Psicomotricidad

15
Introducción: Concepto de Psicomotricidad La psicomotricidad es la ciencia de la educación que integra el movimiento, la inteligencia y la afectividad. ( Psico: hace referencia a procesos mentales y, en particular, a la inteligencia. Motricidad: se refiere a la propiedad de las células nerviosas que determinan la contracción muscular y por ende el movimiento.) Forma parte del desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia y es muy importante. Es en esta etapa donde se desarrollan todos los procesos madurativos, ya sea de los únicamente motores a los afectivos, socializadores y cognitivos. Dichas habilidades motrices que se desarrollan, son tanto las referidas al conocimiento y dominio de su propio cuerpo (esquema corporal, control y ajuste postural, respiración, relajación); las relacionadas con la locomoción (desplazamiento y saltos) y las de coordinación. Sin embargo, existen también diversos trastornos del desarrollo motor que van a afectar varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir lo antes posible para evitar repercusiones negativas que puedan comprometer y agravar su desarrollo. La psicomotricidad cumple un papel fundamental en el desarrollo integral del niño (a), en varios aspectos. En primer lugar, gracias a ésta la persona puede alcanzar un “desarrollo normal”, en el sentido de vincular sus 1

Transcript of Psicomotricidad

Page 1: Psicomotricidad

Introducción: Concepto de Psicomotricidad

La psicomotricidad es la ciencia de la educación que integra el movimiento, la

inteligencia y la afectividad. (Psico: hace referencia a procesos mentales y, en

particular, a la inteligencia. Motricidad: se refiere a la propiedad de las células

nerviosas que determinan la contracción muscular y por ende el movimiento.)

Forma parte del desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia y

es muy importante. Es en esta etapa donde se desarrollan todos los procesos

madurativos, ya sea de los únicamente motores a los afectivos, socializadores

y cognitivos. Dichas habilidades motrices que se desarrollan, son tanto las

referidas al conocimiento y dominio de su propio cuerpo (esquema corporal,

control y ajuste postural, respiración, relajación); las relacionadas con la

locomoción (desplazamiento y saltos) y las de coordinación. Sin embargo,

existen también diversos trastornos del desarrollo motor que van a afectar

varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir lo

antes posible para evitar repercusiones negativas que puedan comprometer y

agravar su desarrollo.

La psicomotricidad cumple un papel fundamental en el desarrollo integral del

niño (a), en varios aspectos. En primer lugar, gracias a ésta la persona puede

alcanzar un “desarrollo normal”, en el sentido de vincular sus movimientos con

el uso de su cuerpo; es decir, permite tener una buena coordinación de lo que

se quiere hacer con lo que se hace, por lo tanto, nos permite desempeñarnos

eficazmente en nuestras funciones. En segundo lugar, proporciona un conjunto

de técnicas y procedimientos que tomando conciencia de ello y aplicándolo en

forma correcta, contribuye a promover el desarrollo psicomotor normal;

además, cumple una función “educativo-preventivo”. Finalmente, la

psicomotricidad es una herramienta necesaria que ayuda a superar las

trastornos de la personalidad, de la conducta, del aprendizaje y las diferentes

dificultades en la vida social y/o de relación.

1

Page 2: Psicomotricidad

Psicomotricidad en la escuela

La educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el

desarrollo del niño desde la educación, la reeducación o la terapia,

enfocándose principalmente en diversos aspectos que van desde las

dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal. En este

sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica, pero también es

una forma de entender la educación, basada en una pedagogía activa que

aborda al niño desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes

etapas del desarrollo.

Se plantea a la educación psicomotriz como una alternativa en la acción

educativa de la maestra de educación inicial, planteada desde una pedagogía

activa, flexible y crítica que pondere el movimiento a fin de mejorar el desarrollo

de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.

La escuela puede detectar, prevenir e intervenir a todos los niños utilizando los

métodos pedagógicos más adecuados para evitar o reducir la incidencia de

dificultades, un medio para lograrlo es a través de la educación psicomotriz, al

ser considerada como propuesta metodológica en el trabajo docente, a manera

de incidir en el desarrollo de los niños y contribuir a la adquisición de los

nuevos aprendizajes, llevando al niño a través del movimiento a la formación

de las estructuras cognitivas de atención, memoria, percepción, lenguaje y a

los niveles de pensamiento superiores que le irán permitiendo interpretar las

nociones de espacialidad, temporalidad, velocidad, etc., al mismo tiempo que

su movimiento se hace más autónomo y consciente a través de la expresión y

del lenguaje.

Cabe destacar la importancia da la psicomotricidad con respecto al proceso

del aprendizaje de la lectura y escritura.

En el caso de la grafomotricidad, se necesita un docente que con

conocimientos de causas de los procesos internos que desarrolla el niño, ya

que es él mismo quién genera la necesidad de “poner códigos en contacto”. A

su vez el docente quien debe planificar actividades a favor de este proceso

2

Page 3: Psicomotricidad

cognitivo, para despertar el deseo y la necesidad de aprender, y propiciar

constantemente la interacción, intercomunicación y la interlocución, los cuales

son los contextos necesarios para la comunicación.

Aporte de la Psicomotricidad a la Educación:

Grafomotricidad

La grafomotricidad es el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir

(“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento).El desarrollo grafomotriz del niño tiene

como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a

través de diferentes actividades.

Se ubica dentro del desarrollo motor fino, o sea el que aparece cuando el niño

logra el control de sus movimientos (en especial manos y brazos).

El objetivo de la grafomotricidad, como paso previo a la escritura, es que el

niño aprenda las habilidades básicas necesarias para expresarse por medio de

la representación gráfica, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio

del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos.

Se como efecto de maduraciones neurolingüísticas, altamente especializadas

que no sólo favorecen instrumentaciones necesarias para la escritura, sino que

activan los mecanismos de los que se vale el sujeto para esquematizar,

asimilar y conceptualizar adecuadamente las representaciones cognitivas

obtenidas en su contacto con los objetos del mundo real.

En el aprendizaje de la misma se comienza por el trazo libre, lo que permite

que el niño aprenda a controlar el espacio y lograr soltura con los utensilios

básicos, para que luego se le comience a dar pautas y trazos dirigidos.

El manejo de los útiles comienza por la manipulación de esponjas, tizas,

pinceles gruesos, ceras y los últimos son los lápices, más finos. Se busca el

desarrollo y perfeccionamiento de los movimientos de las manos y los dedos.

Se asimila el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha,

arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales, (de

3

Page 4: Psicomotricidad

arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los

oblicuos, bucles, hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las

letras, sílabas y palabras.

En el momento de realizar los ejercicios no se les debe marcar límites, deben

ser de forma libre.

El proceso previo a la lecto-escritura es bastante complejo y el niño a lo largo

del mismo experimenta nuevos descubrimiento y aprendizajes. Es en esta

etapa cuando más se los debe estimular en el área de la lectura y la escritura

como fuente de placer, fantasía, conocimiento, etc.

No hay una edad establecida para comenzar con la grafomotricidad, a esto lo

establece el niño cuando demuestre interés por aprender y tenga adquirido un

grado de madurez en los factores que intervienen: sensorial, motriz, lenguaje,

afectivo e intelectual.

Al momento de planificar actividades de este tipo se debe tener en cuenta la

edad del niño, el momento de desarrollo en que se encuentra y los

conocimientos previos que posee ya que esto establece diferentes

posibilidades de aprendizaje.

Evolución del grafismo de 0 a 6 años.

A los dieciocho meses, el niño comienza a auto expresarse gráficamente

realizando los primeros garabatos. Son trazos al azar sin orden.

Fascinación por los colores y las formas. Son capaces de sujetar un

utensilio para dibujar (lápices, pinturas, ceras, etc...) Son movimientos

rápidos, impulsivos y sin control. Se mueve todo el brazo y no hay

coordinación entre el ojo y la mano.

A los veinte meses, el codo comienza a funcionar provocando la

aparición de los garabatos de vaivén. Más adelante el garabato se hace

circular.

A los dos años y medio de vida, aumenta el control de la muñeca y la

sujeción de pinza pudiendo realizar trazos más cuidados. Sigue los

movimientos de la mano con la mirada aunque el acto motor es todavía

4

Page 5: Psicomotricidad

independiente del ojo. Es sobre todo un gesto por el placer del

movimiento.

A los tres años, aparece la coordinación entre el ojo y la mano. Además

entra en juego la percepción. El niño mira lo que dibuja y trata de

controlar el movimiento de la mano. Aumenta el interés por lo que dibuja

y la velocidad del trazado disminuye para tener mayor control. Dejan de

ser movimientos impulsivos, rápidos y sin control. Empieza a no salirse

del papel, respetando los límites del espacio para dibujar. Comienza la

combinación de colores. Pone nombre al dibujo. Esto quiere decir el

dibujo comienza a tomar significado, representa algo. Al principio no hay

relación entre el dibujo y el objeto dibujado. El color tampoco guarda

consonancia con el objeto representado.

A los cuatro años, fase preesquemática. El niño piensa antes de dibujar

que es lo que quiere representar. Comienza a elaborar esquemas y es la

figura humana la primera que logra plasmar. Teniendo una importancia

mayor la cabeza. Esta es, un círculo que irá tomando detalles en función

de la propia experiencia del niño. Todo el dibujo tendrá más detalles

cuando las áreas cognitiva, afectiva y social se desarrollen.

Hasta los seis años, dependiendo del nivel de desarrollo el detalle del

dibujo varía de un niño a otro. El espacio es distribuido de forma

anárquica. El tamaño de los dibujos van en función de la importancia

que estos tienen para el niño. Los colores son elegidos de forma

emocional. Los dibujos aparecen flotando en la hoja.

Ejercicios para desarrollar destrezas:

Los elementos básicos que intervienen en el desarrollo correcto de la

capacidad de expresión gráfica son las manos, los dedos y la correcta

coordinación entre el ojo y la mano.

Ejercicios para desarrollar la destreza de las manos:

Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.

5

Page 6: Psicomotricidad

Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero

en una mano, después en las dos.- Hacer “caminos” libremente sobre la

arena y/o sobre el agua.

Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.-

Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos

extendidos.

Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia

arriba, hacia abajo, movimiento circular…)

Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las

garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de

helicóptero.

Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más

rápido.

Ejercicios para desarrollar la destreza en los dedos:

Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego

alternándolas. Ir aumentando la velocidad.

Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.

Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando

la velocidad.

"Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando

la velocidad.

Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando

por el meñique

Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro,

empezando por los meñiques.

Ejercicios para desarrollar la coordinación ojo-mano:

6

Page 7: Psicomotricidad

Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el

blanco (caja, papelera…).

Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...

Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.

Abrochar y desabrochar botones.

Atar y desatar lazos.

Encajar y desencajar objetos.

Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).

Modelar con plastilina bolas, cilindros…

Pasar las hojas de un libro.

Barajar, repartir cartas…

Picado con punzón, perforado de dibujos…

Rasgar y recortar con los dedos.

Doblar papel y rasgar por la dobles.

Recortar con tijera.

Conservaciones en el trazo

El elemento “conservaciones en el trazo”, se ha desarrollado para que las

docentes de nivel inicial hagan énfasis en fomentar dichos trazos a raíz de

diferentes actividades en la sala.

LA FORMA: (2-3 AÑOS): El niño de esta edad mantiene la

forma, pero no se le puede exigir que conserve otras

habilidades, como el giro, la direccionalidad, la posición.

7

Page 8: Psicomotricidad

LA POSICIONALIDAD: (3 años y medio – 4 años y medio)

Distinguiendo, sucesivamente si las figuras están en: posición

horizontal; posición horizontal; posición inclinada (definen si los

grafismos están de “pie” o “tumbados”)

LA DIRECCIONALIDAD (4 años y medio – 5 años y medio): Hasta esta

edad no tiene concepto de cuadrado, por lo que hasta ahora, para

dibujarlo habrá tenido que girar la hoja. Se le dejará libre para girarla

cuando quiera, para que consiga las posicionalidades. Arriba-abajo;

abajo-arriba; izquierda-derecha; derecha-

izquierda.

EL GIRO (5 años y medio - 6 años y medio): Es necesario `permitir

movimientos giratorios para pasar de las cadenas gráficas a representar

palabras. De esta manera, se permite no levantar el lápiz del papel y se

favorece la no segmentación de la palabra, porque se está permitiendo

la escritura natural. Giros dextrógiros (hacia la derecha) y Giros

sinistrógiros ( hacia la izquierda).

8

Page 9: Psicomotricidad

CONCLUSIÓN

En la actualidad la Educación Psicomotriz cumple en los Centros Educativos

una misión primordial, permite el desarrollo integral del niño ya que tiene en

cuenta el aspecto motriz, afectivo, intelectual y social. Es gracias a ésta

disciplina que se logra tratar diferentes problemáticas del desarrollo a temprana

edad y así lograr mejores resultados a futuro. La metodología que se utiliza

generalmente es el juego, se promueve no solo el disfrute del niño sino también

estimular su desarrollo, en la sala de psicomotricidad se busca que el niño se

exprese libremente y acepte normas de seguridad que lo ayudarán a su

desarrollo motriz y cognitivo dentro de un ambiente seguro para todos. En la

práctica se trabajan el cuerpo, las emociones, y posibles conflictos

psicológicos, a través de las acciones de los niños/as: juegos, construcciones,

simbolizaciones y de cómo se relacionan entre ellos y con los objetos.

Uno de los aportes que ha hecho la psicomotricidad a la educación es la

grafomotricidad, es una fase previa a la escritura, la cual supone el

entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de

la correcta direccionalidad y trazado de las letras.

Este proceso se inicia cuando el niño demuestra interés por sujetar un material

concreto, a través del uso del cuerpo se continúa con la interiorización, y luego

se finaliza con una representación.

Los grafismos permiten prevenir anomalías posteriores de la escritura, como

son los giros invertidos, la dirección, la prensión del lápiz, entre otras.

La grafomotricidad es una disciplina, la cual explica las causas de porqué el

sujeto, desde la primera infancia, crea un sistema de representaciones

mentales, que proyecta sobre el papel (o cualquiera sea el soporte) mediante

creaciones gráficas, a las cuales se le adjudica un significado y sentido, y

constituyen la primera escritura infantil.

Podemos decir que, a pesar de los miles de años que han pasado, los niños

se comportan de la misma forma que nuestros antepasados del paleolítico

9

Page 10: Psicomotricidad

superior, que crearon un conjunto de sistemas de signos representativos de su

mundo de ideas, a través de los cuales se puede interpretar sus experiencias.

Uno de los fines más importantes de la grafomotricidad es la búsqueda del

nivel de conciencia vivencial del niño, que le permite activar el deseo y elaborar

signos para comunicarse.

Podemos concluir que la grafomotricidad es un triple proceso de comunicación,

de conocimiento, y a la misma de vez, de inculturación; y puede ser definida

tanto desde los puntos de vista de las ciencias biológicas como de las ciencias

de la educación.

10

Page 11: Psicomotricidad

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

La grafomotricidad en el nivel inicial – Ms. Carla Camacho Figueroa

Educación de la grafomotriciad: Un proceso natural. – María Dolores Rius Estrada.

“La Psicomotricidad en la Educación Infantil” – Tamara Ardanaz García

www.Psicopedagogía.com

11