Psicología Social y Otros Artículos

download Psicología Social y Otros Artículos

of 193

Transcript of Psicología Social y Otros Artículos

  • 1

    PSICOLOGA SOCIAL y otros artculos

    MARILUZ LOZANO GAGO

    2014

  • 2

    Neurociencias o psicoanlisis?

    Pastillas o bsqueda de las causas? Bien es cierto que somos complejos de

    reacciones qumicas muy sofisticadas, pero... Es suficiente con tratar los sntomas de

    los grandes males de nuestros das: ansiedad-depresin, o hay que investigar las razones

    de los mismos en cada individuo (=psicoanlisis) Jung y Freud lamentaban la falta de

    medios en su tiempo para tratar los trastornos de la mente, y avanzaban que en el futuro

    se hallaran causas y remedios biolgicos para los mismos, de los que ellos carecan, lo

    que les oblig a estudiar los comportamientos humanos anmalos y a tratar de arrojar

    luz sobre ellos. Pero hoy nos encontramos con que tenemos los medios, y dichas

    patologas no terminan de curarse del todo en todos los casos, ergo renace la

    importancia de la psicoterapia.

    Hace poco se vivi un boom cientfico importante, y qued en un segundo plano

    el anlisis de la persona y su conducta, pero hoy en da ambas disciplinas se dan la

    mano, considerndose las dos necesarias para el tratamiento de las enfermedades de la

    mente. Hace poco en la revista "Redes" se public un artculo muy interesante al

    respecto. De hecho las neurociencias con sus tcnicas de escaneo cerebral y dems han

    dado la razn al clsico psicoanlisis:

  • 3

    Casi toda la conducta humana obedece a impulsos del subconsciente.

    As que ha sido una vanidad nuestra el creernos tan racionales. No lo somos. Ya

    decan Freud y Jung que el hombre era como una cuerda tendida en el abismo, un

    esfuerzo muy grande por hacerse consciente de s y de su papel en el mundo. Pero el yo

    es ms el afn del hombre por la racionalidad, que racionalidad en s misma.

    Cita:

    Psicoanlisis y psiquiatra en el cambio de siglo

    Psychoanalysis and Psychiatry in the Turn of the Century

    Jos A. Infante

    Instituto Chileno de Psicoanlisis.

    Los progresos ms importante del psicoanlisis en los ltimos cincuenta aos se

    vinculan fundamentalmente a los conocimientos que se han generado en tres reas

    relacionadas con l: los hallazgos de las neurociencias, las observaciones sobre el

    desarrollo infantil y las investigaciones sobre el resultado a largo plazo de las terapias

    analticas.

    La relacin entre psicoanlisis y neurociencia ha sido muy bien resumida en un

    reciente artculo de Hugo Bleichman (1999) y de ah quiero mostrar sus principales

    conclusiones. Destaca este autor que los hallazgos de las neurociencias, lejos de entrar

    en contradiccin con las principales tesis psicoanalticas ofrecen, en cambio, un slido

    apoyo a las mismas.

    Subrayemos en primer lugar los descubrimientos sobre el doble procesamiento

    cognitivo y emocional: uno inconsciente, automtico, de respuesta inmediata,

    dependiente de los sistemas sub-corticales y otro que es consciente y pasa por la corteza

  • 4

    cerebral. El trabajo de LeDoux (1996) muestra que existen dos caminos nerviosos para

    la emocin: uno a travs del tlamo hasta la amgdala (que transmite informacin

    perceptiva primitiva con valencia afectiva, pero sin participacin de la conciencia) y el

    otro que implica la activacin de los centros corticales y un procesamiento ms

    profundo de la informacin antes de la activacin de la amgdala.

    Existe, por lo tanto, un doble circuito del procesamiento emocional: por un lado

    un circuito que pasa por la corteza, que involucra al hipocampo y que determina el

    recuerdo consciente de una experiencia atemorizante y por el otro lado un circuito que

    pasa por la amgdala cerebral y que es capaz de producir las reacciones emocionales de

    miedo sin conciencia ni recuerdo consciente, como est previsto por Freud en su

    trabajo sobre "Lo Inconsciente" (1915).

    Si ciertas experiencias se inscriben directamente en el Inconsciente, sin pasar por

    la conciencia, resulta que en estos casos no es factible recuperar el recuerdo, dado que

    nunca estuvieron en la conciencia. Adems la inscripcin en la conciencia no es capaz

    de deshacer totalmente lo que est inscrito en el Inconsciente, aunque s es capaz de

    modularlo (la corteza pre-frontal modula la reaccin emocional que tiene lugar en la

    amgdala).

    Este hecho confirma tambin lo que ya haban adelantado algunas observaciones

    clnicas. El cambio teraputico es producto de la interpretacin, que ampla el campo de

    la conciencia, adems de la relacin paciente-analista (Infante, 1995).

    Entre otros descubrimientos recientes de la neurociencia relevantes para la teora

    psicoanaltica vale la pena destacar los que se refieren a la plasticidad sinptica

    (Kathryn, 1997) que sealan que la disposicin innata es slo un componente, como lo

    anticipara Freud con su concepto de las "series complementarias". De igual manera los

    hallazgos recientes sobre la neurobiologa del "apego" muestran la importancia de

    ciertas hormonas (ocitocina y vasopresina) en la fijacin a la figura del apego (Insel,

    1997).

  • 5

    Como lo destaca Glen Gabbard (1999), los conocimientos de las redes

    neuronales derivados de la investigacin experimental, han influido profundamente

    sobre nuestro entendimiento de los constructos psicoanalticos referidos a la memoria,

    la transferencia, la resistencia y las defensas, por nombrar slo algunos.

    Sabemos, en efecto, que mltiples redes son activadas en la situacin analtica,

    algunas conscientes, otras inconscientes. Las transferencias son mltiples en el setting

    analtico y reflejan las mltiples redes que toman parte cuando se generan.

    Todo esto ha trado como consecuencia una creciente aproximacin de la

    psiquiatra y el psicoanlisis, con lo que hoy da se recomienda para muchos casos

    tratamientos conjuntos en los que un psiquiatra administra psicofrmacos a pacientes en

    anlisis, mejorando en forma importante el pronstico de casos que tratados slo desde

    una de estas especialidades se presentan muy dudosos.

    De las otras reas que mencion al comienzo de esta breve exposicin puede

    decirse que minuciosas observaciones longitudinales han comprobado fehacientemente

    las tesis psicoanalticas sobre la importancia de las etapas del desarrollo infantil y que

    ya hay estudios concluyentes sobre la eficacia de las terapias analticas (Sandell R.,

    2000).

    En nuestro pas la Asociacin Psicoanaltica Chilena y su Instituto de formacin

    de especialistas celebraron en 1999 los 50 aos de su reconocimiento por la Asociacin

    Psicoanaltica Internacional y en ese mismo ao fue sede en Santiago del 41 Congreso

    de esta entidad. Al inaugurarlo, su Presidente, Dr. Otto Kernberg (1999) enunci los

    siguientes conceptos: "En el largo plazo nuestro futuro depende del desarrollo de la

    investigacin cientfica que mantiene y expande la posicin fundamental del

    psicoanlisis en las ciencias de la salud mental, y consolida su posicin, junto con la

    neurobiologa, como las dos ciencias fundamentales del desarrollo y la estructura

    psquica normal y anormal".

    Por ltimo, quisiera informar que a lo largo de sus tres aos de actividad el

    Subcomit Latinoamericano de Psicoanlisis y Sociedad ha realizado una serie de

    reuniones, de las que surgieron iniciativas y propuestas para mejorar la relacin con el

  • 6

    medio cultural, incluyendo los aspectos profesionales, universitarios y de relacin con

    los gobiernos. Entre ellas se consideran prioritarios los siguientes puntos:

    1. Acreditacin y certificacin del ttulo de psicoanalista.

    2. Inclusin del psicoanlisis entre los tratamientos brindados por los servicios

    pblicos y privados de salud.

    3. Regulacin de la prctica psicoteraputica.

    4. Inclusin en la formacin psicoanaltica del conocimiento de los debates

    actuales entre el psicoanlisis y otras corrientes de pensamiento,

    5. Intercambio activo con el medio acadmico y cultural.

    6. Centros de atencin psicoanaltica.

  • 7

    Qu es la "intencin paradjica"?

    Vctor Frankl pas por la experiencia de sobrevivir en Alemania a un campo de

    concentracin. Fue entonces que movido por su amor a la psiquiatra, mientras otros

    compaeros de internamiento inicialmente extraaban sus objetos de valor, l pidi

    humildemente que no le quitaran un manuscrito que llevaba, pues era una contribucin a

    la Ciencia. Se pas el tiempo estudiando porqu haba personas que sobrevivan al

    horror y otras no, y hall una explicacin psicolgica:

    Haba sujetos que como l (en su caso el progreso de la ciencia) haban dado un

    sentido a su vida, y se sentan motivados para luchar por ella aun en las peores

    condiciones.

    Frankl dise un procedimiento psicolgico para vencer todos los miedos,

    llamado "la intencin psicolgica" o "la peor fantasa posible":

    Qu es lo peor que podra pasar si sucediera lo que temo?

    Una vez puestos en la peor de las tesituras, descubrimos que pese a todo nada es

    tan catastrfico como lo anticipa nuestra mente ("ansiedad anticipatoria")

  • 8

    Cita:

    La Intencin Paradjica... Cuando el pnico ataca...

    Ayer tena que hacer un examen. Media hora antes del mismo me di

    cuenta que estaba materialmente helado de miedo. Repas mis notas y mi

    mente estaba completamente en blanco. Cosas que haba estudiado durante

    mucho tiempo me resultaban completamente desconocidas y fui presa de

    pnico. Me dije:No me acuerdo de nada!No voy a pasar este examen!

    Sobra decir que el miedo aumentaba conforme pasaban los minutos, y los

    apuntes me resultaban cada vez menos familiares. Las manos me sudaban, y

    el miedo aumentaba cada vez que repasaba los apuntes. Cinco minutos antes

    del examen estaba convencido de que si me segua sintiendo as durante el

    mismo, era seguro que me reprobaran .Muchos hemos experimentado esta

    sensacin que un alumno le describe al Dr. Vctor Frankl en su carta. No

    slo con relacina un examen ,sino en lo que sentimos antes de una

    competencia, de una junta de negocios crucial, en las torpezas que decimos

    en la primera cita a alguien del sexo opuesto que nos atrae, o ante un reto al

    que encaramos.

    Esta reaccin la provoca la aprensin y el miedo. Lo irnico es que

    esta angustia anticipada, desencadena precisamente aquello que tememos

    que suceda.

    Esto genera un crculo vicioso, que empeora la situacin. Es decir, el

    miedo del miedo, aumenta nuestro miedo.Le ha sucedido alguna vez, que

    entre ms rpido quiere conciliar el sueo porque al da siguiente tiene que

    tomar un vuelo muy temprano, menos se puede dormir?O que entre ms

    ruido quiere expresarse, ms tartamudea?O le han sudado las manos cuando

    ms secas quera que estuvieran? El miedo a que sucedan las cosas, es

    precisamente lo que provoca todo esto.

    Ante esta realidad, la pregunta a hacer es Cmo es posible romper

  • 9

    este mecanismo?

    Vctor Frankl, psiquiatra fundador de la Logoterapia, y autor del libro

    El hombre en busca de sentido, propone un mtodo tan sencillo, tan rpido

    y tan eficaz que desde su aplicacin, los terapeutas del comportamiento se

    han sorprendido de sus resultados:

    La intencin paradjica .

    Frankl dice que ante estos miedos, la reaccin ms tpica es querer

    huir del miedo. Sin embargo, el esfuerzo por evitar la situacin es lo que

    nos provoca ansiedad. Es decir, en el caso del estudiante la angustia de

    reprobar el examen, es precisamente lo que provoca que todo se le olvide.

    Ante esto, el mtodo de Frankl a simple vista nos parecera absurdo y

    ridculo.

    A travs de la intencin paradjica, nos anima a hacer o desear

    que suceda lo que tememos. Un deseo y un temor son mutuamente

    excluyentes. No podemos tenerle miedo a aquello que deseamos que suceda.

    Veamos cmo el estudiante enfrent su miedo al examen, en la carta que

    continua:

    ...Y entonces me acord de lo que usted me dijo sobre la intencin

    paradjica. Me dije a m mismo: Ya que de todos modos voy a reprobar,

    procurar hacer cuanto pueda en este sentido. Le presentar al profesor un

    examen tan malo, que le va a mantener confuso durante das. Voy a escribir

    una porquera de examen, respuestas que no tengan que ver nada en absoluto

    con las preguntas. Voy a demostrar cmo un estudiante hace un examen

    autnticamente malo. Ser el examen ms ridculo que tenga que calificar en

    toda su carrera. Pensando en estas cosas, me estaba riendo para mis

    adentros, cuando me toc examinarme. Lo crea o no, comprend

    perfectamente cada pregunta. Me senta relajado y, por raro que ello parezca,

    en un estado de humor magnfico. Pas el examen y obtuve una buena

  • 10

    calificacin.

    As pues, la intencin paradjica cura el miedo. Si a propsito

    intentamos tenerlo, no podemos.

    Para Frankl lo ms importante de la intencin paradjica es usar

    deliberadamente el sentido del humor. Comenta al respecto, que es increble

    que hasta ahora no se haya tomado al humor lo su suficientemente en

    serio.

    La intencin paradjica nos ensea a bromear acerca de nosotros

    mismos, de rernos y ridiculizar nuestros propios miedos. Esto en virtud de

    la capacidad del ser humano de autotrascender para olvidarse de s mismo,

    entregarse y abrirse a encontrar un sentido a su existencia.

    Otro caso es el del seor que teme le suden las manos al saludar a

    alguien. Frankl le dice que al hacerlo, se imagine que van a escurrir ros de

    agua de sus manos. En el momento en el que logra imaginarlo nota como sus

    manos ya no se humedecen. Frankl le dice que se imagine dicindole al otro:

    Disculpe por tanta agua, pero es que as sudan mis manos. Santo remedio.

    Una joven, en su primera consulta se mostraba nerviosa y

    tartamudeaba. En lugar de que el doctor le dijera lo que naturalmente se

    espera: Reljese, no tenga miedo ,o tranquilcese lo que saba

    aumentara su tensin, le dijo precisamente todo lo contrario: Linda, quiero

    que est usted lo ms tensa que pueda, y que se ponga lo ms nerviosa

    posible. Muy bien -dijo-eso me resulta fcil .Intent ponerse ms

    nerviosa an. De pronto se dio cuenta de lo cmica que resultaba tal

    situacin y dijo: Estaba realmente muy nerviosa, sin embargo ya no lo

    puedo estar. Es curioso, pero cuanto ms intento ponerme tensa, menos lo

    consigo.

    La intencin paradjica nos permite alejarnos de nosotros mismos

    para observar nuestros patrones de conducta con sentido del humor. Es un

  • 11

    alivio saber que al rernos, podemos salir de los miedos y las reacciones

    automticas para ver el poder desafiante de nuestro espritu humano en

    accin.

    No cree usted?

    Fuente: http://www.enbuscadesentido.com.ar/art03.htm

  • 12

    Alexitimia: la incapacidad para reconocer y expresar las emociones

    El vocablo alexitimia fue acuado en

    el ao 1972 por Peter Sifneos, quien sustentndose en su experiencia clnica se percat

    de que numerosos pacientes posean dificultades para hablar de sus emociones, asuman

    una postura rgida y presentaban problemas para usar la fantasa. Inicialmente la

    alexitimia se identific en personas con trastornos psicosomticos pero posteriormente

    se ha relacionado con la dependencia a sustancias, con trastornos de la conducta

    alimenticia, personalidad antisocial y trastorno por estrs postraumtico. Actualmente

    esta condicin clnica afecta entre un 7 y un 10% de la poblacin mundial aunque debe

    aclararse que la alexitimia no es un constructo totalmente aceptado en los crculos

    cientficos pero su valor prctico es innegable.

    Las caractersticas esenciales de la alexitimia son:

    - Dificultad para identificar y comunicar las emociones y los sentimientos.

  • 13

    - Dificultad para distinguir los sentimientos de la activacin fisiolgica que

    acompaa la activacin emocional.

    - Escasa capacidad de simbolizacin expresada en una pobre o nula fantasa y

    actividad imaginativa.

    - Preferencia por ocuparse de los eventos externos ms que centrarse en las

    experiencias internas.

    No obstante, a este cuadro normalmente se le suman algunas caractersticas

    secundarias:

    - Elevado grado de conformismo social matizado por un comportamiento muy

    rgido y apegado a las reglas y normas convencionales.

    - Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas marcadas por

    la dependencia o el aislamiento.

    - Impulsividad dada por la tendencia a recurrir a la accin para resolver los

    conflictos.

    - Un estilo cognitivo orientado hacia lo externo y concreto.

    Se han identificado dos tipos de alexitimia:

    - Alexitimia primaria: de origen eminentemente biolgico, se considera como

    un defecto estructural neuroanatmico o una deficiencia neurobiolgica debida a

    factores hereditarios que interrumpen la comunicacin entre el sistema lmbico y el

    neocortex.

    - Alexitimia secundaria: se origina debido a situaciones traumticas

    vivenciadas en periodos crticos del desarrollo infantil o debido a grandes conmociones

    ocurridas durante en la edad adulta. No obstante, recientemente se ha relacionado la

    alexitimia con algunas enfermedades eminentemente fisiolgicas, como los infartos al

  • 14

    miocardio, la hipertensin y la artritis reumatoide lo cual hace presuponer que tambin

    se convierta en un mecanismo de afrontamiento a la enfermedad.

    Aunque esta diferenciacin, muy a grosso modo, ha tenido bastante aceptacin;

    lo cierto es que an no existe un consenso sobre la etipatogenia de la alexitimia lo cual

    redunda en la existencia de tratamientos muy diversos que no siempre obtienen

    excelentes resultados.

    Los tratamientos para la alexitimia incluyen desde el uso de la farmacologa

    hasta las tcnicas reeducativas. No obstante, en la actualidad se est apostando por un

    nfasis en la forma ms que en el contenido de la comunicacin teraputica de forma

    que los pacientes se percaten de cmo procesan y viven las emociones aprendiendo a

    reconocerlas, diferenciarlas y manejarlas. La esencia de la terapia se centra en dirigir la

    atencin de los pacientes alexitmicos hacia la expresin conductual de los afectos

    (gestos y movimientos).

    Fuentes:

    Sivak, R. & Wiater, A. (1997) Alexitimia la dificultad para verbalizar afectos.

    Barcelona: Paids.

    Sifneos, P.E. (1988) Alexithymia and its Relationship to Hemispheric

    Specialization, Affect and Creativity. Psychiatric Clinics of North America; 11(3): 287-

    292.

    Publicado por Jennifer Temtica: Emociones Trastornos psicolgicos

    Fuente: http://rincon-psicologia.blogspot.c[....]alexitimia-la-incapacidad-

    para.html

  • 15

    La tercera fuerza: Rogers y Maslow

    Es de todos conocida la famosa pirmide de Maslow: mientras no se satisfagan

    las necesidades bsicas, hambre, sed, sexo, no puede aspirarse siquiera a las

    "superiores". Rogers y Maslow representan en EEUU la tercera fuerza psicolgica,

    frente al conductismo y el psicoanlisis. A diferencia de ambas corrientes, ambos

    autores inauguran el enfoque humanista de la psicologa. El ser humano no es visto slo

    a travs de la mancuerna salud-enfermedad, sino que estos autores se adentran

    directamente en el trnsito: salud - felicidad. Consideran, a diferencia del conductismo,

    que el ser humano puede alzarse por encima de los estmulos del exterior, y por

    oposicin al psicoanlisis, que tambin es capaz de liberarse de sus pulsiones interiores

    e instintivas. Una profunda fe en el hombre les lleva a fundar las escuela humanista:

    creen en la libertad de la persona y en sus posibilidades. Piensan que el ser humano es

    capaz de todo, de hallar la verdad, de mirar directamente a los ojos de la belleza misma,

    de ser autnomo y pensar por s, y sobre todo...

    De ser feliz

  • 16

    Leer ms:

    http://atencionatupsique.wordpress.[....]/enfoque-humanista-maslow-y-rogers/

    Cita:

    ENFOQUE HUMANISTA: Maslow y Rogers

    Los humanistas se parecen mas al

    psicoanalisis que al conductismo por la importancia concedida a los motivadores

    internos de la conducta pero difieren del pensamiento clsico analtico en su

    confianza en la naturaleza positiva del hombre. Los humanistas se encuentran en el

  • 17

    mismo campo que el filsofo del siglo XVIII Rousseau, que creia que los hombres eran

    nobles salvajes que se desarrollan como seres humanos productivos, alegres y buenos a

    menos que experiencias desfavorables interfieran en su capacidad de manifestar su

    naturaleza mas elevada. Esta idea es contraria a los psicoanalistas que consideran a la

    persona como cautivos que luchan por liberarse de las tendencias ocuras y peligrosas de

    los instintos y contrasta con las pginas en blanco de los conductistas.

    Los humanistas no provienen de ambientes mdicos sino del campo de la

    educacin y la psicologa. Sus puntos de vista son fenomenolgicos, acentan la

    importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden total

    importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealizarnos a travs de la

    espontaneidad, creatividad y del desarrollo personal.

    TEORIA DE LA ACTUALIZACIN DE

    MASLOW: Se preocupa por las personas sanas mas que por las enfermas. Estudiando

    la alegra, entusiasmo, amor, bienestar en lugar del conflicto, la vergenza, la hostilidad,

    y tristeza. Se dedic a investigar a las personas creativas que se desenvolvan

    adecuadamente en la sociedad extrayendo conclusiones sobre el desarrollo de la

    personalidad sana.

    Su teora descansa en la existencia de una jerarqua de necesidades. Estas son de

    dos tipos bsicos: necesidades D las que corrigen deficiencias, y las necesidades B que

    son las que consiguen un nivel ms alto en la existencia. Deca que hasta que no

    hayamos resuelto nuestras necesidades bsicas no podremos luchar para satisfacer las de

    un orden superior como son las gratificaciones psquicas y espirituales. Hasta que un

  • 18

    individuo no se siente sano, seguro, amado y competente no puede buscar la

    autoactualizacin, que consiste en la bsqueda del conocimiento, apreciacin de la

    belleza, jovialidad, autosuficiencia, la penetracin en la verdad etc.

    Para hacer esta investigacin Maslow seleccion 38 personas que el creia que

    haban realizado plenamente su potencial. Este grupo contena celebridades histricas

    como Albert Einstein, Beethoven, Lincoln, Eleanor Roosevelt. Despus de estudiar de

    cerca la vida de estas personas identifica 16 caractersticas que distinguen a estas

    personas de la gente comn. Lo que encontr es que estas personas coincidan en que

    tenan un punto de vista realista ante la vida, la aceptacin de ellos mismos, de los

    dems y del mundo que les rodea, espontaneidad, preocupacin por resolver problemas

    mas que pensar en ellos mismo, necesidad de intimidad y un cierto grado de

    distanciamiento, independencia, capacidad para funcionar por su cuenta, una visin no

    estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas, una historia de experiencia cumbre

    profundamente espirituales ya sea de naturaleza mstica o religiosa. Y que a menudo

    tiene lugar cuando se actualiza un valor B como los momentos en que la persona logra

    el conocimiento de alguna verdad, identificacin con la raza humana, relaciones

    profundamente amorosas e intimas con unas pocas personas, valores democrticos, la

    habilidad de separar los medios de los fines, sentido del humor vivo y no cruel,

    creatividad, inconformismo, y la habilidad demostrada para alzarse por encima del

    ambiente mas que ajustarse a l.

  • 19

    La critica de esta teora es que tiene poco rigor cientfico y una subjetividad por

    definir autoactualizacin. Maslow protestaba contra la ciencia y describi al cientfico

    desligado, altamente objetivo y orientado hacia la prueba como un ejemplo de persona

    que se resiste a cualquier cosa parecida a una experiencia cumbre.

    TEORIA CENTRADA EN LA

    PERSONA. CARLS ROGERS: Vea a los humanos como poderosos arquitectos de

    s mismos. Su teora esta centrada en el concepto del s mismos como ncleo de la

    personalidad. Todos necesitamos encontrar nuestro yo real para llegar a ser tal persona y

    para aceptarnos y valorarnos por lo que somos.

    Reconoca la existencia de un inconsciente que gua la mayor parte de nuestra

    conducta, pero lo que lo hace diferente a los psicoanalistas es que Rogers conceba los

    procesos inconscientes como motivadores positivos de la conducta.

  • 20

    El autoconocimiento y la autoobservacin vienen a travs de nuestras

    primeras experiencias, mediante las cuales dominamos el ambiente a travs de la alta

    consideracin que otros nos muestran con sus expresiones de afecto, admiracin,

    aceptacin y congruencia de las experiencias de nuestra vida y la forma como nos

    vemos a nosotros mismos. Entre lo que nos gustara ser y la impresin que tenemos de

    nosotros mismos. Mientras mas cerca estn estos dos conceptos mas satisfechos

    estaremos.

    Una persona congruente funciona al ms alto nivel. Abierta a la experiencia y

    no a la defensiva se observa a la gente y cosas de forma precisa, se lleva bien con los

    dems y tiene un alto nivel de autoestima, el objetivo de una persona sana es el

    crecimiento en su autoactualizacin.

    Si se tiene una visin incongruente de si misma se vuelve tensa y ansiosa la

    persona, se apoya en mecanismo de defensa y puede retraer una fantasa psictica para

    conservar el concepto de s mismo.

  • 21

    Esto se debe a que la persona se halla dividida entre lo que piensa y lo que cree

    que los dems piensan que debera hacer o pensar. La congruencia se consigue a travs

    del mtodo educativo no directivo.

    Su visin es positiva de la humanidad, ve la cara luminosa de la personalidad

    mas que la oscura como los freudianos, ni como seres autocontrolados manipulados por

    fuerzas externas como los conductistas.

    Su terapia esta centrada hacia la persona y muchos de sus conceptos y trminos

    son vagos y difciles de definir por lo tanto es difcil disear proyectos de investigacin

    para estudiarlos.

  • 22

    Psicologa de la hipocresa

    La hipocresa es el acto de fingir que se tienen cualidades, ideas o sentimientos

    que en realidad no se tienen. La palabra proviene del latn tardo hypocrisis y del griego

    hypokrisis, que significan accin de desempear un papel.

    Con el advenimiento de la Sociedad de la Informacin, la hipocresa ha venido a ser un

    conjunto de reglas para moverse en el mundo. Aqu se debe destacar la naturaleza del

    conjunto de reglas, que oscilan entre lo permitido y lo prohibido, as como la capacidad

    de moverse en el mundo, reconociendo los contenidos simblicos del mismo.

    La hipocresa consta de dos operaciones, a travs de las cuales se manifiesta en los

    modos simple y combinado: la simulacin y el disimulo. La simulacin consiste en

    mostrar lo que se desea, en tanto que el disimulo oculta lo que no se quiere mostrar.

    Alguien que cree que tiene derecho a tener un amante pero que su cnyuge no tiene tal

    derecho, tiene doble moral. Sin embargo, alguien que condena todo lo relativo al

    adulterio pero lo comete, es hipcrita.

    Psicologa

    La persona que realiza esta accin es llamada hipcrita. Cuando un hipcrita finge ser lo

    que no es lo hace muchas veces por la falta de autoestima, lo que obliga a tal persona a

    hacerse una imagen que deseara tener, la cual muchas veces esta muy lejos de su

    realidad. Se relaciona generalmente con una auto-decepcin.

    La hipocresa involucra escasez de honestidad. Un alcohlico o un fumador que advierte

    que no se hagan dichas acciones no es hipcrita. Sin embargo, alguien que condene

    fumar o beber, pero lo hace, es hipcrita. Fallar en cuanto a lo que uno cree correcto no

    es hipocresa. Por ejemplo, un conductor que exceda la velocidad mxima y crea que

  • 23

    sea incorrecto no es hipcrita. S lo es quien no admite que excede la velocidad mxima

    y dice que la obedece, entonces eso es hipocresa.

    Hipocresa y moralidad

    En castellano hipcrita es el que deliberadamente y como hbito pretende ser bueno

    cuando sabe que no lo es. Pero el trmino mismo es una transliteracin del griego

    hypokrites, que en general significaba actor teatral. Aunque en el griego eclesistico

    adquiri pronto su significado moderno, parecera imposible demostrar que en el siglo I

    d.C. tena este sentido. En la Biblia se lo emplea dos veces para traducir el hebreo

    h\anef, sin Dios, infiel.

    En el Nuevo Testamento la palabra hipcrita se usa solamente en las narraciones

    sinpticas, en relacin con los juicios de Jess sobre fariseos y escribas. Aunque las

    fuentes "farisaicas" reconocen y condenan la hipocresa en sus filas, el tenor general del

    Nuevo Testamento, los testimonios del siglo I sobre la enseanza de los fariseos en el

    Talmud y el Midrash, y el apoyo que les prestaba la masa del pueblo, contribuyen a

    hacer que resulte difcil aceptar un cargo general de hipocresa contra ellos.

    "La alegra de un hipcrita slo dura un momento."

    Job

    "Con la sonrisa inmvil en los labios se puede ser un vil."

    Shakespeare

    "Dios os ha dado una cara y vosotros os hacis otra."

  • 24

    Shakespeare

    "Una mentira va pisndole los talones a otra."

    Terencio

    "El que no est seguro de su memoria debe abstenerse de mentir."

    Montaigne

    "El hombre que no teme a las verdades nada tiene que temer de las mentiras"

    Thomas Jefferson

    "Si tenis motivos para sospechar que una persona os est diciendo una mentira,

    aparentad que creis todas sus palabras. Esto le dar nimos para continuar y se

    entusiasmar de tal manera con sus afirmaciones que acabar por traicionarse"

    Schopenhauer

    "El que recibe lo que no puede pagar, engaa"

    Sneca

    "El medio ms fcil para ser engaado es creerse ms listo que los dems."

    La Rochefoucauld

    "El mayor peligro de engaar a los dems est en que uno acaba inevitablemente, por

    engaarse a s mismo." Eleonora Dose

    http://ethosvirtual.blogspot.com/2007/11/hipocresa_25.html

  • 25

    Qu es la disonancia cognitiva?

    En resumen, se da cuando una persona sufre ansiedad ante dos creencias que

    tiene que son contradictorias entre s.

    A mayor abundamiento:

    En la base de varias teoras cognitivas est la proposicin de que las personas se

    esfuerzan por que haya una consistencia entre sus elementos cognitivos, es decir; sus

    actitudes, creencias, valores y opiniones (Festinger, 1957; Heider, 1958, Osgood y

    Tannanbaum, 1955). Segn estas teoras las personas tienen una tendencia a mantener la

    mxima consistencia entre sus cogniciones y esto incide en su conducta. Cada vez que

    una cognicin se contradice con otra provoca una inconsistencia que produce una

    sensacin de malestar: Frente a este malestar, la persona se esfuerza en eliminar o al

    menos reducir la base de esta inconsistencia. De acuerdo con cada una de estas teoras,

    los seres humanos disponen de los recursos para cambiar estos estados tan incmodos.

    La teora de la disonancia cognitiva de Leon Festinger se basa en un supuesto

    razonable: a las personas no les gusta la inconsistencia por lo que se esfuerzan para que

    sus pensamientos sean consistentes no slo con otros pensamientos sino tambin con su

    conducta. Cuando las cogniciones de una persona son inconsistentes entre s o cuando

  • 26

    su cognicin no es consistente con su conducta entonces se activa un estado de

    disonancia. Sencillamente es desagradable tener creencias contradictorias o creer una

    cosa y hacer otra.

    Ante un estado de disonancia, la teora de la disonancia cognitiva predice que el

    individuo tomar uno de cuatro caminos para resolver la disonancia:

    1. Cambiar su creencia original

    2. Cambiar su conducta

    3. Cambiar algn aspecto de su entorno

    4. Aadir nuevos elementos cognitivos

    Situaciones disonantes:

    Las personas estn expuestas muchas veces a informacin que es disonante con sus

    creencias y valores y participan a veces en conductas disonantes con sus valores y

    creencias. En la literatura socio- psicolgica se han estudiados a fondo cuatro

    situaciones disonantes:

    1. La Eleccin:

    A menudo las personas tienen que elegir entre dos alternativas, dos citas, dos pisos, dos

  • 27

    trabajos. En algunas situaciones la eleccin entre alternativas es fcil porque las

    ventajas de una alternativa sobrepasan ampliamente las ventajas de otra alternativa. En

    otros casos esta eleccin no resulta fcil porque ambas alternativas parecen tener sus

    ventajas y desventajas.

    2. Justificacin insuficiente:

    La justificacin insuficiente aborda la manera en la que las personas explican las

    conductas que realizan sin que tener justificacin suficiente para hacerlas. Las personas

    podran, por ejemplo, preguntarse por qu han hecho una donacin a una caridad o por

    qu se han parado a recoger basura por la calle.

    3. Justificacin de esfuerzo:

    Los rituales de iniciacin de algunas fraternidades, equipos deportivos y otros

    grupos muchas veces exigen una gran cantidad de esfuerzo que despus se ha de

    justificar. Siguiendo la lgica de la justificacin insuficiente, las personas que realizan

    conductas extremas tienen que desarrollar actitudes extremas para justificar tales

    conductas.

    4. Informacin nueva:

    Otra situacin disonante es la exposicin a informaciones que contradicen las

    cogniciones propias ya establecidas.

  • 28

    Fuente: Lic. M.Teresa Ra

    Link: http://forum-psicologos.blogspot.co[....]ria-de-la-disonancia-cognitiva.html

  • 29

    Los tipos de personalidad, Karl Gustav Jung

    Jung empez sentando una dicotoma bsica para explicar las personalidades

    humanas:

    Introspeccin

    Extrospeccin

    Era una mancuerna que serva para catalogarnos a todas las personas, si bien

    admiti que no existan tipos puros, y que el predominio de una u otra cualidad daba

    lugar a que una persona fuera encuadrable en un polo o en otro.

    Pero bien pronto se dio cuenta que no era suficiente con su simple teora, y que

    tanto introvertidos como extrovertidos podan pertenecer a su vez a una de las siguiente

    cuatro tipologas bsicas:

    Sensitivo o sensorial

    Sensible o sentimental

  • 30

    Intuitivo

    Pensativo

    Tanto introspectivos como extrospectivos (hasta hace poco se crea que estaban

    divididos todos los habitantes del planeta al 50-50%, pero se ha descubierto que eso era

    as en la poca de Jung, en la actual el 70% de la poblacin es extrovertida y el 30

    introvertida) tienen las cuatro cualidades pero en distinta intensidad y grado de

    desarrollo:

    Hay una de las 4 que ser la cualidad dominante. Otra que podemos llamar

    auxiliar de la dominante que tambin destacar sobremanera. Y finalmente, habr una

    tercera cualidad infradesarrollada y una cuarta prcticamente en off y enterrada en

    nuestro subconsciente, pudiendo acceder a la misma slo a travs de los sueos o

    mediante smbolos.

    Pues bien, los introvertidos estn ms ocupados en su mundo interior que en el

    de afuera. Es una de las razones del gran error de la sociedad actual al educar a los

    nios. Un nio introvertido necesita mucho espacio interior, ms que uno extrovertido.

    El introvertido no debe ser impelido a estar en compaa de otros, necesita espacios

    solitarios con ms frecuencia para obtener su equilibrio interior. El extrovertido por

    contra se siente mal si no est fuera de s mismo el mayor tiempo posible. El

    introvertido est ms volcado en sus pensamientos, sensaciones, sentimientos e

    intuiciones. El extrovertido mira ms a los otros y a lo que los dems hacen y dicen.

    Cmo saber cules son las cualidades predominantes en ti de las 4 antedichas?

    En alemn las palabras sentimental y sensitivo casi suenan igual. Pues bien, es

    muy fcil confundir ambas condiciones. Es sentimental la persona que se gua

    primordialmente por el corazn, el sensitivo es alguien en quien preponderan los 5

    sentidos. Es parecido, pero distinto a la vez. La ventaja de ser sensitivo es que la

    persona que lo es disfruta mucho de olores, sabores, y buena msica, el inconveniente

    es que suele carecer de intuicin y no logra traspasar las fachadas de la gente ni de las

    situaciones, no sabe leer entre lneas, y puede resultar algo atolondrado en sociedad.

    Estas condiciones a su vez se dividen en "pares de opuestos":

  • 31

    Sensitivo-Intuitivo

    Quien tiene la cualidad de sensitivo en alza, tendr "baja" la de la intuicin, y

    viceversa

    Sentimental-Pensativo

    dem

    Lo importante es ser conscientes de las cualidades que tenemos

    infradesarrolladas o en el exilio y tratar de potenciarlas, segn Jung. As seremos

    personalidades ms integradas, pues todos tenemos las 4 caractersticas, slo que a

    distintos niveles.

    Estas tipologas sirven para explicar las atracciones y los conflictos entre las

    personas.

    Segn Jung, hombre y mujer se atraen con la misma fuerza con que se repelen,

    es decir, a ms oposicin de carcter, mayor atraccin sexual y a la vez ms intensa

    repulsin intelectual. Todo se debe a que errneamente, en vez de integrar nuestras

    propias personalidades (Jung por ejemplo era un introvertido pensador, servidora sera

    una introvertida sensitiva), buscamos las cualidades que tenemos menos desarrolladas

    en los dems. As por ejemplo si un hombre extrovertido y pensador se encuentra con

    una mujer introvertida y sensitiva puede que la fascinacin mutua sea muy alta, el

    pensador recuperar de nuevo la alegra del carpe diem y de la voluptuosidad enterradas

    en su subconsciente hasta que la chica se las record, y la chica sensitiva que ser algo

    atolondrada hallar solidez en ese hombre tan opuesto a ella. Sin embargo...

    Esta atraccin est herida casi de muerte desde el principio. La atraccin inicial

    ser tan fuerte como su mutua repulsin final. Se trata de un ejemplo extremo: un par de

    opuestos completamente radical. Acabarn rechazndose entre s a menos que ambos

    integren esos lados de su personalidad que han relegado o preterido a lugares

    secundarios en sus respectivas vidas biogrficas.

  • 32

    Est muy interesante esta clasificacin psicoanaltica de la personalidad, explica

    muy bien tanto las amistades como los conflictos humanos. Recomiendo profundizar en

    ella y aplicarla a la vida cotidiana

    *Fuente: "Jung para la vida cotidiana" de Eugene Pascal, e "Introduccin a

    Jung" de Robertson, ambos de Ed. Obelisco

  • 33

    Qu es la tcnica del "banco de niebla"?

    Banco de niebla

    Se trata de reconocer que se est de acuerdo en que la otra persona tiene motivos

    (que no tienen por qu parecernos razonables) para mantener su postura pero sin dejar

    de expresar que mantendremos la nuestra, puesto que tambin tenemos motivos para

    hacerlo. De este modo demostraremos tener una actitud razonable al mismo tiempo que

    haremos ver a la otra persona que nuestra intencin no es atacar su postura sino

    demostrar la nuestra. Esta tcnica est especialmente indicada para afrontar crticas

    manipulativas. Para llevar a cabo el banco de niebla se debe tener en cuenta lo siguiente:

    no discutir acerca las razones parciales que quizs sean

    aceptables.

    reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la

    otra persona, pero sin aceptar lo que propone.

    aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como se nos

    presentan, utilizando expresiones como: es posible que, quizs tengas

    razn en que puede ser que.

  • 34

    es conveniente reflejar o parafrasear los puntos clave de la postura

    mantenida por la otra persona y tras ello aadir una frase que exprese que

    nuestra opinin no ha cambiado (pero lo siento, no puedo hacer eso,

    pero no gracias, pero yo creo que no es as, etc.).

    Fuente: http://mireiapoch.wordpress.com/201[....]a-mejorar-la-comunicacion-

    asertiva/

  • 35

    Lenguaje no verbal? Los gestos nos delatan.

    Sabas que casi el 80% de la comunicacin es no verbal? Hipervaloramos las

    palabras, que s tendra sentido hacerlo en medios como Internet, por ejemplo, pero no

    en la vida cotidiana. Un pensador dijo una vez que las palabras sirven slo para cuando

    para comunicarnos todo lo dems ha fallado estrepitosamente.

    Se ha comprobado que los jueces, por ejemplo, ponen sentencias ms leves a

    mujeres bien vestidas y de gran aspecto.

    S, todos somos ms visuales que auditivos o lgicos. As que el principal

    rgano de comunicacin es el ojo. Hay al parecer una regla infalible: Si la pupila se

    dilata de pronto es que nuestro interlocutor tiene un gran inters o en nosotros o en lo

    que le estamos diciendo, y si se contrae aunque sonra con los labios, esto lo delata: no

    le interesan nuestra persona o nuestras propuestas.

    Hay personas que sabedoras de esto, utilizan gafas de sol para que el interlocutor

    no detecte si tiene inters o no (por ejemplo, un comprador frente a un vendedor).

    Los significados que socio-culturalmente se atribuyen a los gestos son ms

    relevantes que el lenguaje en la comunicacin interpersonal. As, si quieres agradar a

    alguien, orienta tu cuerpo ms o menos levemente o de manera disimulada en su

    direccin e imita sus gestos y hasta su entonacin. Est demostrado cientficamente que

  • 36

    el ser humano busca por encima de todo empata y convergencia, y esto har que "el

    otro" tenga una disposicin favorable a nuestras demandas, necesidades, intereses, etc.

    Una mirada demasiado penetrante es irritante, pues las personas tememos mucho

    la invasin del "propio espacio", pero ms ofensivo es an que no nos miren cuando nos

    hablan: nos genera desconfianza, sensacin de subestimacin y nos hace sospechar de la

    veracidad de las palabras de quien se dirige a nosotros.

    Tambin cobra especial relevancia la sonrisa:

    La sonrisa adems es un gesto bastante innato en nosotros. Dicen los estudios

    psicolgicos que no es aprendido, que ya se nace con la capacidad de sonrer. No

    obstante, es conveniente ensayarla frente al espejo para poder reproducirla a voluntad.

    Pero una vez ms se impone la mesura. Una sonrisa demasiado abierta e intensa

    da la sensacin de coqueteo, y ms al varn. Pero una sonrisa dulce y sincera hace sentir

    al interlocutor aceptado, apreciado, y baja sus alertas y disminuye asimismo sus

    reticencias iniciales a la apertura a otra persona. La sonrisa es el gesto adems ms

  • 37

    contagioso de todos, y el que la ve tiende a devolverla, se pega con la misma relativa

    facilidad casi que un bostezo. Una persona con pupilas dilatadas y con una sonrisa y un

    aspecto bien cuidado dar incluso la sensacin de ser ms inteligente o aguda, y ser

    escuchada con ms receptividad, por lo que no debe nunca descuidarse la propia

    imagen, ni tampoco la indumentaria.

    Tambin predispone a los dems a nuestro favor el empleo de una vestimenta

    adecuada, a la moda, y variada. Por lo que gestos como teirse el pelo, tener un amplio

    vestuario peridicamente actualizado, ir al gimnasio o cuidarse el cutis tambin mejoran

    la comunicacin notablemente.

    Es interesante saber que las contradicciones entre gestos y palabras las

    resolvemos siempre a favor de aqullos. O sea, los gestos siempre nos parecen ms

    fiables que las palabras.

    En fin, interesante tema, me he basado en un trabajo al respecto de la psicloga

    Elia Roca, y como diran los Depeche Mode, las palabras pueden ser muy innecesarias

    (sobre todo en esto de comunicarnos de verdad con los dems), miremos al otro, su

    cuerpo, su cara, sus movimientos, incluso sus pupilas, que son lo ms delator que

    tenemos porque entran dentro del SNA (=Sistema Nervioso Autnomo) y no podemos

    como con la sonrisa controlar nuestras pupilas desde nuestro cerebro.

  • 38

    Qu es el "emergentismo"?

    En Psicologa Social el emergentismo consiste en un conjunto de pensamientos,

    sentimientos y percepcin de la realidad que no brota ni de nosotros ni del mundo en

    que nos hallamos, sino de la relacin con otra u otras personas. Lo ms "fuerte" es que

    el emergentismo no slo cambia la percepcin actual de la realidad, sino tambin la

    pasada. Se descubri mediante una investigacin de campo: parejas recin casadas

    manifestaron sentirse muy dichosas y haber empezado con muy buen pie su relacin.

    Aos ms tarde, las que se llevaban mal contradijeron su testimonio del pasado,

    alegando:

    "Si es que nos fue mal desde el principio. Desde que empezamos"

    O sea, solemos reinterpretar la realidad pasada o pretrita a partir tambin de

    nuestra visin actual, que la modela. Esto nos debe llevar a preguntarnos si es acertada u

    objetiva nuestra lectura de hechos pasados, y quiz deba servirnos para ser conscientes

    de que tal vez nuestros recuerdos estn modificados por nosotros mismos y por nuestra

  • 39

    situacin presente con esa otra u otras personas con las que tenemos una relacin, de la

    ndole que sea.

  • 40

    Cara a cara con el psicpata (I parte)

  • 41

    Vicente Garrido Genovs, especialista espaol de primer orden en psicopatas,

    nos explica quin es el psicpata y nos da claves para defendernos frente al mismo.

    Como en la clebre obra "El secreto de Dorian Gray", de Oscar Wilde, el

    psicpata tiene tambin un secreto: esa imagen que da al mundo de

    "pluscuamperfeccin" no es ms que eso, y su verdadero yo se halla oculto en los

    subterrneos de su mente.

    Garrido nos aclara antes que nada como psiclogo que el psicpata no es

    slo el asesino en serie que con tanta frecuencia aparece en las series policacas

    americanas. El psicpata se halla entre nosotros. Las estadsticas nos dicen que la

    proporcin de psicopata entre hombres y mujeres dentro de la poblacin global es de 7

    a 1 (o sea, de cada 8 psicpatas, 7 son hombres y 1 es mujer). Carece de capacidad para

    sentir emociones humanas por los dems, lo que le impele a desarrollar un gran afn de

    poder que compense su vacuidad existencial: como no puede construir nada sobre la

    base de sentimientos constructivos, centra su energa en anular a sus semejantes para

    sentirse de algn modo "vivo". Tiene una gran facilidad para simular estados emotivos,

    sabe que son imprescindibles para integrarse en la sociedad, y es un fingidor nato: pero

    no se finge otro, simplemente finge ser mejor de lo que es sin incurrir en la auto-

    negacin o en la suplantacin (a diferencia del impostor). Su ego es maysculo, y su

    egosmo brutal. Es cruel, manipulador y mentiroso, pero a la vez un fro y calculador

    seductor.

    Cmo detectar al psicpata?

    1. Miente mucho.

    Siempre miente pero para dar una mejor imagen de s mismo. Es

    vanidoso.

    2. Es narcisista.

    Se idolatra a s mismo. No siente amor ms que por s mismo.

    3. Nula empata.

  • 42

    Es consciente del dolor ajeno y sabe que irrogarlo est mal, pero no le

    importa lo ms mnimo. No siente la pena de los dems.

    4. Ausencia completa de culpa.

    Jams siente remordimientos por sus actos, y se cree siempre en posesin

    de la razn.

    5. Manipulacin.

    Cosifica a los dems y los ve en plan maquiavlico como meros peones

    en un tablero de ajedrez que el domina a la perfeccin.

    6. Victimismo.

    Se las arregla para hacer creer que la verdadera vctima es l. Es

    especialista en hacerse el mrtir.

    7. Deficiente expresin lingstica.

    Sus frases carecen de una racionalidad completa, pues su razn, al carecer

    del calor de las emociones, tiene bastante de inhumana. Psiquiatras y psiclogos han

    llegado a decir que hablar con l es casi como hacerlo con un robot, escuchas las

    respuestas apropiadas, pero no las siente, simplemente dice lo que se supone que ha de

    decir.

    8. Seduccin.

    El psicpata busca ante todo dominar, reducir la libertad de los que lo

    rodean e incluso eventualmente suprimirla. Puede ser un autntico "encantador de

    serpientes"

    9. Indiferencia hacia las consecuencias de las propias acciones.

    Lo nico decisivo para l es hacer su voluntad, lo dems le es

    completamente indiferente. Es totalmente "auto-referencial"

    10. Su mirada.

  • 43

    Es fra y de odio a la vez. Es lo extrao: un odio glido subyace en sus

    ojos. Es una expresin desconcertante y contradictoria.

    Garrido insiste en que estn entre nosotros, perfectamente integrados, pero

    no son como nosotros, valga la redundancia. En cierto modo estn locos, no es normal

    no tener emociones y ver a los dems como cosas con las que jugar, pero a la vez no lo

    estn, porque tienen discernimiento y son sabedores de lo incorrecto de su conducta.

    Somos vulnerables a ellos porque desomos la voz de nuestra intuicin. Hay que

    desconfar en lnea de principio de las personas que se auto-enaltecen a s mismas o que

    presentan una imagen demasiado perfecta de su yo.

  • 44

    Cara a cara con el psicpata (y II)

    Cmo defenderse del mismo

    Pues en realidad lo ideal es detectarlo y rehuirlo: Es difcil. Hay que estar atentos

    al lenguaje no verbal, pues el psicpata domina bastante la retrica, si bien suele

    expresar cierta inconsistencia en sus frases que delata su severo trastorno, as como a

    veces el interlocutor puede tener la sensacin de estar escuchando un guin malo de un

    culebrn hispanoamericano (excesivo sentimentalismo, victimismo, dramatismo teatral:

    el psicpata tiende mucho a teatralizar, es como un actor en medio de un escenario):

    normalmente su mirada entrar en contradiccin con sus palabras, y tambin su actitud.

    Hay que tener en cuenta que el primero que no se cree a s mismo es l.

    Lo que ms vulnerables puede hacernos frente al mismo es el "no creernos que

    una persona pueda ser as". S, puede serlo. La clave es la aceptacin, en este caso,

    aunque sea dolorosa. La ciencia nos dice que existen personas as, luego s que es cierta

    su inhumanidad. Al parecer, todos tenemos tres cerebros , fruto de la evolucin:

    -El reptiliano

  • 45

    -El mamfero o emotivo

    -El racional o neocrtex

    Pues bien, el psicpata funciona sobre todo con el reptiliano: es puro instinto

    fro, afn de poder, de control "animal-territorial". Los psiquiatras y psiclogos nos

    explican que incluso el segundo cerebro que surgi en la evolucin de nuestra especie

    no est bien desarrollado en el psicpata. El mundo afectivo del mismo es muy precario,

    muy escaso. Es como si todo fuera en l "sangre fra". Ni siquiera puede experimentar

    esta emocin comn a todos los mamferos, incluido el ser humano, como es el miedo.

    Pero Garrido nos dice que hay algo en que somos superiores al psicpata:

    Nuestra integridad moral.

    No hay que dejarse llevar por el caos al que nos empuja. El psicpata, aade

    Garrido, es en realidad "un estpido moral". Es astuto y taimado, pero no es inteligente.

    La mejor forma de vencer al psicpata es no dejarse llevar por la desesperacin, y

    mantenernos en nuestro nivel tico, que es ms fuerte que el suyo y muy superior.

    En definitiva, no dejar de creer en el bien, y segn el autor, acudir a ayudas

    externas si las cosas han ido muy lejos (justicia, polica, etc)

    Por eso, lo principal es detectarlo a tiempo, ser conscientes de que este tipo de

    personalidades s que existen y que estn entre nosotros, y ser mximamente ticos ante

    ellos, en el sentido de insistir en lo que es justo y es bueno delante de los mismos, y no

    darles ni el ms mnimo pbulo cuando escuchemos cmo critican o se burlan de sus

    semejantes sin la ms mnima piedad o empata. Para Garrido la sociedad est indefensa

    cuando no se cree al psicpata. Y se debe creer que realmente es as, pues lo es

    (estudios cientficos hablan de disfunciones en los lbulos frontal y amgdala de estos

    sujetos que explicaran porqu son distintos al resto, pero ... No de han podido probar

    fehacientemente las mismas, pues no se observa en los escneres cerebrales lesin

    alguna, aunque s que se detecta un mal funcionamiento de esas reas del cerebro...).

    Realmente cuando lo vemos estamos viendo slo su mscara, y es sta en la que no

    debemos creer, como indica la imagen "ut supra".

  • 46

    Fuente: "Cara a cara con el psicpata", por Vicente Garrido Genovs

  • 47

    Y SI (hubiera hecho aquello en vez de esto que hice)...? EL RIESGO DEL

    PENSAMIENTO CONTRAFCTICO.

    Muchas personas acaban desarrollando pensamientos contra los propios hechos

    pasados o recientes: por eso este fenmeno recibe este nombre. Se tratara de

    enfrascarse en continuos "y si...?" que pueden aumentar aun ms la frustracin, pues

    est demostrado por la psicologa cientfica que los seres humanos nos esforzamos ms

    en buscar las causas de hechos desgraciados que de afortunados. As, el pensar: y si

    hubiera dejado la primera repuesta marcada que era la correcta en vez de rectificarla? Si

    hubiera hecho eso, no habra suspendido...

    Este tipo de cavilacin contra - factum se ve ms clara con el ejemplo de los

    medallistas olmpicos. Usualmente, el plata se muestra menos dichoso que el bronce,

    cmo es esto posible? A este ltimo no le asalta el "Y si...?", pero al que ha obtenido

  • 48

    la medalla plata le resulta difcil sustraerse a este tipo de pensamiento obsesivo contra la

    realidad de los hechos:

    Y si hubiera saltado o corrido ms? Hubiera entonces ganado el oro!

    El galardonado con el bronce se siente simplemente dichoso con haber obtenido

    premio: no incurre en pensamiento contrafctico, y se congratula de su buena

    realizacin.

    Cita:

    La memoria que duele y el pensamiento contrafctico

    En general se puede agradecer que los recuerdos negativos tienden a desaparecer

    ms rpidamente que los positivos. Sin embargo, el principal enemigo del olvido es la

    idea que se tenga de s mismo y la tendencia a pensar "qu hubiera ocurrido si hubiera

    actuado de otro modo?". A este razonamiento se le llama pensamiento contrafctico, y

    ayuda a la persistencia de los recuerdos negativos, a crear una autoimagen distorsionada

    y a la autoculpabilidad. Liberarse de los pensamientos contrafcticos es el primer paso

    para evitar que un mal suceso arrastre a una depresin clnica.

    Leer ms en Suite101: Superar los problemas, resiliencia contra persistencia |

    Suite101.net http://juan-antonio-nuevo-benitez.s[....]s-persistencia-

    a71175#ixzz1lpZAKAg b

  • 49

    "No sirve de nada luchar, no lo conseguir": La indefensin aprendida.

    Qu es la indefensin aprendida? Un autoengao de nuestro cerebro. El que las

    cosas hayan salido mal antes, no quiere decir que sigan fallando siempre, o que nuestra

    actitud sea irrelevante frente a los avatares de la vida. Siempre sirve de algo luchar, no

    hay que desanimarse. Lo fcil siempre fue antes de serlo difcil. Y lo difcil en un

    principio quiz fuera hasta imposible. En la indefensin aprendida tenemos

    interferencias emocionales negativas, depresivas, y hacemos una extrapolacin

    infundada. Lo nico cierto es que todo puede cambiar, no siempre el problema se

    presenta ante nosotros con la misma cara, luego hay que luchar hasta el final y no

    dejarnos rebasar por las circunstancias que se nos aparezcan como inicialmente adversas

    o casi invencibles.

  • 50

    La atraccin entre hombre y mujer.

    Los psiclogos sociales estudian qu factores determinan la atraccin entre

    hombre y mujer, y con sus experimentos e investigaciones, desmontan algn que otro

    tpico.

    -Los polos opuestos se atraen?

    Pues... definitivamente, no. Se atraen hombres y mujeres que se parecen entre s:

    ocurre exactamente igual que con la amistad. Lo que nos sucede es que nos influye ms

    lo que creemos percibir como real en el otro, que lo que realmente es el otro. O sea, nos

    atrae alguien que , acertada o errneamente, percibimos como semejante , pero si luego

    no lo es y nuestra inicial percepcin era errnea... las relaciones sexuales ntimas

    naufragan estrepitosamente. Esto quiere decir que nos atraen las personas que

    son como nosotros? No exactamente: nos atraen aquellas personas del sexo opuesto que

    muestran actitudes parecidas a las nuestras. Por ejemplo, si somos serenos, nos atraen

    las personas pacficas o que percibimos como tales. Si somos viscerales, dem. Son las

    actitudes ante la vida las que nos acercan o alejan segn que sean convergentes o

    divergentes.

    Yo la verdad es que siempre dije que los polos opuestos se atraen por muy poco

    tiempo.

    Nos atraen las personas que son nuestros homlogos porque ello refuerza nuestra

    autoestima, nos valida como seres humanos. Necesitamos esa validacin: que te guste

    alguien como t refuerza tu identidad, sin lugar a dudas.

    -Matizando lo anterior: cuando se abandona el campo de las actitudes y se entra

    en el de los rasgos de personalidad.

    Entones nos atraen las personas que tienen caractersticas personales que a

    nosotros nos gustara tener (=yo ideal)

    -Hay algo ms importante que la semejanza en la atraccin? S, la reciprocidad.

    Efectivamente, cuando percibimos que le gustamos a alguien, ese alguien pasa a

    sernos altamente atractivo. Tenemos un afn de aceptacin aun superior al de auto-

  • 51

    validacin. En las relaciones entre los dos sexos cuenta mucho el profundo deseo de

    gustar. Cuando notamos que despertamos atraccin en el otro, l nos resulta

    inconscientemente ms atrayente que antes de dicha percepcin, a su vez.

    -Y no nos atraen las personas complementarias a nosotros?

    Pues segn la Psicologa Social, no. Esto es una falacia. Esta teora de la

    complementariedad no ha sido demostrada empricamente, as que est muy contestada

    entre los psiclogos.

    -Se unen las personas con fsico parecido tambin?

    No. S se unen las personas con un nivel similar de atractivo, lo que correlaciona

    a su vez con la validacin del yo.

    En conclusin:

    Si noto que te gusto puedes acabar gustndome t a m tambin casi sin darme

    cuenta (el subconsciente, deseo fundamental de aceptacin)

    Si eres de mi mismo estilo, o percibo que lo eres aun errneamente, puedes

    acabar gustndome, aunque si no noto reciprocidad en ti esta atraccin puede ser ms

    dbil (criterio segundo o de la semejanza actitudinal). Tambin me atraers si noto que

    tienes en tu personalidad lo que yo siempre he soado con tener en la ma (=si tu yo real

    coincide con mi yo ideal)

  • 52

    Somos altruistas por naturaleza?

    Darwin deca que somos egostas, que por mor de la seleccin natural todo lo

    ms ayudamos a los parientes, que son copias de nosotros mismos, pues tienen nuestros

    genes (eficacia biolgica inclusiva) Hay quien ha afirmado que sin egosmo no hubiera

    sobrevivido la especie humana.

    Trivers habla de altruismo recproco, do ut des que decan los romanos: te

    doy para que me des. El principio de reciprocidad es universal, hasta tal punto que

    puede ms que el de semejanza a la hora de sentirnos atrados por el sexo opuesto (me

    gustas porque veo que me vas a corresponder, aunque no te parezcas a m en mi visin

    de las cosas o actitud frente al mundo)

  • 53

    Cialdini: somos egostamente altruistas. O sea, ayudamos al prjimo para no

    sentirnos mal

    Batson, en un particular duelo dialctico con Cialdini demuestra con sus

    investigaciones que s que existe el altruismo, y ello se debe a una facultad innata en

    todos nosotros:

    La empata

    La tenemos en comn con los animales ms inteligentes del planeta: delfines,

    primates. La ciencia da la razn a Batson, tenemos neuronas espejo, sentimos el dolor

    ajeno como propio, aunque no sea ntegro, pero lo sentimos. Para nuestro cerebro no

  • 54

    hay tanta diferencia entre t o yo. As lo ilustra un vdeo de Redes que inserto al

    pie.

    El altruismo es inteligente.

    Al final regresamos al gran Platn:

    El Bien, la Belleza, la Verdad y la Inteligencia son lo mismo

  • 55

    El lado oscuro

    Todos conocemos la frase de "La guerra de las galaxias":

    "El miedo lleva a la ira

    La ira lleva al odio

    El odio lleva al sufrimiento

    Y el sufrimiento... el lado oscuro de la fuerza es"

    Antropolgicamente, conviven dos tendencias en el ser humano de igual

    intensidad pero opuestas: la constructiva y la destructiva. Fue Freud quien nos dijo que

  • 56

    tenamos un instinto de vida o sexual ("el eros") y otro de muerte o agresin

    ("thanathos"). l estim que de algn modo haba que luchar siempre contra este

    ltimo, potenciando el primero. Fue su discpulo Jung, quien con una visin ms

    amplia, nos hizo este legado:

    No se puede luchar contra "la sombra" (as llamaba l al "lado oscuro"), pues

    est repleta de energa, y cuanto mayor sea nuestra mscara social o nuestro afn por

    reducirla, gobernndola, ms se rebelar contra nosotros, pudiendo eventualmente tomar

    nuestro control.

    Nadie ha visto ni tocado a ese otro yo que se supone que todos albergamos, pero

    las evidencias cientficas, procedentes de las neurociencias, con sus modernas tcnicas

    de escaneado cerebral (=neuroimagen) han advertido que s que tenemos como decan

    los adalides del psicoanlisis un yo subconsciente dentro de nosotros mismos. La

    solucin, segn Jung, no es rebelarnos contra nuestra propia naturaleza, sino aceptarla.

    Estrechar la mano al lado oscuro y no retroalimentar su rabia insaciable.

    Quiz, despus de todo... no sea tan malo: los psiclogos sociales, a diferencia

    de los dems, partiendo de premisas evolucionistas que se remontan a Darwin,

    nos dicen que el instinto de agresin es "adaptativo", posibilita la supervivencia. Es lo

    que tena el protagonista de Gattaca al haber nacido de forma natural y no por

    programacin gentica: a l no le haban reducido artificialmente su instinto "agresivo",

    y eso haca de l todo un luchador pese a las adversidades.

    En un captulo de Star Trek el capitn Kirk se desdobla:

    Se escinde en un Kirk qumicamente bueno y otro netamente malvado y

    violento. Bien, el Kirk bueno ni siquiera era capaz de tomar decisiones, y se hunda con

    relativa facilidad...Al final del episodio, el Kirk bueno va a buscar al malo:

    "Te necesito. No soy nada sin ti, estaba equivocando intentando eliminarte..."

    Ambos se fusionan en uno solo, y Kirk vuelve a ser el valiente y resolutivo

    capitn de siempre...

    Ser el lado oscuro con su inagotable energa lo que nos da la fuerza?

  • 57

    Quin sabe...

  • 58

    Es peligroso el exceso de autoestima? El narcisismo

    Se cuenta en la Mitologa griega que Narciso vio su reflejo en las aguas, y al

    instante, se enamor de s mismo. Mdicamente se ha llegado a catalogar "el trastorno

    de personalidad narcisista", siendo una de sus caractersticas ms destacadas la falta de

    empata. El narcisista realmente vive angostado en su propio yo. Fue Sigmund Freud un

    pionero en el estudio del narcisismo, que l asociaba con la homosexualidad.

    Slide sobre el trastorno de personalidad narcisista: click

    Puede de algn modo la personalidad narcisista abocar a un trastorno como es

    la mana? Qu es la mana? La mana es un trastorno de la emocin de la alegra que se

    concreta en una alegra desbordante, eufrica y descontrolada que daa la funcionalidad

    del individuo. Alternada con perodos de depresin da lugar a la ciclotimia y al trastorno

    bipolar. Una modalidad ms moderada de la mana sera la hipomana, que da lugar a

    confusiones diagnsticas por su semejanza con el trastorno narcisista de la personalidad.

    Andrew P Morrison, en "La cultura de la vergenza, anatoma de un sentimiento

    ambiguo" , nos dice claramente que lo que l llama vulnerabilidad narcisista (el

    narcisista es muy reactivo ante el ms mnimo agravio o desaire) predispone a caer en

    episodios manacos, a la par que especifica que arrogancia y grandiosidad son comunes

  • 59

    en la mana y en el narcisismo El clebre escritor Lord Byron, narcisista de

    personalidad, padeci de mana:

  • 60

    Es posible la felicidad?

    La Psicologa ha dedicado mucho ms tiempo e investigacin a las emociones

    negativas que a las positivas. Por otro lado, como asevera el clebre psiclogo

    estadounidense Dyer, tambin ha invertido ms esfuerzo en tratar de que las personas

    transiten de la enfermedad a la "cannica normalidad" que en el paso del equilibrio a la

    dicha. Otro tanto cabe decir en general de la Historia de la Filosofa: El primer gran

    filsofo que habl de felicidad fue Epicuro (hasta ese momento slo se ocuparon los

    pensadores de las mnadas y de si el gobierno deba pertenecer a los aristcratas o a un

    solo regente). Como asevera Eduardo Punset, vivimos en la actualidad ms de 40 aos

    de vida recurrente, o sea, a partir de la cuarta dcada de nuestras vidas los objetivos

    evolucionistas se han cumplido (o no, en cualquier caso ha pasado el tiempo para

    cumplirlos) y nos quedamos ante la expectativa de una larga vida en la que ms que

    luchar por sobrevivir habremos de esforzarnos por ser dichosos y llenar nuestra

    existencia de buenos momentos.

  • 61

    Los psiclogos de la emocin han llegado a utilizar como sinnimos los

    trminos "alegra" y "felicidad". Se ha comprobado empricamente que hay ciertas

    actividades que incrementan nuestro nivel de alegra (si bien nos han hablado tambin

    de la "asimetra hednica", o sea, las emociones negativas duran ms, incluso el doble o

    el triple de tiempo, que las positivas. Lamentable es nuestra condicin, pero hay que

    sealar que las emociones negativas exigen una actividad mental de replanteamiento de

    metas y objetivos, cosa que no ocurre con las positivas. Y en cualquier caso, los seres

    humanos tenemos emociones complejas, a veces hallamos cierta alegra o deleite

    cuando lloramos viendo una pelcula lacrimgena, y otras veces demasiada alegra nos

    causa cierta desazn y/o desorientacin que nos entristece o hace sentir vacos. Adems,

    como afirma Punset, los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos

    emociones encontradas, somos por ejemplo, capaces de sentir emociones contradictorias

    entre s y simultneamente adems). Cules seran?

    -El deporte (aumenta los niveles de endorfinas, sustancias endgenas de tipo

    opiceo, que producen un bienestar que permanece en el organismo en las 72 horas

    posteriores, aun cuando en las mismas nos hallemos en completo reposo)

    Este efecto es singularmente ms acusado con las actividades de corte aerbico o

    cardiovascular:

  • 62

    -Los rituales religiosos. Est comprobado que las personas que profesan una

    religin se reponen antes de cualquier estado depresivo o triste:

    -La msica: . Ya

    el propio Nietzsche nos dijo que "la vida sin msica no tendra ningn sentido"

    -Las actividades creativas. Un filsofo italiano de nuestros das, Regazzoni, nos

    comenta que muy triste sera la existencia humana si nuestra mente no pudiera viajar a

    los mundos alternativos que nos ofrecen el Cine y la Literatura (en la Filosofa actual se

    consideran tan reales como los extra-mentales, dada la preponderancia del cognitivismo

    psicolgico en nuestros das. En la misma lnea, la psicologa actual considera tan real la

    realidad tridimensional como la virtual que vivimos en Internet, pues nuestra mente

    habita ambos mundos, el del ordenador y el del exterior)

    Dyer nos seala que "contra la depresin, accin". Eckhart Tolle nos dice en "El

    poder del ahora", que nuestro enemigo es la mente, llegando a propugnar: "Kill the

    mind" (=mata la mente). No le falta razn. Como nos dicen los neurobilogos, nuestro

    cerebro est programado para sobrevivir, pero no para ser feliz.

    La teora con mejores resultados en cuanto a la consecucin de dicha es la del

    "Flow".Son las experiencias sucesivas de flujo las que pueden reportarnos un mayor

  • 63

    bienestar. O dicho de otro modo, siguiendo a Punset: "La dicha sera una serie de

    sucesivas obsesiones". Estar en un estado similar al de la meditacin zen,

    completamente "absorbido" por la actividad que se est realizando, sea sexual, creativa,

    musical, religiosa, etc, hasta el punto de no poder pensar en nada, es sin duda, la

    verdadera, autntica y real dicha a la que el ser humano puede tener acceso en este

    mundo.

    Arqumedes cuando muri dijo: "no toquis mis crculos", momento en que fue

    atravesado por una lanza de un soldado romano ocupante de su ciudad, Siracusa. Muy

    anciano, estaba completamente absorto en una para l interesantsima cuestin

    geomtrica cuando los romanos invadieron la misma. Estaba viviendo una experiencia

    de flujo, ergo, estaba dichoso, hasta el punto de no importarle nada ms. Puede decirse

    pues que muri feliz.

  • 64

    Los estereotipos asociados a la edad y el efecto pigmalin

    Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles

    acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades caractersticas (o

    estereotpicas) y habilidades (De la Wikipedia).

  • 65

    Asociamos tercera edad (a partir de los 65 aos se entiende) a una serie de

    estereotipos, bsicamente, los ms destacados, estos dos: enfermedad y tristeza (o

    incluso depresin). Debemos preguntarnos si estas imgenes de nuestras cabezas se

    corresponden s o no con la realidad fctica y en qu medida o proporcin. Pues bien,

    los psiclogos sociales nos dicen que no. De hecho, slo el 27% de los mayores estn

    enfermos, el resto est completamente sano, y en cuanto a la tristeza, asimismo, slo el

    15% de ellos la presenta.

    Pues bien, entrando a su vez en el estudio de estos porcentajes estadsticos,

    hemos de preguntarnos si el efecto pigmalin puede llegar a trocar lo irreal en real.

    Pigmalin era un escultor que construy una bella estatua de la cual se enamor. La

    diosa Afrodita, apiadndose de l, dio vida a la misma, y ambos se unieron para

    siempre. El llamado efecto pigmalin, muy estudiado tanto en Psicologa como en

    Psiquiatra, tambin llamado "profeca autocumplida" tiene dos posibles efectos: uno

    positivo (un grupo de psiclogos sociales hizo un interesante experimento: hizo creer a

    los profesores que iban a evaluar la inteligencia de un grupo de alumnos con base en

    unos tests muy prestigiosos. Les dieron unos resultados falsos y aleatorios, en los que

    les decan a los docentes que haba 10 alumnos, escogidos completamente al azar,

    mucho ms inteligentes que el resto; pues bien, aos ms tarde, esos 10 eran los que

    sacaban notas ms altas y , sin duda, los primeros de la clase. Se haba cumplido la

    profeca "falsa" que los psiclogos hicieron. Por qu? Porque cuando se cree en algo,

    sea cierto o incierto, inconscientemente se dan muchos pasos en su direccin , lo que

    acaba "creando ese algo". O sea, "creer puede llegar a crear". Al parecer los profesores

    fueron ms atentos con los chicos que supuestamente eran tan inteligentsimos y los

    cubrieron de atenciones, discriminando al resto sin darse cuenta. Y a su vez, los chicos

    escogidos por puro azar, fueron receptivos y "florecieron", y llegaron a ser mucho ms

    brillantes que sus compaeros) y otro negativo (si crees que algo ser un desastre,

    tambin hars acopio de descuido y negliglencia y t mismo acabars provocando la

    catstrofe).

    Por tanto, no hay que creer que al cumplir aos necesariamente enfermaremos

    (esto puede alentarnos a descuidar nuestro organismo, y por tanto , a conseguir que lo

    que era falso se convierta en real y verdadero) o nos deprimiremos .

  • 66

    Creamos lo real: tercera edad y salud son perfectamente posibles, de facto as es

    en la mayora de los casos.

    Escapemos al estereotipo. Estemos por encima y ms all del mismo. Podemos.

  • 67

    Es nuestro auto-concepto cerrado?

    Ya Unamuno se planteaba el problema... yo soy la suma de quien soy, quien

    creo ser, quien ven los dems, la que me gustara ser y como me ve Dios.

    Jung, ms incisivo, deca, clavando sus serenos y lcidos ojos en el objetivo de

    la cmara: "Quin eres t? El que va por las maanas al trabajo? El que eres con tu

    familia? El de tus amigos? En verdad te digo que no eres ninguno de ellos, son todas

    estas personalidades mscaras. T ests ms adentro, enterrado en tu subconsciente,

    donde habita tu verdadero ser". Y Jung nos explicaba que esta sustancia nuestra es

    colectiva. No somos tan individuales como nos creemos: de hecho, en la mayor parte de

    nuestra Historia, hemos sido tribu y no individuos. Jung concluira que el yo no es sino

    una noble lucha por liberarse de las presiones sociales y las procedentes de nuestros

    instintos ms subterrneos: "algo que pugna valientemente por emerger y librarse de sus

    cadenas, internas y externas"

    Pero no se trata de saber quin somos, sino quines creemos ser, esto es lo que

    denominamos "auto-concepto". No nos influye tanto la realidad per se como la lectura

    que hacemos de la misma. Quin creo ser yo?

  • 68

    Los psiclogos sociales, en mi opinin, estn muy liados con este tema. Ni ellos

    mismos se terminan de aclarar: nuestro auto-concepto es nuestro, es el que nos forjan

    los dems, 50%-50%? "Si me etiquetas, me niegas". En este punto me interesa ahondar,

    porque es el que concita un mayor consenso. El auto-concepto siempre est in fieri,

    como decimos los juristas, o sea, "hacindose", nunca est concluido del todo, no es una

    obra cerrada. Alguien puede cambiar para ajustarse al ideal que otra persona tiene de su

    idiosincrasia. Es lo que ocurre con el fenmeno de la "profeca autocumplida". Como

    aquel cuento de la esposa fea a la que el marido, amante y masculino, llamaba preciosa

    a diario. Ella empez a comportarse como si lo fuera, fue dando pasos para ajustarse al

    concepto de su pareja, y se volvi hermosa. Nuestro auto-concepto es plstico, no est

    "in facto esse" o hecho de una vez por todas y para siempre.

    Si podemos ser quien otra persona quiere que seamos, tambin podemos ser

    quienes queremos ser nosotros mismos. Nosotros,"hic et nunc", aqu y ahora, estamos

    construyndonos. Como le una vez: "el hombre es la obra ms difcil de hacerse,

    puesto que es a la vez mrmol y escultor"

    Es tu voluntad libre la que te har elegir ser una persona u otra. Cuidado

    con lo que piensas de ti mismo, acaba hacindose realidad...

  • 69

    Sentimos o pensamos que sentimos?

    Valins: todo es pensamiento.

    Valins hizo un experimento sobre el principal medio de transmisin de

    emociones: la cara (que dicen es el espejo del alma) Y lleg a concluir que exista un

    "feedback fisiolgico falso". Les hizo creer a los participantes, varones, que algunas de

    las caras femeninas que vean estaban asociadas a ciertos latidos de sus corazones que

    en realidad no eran reales ni suyos, sino ficticios (los escuchaban, estaban pregrabados,

    mas no eran los suyos). Llegaron a concluir que sentan algo especial por las caras ante

    las que escucharon los falsos latidos cardacos...

    Esto llev a Valins a concluir que detrs de los sentimientos slo hay

    cogniciones. O sea, en el origen de un sentimiento no hay sino un conocimiento, un

    pensamiento. Los sentimientos no tendran, por ende, autonoma propia, dependan de la

    lectura que hacamos con nuestra razn de los estmulos que nos impactaban en la vida

    real. Sin embargo, Valins no cay en la cuenta de que tal vez lo que nos pasa es que

    nuestras percepciones autnomas no son muy finas, y que no siempre lo que creemos

    percibir es lo que realmente estamos percibiendo...

  • 70

    Hasta qu punto somos realmente seres individuales?

    Eso nos han hecho creer, pero, hasta qu punto lo somos? Karl Gustav Jung nos

    dice que en siglos de Historia hemos sido tribu, pura conciencia colectiva, y de no haber

    sido as, no hubiramos sobrevivido. O sea, nosotros, occidentales, neocapitalistas e

    individualistas, hace muy poco tiempo que emergimos a la conciencia del yo o del Self.

    Antao ramos como son ahora los asiticos: colectivistas, endogrupales, etnocntricos

    tambin (esto ltimo seguimos sindolo en la actualidad) Por eso Jung acu el

    concepto mater de su Psicologa Analtica: "el inconsciente colectivo" , que vendra

    avalado por la ms moderna ciencia gentica: efectivamente, todos tenemos lo que se ha

    dado en llamar "memoria gentica", heredada incluso de nuestros ancestros de las

    cavernas prehistricas. As que "in pectore" somos ms colectivistas de lo que

    estaramos dispuestos a admitir.

    Recientes investigaciones de prestigiosos psiclogos desconfirman nuestra

    ferviente individualidad de poco tiempo de historia, y nos hacen preguntarnos si no

    seremos tan distintos tampoco ni de nuestros antepasados ni de los propios japoneses,

    despus de todo.

  • 71

    Sherif, el efecto autocintico (denominado as porque en la oscuridad

    creemos que la luz se mueve, cuando en realidad, est detenida). Cn qu amplitud

    se movera esa luz inmvil? Cuando estamos solos contestamos segn nuestra falaz

    percepcin. Pero cuando estamos con otras personas, esperamos a ver qu dicen los

    dems sobre la luz, y tendemos a consensuar con ellos la amplitud de un movimiento

    luminoso que ya hemos dicho que no existe. O sea, estamos diseados de algn modo

    para concordar con los dems, hasta en una percepcin ilusoria tambin.

    Asch, la tendencia al conformismo. Tendemos al "follow the group", aunque

    est completamente equivocado. O sea, nos ocurre como reza el clebre dicho de "ms

    vale estar loco con el resto del mundo que cuerdo t solo". Cuando estamos solos

    podemos llegar a detectar ms y mejor los errores que haya a nuestro alrededor que

    cuando estamos con gente y esta gente sostiene abiertamente que no hay errores en lo

    que sea.

    Newcomb: el grupo cambia nuestra ideologa. Newcomb lo demostr: analiz

    a mujeres conservadoras de familias tradicionales en universidades liberales: se volvan

    liberales, contrarias a las ideologas de sus familias de origen. Su liberalismo persista

    dos dcadas ms tarde. El grupo las cambi.

  • 72

    Qu es el error fundamental de atribucin?

    Es un sesgo cognitivo, algo que nos impide ver la realidad como es, o sea, un

    problema de percepcin que nos ocurre a todos.

    Necesitamos saber las causas de lo que pasa a nuestro alrededor. Un gran

    psiclogo, Weiner, teoriz sobre la bsqueda de causas. Weiner nos habl de los locus

    de control interno-externo. Atribuir la causa de un fracaso al exterior, a una causa ajena

    a nosotros mismos, protege nuestra autoestima y fomenta nuestro bienestar e incluso

    nuestra recuperacin (es el llamado "locus de control externo")

    Pero... qu locus usamos cuando evaluamos los fracasos ajenos? El interno.

    Tendemos a considerar, incluso de un modo desorbitado, que lo que le pasa a otra

    persona es por su sola causa, sobreestimamos la personalidad ajena como factor causal

    de conductar, y olvidamos aquello de "yo soy yo y mi circunstancia". Cuando emitimos

    juicios de valor sobre las acciones de los dems, obviamos su contexto situacional.

    Podemos llegar a ser notablemente injustos, olvidando que la persona quiz se comporte

    de un modo determinado empujada por la situacin en que se encuentra y no

    exclusivamente "porque es as esa persona y punto". Este error atributivo interfiere en

    nuestras relaciones con los dems, obstaculizando el consenso y, a contrario,

  • 73

    fomentando el no entendimiento y propiciando el conflicto. Nos puede llevar a adelantar

    en nuestra mente conductas que tal vez por la situacin el otro no desarrollar, y esto

    nos puede llevar a una desconfianza sistemtica o falta de esperanza a la hora de

    negociar con otro cuando resulta necesario.

    En fin, no prejuzguemos tanto, las personas tambin actan en funcin de sus

    circunstancias, y tambin obligadas en muchas ocasiones por ellas. Nuestras vidas no

    estn escritas ni inscritas en nuestros genes...

  • 74

    Nuestras decisiones son inconscientes

    Durante mucho tiempo, la neurociencia y el psicoanlisis estuvieron enfrentadas.

    Sin embargo, los neurlogos, gracias a las modernas tcnicas de escaneado cerebral y

    neuroimagen, pueden fotografiar al cerebro por dentro, y...

    Sigmund Freud y Carl Gustav Jung tenan razn

    . Casi todo nuestro cerebro

    es inconsciente. Casi todos nuestros procesos mentales son automticos y

    preconscientes. Nuestro cerebro es como un iceberg: la parte consciente es mnima, casi

    todo es "oculto y oscuro", o sea, inconsciente... La Neurociencia se hermana cada vez

    ms con el antiguo Psicoanlisis... ("Nihil novi sub sole", que decan los romanos... ya

    Freud afirmaba que en un futuro habra medios tcnicos que corroboraran

    cientficamente sus conclusiones, as que... Acertaba. )

  • 75

    Tenemos todos estereotipos?

    Pues ... s. Los psiclogos sociales nos dicen que son inevitables, por una razn

    muy sencilla: no podemos procesar toda la realidad circundante. El aluvin de

    informacin que hay a nuestro alrededor es abrumador para nuestro cerebro. Si no

    tuviramos estereotipos apenas podramos desenvolvernos en la sociedad. Son como

    unos "atajos cognitivos", unos "pasadizos" que nos permiten "etiquetar y clasificar la

    realidad rpida y cmodamente", a fin de no "perdernos" en el maremgnum de la

    misma.

    Lippmann , -periodista y escritor pionero en el estudio social de los

    estereotipos, curiosamente careca de estudios especficos en Psicologa- nos deca algo

    muy interesante a este respecto:

    "No vemos antes de definir

    Definimos antes de ver"

    Exacto, el estereotipo est antes que la percepcin, modulando y llenando de

    contenido la misma, nos guste o no, no vemos exactamente la realidad tal como es.

  • 76

    Hay que matizar que los estereotipos se refieren a grupos ("los holandeses son

    fros", "las mujeres son muy emotivas"), no a individuos aisladamente considerados, y

    por otro lado, los estereotipos son resistentes al cambio: o sea, se mantienen en toda

    su fuerza e integridad aunque la realidad los desconfirme. S, los estereotipos son

    increblemente tozudos: a pesar de las conquistas femeninas en la sociedad, los

    estereotipos machistas o de gnero, persisten! Es un claro ejemplo de su naturaleza.

    Como afirma la psicloga social Elena Gaviria, la realidad nos echa un fuerte

    pulso: tenemos que decidir constantemente si nos haremos amigos o no de otras

    personas, si entablaremos una relacin sentimental o no con una persona que hayamos

    conocido, etc, etc, estamos obligados a categorizar todo el tiempo a las otras personas.

    Tan rgidos son los estereotipos, que cuando alguien no encaja en los mismos, en

    vez de abandonarlos (que sera lo lgico), inventamos una nueva categora para

    incluir a la persona que no cuadra (o que pasemos automticamente a considerarla

    un "caso no tpico o atpico") Cuando la realidad es incongruente con nuestros

    estereotipos, tendemos a ignorarla, pero casi nunca modificamos el estereotipo.

    Ejemplo: "los mdicos son distantes" (estereotipo) Conocemos a uno cercano:

    "es que claro, est empezando", "es que es un caso atpico, pero la excepcin confirma

    la regla". O sea, seguimos obstinadamente anclados en nuestro estereotipo al discurrir

    de este modo.

    Los estereotipos estn siempre "al acecho cognitivo" en nuestro procesamiento

    de la realidad. Nos guan en la percepcin de la misma, pero como un "conductor

    ciego". Es bueno saber cmo funcionan, pues son automticos, saltan solos, y no slo

    hay estereotipos explcitos , sino que tambin se ha acreditado la existencia de

    estereotipos implcitos o inconscientes.

  • 77

    DEPENDE LA AUTOESTIMA DE NOSOTROS MISMOS?

    Exacto, el doctor Freud tena mucha razn. En la cultura individualista del

    neocapitalismo nos han hecho creer que somos dueos de nuestro amor propio, pero no

    nos debemos autoengaar, las personas no somos islas, somos continentes.

    sta y no otra es la llave a la alta autoestima:

  • 78

    S, el grupo social, el colectivo. Sentirse excluido del mismo baja ms la

    autoestima de lo que la alza pertenecer de lleno al mismo. Los psiclogos evolucionistas

    nos advierten que sin grupo no hubiramos sobrevivido como especie, el ansia de

    co