental de Sarnoff (1960) es que las actitudes tienen la funcin de defender al Yo de los peligros, internos o externos, que le puedan amenazar. Para desarrollar su teora, define los conceptos fundamentales de motivo, conflicto, defensa del Yo, sntoma y actitud. Por motivo entiende el estmulo productor de tensin que conduce al individuo a un comportamiento reductor de esa tensin; en el caso de que dos o ms motivos sean activados simultneamente, se producir un estado de conflicto, que se ver agravado cuando ambos motivos sean de semejante intensidad. En este caso la solucin depender de la medida en que sean o no conscientemente aceptados. Precisamente, para eliminar motivos inaceptables para el sujeto, entran en accin los sistemas de defensa del Yo. Si se da la circunstancia de que tales sistemas no cumplan eficazmente su funcin defensiva, surgirn sntomas, que no son otra cosa que respuestas abiertas, reductoras de tensin, y cuya relacin con el motivo inaceptable no es percibida por el sujeto. En este contexto es donde aparecen las actitudes en tanto reacciones favorables o desfavorables ante una cierta clase de objetos. El individuo, segn propone Sarnoff, desarrollar actitudes favorables hacia los objetos que faciliten la reduccin de tensin entre motivos conscientemente aceptados. En cuanto a los motivos inaceptables, las actitudes se vern afectadas por el grado en que faciliten reacciones de defensa del Yo y/o reacciones sintomticas. La teora de Schtz sobre el desarrollo del grupo (1958) se articula a travs de cuatro principios fundamentales:1) En relacin con el grupo, todo individuo tiene tres necesidades bsicas: de inclusin, de control y de afecto. La primera tiene que ver con la necesidad de pertenecer al grupo y de relacionarse satisfactoriamente con los otros miembros; por "control" entiende Schutz la armnica relacin con los otros respecto a las figuras de poder; finalmente, la necesidad de afecto connota la exigencia de ser amado por los dems. Cada una de estas necesidades determina una triple clasificacin de los individuos: la necesidad de inclusin da lugar a los tipos insociable, supersociable y sociable; el control, a los tipos sumiso, autcrata y demcrata, y por ltimo el afecto da lugar a los tipos sobrepersonal, contrapersonal y personal. 2) La conducta de las personas durante su edad adulta sigue las pautas de comportamiento establecidas por sus relaciones familiares durante la infancia. 3) Cuanto mayor grado de compatibilidad exista entre los miembros del grupo, mayor nivel de logro alcanzar ste. 4) El cuarto principio establece una serie de secuencias en el desarrollo del grupo que atraviesa precisamente por unas vicisitudes que se relacionan con las tres necesidades bsicas antes descritas: habr una fase en torno a la pertenencia al grupo, luego otra en torno a problemas de poder en el grupo y, por ltimo, una etapa que involucre problemas de afecto interpersonal. La escuela de E. Pichn Rivire, B. Aires, sobre el Grupo Operativo, establece lneas de actuacin a caballo entre la Psicologa Social y la Psicologa Clnica, desde los aos 50. Su concepcin acerca de la constitucin del grupo y de la importancia de su produccin en relacin con la tarea de ste, configura su aportacin relativa al ECRO grupal (Esquema conceptual Referente y Operativo). M. Langer, Bleger y los desarrollos de la Psicologa Vincular (N. Caparrs) son continuadores. Teora del desarrollo grupal de Bennis (1967). La premisa fundamental del modelo es que el grupo, a travs de su desarrollo, avanza desde un estado de incertidumbre a niveles de certidumbre progresivamente mayores. Este autor reformula las necesidades de control y de afecto de Schtz. La primera, como vimos, se relaciona con la autoridad y el poder, ante los que los individuos se clasifican en "dependientes", fcilmente sometibles a la direccin de un lder, "contradependientes", opuestos a cualquier tipo de autoridad, e "independientes", sin actitudes compulsivas ante la autoridad. En relacin a la necesidad de afecto, Bennis distingue entre individuos "sobrepersonales", con fcil tendencia a establecer una ntima y rpida relacin con los dems, "contrapersonales", que tratan de evitar la relacin ntima, y "catalizadores", no conflictivos, y que se situaran entre los dos anteriores. Tras sentar estas bases, Bennis describe el proceso grupal a travs de dos grandes etapas: la primera se relaciona con problemas en torno a las figuras de autoridad, y la segunda se centra en las relaciones afectivas entre los miembros del grupo.4. ESCUELA DE LA GESTALT Y ORIENTACIN COGNITIVA4.1. La Escuela de la GestaltLa Escuela de la Gestalt comenz en Alemania, estudiando aspectos relacionados con la percepcin (Wertheimer), el comportamiento animal (Koffka) y motivaciones y grupos (Lewin). Las incursiones de esta escuela en la Psicologa Social se iniciaron desde los primeros momentos de su historia. Por ejemplo, Koffka afirmaba que no se puede comprender la conducta sin tener en cuenta los factores sociales, al igual que Khler se ocupaba especialmente del tema de la percepcin interpersonal, a su juicio "el hecho bsico en Psicologa Social", exponiendo que "ya que la conducta de los dems se nos da exclusivamente a travs de la percepcin, nuestra comprensin de los otros ha de ser referida en primer trmino a dicha fuente de conocimientos". Aplicando el postulado de isomorfa, Khler concreta que la conducta tiende a parecerse a lo que mentalmente est ocurriendo en el sujeto. Algunos aos ms tarde, los experimentos sobre percepcin interpersonal pusieron suficientemente de relieve la debilidad de los planteamientos de Khler.De entre los autores que formaron parte de este movimiento, la figura de Kurt Lewin ha ejercido una influencia extraordinaria en el desarrollo histrico de la Psicologa Social. Se distinguen en su obra dos etapas: la primera comprende sus trabajos, fundamentalmente dentro de la psicologa individual, en Alemania; la segunda, a partir de su emigracin a Norteamrica, donde comenz a ocuparse abiertamente de temas psicosociolgicos.Debemos destacar, en relacin a la actitud epistemolgica de Lewin, que pone de manifiesto que puede haber ciencia de un caso singular, no siendo necesaria la generalidad de los casos de un cierto fenmeno para poder enunciar una ley cientfica sobre l. Por otra parte, este autor rechaza una concepcin substancialista de la realidad para defender una relacional y dinmica. Lewin, adems, aboga por un entendimiento relacional del comportamiento en el que la clave est en las relaciones mutuas entre la conducta y la situacin concreta en que sta se da.El postulado fundamental de la obra de Lewin se refiere a la explicacin de la conducta. Para encontrar las causas de la conducta, segn Lewin, hay que ir ms all de las apariencias: segn la clsica lgica aristotlica creeramos que la conducta est nicamente provocada por caractersticas del individuo, sin embargo las fuerzas que determinan verdaderamente la conducta las encontramos mediante la representacin del campo psicolgico total del individuo. Un campo es la totalidad de hechos que coexisten y que se conciben como mutuamente dependientes. Estos hechos coexistentes incluyen dos tipos de variables: psicolgicas (motivos, percepciones...) y no psicolgicas (sociales, fsicas...) que inciden sobre el individuo influyendo en su conducta. El espacio vital o campo psicolgico incluye el conjunto de variables psicolgicas, mutuamente dependientes, que constituyen la experiencia psicolgica de un individuo, esto es: la interaccin de la persona y su ambiente (psicolgico, subjetivo, como lo percibe en ese momento). El espacio vital est en constante cambio, es el mundo experimentado por el individuo en un cierto momento. La conducta es una funcin del espacio vital, que es funcin de la interaccin de la Persona y su Ambiente, considerando ambos como una constelacin de factores interdependientes (PIR 00).As, la teora de campo que ha sido tan fecunda en fsica, parte del supuesto de que un grupo en cualquier instante existe en un campo psicolgico que opera en forma no diferente a un campo electromagntico en fsica. Este campo consiste en un nmero de fuerzas (o variables) que afectan la conducta del grupo. La direccin, sentido e intensidad (magnitud) relativa de estas fuerzas determina la direccin, sentido y velocidad de movimiento del grupo. Por esto, en su propuesta sobre la psicologa social, Lewin supera la postura individualista de la psicologa tradicional en la que se haban focalizado muchos autores, que integraba al individuo en un colectivo. Para el autor, el individuo hace parte de un entorno o campo dinmico que l define y a la vez lo determina a l. De esta manera se entiende que el comportamiento es producto de la interaccin de los individuos y grupos en un espacio vital y en un momento especfico. As, Lewin argumentaba que la personalidad debe verse en el contexto del campo dinmico o topologa de las relaciones del individuo con el medio.Por tanto, no son las propiedades aisladas de una persona y de aquello que le rodea lo que explica su comportamiento, sino la mutua relacin coexistente entre la totalidad de los factores que comprende el espacio vital de esa persona. Esos factores abarcan la condicin momentnea de la vida de un individuo o de un grupo, as como su estructura y su entorno.Las aportaciones ms significativas de la obra de Lewin a la Psicologa Social se encuentran en el rea de la dinmica de grupos. Lewin siempre entendi el grupo como un "todo dinmico" cuya esencia era la interdependencia entre sus miembros, recayendo finalmente en lo que posteriormente se ha criticado como "psicologismo de grupo", al querer tratar a ese micronivel, por ejemplo, conflictos econmicos y polticos. Lewin pensaba que es ms sencillo cambiar a los individuos integrados en un grupo que cambiar a cualquiera de ellos por separado. El cambio social planificado se realizara en tres fases: descongelacin (reduccin de la relevancia de los estndares anteriores del grupo), introduccin de nuevos estndares y recongelacin (establecer con firmeza los nuevos estndares). A veces habl del espacio vital del grupo, en el mismo sentido que estableca en el anlisis del individuo.El grupo de Lewin se caracteriz por ser gestaltista, pero no ortodoxo, con un gran inters en la psicologa aplicada, la reforma social, la filosofa de la ciencia, la abstraccin matemtica... Fue precisamente un discpulo de Lewin el que describi el denominado efecto Zeigarnik (PIR 01), que describe cmo las tareas interrumpidas se recuerdan mejor que las completadas. Este fenmeno fue explicado desde la concepcin gestaltista de la motivacin: si un individuo est motivado para obtener xito en una tarea determinada (memorizar algo para un fin concreto), se supone que se genera un sistema de tensiones especficas, que persiste a travs de la manipulacin de la tarea y se resuelve cuando se termina sta. Si la tarea es interrumpida, la tensin de meta persiste, lo cual conduce a:a) Una tendencia a conservar la organizacin de las huellas de memoria relacionadas con la tarea y, por consiguiente, a su mejor rememoracin.b) Una tendencia a reanudar la tarea interrumpida u otra semejante a ella.4.2. La orientacin cognitivaPodemos sintetizar las principales caractersticas de la orientacin cognitiva en Psicologa Social como sigue: El supuesto bsico es que el individuo es un procesador activo de informacin, el efecto de cualquier estmulo depende de su categorizacin e interpretacin previas por parte del sujeto. Se asume, por tanto, un modelo bsico E-O-R. Las creencias, actitudes, ideas, etc. de los individuos estn organizadas en sistemas estructurados, de tal modo que, segn la propia definicin de sistema, un cambio en un elemento del sistema determina el cambio en todos los dems. Se interesa por lo que Lewin denomin "mundo percibido", destacando la significacin que el mundo real y fsico tienen para el sujeto, utilizando conceptos mentalistas. Destaca la dimensin racional de la persona, minimizando la importancia de los aspectos irracionales, defendiendo que la conducta y el aprendizaje no son forzosa y necesariamente activados por necesidades primarias. Concede escasa importancia a una perspectiva gentica, al origen de la conducta actual, destacando la importancia de lo que acontece actualmente. Prefiere unidades molares de anlisis, frente a la actitud molecular conductista.El campo terico y de investigacin de la orientacin cognitiva es muy amplio, integrando todo lo relacionado con la percepcin interpersonal, procesos de atribucin, esquemas sociales, cambio de actitudes, atraccin, mapas cognitivos, etc. Esta orientacin comprende, asimismo, un amplio espectro de teoras, de entre las que destacan un grupo de seis, conocidas como "teoras de la congruencia", y que son las siguientes: teora de la Disonancia de Festinger, teora del Equilibrio Interpersonal de Newcomb, teora de la Congruencia de Tannenbaum, teora de la Consistencia de Rosemberg, teora de la Implicacin Psicolgica de Abelson y teora Estructural de Mc Guire. De todas ellas, la ms conocida e investigada ha sido con diferencia la de Festinger, a la que dedicaremos el resto de este apartado.4.2.1. Teora del equilibrio de HeiderA finales de los 50, surgieron una serie de teoras que partan de la hiptesis de que el ser humano necesita mantener una conducta que sea coherente con lo que dice y piensa: la Teora de la congruencia (Osgood y Tannenbaum, 1955), la Teora de la disonancia cognitiva (Festinger, 1957) y la Teora del equilibrio (Heider, 1958). En general, estas teoras defienden la idea de que las personas necesitan mantener coherencia entre creencias, entre diferentes actitudes, y entre actitudes y conducta, para as mantener el bienestar psicolgico.Las teoras de la Consistencia Cognitiva se derivan primordialmente de las ideas de Heider (1946) las cuales proponen que los individuos se comportan manteniendo un balance estructural en sus sistemas cognoscitivos. De hecho, la teora de la coherencia con implicaciones ms claras para la estructura de las actitudes es la teora del equilibrio, derivada de Heider (1946) y ampliada por Cartwright y Harary (1956).Teora de la congruenciaTeora del equilibrioTeora de la disonanciacognitiva

Coinciden en basarse en el problema de la incoherencia entre diversas actitudes. Comparten una idea bsica: la incompatibilidad entre actitudes, esto es, su incoherencia, provoca un estado psicolgico desequilibrado que intentar equilibrarse a travs del cambio de alguna de esas actitudes. Ambas teoras defienden que la bsqueda de consistencia entre actitudes es una necesidad de mantener una lgica, caracterstica del ser humano racional. Se diferencia de las 2 teoras previas al centrarse en un postulado bsico: la persona no suele admitir que existe esa inconsistencia, sino que intenta justificar su conducta. El proceso ms habitual es la racionalizacin de las inconsistencias y no la bsqueda de consistencia. Cuando la persona no logra racionalizar sus inconsistencias siente malestar psicolgico. Los supuestos del modelo de Festinger predicen cundo se crea la disonancia y cmo puede reducirse.

La teora del equilibrio considera las tradas formadas por una persona (P), otra persona (O) y una actitud, objeto o tema (X). Utilizando la llamada trada P-O-X, la teora predice que una persona (P) mantendr sus actitudes hacia otra persona (O) teniendo en cuanta la evaluacin mutua de un cierto hecho (X).Una trada es coherente si est equilibrada, y para serlo la persona (P) intentar mantener coherencia en las actitudes hacia otra gente (O) y en sus relaciones con sta y con los elementos del medio (X), es decir, el equilibrio se evala contando la cantidad y el tipo de relacin entre los elementos. Por ejemplo que a P le agrade X es una relacin positiva, que a O le desagrade X es una relacin negativa, y que a P le desagrade O es negativa. Si a P le agrada O, a O le agrada X y a P le agrada X, entonces la trada est equilibrada. Desde el punto de vista de P, la teora del equilibrio acta como varilla de zahor divinatoria para predecir las relaciones interpersonales: Si a P le agrada el objeto X, cualquier otro compatible como O, debera sentir de la misma manera. De la misma manera si a P le agrada O, es esperable que O evale el objeto X de una manera similar a la de P. En cambio si a P le agrada O, a O le agrada X ya P le desagrada X, la trada no est equilibrada. Entonces, si hay desacuerdo, se produce un estado desagradable, que induce bien al cambio de la actitud personal, bien al intento de cambiar la actitud del otro, o bien a considerar que esa persona no es tan simptica como creamos. As, en el ltimo ejemplo P puede decidir que O no le agrada tanto, o cambiar su opinin respecto X, lo que depende de cul sea la opcin ms sencilla. En general, las tradas no equilibradas son menos estables y ms desagradables que las estructuras equilibradas, la gente se puede sentir tensa y motivada para restablecer el equilibrio. Aunque, segn esta teora, la gente no siempre busca resolver la incoherencia, a veces organizan sus creencias u opiniones de manera que los elementos se mantienen aislados y son resistentes al cambio (PIR 11) (por ejemplo, si a P le gusta escuchar pera, y a O no, y si P y O se gustan, P puede decidir aislar el elemento de pera de la trada y escucharla cuando O no est presente).Hay 8 posibles combinaciones de relaciones entre dos personas y un objeto de actitud, 4 de las cuales estn equilibradas y otras 4 no.Una trada est equilibrada si hay un nmero impar de relaciones positivas y pueden ocurrir de diversas maneras. Hay 4 combinaciones posibles de tradas equilibradas. Por ejemplo: 1) A Peter le gusta la pera, A Olivia le gusta la pera y a Peter le gusta Olivia. 2) A Peter no le gusta el ftbol, Olivia disfruta con el ftbol y a Peter no le gusta Olivia. 3) Peter disfruta los exmenes, A Olivia le desagradan los exmenes y a Peter le desagrada Olivia, 4) A Peter no le gusta la poesa, Olivia piensa que los poetas son patticos y a Peter le agrada Olivia.Los estudios basados en la teora del equilibrio de Heider, se orientan a desvelar la existencia de sesgos en la percepcin de relaciones interpersonales. Esta metodologa suele consistir en pedirle a los sujetos a travs de un cuestionario que predigan todas las relaciones interpersonales que podran existir entre los miembros de un grupo imaginario de personas, cuando se conocen slo algunas de esas relaciones. La mayora de estas investigaciones se focalizaron en las relaciones de amistad o en relaciones jerrquicas. Estos estudios descubrieron numerosos sesgos cognitivos en la percepcin, de los cuales el ms conocido es el sesgo hacia el equilibrio, segn el cual apreciamos a los amigos de nuestros amigos y a los enemigos de nuestros enemigos. Por lo tanto si a P le gusta O (P + O) el efecto del balance anticipara que a P y O les gusta X (P + X, O + X) o que a P y O no les gusta X (P-X, O-X). De la misma manera, un sentimiento negativo ente P y O se reflejar en actitudes contrarias hacia un mismo hecho (P+X y O-X o P-X y O+X). En consecuencia, segn esta teora, "hay una tendencia a organizar las simpatas o antipatas hacia las personas en funcin de nuestras actitudes". El equilibrio en las relaciones interpersonales es un estado emocional placentero que se da cuando dos personas sienten simpata mutua y tienen una actitud similar (+ o ) hacia otra persona, objeto o asunto importante.4.2.2. La teora de la Comparacin SocialAntes que la teora de la Disonancia, Festinger haba formulado la teora de la Comparacin Social (1954). Segn esta teora, existe en el organismo un impulso a evaluar sus propias opiniones y capacidades. En la medida en que no se dispone de medios no sociales objetivos, las personas evalan sus opiniones y capacidades comparndolas con las de otros (PIR 06). Inspirados por la teora original de Festinger, otros investigadores han explorado la comparacin social en detalle (Goethals y Darley, 1987).Uno de los planteamientos centrales de esta teora es le hiptesis de la similitud que afirma que elegimos compararnos con personas que son parecidas a nosotros. Por ejemplo, si queremos evaluar nuestra capacidad como jugadores de tenis, deberamos competir con individuos cuyo nivel de juego sea similar al nuestro para averiguar cmo de buenos somos. Como intentamos ser mejores (Festinger, 1954, lo llamaba impulso unidireccional ascendente) queremos ver qu tan bien salimos de la comparacin con aquellos cuyo nivel es algo superior al nuestro. Hay una excepcin importante a la tendencia de compararnos con personas similares. Cuando evaluamos opiniones, a veces las comparamos con las de quienes piensan de manera muy diferente. Sentimos que si los que no comparten nuestras inclinaciones coinciden con nosotros, debemos tener razn y nos sentimos muy satisfechos con su aquiescencia (Goethals, 1972). En consecuencia, existe un impulso unidireccional ascendente en el caso de la autodescripcin de las capacidades que est ausente en el caso de la autodescripcin de las opiniones, y la comparacin con otros se acompaar de hostilidad en la medida en que esa comparacin implique consecuencias desagradables para el individuo.Por ltimo, cualquier factor que aumente la importancia de un grupo particular como grupo de comparacin para una opinin o capacidad determinada, har que aumente la presin a la uniformidad dentro del grupo en relacin a esa opinin o capacidad.4.2.3. La teora de la Disonancia CognitivaPocas teoras han generado tanta investigacin como la posterior teora de la Disonancia Cognitiva que formul Festinger (PIR 00). A continuacin sintetizaremos los puntos principales de esta teora. Los "elementos cognitivos", definidos por Festinger como "lo que una persona sabe sobre s misma, sobre su conducta y sobre su entorno" pueden mantener entre si tres tipos de relaciones: de irrelevancia, cuando uno no tiene nada que ver con otro; de consonancia, cuando de la afirmacin de uno se deriva el otro; y de disonancia, cuando aisladamente considerados, de uno de ellos se sigue la negacin del otro, por ejemplo, el hbito de fumar y el peligro para la salud que este hbito comporta. La hiptesis fundamental de Festinger sostiene que la existencia de dos elementos disonantes provoca en el sujeto un estado psicolgicamente incmodo, de tensin, que le conducir a tratar de eliminarla, as como a evitar activamente las situaciones e informaciones que puedan aumentarla (PIR 00; PIR 03; PIR 04). As, para Festinger su constructo tiene un carcter "motivacional".Por otro lado, existiran tres modos de reducir la disonancia: cambiar de conducta, alterar el ambiente (lo que no suele ser fcil) y aadir nuevas informaciones y conocimientos que reduzcan la disonancia. Festinger realiza una extensin de su teora al campo de lo interpersonal, y afirma que el simple hecho de que otro individuo opine o piense de modo diferente a nosotros es origen de disonancia, y aade que pueden darse los siguientes casos: si el desacuerdo se refiere a una realidad fsica comprobable, la magnitud de la disonancia ser escasa o nula; cuanto mayor sea el nmero de personas que piense igual que nosotros, menor ser la disonancia derivada del desacuerdo con otra persona; la magnitud de la disonancia si hay desacuerdo aumenta con la importancia de la persona o grupo con quien se mantiene el desacuerdo; la magnitud de la disonancia aumenta tambin cuanto mayor es el grado de disonancia entre los elementos cognoscitivos. En el caso de la disonancia por desacuerdo, existen tambin tres modos de reducirla: cambiar la propia opinin, influir para que otros cambien la suya y elaborar alguna estrategia para que la otra persona no sea comparable a nosotros.La teora de la disonancia cognitiva ha generado abundante investigacin de laboratorio que ha permitido demostrar la importancia de la racionalizacin del conocimiento y de la justificacin de la conducta, as como el cambio de actitud que sigue a una conducta para buscar la coherencia. Existen tres paradigmas de investigacin clsicos que se han utilizado sistemticamente provocando en el laboratorio las siguientes situaciones, en las que es comn que aparezca la disonancia: Cuando se realiza una conducta opuesta a la actitud: Paradigma de la complacencia inducida, con 2 versiones de experimentos:a) Experimento de Festinger y Carlsmithb) Experimento de Aronson y Carlsmith o Paradigma del juguete prohibido

Despus de elegir entre varias alternativas: Paradigma de la eleccin libre: Experimento de Brehm y Experimento de Ehrlich, Guttman, Schnbach y Mills. Cuando hay que justificar el haber realizado un gran esfuerzo: Paradigma de la justificacin del esfuerzo: Experimento de Aronson y Mills.(1) Paradigma de la complacencia inducida: los estudios sobre obediencia forzada tratan de analizar la disonancia surgida entre dos elementos opuestos: las convicciones intimas de un individuo y su conducta contraria a esas convicciones (PIR 07). En uno de estos experimentos Festinger y Carlsmith (1959) trataron de verificar dos hiptesis: por un lado, sostenan que si una persona es inducida a hacer o decir algo contrario a sus opiniones personales, habr una tendencia a cambiar su opinin y a ajustarla a lo que ha hecho o dicho; por otra parte, cuanto mayor fuera la presin ejercida para obtener la conducta manifiesta del sujeto, ms dbil seria la tendencia mencionada. En el diseo utilizado, se encomend a estudiantes una serie de tareas extraordinariamente aburridas y, una vez las hubieran acabado, deban comunicar a sus compaeros que el trabajo realizado era realmente atractivo. A una parte de los sujetos se le pag un dlar por transmitir esa informacin, y a otra parte veinte dlares. Finalmente, los dos grupos deban rellenar un cuestionario secreto formulando su juicio personal acerca de cmo vieron la tarea. Tal como se hipotetizaba, los peor pagados afirmaron que la tarea les haba parecido sumamente interesante y atractiva, en tanto que los mejor pagados confesaron que la tarea les pareci extraordinariamente aburrida y carente de inters. Los autores explicaron este resultado como sigue: los peor pagados experimentaron mayor disonancia que los mejor pagados, por ello sintieron un mayor impulso a reducirla, siendo el nico modo de hacerlo cambiar uno de los elementos disonantes, esto es, confesar que la tarea era "realmente" atractiva. Este efecto que se ha descrito con respecto a la disonancia recibe el nombre de efecto de que menos conduce a ms: la disonancia ser ms fuerte cuando tengamos pocas razones para embarcarnos en un comportamiento discrepante con nuestras actitudes. Bajo estas condiciones, no podemos explicarnos a nosotros mismos nuestra acciones ya que las realizamos incluso pensando que no hay una razn convincente para hacerlo, de modo que la disonancia es de gran importancia en nuestra consciencia. Sin embargo, cuando una persona es inducida a decir o hacer algo en contra de sus convicciones por motivos monetarios fuertes o por el miedo a las sanciones negativas, el incentivo monetario o la sancin legal son cogniciones consonantes porque justifican la accin elegida, por lo que la disonancia ser menor. Paradigma del juguete prohibido: Es una variante del paradigma de la complacencia inducida. En este experimento se deca a un grupo de nios pequeos que recibiran un castigo leve si jugaban con un juguete sumamente atractivo (entre otros muchos que se les ofrecan). A otro grupo similar se les anunciaba un castigo bastante ms severo si jugaban con el juguete en cuestin. Se les permita, en cambio, utilizar el resto de los juguetes. A continuacin, los adultos abandonaban la sala y dejaban solo a los nios. stos, en efecto, evitaron jugar con el juguete prohibido. Sin embargo, posteriormente slo el grupo al que se anunciaba un castigo leve mostr poca atraccin por ese juguete. El proceso de disonancia les haba llevado a creer que realmente no tena atractivo para ellos (Aronson y Carlsmith).(2) Paradigma de la eleccin libre: en los experimentos de eleccin entre alternativas parecidamente atractivas, la eleccin de una de ellas determina la constitucin de la otra como disonante respecto a la accin tomada. Despus de una conducta de eleccin, la magnitud de la disonancia depende de:a. Lo importante que sea la decisin, ya que las decisiones ms importantes son las ms difciles y provocan mayor disonancia.b. El atractivo relativo de la alternativa rechazada (a mayor atraccin, mayor disonancia).c. El grado de similitud entre las alternativas posibles, puesto que si se piensa que la diferencia entre una u otra actuacin no es muy grande no se producir disonancia. Tal como la teora predice, algunos experimentos muestran que el sujeto, tras la decisin, ir valorando ms positivamente la opcin elegida en detrimento de la otra.Tomar una decisin entre dos alternativas igualmente atractivas tiende a generar un conflicto interno. En cambio, no surgir conflicto si la eleccin es entre una alternativa que se valora mucho y otra de valoracin claramente inferior. Una vez tomada la decisin, el conflicto desaparece y su lugar lo ocupa la disonancia. La razn es que las personas manejamos los aspectos positivos y los negativos de la alternativa elegida y de la rechazada. Despus de la decisin todava persisten las creencias a favor de la alternativa rechazada y las creencias en contra de la alternativa elegida. Elegir entre dos objetos o dos formas de actuar supone la renuncia a las otras alternativas y a los aspectos positivos que se podran obtener de ellas. Experimento de Brehm (1956): este estudio puso a prueba los supuestos de la Teora de la disonancia cognitiva en situaciones de eleccin en un experimento que ha sido utilizado como paradigma metodolgico para estudios posteriores. El objetivo de este estudio pionero fue medir el cambio de atractivo de dos objetos despus de su eleccin o rechazo. Para este fin, Brehm simul que estaba haciendo una investigacin de mercado y pidi a un grupo de estudiantes que valorasen el atractivo de ocho electrodomsticos y que anotasen en una escala, en qu medida le resultaban deseables. La muestra se dividi en un grupo control, y dos grupos experimentales: alta disonancia (eleccin difcil) y baja disonancia (eleccin fcil). En la condicin de alta disonancia, como premio por su colaboracin en el estudio, a las estudiantes se les daba a elegir entre dos electrodomsticos que haban sido valorados por ellas mismas de forma muy similar y muy positiva, lo que supona alta valoracin de la alternativa no elegida y, as, disonancia postdecisional. Despus de un lapso de tiempo en el que se les peda que leyesen unos documentos, deban volver a valorar los productos. Este grupo fue el que valor ms positivamente el producto elegido y peor el rechazado respecto a la primera valoracin.Segn el autor, esto se debe a la necesidad de reducir la disonancia; las alumnas para las que fue difcil elegir, magnificaron las diferencias en la valoracin entre el producto elegido y el rechazado.(3) Paradigma de la justificacin del esfuerzo: Segn el paradigma de la justificacin del esfuerzo, sentimos disonancia despus de realizar acciones a costa de grandes sacrificios, lo que implica que aadamos creencias que justifiquen esa accin para rebajar el nivel de malestar producido. Experimento de Aronson y Mills (1959): los participantes eran unas estudiantes que tenan que pasar por una situacin de iniciacin, de alto o bajo esfuerzo, para integrarse en un grupo de discusin. En la condicin de alto esfuerzo, el proceso de iniciacin de las estudiantes era bastante costoso, sin embargo en la condicin de esfuerzo bajo las pruebas que deban pasar no eran tan molestas. Una vez incorporadas al grupo, el proceso de las sesiones de grupo se organiz para que resultasen muy aburridas. Cuando tenan que valorar la satisfaccin que les haba aportado el haber sido integradas en el grupo, las estudiantes que haban tenido que entrar a costa de un mayor sacrificio valoraron mucho ms el inters en el debate grupal que las estudiantes de la condicin de esfuerzo bajo. Este experimento demuestra la idea de que lo que cuesta ms se valora, y que, el aumentar el esfuerzo puede ser una estrategia eficaz para que se aprecie una meta determinada.Respecto a los estudios sobre exposicin selectiva a la informacin, la hiptesis inicial de Festinger segn la cual la persona buscar aquellas informaciones que reduzcan la disonancia, ha sido cuestionada.La teora de la disonancia ha recibido crticas principalmente de dos tipos: terico-metodolgicas y crticas sobre el concepto de exposicin selectiva. Las primeras se refieren principalmente a los siguientes puntos: la teora no establece en qu condiciones surgir la disonancia, por lo que tiene ms valor posdictivo que predictivo; siendo una teora de la motivacin humana, no especifica claramente los mecanismos que son activados para reducir la disonancia ni por qu la inconsistencia es, en si misma, activadora; ha probado hiptesis de escasa significacin terica, en su afn por la bsqueda de hiptesis contra-intuitivas; las manipulaciones experimentales son tan complejas y tan grande la confusin de variables que no es posible concluir nada de los datos aportados; en los diseos experimentales, aquellos estudios que no confirmaban las hiptesis fueron reexaminados explicando el fracaso por debilidades de procedimiento en la manipulacin de variables. En relacin a la exposicin selectiva a la informacin reductora de la disonancia y la evitacin activa de la que pueda incrementarla, Mc Guire (1968) argumenta que no slo es bastante pobre la evidencia en su favor, sino que, adems, hay evidencia en contra. Por ejemplo, Freedman y Sears (1970) concluyen que: las personas, de hecho, se exponen a cantidades desproporcionadas de informacin de apoyo, aunque esto no es un fenmeno preponderante ni ubicuo; la evidencia experimental no apoya la hiptesis de que las personas prefieren exponerse a la informacin favorable en oposicin a la no favorable a sus creencias; por ltimo, concluyen que la evidencia no apoya la hiptesis de que cuanto mayor es la magnitud de la disonancia cognitiva, mayor ser la preferencia relativa para exponerse a informacin favorable como opuesta a la no favorable.5. EL CONDUCTISMO: TEORAS DEL INTERCAMBIO SOCIALA pesar de que dentro de las orientaciones conductistas en el desarrollo de la Psicologa Social se encuentran tambin las teoras del Aprendizaje Vicario y otras como las de Staats, Doob y Bem sobre las actitudes, acotaremos este apartado a la exposicin de un importante conjunto de teoras llamadas del "Intercambio Social". Esta exposicin recoger en primer lugar las principales variantes de la Teora del Intercambio, a continuacin las teoras de Homans y de Thibaut y Kelley, las diversas formulaciones de la teora de la equidad, la teora de los recursos de Foa y Foa y finalmente la teora de la obligacin de Greenberg.Las teoras del intercambio son un conjunto de teoras con el objetivo de tratar de formular una teora general del comportamiento social: en cualquier relacin interpersonal hay un intercambio. Todas ellas comparten un supuesto del conductismo: el hedonismo, ya que suponen que el origen y mantenimiento de una interaccin depende de los resultados positivos que los sujetos reciben en ella. Tambin estn influidas por el cognitivismo, dado que las recompensas y costos se consideran en la medida en que son percibidas por los individuos.5.1. Variantes principales de la Teora del intercambioLos autores fundamentales en la Teora del Intercambio son Thibaut y Kelley (1959), Homans (1961, 68) y Blau (1964).La Gaipa (1977) clasifica las teoras del Intercambio como sigue: Teoras conductuales-econmicas: Homans. Teoras cognitivo-conductuales, con estas modalidades: Teora de la equidad de Adams. Teora del contrato personal de Lerner. Teora de Thibaut y Kelley.

Teora del intercambio incrementado de Huesman y Levinger. Teora de la penetracin social de Altman y Taylor. Teoras sociolgicas: teora estructural-funcional de Blau. Teora de los recursos de Foa y Foa.Algunas de estas teoras, a pesar de ser importantes, son menos psicolgicas, por ejemplo la de Blau, por lo que no sern recogidas en esta exposicin, que por otro lado recoger algunas que no aparecen en la clasificacin de La Gaipa.5.2. Teora de HomansLa teora de Homans se compone de cinco proposiciones:1. Similaridad estimular: a mayor similaridad de una situacin- estmulo con otra pasada en que una cierta actividad fue recompensada, habr mayor probabilidad de que esa actividad sea emitida.2. Frecuencia: cuanto mayor sea la frecuencia con que ha sido recompensada una actividad, mayor ser la frecuencia con que se emita.3. Valor: cuanto ms valiosa sea la recompensa obtenida por una determinada actividad, mayor ser la frecuencia con que se emita.4. Saciacin: a medida que aumenta la frecuencia con que se recibe una cierta recompensa, disminuye su valor.5. Justicia distributiva: Presupone la existencia de una norma social segn la cual los resultados que uno obtiene en una relacin deben ser proporcionales a la inversin realizada en esa relacin, en base a lo que sabe que otros obtienen. Cuanto ms perjudicada se sienta una persona segn esa norma, ms aumenta la probabilidad de que sienta ira, enfado.La teora integra tambin una serie de conceptos y variables fundamentales. Uno de los conceptos es el de "recompensa", que se refiere a cualquier actitud con valor para el individuo; otro es el de "costo", como aquellos "costos" derivados de las recompensas que el individuo podra obtener de aquellas alternativas a las que su curso de accin le ha hecho renunciar; un tercer concepto importante es el de "beneficio", el resultado total de recompensas menos costos. Entre las variables, una fundamental es el "valor", que se define como el grado de refuerzo o castigo recibido de una unidad de actividad.Este conjunto de conceptos y variables junto con otros permite a Homans explicar la interaccin grupal.5.3. Teora de Thibaut y KelleyEstos autores parten del supuesto de que, en la interaccin social, las personas tratan de alcanzar el mximo beneficio. Los conceptos que utilizan son tambin los de recompensa y costo, junto con otros nuevos. "Recompensa" es todo lo positivo que un individuo obtiene de una relacin y "costo" todo lo negativo. La suma algebraica de ambos arroja unos "resultados" totales obtenidos de la interaccin. Otros dos conceptos centrales de la teora son los de "nivel de comparacin" y "nivel de comparacin de alternativas", relacionados ambos con el hecho de que el individuo, a la hora de evaluar los resultados positivos de una relacin, formula su juicio tomando en consideracin un doble marco de referencia: en primer lugar, el nivel de comparacin, relacionado con el mnimo nivel a la luz del cual el sujeto evala los resultados de una interaccin; se trata de un punto de referencia, variable, por debajo del cual el individuo evaluar negativamente sus resultados. El nivel de comparacin depende de las relaciones pasadas del sujeto (experiencia o no, resultados obtenidos en ellas), lo que uno considera que reciben otras personas en la misma situacin y lo que uno se valora a s mismo. El nivel de comparacin de alternativas es, dado un determinado nivel de comparacin, el criterio por el cual el sujeto decide si contina o no la relacin. Es decir, el sujeto continuar una determinada relacin, incluso con resultados negativos, si no tiene otra alternativa o, a pesar de tenerla, cree que le acarrear resultados negativos mayores. El concepto de nivel de comparacin de alternativas explicara por qu los seres humanos mantenemos relaciones insatisfactorias. Estos niveles de comparacin pueden ser variables con el tiempo y la experiencia. La teora de Thibaut y Kelley se centra ms en la interaccin didica mientras que Homans trat ms sobre la interaccin en grupo.5.4. Teora de la EquidadA pesar de que por los conceptos que utiliza y sus fuentes de inspiracin la teora de la Equidad se incluye en la orientacin conductista, ocasionalmente se la concepta como variante de la teora de la consistencia cognitiva, ya que sus formulaciones principales permiten interpretar el sentimiento de inequidad como generador de tensin y desequilibrio que el individuo tratar de restablecer.A lo largo de su historia, la teora de la Equidad ha sido formulada por varios autores diferentes. El contexto general en que se desarrolla es el de la distribucin de riqueza, poder, etc., dentro de un grupo social. La percepcin por parte de los individuos de ese reparto de recursos determina en ellos unos ciertos sentimientos. Estos sentimientos son precisamente el objeto de estudio de la teora.Adams ha sealado como antecedentes de su teora el concepto de deprivacin relativa y, principalmente, el de justicia distributiva de Homans. Segn este criterio, hay justicia distributiva en una relacin social de intercambio cuando los beneficios de cada participante son proporcionales a sus respectivas inversiones. Con estos antecedentes, Adams propone que cuando dos personas intercambian algo es posible que una de las dos sienta que la relacin es desigual. Los individuos aportan a las relaciones unas "inversiones" por las cuales esperan una "justa" respuesta. Estas inversiones son inversiones percibidas por el sujeto, que no necesariamente son las mismas que el otro percibir, y a esta circunstancia precisamente se refieren las dos propiedades de las inversiones: reconocimiento y relevancia. En una relacin de intercambio entre A y B, uno de ellos, o ambos, pueden reconocer la existencia de un atributo en A, pero para que tal atributo de A sea considerado inversin debe ser reconocido por ambos o, al menos, por A, su poseedor. Si el atributo slo es reconocido por B, entonces no es considerado inversin. Adems, A debe percibir que el atributo posedo es relevante para el intercambio, pues es cuando exigir retribucin. Sobre estas bases, el autor define la "inequidad" as: "existe inequidad para una persona siempre que sta perciba que la razn entre sus resultados y sus inversiones y la razn entre los resultados de otros y las inversiones de esos otros son desiguales". Ante tal situacin, el sujeto experimentar un sentimiento de injusticia (inequidad) que genera una tensin que el sujeto tratar de reducir mediante determinadas estrategias conductuales y/o cognitivas: aumentando o reduciendo sus inversiones, distorsionando cognitivamente sus inversiones o resultados, abandonando la relacin, actuando directamente sobre el otro o cambiando sus objetos de comparacin. Sobre la eleccin entre estas posibilidades, Adams propone que: el sujeto minimizar inversiones que le cuesten esfuerzo; resistir cambios reales y cognitivos e inversiones que son centrales para su autoconcepto y autoestima; se resistir ms a cambiar cogniciones acerca de sus propios resultados e inversiones que cogniciones acerca de la inversin y resultados del otro; abandonar la situacin slo cuando la magnitud de la desigualdad experimentada sea alta y no disponga de otro medio para reducirla; por ltimo, la persona se resistir a cambiar el objeto de su comparacin una vez se ha estabilizado y ha llegado a ser un punto de referencia fijo.Walster y col. proponen una formulacin ms estructurada de la teora, en 5 proposiciones fundamentales: Proposicin I: los individuos tienden a maximizar sus resultados (recompensas menos costos). Proposicin II A: los grupos pueden maximizar recompensas colectivas desarrollando sistemas adaptados de reparto equitativo de recompensas y costos entre los miembros. Proposicin II B: los grupos generalmente recompensarn a los miembros que traten equitativamente a los otros y castigarn (incrementarn los costos) a los miembros que tratan a otros no equitativamente. Se entiende que hay relacin equitativa "cuando la persona que examina la relacin (que puede ser A, B, o un observador externo) percibe que todos los participantes reciben resultados relativos iguales de la relacin". Proposicin III: cuando los individuos participen en relaciones no equitativas se suscitar en ellos un estado de alteracin, tanto mayor cuanto ms no equitativa sea la relacin. Proposicin IV: los individuos que descubren que estn en relacin no equitativa intentarn eliminar su tensin restaurando la equidad, tanto ms cuanto ms sientan la inequidad. Tal restauracin se llevar a cabo de dos modos fundamentales: restableciendo la equidad "actual" mediante adecuados cambios en los propios resultados e inversiones o en los de los otros participantes, o restaurando la equidad "psicolgica" mediante convenientes distorsiones perceptivas de los resultados e inversiones propios o de los otros.5.4.1. Diferencias entre la teora de la equidad y la teora de la privacin relativaLa desigualdad en el reparto de recursos, puede ser analizada a travs de dos teoras complementarias; la de la equidad y la de la privacin relativa. Por una parte, la teora de la equidad plantea el deseo de alcanzar una relacin justa en el reparto de recursos, es decir, que la relacin entre contribuciones y resultados de un grupo resulte equivalente a la del otro grupo. En situaciones injustas los sujetos experimentan malestar y descontento y pueden realizar ajustes materiales o psicolgicos, empleando en este ltimo caso mecanismos de deformacin cognitiva. La teora de la privacin relativa, se ha empleado no tanto para explicar relaciones intergrupales, sino movimientos ms extremos, actos de protesta y rebelin. De una forma general, esta teora predice que es ms probable que estos actos se produzcan cuando los miembros de los grupos desfavorecidos perciban contradiccin entre su estado actual (capacidades) y aquel al que realmente creen que tienen derecho (expectativas), en base a comparaciones que realizan consigo mismos o con otros grupos. La teora de la privacin relativa es un antecedente de la Teora de la Equidad de Adams.Un ejemplo de privacin relativa por prdida, es lo que le suele ocurrir a las clases medias en perodos de crisis econmicas. La erosin sbita de los ingresos salariales no permite mantener el estndar de vida previamente adquirido.Se suelen distinguir dos componentes bsicos en la privacin relativa. El primero es cognitivo. Est compuesto por las creencias sobre la magnitud de la discrepancia entre lo que se espera y lo que se obtiene. El segundo es emocional e incluye los sentimientos de clera, agravio y ofensa. Ambos componentes estn relacionados entre s y con la probabilidad de inicia una accin colectiva. Se postula que de la magnitud de la discrepancia percibida depender la intensidad del sentimiento de clera y de sta la probabilidad de emprender una accin colectiva encaminada a modificar la situacin.5.5. Teora de los recursos de Foa y FoaFoa y Foa (1971, 80) tratan de subsanar una importante carencia de la teora del intercambio: la falta de una clasificacin de las recompensas que se ponen en juego en la interaccin. Los autores clasifican los recursos enmarcndolos en dos coordenadas: en primer lugar, la dimensin "concrecin vs. simbolismo", segn la conducta del individuo vare desde una accin concreta a una simblica (por ejemplo, regalar un objeto es una accin concreta y sonrer una accin simblica); en segundo lugar, la dimensin ''particularismo vs. universalismo", que alude a la significacin que tiene la persona que provee los recursos (por ejemplo, el cajero del banco es un proveedor universal y el mdico o el abogado son proveedores particulares).Existen para estos autores seis clases de recursos: amor (toda expresin de consideracin afectuosa y clida); estatus (expresin de juicio evaluativo que transmite alto o bajo prestigio, consideracin o estima); informacin (avisos, opiniones, instrucciones..., excluyendo aquellas conductas consideradas como amor o estatus); dinero (cualquier moneda que tiene alguna unidad standard de valor intercambiado intercambiado); bienes (productos tangibles, objetos o materiales) y servicios (actividades sobre el cuerpo o pertenencias de una persona que a veces constituyen el trabajo para otro). En tanto bienes y servicios son concretos, estatus e informacin son simblicos, teniendo amor y dinero una postura intermedia. Foa y Foa (1980) han propuesto en un trabajo ms reciente unas reglas de intercambio, entre las que se encuentran las siguientes: Cuantos ms recursos posea una persona es tanto ms probable que los d a otros, y viceversa. Cuanto ms prximos se encuentren dos recursos (en la representacin grfica) ms fcil es que sean intercambiados entre s. Cuanto ms prximo al amor est un recurso, ms restringido ser el campo de recursos con los que es probable que sea intercambiado. La transmisin simultnea de amor y otro recurso aumenta el valor de este otro recurso, o facilita su transmisin. A igualdad de condiciones, la probabilidad de ocurrencia de un intercambio es contingente al escenario institucional en el que tiene lugar. La probabilidad de intercambio de amor es superior en los grupos pequeos. La probabilidad de intercambio de dinero es menor en los grupos pequeos. En general, los recursos particulares se suelen dar ms en grupos pequeos, primarios, mientras que en grupos grandes se suelen dar ms recursos universales. Los recursos altos en particularismo se transmiten sin prdida. Los universales s se pierden si se dan. Los recursos altos en particularismo exigen ms relacin interpersonal, y suelen requerir ms tiempo para ser entendidos (para procesar la informacin que se refiere a ellos). Cuanto ms particulares son los recursos, ms probabilidad de que el intercambio se realice con el mismo recurso que la otra persona (amor por amor, pero no dinero por dinero...).5.6. Teora de la obligacin de GreenbergTal como afirmamos al hablar de la teora de la Equidad, debemos decir que tambin la teora de la Obligacin es un modelo de "consistencia cognitiva", aunque es tambin adecuado considerarla dentro de las teoras del intercambio.La teora trata de analizar qu ocurre cuando una persona recibe un favor, y en este contexto Greenberg (1980) propone el trmino de "obligacin" para describir el estado psicolgico del receptor de un beneficio. As, la recepcin de un beneficio crea en el sujeto un estado de obligacin de devolver o restituir al otro, en base a la existencia de una norma de "reciprocidad" segn la cual hay que ayudar a los que nos han ayudado. Este estado psicolgico de obligacin tiene adems un carcter motivacional y llevar al individuo a reducir la tensin generada.La magnitud de la obligacin depende de la percepcin por parte del receptor de: Los motivos del donante, de manera que habr ms obligacin si se percibe que el donante est ms interesado en el bienestar del receptor que en el suyo propio. La magnitud de los costos y recompensas acarreadas al receptor y al donante como resultado del intercambio. Las causas de la accin del donante, de manera que la obligacin ser mayor cuando el receptor percibe que el origen de la accin del donante reside en l mismo (en el receptor) que cuando percibe que la causa es externa (por ejemplo, si la accin entra entre las obligaciones profesionales del donante). La presencia de otros durante la concesin del beneficio, etc.El autor propone tambin dos modos de reducir la tensin provocada por la obligacin: La devolucin del beneficio, debido a tres posibles motivos: el receptor desea seguir recibiendo futuras recompensas recompensas del donante, y devolviendo el favor refuerza la accin del donante; la atraccin sentida hacia el donante tras recibir el beneficio; y, finalmente, la presin a conformarse con la norma de reciprocidad. La reestructuracin cognitiva, que conducira al sujeto a una estrategia cognitiva de reevaluacin de la situacin.5.7. Crticas a la orientacin del intercambioPuntos que se critican generalmente a esta aproximacin: Es ms bien un conjunto de conceptos sensibilizadores que un modelo formalizado de la conducta de interaccin. No se ha investigado directamente la validez de sus hiptesis. Es muy difcil o imposible operativizar sus conceptos y variables. Es reduccionista, al explicar la conducta social a partir del individuo. No atiende a los aspectos simblicos del comportamiento humano.6. EL INTERACCIONISMO SIMBLICOA diferencia de las aproximaciones anteriores, cercanas en sus objetivos, conceptos, teora y metodologa a la Psicologa, la orientacin del Interaccionismo simblico entronca con una tradicin sociolgica.Ha sido en Norteamrica donde el interaccionismo simblico ha logrado una plena implantacin. Entre las teoras y autores que tpicamente se incluyen en este movimiento, encontramos las siguientes: Antecedentes del interaccionismo simblico: James, Cooley, Mead, Thomas, etc. Escuela de Chicago: Blumer. Escuela de lowa: Kuhn. Etnometodologa: Garfinkel, Psatas, Sudnow, Douglas, etc. Teora del Rol: Sarbin, Gross, Komarosky, etc. Modelo dramatrgico: Goffman.Cooley puso de manifiesto repetidamente que la esencia de la sociedad son los vnculos "mentales" entre sus miembros y que la organizacin social se teje entre las comunicaciones interpersonales; de la misma manera, Thomas insisti en que lo importante a la hora de entender la conducta era estudiar la "interpretacin" que el sujeto daba a la situacin (concepto de "definicin de la situacin").Asimismo, G.H. Mead se constituye en un autor clave en la corriente interaccionista. En 1934 este autor se pregunta si puede estudiarse cientficamente la mente a travs de la conducta, y responde afirmativamente a travs de un complejo terico que llam "conductismo social", y que consiste segn el mismo autor en lo que sigue: "la Psicologa Social es conductista en el sentido de que una parte de la actividad observable el proceso social dinmico en ejecucin y los actos sociales que son sus elementos componentes debe ser estudiada y analizada cientficamente. Pero no es conductista en el sentido de pasar por alto la experiencia interna del individuo. Por el contrario, se ocupa especialmente del surgimiento de dicha experiencia dentro del proceso como un todo. Opera de afuera hacia dentro, en lugar de hacerlo de adentro hacia afuera, en un intento de determinar cmo surge dicha experiencia en el interior del proceso". En definitiva, el ncleo importante del mensaje de Mead es que la conciencia, el yo individual es, terminantemente, un producto de la interaccin social. Mead descompone el self en dos movimientos complementarios que llama el yo y el m. El m es el resultado de la visin que uno tiene de s mismo desde los otros o desde el otro generalizado, es decir, es el resultado de la incorporacin de las actitudes de los otros hacia uno mismo, es el aspecto ms social del self. El yo es lo ms propio de cada uno, la reaccin ms espontnea e impredecible, que hace que el individuo sea un ser activo frente a su entorno. El self, as, permanece en una constante negociacin interna entre lo que los otros o la sociedad le estn diciendo que es y lo que uno mismo decide que es. Esta negociacin interna est inseparablemente unida a la negociacin interpersonal: no es posible cambiar la identidad individual de las personas sin cambiar, al mismo tiempo, la realidad social del grupo, su estructura y sus procesos de influencia social. As, queda patente de nuevo la clara interdependencia que, para Mead, tienen el desarrollo de la identidad individual y el desarrollo de la estructura social: la identidad individual es social tanto en su origen como en su desarrollo.Tras la muerte de Mead, el interaccionismo simblico se expande por varias universidades americanas, donde sus discpulos llevan sus propuestas. Sin embargo, hubo dos universidades que se constituyeron en los focos principales del movimiento, las de lowa y Chicago que, compartiendo las caractersticas generales del movimiento interaccionista, desarrollaron rasgos propios, tanto tericos como metodolgicos.Antes de detenernos en las caractersticas diferenciales de las dos escuelas, describiremos los supuestos bsicos y los mtodos del interaccionismo simblico, as como las crticas de las que ha sido objeto.6.1. Supuestos bsicos y mtodos del interaccionismo simblicoComo supuestos bsicos del interaccionismo simblico debemos destacar los siguientes: Los seres humanos viven en un mundo de "significados" y responden a las cosas y a los otros individuos en trminos de los significados que les atribuyen. Tales significados son producto de la interaccin social y su mantenimiento y modificacin se realizan mediante procesos de "interpretacin". El individuo es un ser eminentemente "plstico": los procesos de socializacin moldean no slo su conducta, sino tambin su cerebro. Los seres humanos son los nicos que manejan "smbolos", existiendo diferencias cualitativas emergentes en el proceso de evolucin.En definitiva, el marco de referencia en el que instala la perspectiva del interaccionismo simblico est constituido por los procesos de comunicacin e interpretacin mediante los cuales tiene lugar el intercambio de los significados a travs de los "smbolos". Dentro de este marco, desarrolla su anlisis sobre un conjunto de temas tpicos, algunos de ellos especficos y propios de esta perspectiva: self, autoestima, desarrollo del lenguaje, percepcin interpersonal, roles, conducta desviada, socializacin, etc.En lo referente a la metodologa, la perspectiva interaccionista ha utilizado hasta cinco tcnicas fundamentales de investigacin: experimentos (no en el sentido usual, sino con una situacin creada por el propio investigador, susceptible ella misma de anlisis e interpretacin), encuesta, observacin participante (la tcnica ms representativa de esta corriente), medidas no reactivas (en las que el investigador est ausente de la situacin que desea estudiar) y estudio de casos individuales.6.2. Crticas al interaccionismo simblicoMeltzer y col. (1975) concluyen que el interaccionismo simblico alberga dos principales deficiencias: la escasa atencin prestada al mundo de los afectos y sentimientos y su marginacin de los problemas de la estructura social. Si en virtud de lo primero no es una teora suficientemente psicolgica, lo segundo le impide ser satisfactoriamente sociolgica.6.3. Modalidades del interaccionismo simblico6.3.1. Las escuelas de Chicago e lowaAunque ambas escuelas asumen los presupuestos bsicos del interaccionismo simblico, se diferencian en al menos cuatro aspectos fundamentales: la metodologa, las posturas acerca de la predictibilidad de la conducta, las concepciones sobre el self y la sociedad, y las modalidades bsicas de la interaccin humana.As, Blumer, principal representante de la escuela de Chicago, defendi la utilizacin de una metodologa especfica, comprensiva y cualitativa, para las ciencias sociales; sostena que el comportamiento humano debe entenderse, pero no puede predecirse; propona que no existe estructura estable independiente del proceso mismo de interaccin entre el Yo y el Mi: toda accin se construye precisamente en el curso de su ejecucin, no siendo el conjunto de normas, estatus y roles otra cosa sino marco en cuyo interior acontece la accin social; por ltimo, Blumer consideraba dos niveles de la interaccin humana: la interaccin simblica, especficamente humana, y la no simblica, propia de los animales y seres humanos.Por su parte, el lder de la escuela de lowa, Kuhn, defendi la aplicacin de los mtodos cuantitativos, comunes a las ciencias de la naturaleza, en el estudio del comportamiento humano; defendi que, estando la conducta socialmente determinada, conocidos los grupos de referencia del individuo, podemos predecir sus actitudes, y desde ellas la conducta; defendi tambin la existencia de una "identidad", de algo en definitiva estructural y estable, independiente de la situacin concreta, un complejo organizado actitudinal que acta como precondicin de la accin social; finalmente, no prest atencin alguna a ese segundo tipo de interaccin del que hablaba Blumer, la no simblica.6.3.2. La EtnometodologaInspirndose en fuentes fenomenolgicas, entre otras, la Etnometodologa se instala en la realidad de la vida cotidiana, tratando de desvelar las reglas y convenciones implcitas, que se toman como presupuestas, reguladoras de la conducta habitual de las personas. Garfinkel, que acu el trmino de Etnometodologa, ha manifestado su propsito de demostrar la esencial importancia del sentido comn y la vida cotidiana, convirtindolos en objeto del anlisis etnometodolgico (por sentido comn se entiende aquel conocimiento, diferente del cientfico, no sistemtico, acrtico, que las personas utilizan en el transcurso de su vida diaria).En definitiva, se trata de un conjunto de presupuestos, ideas y creencias que el sujeto tiene acerca de la realidad que le circunda, incluida, y esto es lo importante, la propia vida de relacin social. Desde esta perspectiva, se destacan cuatro razones que obligan al estudio del sentido comn: el sentido comn viene a ser la versin sociolgica del problema del orden social; la propia investigacin sociolgica se apoya en su prctica cotidiana en el sentido comn; las influencias que actan sobre la conducta social lo utilizan; finalmente, su estudio permite abordar fenmenos ms amplios de la vida cotidiana.En lo metodolgico, el anlisis que utiliza esta corriente integra dos importantes conceptos: el primero se refiere al hecho de que, en toda comunicacin, para comprender su contenido es necesario saber el "contexto" en que tal comunicacin se da; el segundo se relaciona con el hecho de que, emergiendo el orden regulador implcito de la vida cotidiana de la propia interaccin social, las reglas y supuestos de tal orden son, ellos mismos, constituyentes de la situacin misma que regulan. Los anlisis etnometodolgicos, para el estudio del funcionamiento de las reglas implcitas, a menudo han utilizado procedimientos inslitos consistentes en la observacin de las reglas invisibles de la vida cotidiana a travs de su transgresin.As, la Etnometodologa pretende describir el mundo social tal y como se est continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde este punto de vista, la etnometodologa recomienda no tratar los hechos sociales como cosas, sino considerar su objetividad como una realizacin social. Considera adems, que esta autoorganizacin del mundo social no se sita en el Estado, la poltica o cualquier superestructura abstracta sino en las actividades prcticas de la vida cotidiana de los miembros de la sociedad.Las realidades humanas, las de la vida cotidiana que son las ms ricas de contenido, se manifiestan de muchas maneras: a travs del comportamiento e interaccin con otros miembros de su grupo, de gestos, de mmica, del habla y conversacin, con el tono y timbre de voz, con el estilo lingstico (simple y llano, irnico, agresivo, etc.) y de muchas otras formas. Todo esto necesita una esmerada atencin a los finos detalles del lenguaje y la interaccin para llegar a una adecuada interpretacin. Para ello, hay que colocarlo y verlo todo en sus contextos especficos, de lugar, presencia o no de otras personas, intereses, creencias, valores, actitudes y cultura de la personaactor, que son los que le dan un significado. No basta aplicar sistemas de normas o reglas preestablecidas (como lo son muchas tomadas de marcos tericos): lo que es vlido para un grupo puede, quiz, no serlo para otro. De acuerdo con la mayor o menor influencia de estos factores, una determinada conducta puede revelar vivencias, sentimientos o actitudes muy diferentes: puede revelar fraternidad, amor, resentimiento, recelo, asertividad, venganza, agresividad, franco odio, etc...El individuo no lo inventa todo, sino que utiliza patrones que encuentra en su cultura y que son propuestos, sugeridos e impuestos sobre l por su cultura, su sociedad y su grupo social.La etnometodologa ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; as, ha sido aplicada con xito a una gran variedad de tpicos, que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia domstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de anomalas psicolgicas o sociales (Holstein y Gubrium, 1994; Gubrium y Holstein, 2000).La Etnometodologa, adems de compartir las crticas dirigidas al interaccionismo simblico, ha sido objeto de crticas especficas. Por ejemplo, Gleeson y Erben (1976) desde presupuestos marxistas denunciaron su proximidad a una ideologa conservadora. Asimismo, por su influencia fenomenolgica, es una teora ahistrica que "congela" y desvincula los procesos de interaccin de sus contextos sociopolticos, de modo que segn estos autores es incapaz de estudiar el cambio social. As, debido a una resistencia general a teorizar sobre sus propios procedimientos y descubrimientos de investigacin no convencional, a la ausencia de una concepcin de teora o mtodo (en el sentido corriente del trmino), y a una predileccin por una condensada y a veces incoherente prosa, la etnometodologa ha adquirido y mantenido la posicin de una empresa sociolgica marginada, y comnmente mal entendida.6.3.3. La Teora del RolLa posicin de los sujetos en la estructura social suscita en los otros, en base a esta circunstancia, unas expectativas de conducta. El problema de fondo consiste en si esas expectativas (roles) tienen existencia propia, independientemente de los individuos que eventualmente puedan desempearlos o, por el contrario, su entidad se agota en su efectiva realizacin personal. Este tema ha sido abordado por socilogos, antroplogos y psiclogos sociales.Los socilogos subrayan el primer aspecto: los roles son complejos normativos, "cuasi-objetivos y, en principio independientes del individuo"; adems, es la sociedad quien le suministra contenido especfico, no el individuo; finalmente, connotan cierto grado de "obligatoriedad" a la que el individuo debe atender. Tambin desde la sociologa se ha adscrito a los grupos de referencia la responsabilidad del establecimiento de las normas y sanciones respecto a los roles sociales.Desde la perspectiva psicosociolgica, el rol aparece como expectativa de los otros ante la conducta de un sujeto debido a su posicin en la estructura social. Despus, existe el aspecto de la "efectiva" realizacin por parte del individuo de esa expectativa a travs de su conducta social. En ambos niveles intervienen variables sociales: en el primer caso, mediante las normas y valores que sealan la estructuracin del rol a desempear, y en el segundo, a travs del control social, sancionando la adecuacin del comportamiento del individuo a dicha expectativa.Cabe an considerar un tercer nivel especficamente psicolgico. Si tomamos como variable independiente las normas sociales y como variable dependiente la conducta social, hay que postular la admisin de variables intermedias para completar el proceso, tales como la especfica concepcin y aceptacin del propio rol por parte del sujeto en funcin de sus intereses, actitudes, etc.La teora del rol se compone de un amplio nmero de conceptos que a menudo varan segn los autores: acto, accin ritual, implicacin organsmica, conflicto de rol, congruencia, etc. Dos conceptos de gran utilidad en diversos campos de la psicologa aplicada son los de "roleplayingy "role-taking". El primero hace referencia a la efectiva y observable conducta de un individuo cuando desempea un rol determinado. El segundo, desarrollado por Mead, es un concepto puramente psicolgico que alude a la actividad cognitiva, de carcter emptico, por la que una persona ''se pone en el lugar de otra".Segn la teora de Mead, el proceso de socializacin consiste en ir interiorizando de forma progresiva los caracteres generales del grupo al que pertenecemos (otro generalizado). Este proceso es posible a travs de la utilizacin del role-taking, la interiorizacin de las actitudes del otro, ya que ste permite tanto que nos pongamos en la perspectiva de cualquier otro individuo como que nos situemos en la perspectiva de otro generalizado ms amplio. El role-taking est presuponiendo que el sujeto es capaz de acceder a unos significados compartidos (un sistema simblico, el sistema lingstico), que permite pasar del gesto al significado compartido (mind) y a una actividad reflexiva o conciencia reflexiva (self).La acomodacin entre el individuo y los roles que tiene que desempear se produce de dos maneras: Mediante asignacin los roles son atribuidos a la persona desde fuera, automtica (sexo, raza, ciertos roles familiares...) o deliberadamente (ej.: designacin de un puesto laboral). Mediante asuncin, esto es, adopcin voluntaria del individuo de un determinado rol.En la mayora de los casos se da una cooperacin asuncin- asignacin.Adems, podemos diferenciar entre rol prescrito (rol estipulado, las expectativas que recaen sobre la persona), rol subjetivo (la interpretacin concreta que hace una persona de sus funciones) y rol desempeado (rol resultante).Los problemas relacionados con el rol suelen ser: Ambigedad: se refiere a la escasa determinacin de las funciones que ha de cumplir cada rol (PIR 00; PIR 01). Conflictos de rol: oposicin entre diferentes funciones, derivadas del mismo rol (conflicto intra-rol) o de diferentes roles (conflicto inter-rol) (PIR 01). Sobredotacin de rol: rol con exceso de funciones. Infravaloracin de rol: asignacin de funciones inferiores a las que tericamente conlleva el rol.Un concepto relacionado con el de rol es el de estatus. El rol define las funciones a cumplir en una determinada relacin social. El reconocimiento externo de la posicin social, definida por la funcin asignada y su valoracin social (prestigio), constituye el estatus (PIR 01, 22).Entre las caractersticas y propiedades generales de los roles cabe citar las siguientes: son acciones manifiestas, conductas ejecutadas por individuos, aprendidas a travs del proceso de socializacin; estn limitados por la situacin; pueden ser ms o menos "generales", segn el nmero de personas que los ejecuten en diferentes ocasiones; varan en complejidad, lo que a su vez depende de la "amplitud" del rol (el espectro de conductas caractersticas dentro del rol), de su "dificultad" (grado de destreza exigida para su desempeo) y de su "coherencia" (grado en que los componentes de un rol pueden ejecutarse con facilidad simultnea o sucesivamente); finalmente, varan en "visibilidad", segn su desempeo ante una audiencia.A continuacin presentaremos algunas de las ideas de Erwing Goffman, un notable representante de la Teora del Rol y el ms conocido representante de lo que se ha denominado el modelo "dramatrgico" del comportamiento. Ms cercano a la escuela de Chicago que a la de lowa, escribe en una de sus obras: "toda persona vive en un mundo de encuentros sociales que la compromete en contactos cara a cara o mediatizados con otros participantes. En cada uno de estos contactos tiende a representar lo que a veces se denomina una lnea, es decir, un esquema de actos verbales y no verbales por medio de los cuales expresa su visin de la situacin y por medio de ella su evaluacin de los participantes, en especial de s mismo". La idea bsica de que parte este autor es que, en la vida social, el individuo tratar de controlar las impresiones que su persona causa en los dems, exhibiendo un despliegue ritual de comportamiento adecuado a esa autopresentacin. En definitiva, el enfoque dramatrgico concibe al individuo como un mero ejecutante que trata de ofrecer la apariencia de un "self", un carcter ante un pblico.La obra de Goffman tambin ha recibido crticas independientes de las otras modalidades del interaccionismo simblico, entre ellas las siguientes: no se trata de una teora explcita sino tan slo de un marco descriptivo con escasas proposiciones empricamente verificables; sus anlisis se limitan a las relaciones cara a cara, excluyendo otro tipo de comportamientos; es reflejo de la sociedad de clases medias norteamericana, constitutivamente competitiva, en la que lo fundamental no es el esfuerzo sino la apariencia; no explica los motivos de los actores para su autopresentacin ni por qu los otros la aceptan o la rechazan; la estructura social aparece como constante, inmutable, no afectada por las personas ni por el cambio social; en suma, es una metafsica de la sociedad de consumo, donde la realidad misma es sustituida por smbolos y los procesos de comunicacin muy a menudo consisten en intercambios de apariencias.

TEMA 2 COGNICIN SOCIAL Y PROCESOS DE ATRIBUCIN1. COGNICIN SOCIALActualmente la cognicin social es la orientacin predominante en el campo de la Psicologa Social. Esta disciplina estudia los procesos a travs de los cuales los sujetos conocen el mundo social; asimismo, analiza los procesos interpersonales, intergrupales e interpersonales propios de la Psicologa Social.Antes de abordar el tema explicaremos que se conoce por cognicin. Entendemos este concepto como el conjunto de actividades mediante las que la informacin que nos llega a travs de los sentidos es procesada por nuestro sistema psquico. Consiste en el cmo se percibe, cmo se selecciona, cmo se transforma y cmo se organiza esa informacin, en definitiva, se trata de cmo la informacin es procesada hasta dar como resultado el conocimiento, construyendo representaciones de la realidad.La principal funcin de la cognicin es adaptativa y de regulacin, de esta manera nos permite comprender, adaptarnos y actuar ante el ambiente que nos rodea. Actividades tan simples como reconocer un objeto o atribuirle un significado son posibles gracias a la actuacin de los procesos cognitivos.Hoy en da el trmino de cognicin designa tanto el proceso como el contenido de la informacin; sin embargo, autores como Festinger daban primaca al contenido.La cogni