Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

45
Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional Dirección de Educación Superior Pedagógica PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN Psicomotricidad y desarrollo integral Foto de archivo de la Facultad de Educación de la UNMSM Módulo Formativo II Ciclo 2014

description

Ideal para los centros de formacion incial

Transcript of Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Page 1: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Psicomotricidad y desarrollo integral

Foto de archivo de la Facultad de Educación de la UNMSM

Módulo Formativo

II Ciclo

2014

Page 2: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

2

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del MED

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

2013-2015

CICLO II

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Facultad de Educación

Dirección Av. Universitaria/Av. Germán Amezaga s/n - Lima 1 – Cercado de

Lima

Teléfono 6197000 - Anexos 3051

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.unmsm.edu.pe

Componente: Desarrollo Personal

Bloque temático: Identidad y compromiso ético y social I

Coordinador General : Dr. Elías Mejía Mejía

Coordinador Académico : Mg. Ana María Vílchez Huerto.

Mg. María Luisa Flores Urpe.

Lic. Roxana Vigil Guerrero

Especialista en Evaluación: Lic. Iris Roxana Dias Malpartida

Equipo de especialistas:

Collantes Alcalde, Juana Claribel D’onadío Caro, Judith Marlene Alicia Flores Monteza, Maria Isabel Galindo Gonzales, Tania Del Carmen Guillen Tarazona Nancy Mendoza Del Castillo Mabel Karin Silva Maria Angélica Ugaz Guimet, Miriam Julia Vargas Sànchez, Molly Arle Vargas Macassi, María Mercedes Vasquez Esparza, Olga Lidia Yepez Suárez, Nadia Luz

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del MED

Page 3: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

3

INDICE

Presentación

UNIDAD Nº 2: LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL

2.1. Desarrollo social del niño.

2.1.1. Teoría Sociocultural.

2.1.2. Teoría Psicosocial.

2.1.3. Desarrollo afectivo en la infancia..

2.1.4. Desarrollo afectivo en la infancia: Piaget

2.1.5. Etapas del desarrollo psico afectivo : Erick Erickson

2.2. El juego y la práctica psicomotriz

2.2.1. El juego, características e importancia

2.2.2. Tipos de juego: motor, social cognitivo, simbólico.

2.2.3. Evolución del juego y sus características funcionales.

2.2.4. Relación del juego y la práctica psicomotriz.

2.3. Juegos tradicionales del contexto y de las comunidades originarias.

Autoevaluación

Glosario

Anexos

Bibliografía

ESQUEMA N°24 Contenidos de la Unidad 2

ESQUEMA N°25: Desarrollo social del niño.

ESQUEMA N°26: Teoría Psicosocial.

ESQUEMA N°27: Estadios de WALLON

ESQUEMA N°28: Etapas del desarrollo en la infancia.

ESQUEMA N°29: Etapas del desarrollo afectivo de Erickson.

ESQUEMA N°30: El juego y la actividad psicomotriz.

ESQUEMA N°31: Tipos de juego.

ESQUEMA N°32: Juego cognitivo.

ESQUEMA N°33: Juego Social.

ESQUEMA N°34: El juego psicomotriz.

ESQUEMA Nº35:Momentos del juego y la actividad psicomotriz

CUADRO N°9 Necesidades básicas de la persona.

Page 4: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

4

PRESENTACIÓN

El presente módulo formativo está diseñado metodológicamente para que las docentes

del nivel de Educación Inicial asumamos el reto que la psicomotricidad como eje del

aprendizaje motor, afectivo, social y cognitivo conlleva a que favorezcamos en los

estudiantes del II ciclo la adquisición e integración de su esquema corporal, que les

permitirá desarrollar capacidades a partir del movimiento y la acción.

Partiendo de la concepción de niño y de los principios entre ellos de movimiento,

seguridad, afectividad que acompañan a cada una de las actividades en función al

niño como eje principal de la acción educativa, la docente participante de la Segunda

Especialidad en Didáctica de la Educación Inicial, encontrará en el presente módulo

formativo los fundamentos teóricos, metodológicos y las propuestas a partir de los

diversos enfoques de psicomotricidad como medio de exploración del ser humano que

lo lleve al conocimiento de sí mismo y de su entorno como medio de su desarrollo

integral como niño y niña.

La psicomotricidad tiene que ver con trabajar la construcción del esquema corporal a

partir del encuentro con su cuerpo, el manejo de su control postural, tónico,

respiratorio, el equilibrio en relación con él, con el espacio y su relación con otros,

que permita alcanzar las competencias del nivel. Teniendo en cuenta que para los

niños y niñas es básico aprender a través de las actividades que impliquen movimiento

y acción, siendo su propio cuerpo el canal más fácil e importante para aprender con

significancia.

Por ello, en toda institución educativa es imprescindible promover el desarrollo del

juego como estrategia que lleve a los niños y niñas a aprender, que les dé

posibilidades de exploración de su propio cuerpo, del entorno, seguridad afectividad,

autonomía; del mismo modo, la docente requiere conocer los fundamentos teóricos y

metodológicos, los diversos enfoques de la psicomotricidad para un trabajo óptimo,

organizado, que potencie sus capacidades profesionales, y por ende el desarrollo del

niño y la niña.

La finalidad del presente módulo formativo es actualizar el manejo teórico practico de

las docentes del nivel inician en temas relacionados a la psicomotricidad para

favorecer en sus estudiantes el desarrollo de las posibilidades sensorio motrices,

expresivas y creativas a partir del sentir, conocer representar y tomar conciencia de su

Page 5: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

5

propio cuerpo que le permita una óptima organización, estructuración y orientación

espacio temporal.

A continuación se presenta la organización del módulo formativo en dos unidades

didácticas presenciales y una unidad que se desarrollará a distancia, con el contenido

temático que se aborda en cada una de ellas que permitan a la docente contar con

información actualizada para el uso en su práctica pedagógica cotidiana.

La Unidad 1, está referida a La Educación psicomotriz, desarrollaremos temas

como: Marco conceptual de la educación psicomotriz: dimensiones, fundamentos

teóricos y enfoques para orientar la práctica pedagógica acorde a la evolución histórica

y el enfoque que actualmente se desarrolla en el sistema educativo.

La Unidad 2, se trabajará en la modalidad a distancia denominada La

psicomotricidad y el desarrollo social, tomando como base el módulo de

conocimiento del Niño, se realizará un análisis de la importancia del juego en la

práctica psicomotriz, definiciones, tipos de juego y la relación del juego y la

psicomotricidad que permitan la aplicación práctica en el aula y la orientación a la

familia.

En Unidad Nº 3: se trabajará sobre las Vinculaciones de la psicomotricidad con

otras áreas de aprendizaje, que contiene temáticas sobre los aportes de la

comunicación, matemática, ciencia y ambiente, expresión y apreciación artística para

optimizar el aprendizaje a través del manejo del cuerpo, juego y movimiento que le

permita tener suficiente información para el desarrollo de los diversos aprendizajes

fundamentales.

Al final de cada unidad se presentan los anexos, lecturas seleccionadas, el glosario y

las referencias bibliográficas que complementarán y ampliarán los contenidos

trabajados.

Esperamos que el presente módulo formativo sirva con eficiencia para el desarrollo

del bloque temático, y cumpla con las expectativas de las alumnas de la Segunda

Especialidad.

¡MUCHOS ÉXITOS!

Equipo responsable del bloque temático

Page 6: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

6

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS A SER LOGRADOS

ESQUEMA N° 1: Competencias y desempeños a ser logrados. FUENTE: Elaboración propia.

COMPETENCIA GENERAL Formula un proyecto de investigación acción – plan de acción, para implementar su propuesta

pedagógica innovadora.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL MÓDULO Ejecuta los procesos de enseñanza aprendizaje con dominio de contenidos disciplinares,

empleando diferentes estrategias psicomotrices para garantizar el desarrollo integral de los

estudiantes en diferentes contextos.

INDICADORES DE LOGRO

Aplica las corrientes y tendencias psicomotrices del enfoque de educación inicial en la propuesta pedagógica de su plan de acción.

Diseña estrategias psicomotrices para atender a las diferencias individuales y brindar igualdad de oportunidades de atención a todos sus estudiantes.

Propicia la realización de juegos motrices que favorezcan la expresión de las emociones de sus estudiantes a partir del trabajo corporal.

Propone actividades psicomotrices y juegos tradicionales de su comunidad a fin de promover aprendizajes contextualizados. Promueve el desarrollo de juegos motrices grupales que favorezca la ejercitación en el respeto a las reglas y a los demás participantes.

Propone estrategias psicomotrices que favorezcan el desarrollo de las habilidades del lenguaje en las sesiones de aprendizaje diseñadas.

Diseña estrategias artísticas gráfico plásticas, musicales y dramáticas asociadas a la expresión psicomotriz que favorecen el desarrollo integral de sus estudiantes.

Considera juegos motrices que favorecen el desarrollo de habilidades matemáticas en las sesiones de aprendizaje diseñadas.

Plantea actividades que relacionan la psicomotricidad con proyectos de cuidado del ambiente en su plan de acción.

APRENDIZAJE ESPERADO

Planteamiento de actividades de aprendizaje lúdico, participativas e inclusivas, considerando las diferentes

teorías de la psicomotricidad y promoviendo el respeto mutuo entre los estudiantes.

Diseño de sesiones de aprendizaje que articulen a la Psicomotricidad con las áreas de Comunicación,

Matemática, Ciencia y ambiente y Personal Social.

Page 7: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

7

RUTA FORMATIVA

Este curso busca generar la reflexión crítico constructiva que proporcionará los

fundamentos de la educación psicomotriz a partir del reconocimiento como una unidad

cognitiva, afectiva social, cultural y corporal mediante la revisión de las diferentes

teorías y conceptos que consideran a la psicomotricidad como eje primordial para el

desarrollo integral del niño. Así mismo se vinculará la psicomotricidad como eje

integral con otras áreas del aprendizaje: matemática, comunicación, ciencia y

ambiente, y desarrollo personal.

El curso se desarrolla en la modalidad presencial y distancia a través de sesiones

vivenciales, estudio y análisis de casos, trabajos individuales y grupales.

En el curso se desarrollan las siguientes temáticas:

ESQUEMA Nº2: Ruta formativa del curso. Elaboración propia.

PSICOMOTRICIDAD Y

DESARROLLO INTEGRAL

Unidad Nº 1:

Educación psicomotriz

Marco conceptual de la educación psicomotriz:

dimensiones, fundamentos teóricos y

enfoques.

Análisis de las teorías que potencien el

desarrollo del pensamiento y

competencias- El juego y la práctica psicomotriz

Unidad Nº 2: La psicomotricidad y el

desarrollo social.

Aportes de la comunicación,

matemática, ciencia y ambiente, otras

expresiones en la

práctica psicomotriz

Unidad Nº 3: Vinculaciones de la psicomotricidad con

otras áreas de

aprendizaje

Page 8: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

8

Presentamos a ustedes los íconos que se utilizará en la estructura del curso:

Reflexión desde la práctica.

Presentación de situaciones

sobre la realidad.

Te invita a reflexionar, compartir

ideas, experiencias personales y

de tu quehacer educativo.

Reflexión teórica.

Presenta información, conceptos y

pautas concretas que podrás utilizar en

tu labor educativa.

Te invita a indagar y relacionar la teoría

con tu práctica pedagógica.

Herramientas para la nueva práctica.

Presenta tareas propuestas para afianzar

el aprendizaje de los contenidos

planteados en la unidad, aplicando

diversos instrumentos que facilitaran el

logro de los objetivos.

Planificación en contexto

Estrategias

Recursos

Evaluación

Reflexión desde la práctica

Reflexión

teórica

Herramientas para la nueva

práctica

Page 9: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

9

UNIDAD Nº 2

Presentación

La psicomotricidad considera al niño como un ser de movimiento, como una unidad, la

actividad de jugar es una necesidad vital y una herramienta que le permitirá conocerse

a sí mismo y al mundo que le rodea a través de la exploración de los objetos y la

relación con los sujetos: adultos y pares. En tal sentido se desarrollan múltiples

aprendizajes que comprometen al niño como un todo, psicomotriz, intelectual, afectivo,

emocional y social, es decir con una visión holística e integradora. El niño desde muy

pequeño se vincula socialmente con su entorno y es a través de esos lazos de juego y

movimiento que se conoce a sí mismo.

En esta unidad abordaremos los temas del desarrollo social de los niños y sus

múltiples planteamientos así como el juego como parte importante para su

socialización en relación con las actividades psicomotrices, buscando incluir

propuestas de actividades psicomotrices y juegos tradicionales de la comunidad en el

planteamiento de los diseños de las sesiones de psicomotricidad. Los contenidos a

desarrollar se presentan en el siguiente esquema:

ESQUEMA N°24: Contenidos de la Unidad 2. Fuente: Elaboración propia

LA PSICOMOTRICIDAD Y EL

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO

SOCIAL

EL JUEGO Y LA

PSICOMOTRICIDAD

Teoría Sociocultural

Teoría Psicosocial

Desarrollo afectivo en la infancia. Piaget

El juego, tipos, características e importancia

Relación del juego y la práctica

psicomotriz

Juegos tradicionales del contexto y de las comunidades

originarias.

Page 10: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

10

La maestra Abril ha preparado su

sesión para psicomotricidad en el

cual los niños van a realizar

carreras llevando objetos de un

lugar a otro. La maestra ha

seleccionado los pañuelos que

utilizará como materiales, las

canastas para que coloquen los

pañuelos, el espacio adecuado para su desplazamiento. Sin embargo cuando

empieza a realizar la actividad verifica que uno de los niños se coloca el pañuelo como

cola y otro de los niños lo persigue queriéndoselo quitar.

Abril aprovecha esa iniciativa de los niños y plantea el juego para todos los niños,

modificando el que ella había planteado inicialmente con la propuesta lúdica de los

niños, y sin perder de vista la intención pedagógica planteada inicialmente, pone en

conocimiento las normas de convivencia para el juego y se realiza la carrera de

manera divertida y entusiasta con un ingrediente especial: la participación activa y

motivante de los niños.

La maestra Abril observa sorprendida que la motivación intrínseca de los niños por el

juego, los felicita constantemente, y verifica que con la situación de aprendizaje se

consolida el logro de correr demostrando equilibrio y agilidad, respeto de reglas, de

turnos, cumplimiento de las normas de convivencia, respeto por el otro y la

participación activa y solidaria de los niños. Luego de realizada la actividad los niños

organizados en asamblea reflexionan por lo que realizaron, se expresan libremente,

son felicitados y gratificados emocionalmente por sus logros, representan sus juegos a

través del dibujo y lo exponen frente a sus compañeros.

Al terminar la jornada Abril reflexiona sobre lo sucedido y se propone a utilizar juegos

para realizar sus actividades de psicomotriz y lograr mejores aprendizajes en sus

niños, lo que ella observó ese día fue realmente sorprendente, lo registró en su

cuaderno de campo y lo compartió con sus compañeras quienes hicieron lo propio

insertando diversos juegos con propuestas de los niños en las actividades

psicomotrices.

A raíz de este caso reflexiona respondiendo a las siguientes preguntas:

Planificación en contexto

Estrategias

Recursos

Evaluación

Reflexión desde la

práctica

Page 11: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

11

¿Los juegos planteados por la maestra favorecen el logro de competencias y

capacidades adecuadas en los niños? ¿Cuáles?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿De qué manera se puede relacionar esta historia con tu práctica docente?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Qué aporte a tu quehacer docente encuentras en esta historia? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________

2.1 Desarrollo social del niño.

ESQUEMA N°25: Desarrollo social del niño. Fuente: Elaboración propia

Reflexión teórica

Page 12: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

12

2.1.1 Teoría Sociocultural.

Según Medina (2013), la teoría sociocultural de Vigotsky enfatiza la participación

activa de los niños con su ambiente, a través de la interacción social. Adquieren

habilidades cognoscitivas como parte de su inducción a una forma de vida. Las

actividades compartidas ayudan a los niños a interiorizar las formas de

pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas.

La teoría de Vigotsky tiene implicancias importantes las pruebas basadas en la

teoría de ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), las cuales enfatizan el potencial de

un niño, proporcionan una alternativa valiosa a las pruebas estándar de

inteligencia que evalúan lo que el niño ya aprendió; y muchos niños pueden

beneficiarse del tipo de orientación experta prescrita pos Vigotsky.

En este sentido, el ambiente en el que se desenvuelve el niño es fundamental

para el establecimiento y control de sus interrelaciones. León (2000) expresa la

importancia del acuerdo y colaboración entre padres y cuidadores a fin de dar

consistencia a la manera en que los niños y niñas “aprendan” a relacionarse con

los demás, por ejemplo: si encuentran en el hogar y la escuela la misma postura

de desacuerdo ante los juegos violentos, éstos irán desapareciendo

paulatinamente.

2.1.2 Teoría Psicosocial.

Las relaciones interpersonales son una necesidad para las personas. Hay

muchos factores que influyen en las relaciones interpersonales. La personalidad

se crea en las relaciones que tenemos en nuestra vida y pueden ser modificados

en el seno de las mismas.

Lev Vygotsky: (1896 - 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de

la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a

A.R. Luria. Investigó acerca del papel del lenguaje en la

conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de

la vida de la persona. Interesado por los aspectos semánticos

del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan

siendo emocionales; pasan luego a designar objetos

concretos, y asumen por último su significado abstracto.

Page 13: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

13

ESQUEMA N°4: Teoría Psicosocial.. Fuente: Elaboración propia

Del mismo modo, el ser humano tiene necesidades básicas que requieren

atención:

Necesidades

Fisiológicas: Respirar, comer, beber y dormir

Necesidades

Afectivas:

Necesidad de

Contacto Físico:

El primer contacto físico del niño es su madre y con ella satisface así

esta necesidad mediante el abrazo y las caricias.

En las edades tempranas la parte del tacto es muy importante a través

de él los bebes satisfacen sus necesidades afectivas, los tranquiliza y

son fuentes de estimulación sensorial.

Los niños con déficit de estimulación sensorial tienden a retrasarse en

su desarrollo.

El contacto físico siempre es necesario a cualquier edad.

Necesidad de

Intimidad:

Para los bebes el primer contacto de intimidad es la madre o la

cuidadora.

Estas relaciones son importantes porque son un apoyo y nos ayudan y

dan seguridad.

Esta primera relación tan interna con la madre es muy importante

puesto que modela al niño.

Le enseña una forma de relación, hay teóricos que a esta primera

relación la han llamado “apego”.

Necesidad de

Pertenencia al

grupo:

La familia es el primer grupo de nuestra vida. Aquí adquirimos un estilo

de comunicación, una manera de actuar, un estilo de relación con los

otros.

La pertenencia a un grupo es fundamental desde la infancia puesto que

nos da identidad, somos y pertenecemos a una familia, luego vendrán

los amigos y otros grupos.

Esto nos da seguridad y apoyo, se ha observado que las personas con

más apoyo social, son más felices, viven mejor y saben enfrentarse

mejor a los retos.

Page 14: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

14

Estas necesidades afectivas deben de ser satisfechas desde el nacimiento del bebé. Si no

se cubren puede haber consecuencias negativas. Por eso es tan importante ver si hay

déficit afectivo en los niños, pues esto repercute en la personalidad de ellos.

CUADRO N°9 Necesidades básicas de la persona. Fuente: Elaboración propia.

Para Heredia (2005) hablar de las necesidades emocionales, es considerar la

seguridad emocional “las pautas individuales de regulación fisiológica y

modulación emocional se establecen durante la etapa de los primeros cuidados y

atención al niño, como resultado de la interacción sensible con quien lo cuida”.

Por ello es importante establecer vínculos afectivos estables e incondicionales.

El vínculo que satisface la necesidad de seguridad y bienestar físico es

fundamentalmente el del apego.

a) Teoría del apego de Bowlby.

La teoría del apego nos habla de que todos los seres humanos y más los

bebes deben de establecer relaciones afectiva, ya sea con sus padres o con

sus cuidadores, para que su desarrollo emocional y social sea lo más óptimo

posible.

En esta teoría equipos multidisciplinarios han

trabajado en ello, como psicólogos, psiquiatras e

investigadores sociales; llegan a definir que la función

biológica del apego es la protección del recién nacido,

y su función psicológica el brindarle seguridad

emocional.

En los niños pequeños se observa que ansiedad por

la separación o dolor tras la pérdida de una figura de apego esto es

considerado una respuesta normal y adaptativa de un recién nacido

apegado.

John Bowlby(1907- 1990) Nació en Londres , fue un

psicoanalista inglés, notable por su interés en el desarrollo

infantil y sus pioneros trabajos sobre la teoría del apego .

Bowlby estaba interesado en encontrar los patrones de

interacciones familiares involucrados tanto en el desarrollo

sano como en el patológico. Focalizó su atención en cómo

las dificultades de apego se transmitían de una generación

a otra.

Page 15: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

15

Bowlby (1999) hizo un estudio completo sobre la importancia del apego en los

niños y como adquirirla en edades tempranas es beneficioso para su

desarrollo afectivo y social. La teoría del apego ha sido la base de nuevas

terapias y el esclarecimiento de las ya existentes, y sus conceptos han sido

usados en la formulación de políticas y la protección social de los niños para

apoyar las relaciones de vinculación de los niños.

Los recién nacidos en sus primeros meses no tienen preferencia por sus

padres biológicos o por extraños. Las preferencias por ciertas personas,

además de los comportamientos que soliciten su atención y cuidado, son

desarrolladas durante un período considerable de tiempo. Cuando un recién

nacido se irrita por su separación del cuidador, esto indica que el enlace

afectivo ya no depende de la presencia del cuidador, pero es de naturaleza

permanente.

Shaffer (2000) nos dice que el objeto de apego del niño es la persona con

quien establece un lazo emocionalmente afectivo, que es correspondido y

suele ser duradero. Del mismo modo, expresa que este lazo suele ser

selectivo en la medida que se dirige a personas en particular, se refuerza con

la proximidad física, en tanto la cercanía de la persona de apego da

comodidad, seguridad, y el rompimiento del lazo suele generar angustia por la

separación. En esto radica la importancia del establecimiento del apego con

el desarrollo social infantil y su influencia en las interrelaciones que

establezca con otros durante su vida futura.

Cambios en apego durante la infancia

Bowlby (1999) presenta tres fases en la elaboración del apego:

Protesta: indicios de disgusto, nerviosismo, lloros… que significa una

protesta de búsqueda de vínculo.

Desesperación: la protesta es infructuosa y aparece un periodo de

desesperación que se manifiesta con lloros prolongados y agudos.

Desapego: se adaptan a la situación de desvinculación como si la

aceptaran o se acostumbraran a vivir así, mostrándose indiferentes a la

figura de apego.

Al respecto, Shaffer (2000) plantea las siguientes:

Page 16: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

16

Del nacimiento a los 2 meses, se establece el pre apego, en esta etapa el

niño da respuestas indiscriminadas.

De los 2 a los 7 meses, aparece el apego en formación, los bebes

empiezan a reconocer a las personas conocidas de su entorno.

Entre los 7 y 24 meses, se establece el apego bien definido, los niños y

niñas se muestran cautelosos ante los extraños, se comunican con los

demás de manera intencional y protestan cuando desaparece su figura de

apego.

A partir de los 24 meses, se presentan las asociaciones corregidas por

los objetivos, que Bowlby (1999) ejemplifica señalando las situaciones de

llanto, el niño lo maneja utilizándolo para llamar la atención de la madre

cuando está desarrollando otras labores.

Formulación de la teoría

La Teoría del Apego afirma, entre otras

cosas, que el vínculo temprano establecido

entre un bebé y su madre es fundamental

para el desarrollo psicológico de la persona.

Así, los niños y niñas que tienen una figura de

apego accesible, amoroso y estable,

aprenden que el mundo es un lugar seguro,

cálido y afectuoso; crecen con menos miedo, son más seguros, pacíficos y

estables emocionalmente. Los niños y niñas que no tienen una figura de

apego o ésta se comporta de forma fría, inaccesible o errática, aprenden que

han llegado a un lugar sumamente peligroso y hostil. Crecen por tanto siendo

más inseguros y desconfiados, y se convierten en adultos inestables,

miedosos o agresivos.

La teoría del apego ha generado tal volumen de investigación que sería

imposible resumirla en pocas líneas; sin embargo hoy en día casi nadie

discute el valor del cariño físico, la importancia de establecer tempranamente

un firme vínculo afectivo con los bebés y la relevancia que todo ello tiene en

la salud mental de la vida adulta

Según Bowlby (1999) “el rasgo esencial de la vinculación afectiva consiste en

que los dos participantes tienden a permanecer en mutua proximidad. Si por

Page 17: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

17

alguna razón están apartados, cada uno de ellos buscará más pronto o más

tarde al otro, restableciéndose la proximidad.” El apego en la primera infancia

se manifiesta por el llanto, la llamada, seguimiento y proximidad de los niños

en la medida que permanece solo o se encuentra cerca de personas

extrañas.

b) La evolución de la afectividad de Wallon.

Ernesto Vargas Mendoza en su libro “Desarrollo infantil: La teoría de Wallon”

(2007), nos dice que Wallon plantea que en la conciencia reside el origen del

progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento

sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que

denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es

la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia.

Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño:

La emoción.

El otro.

El medio (físico, químico, biológico y social).

El movimiento (acción y actividad).

El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía

marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. De este modo

defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el

mecanicismo organicista. Para él, el psiquismo es la forma más elaborada de

desarrollo de la materia.

El concepto de Desarrollo. Para Wallon, la individuación se produce gracias

al papel que desempeña la emoción en el niño. El bebé establece una

simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo.

Henry Wallon (1879-1962) nació en París, y un psicólogo y

neurólogo francés. Catedrático de la Sorbona y del Colegio de

Francia, se dedicó al estudio de la psicología y la educación de

la infancia. Participó en la elaboración de un proyecto de reforma

de la enseñanza basado en la igualdad de oportunidades, la

formación permanente del profesorado y la consideración de las

capacidades y condiciones sociales del niño.

Page 18: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

18

Los estadios de Wallon:

ESQUEMA N°27: Estadios de WALLON. Fuente: Vargas-Mendoza.(2007)

2.1.3 Desarrollo afectivo en la infancia

El desarrollo afectivo es tan importante en el ser humano que muchos científicos

han trabajado en ello. Se da desde el embarazo. Desde que nacemos los niños y

las niñas necesitan establecer vínculos afectivos. A continuación veremos los

estudios de Piaget y Erickson.

a) Desarrollo afectivo en la infancia: Piaget

Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo suizo.se licenció y doctoró

(1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de

1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París,

donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose

fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría

de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo

espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se

forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los

objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Page 19: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

19

El pensamiento infantil no se desarrolla de una manera temporal, al contrario

él cree que el niño cambia bruscamente de manera de pensar cuando su

mente está lista para ver las cosas desde una nueva perspectiva.

Asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de

equilibración. Es la interacción entre las percepciones y experiencias viejas y

las nuevas.

Un esquema es re construido cuando establecemos el equilibrio entre lo

nuevo y lo viejo, se piensa de una manera diferente.

ESQUEMA N°28: Etapas del desarrollo en la infancia. .Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

La Inteligencia es activa. Es decir, el conocimiento de la realidad debe ser

construido y descubierto por la actividad del niño.

El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje. El

pensamiento es una actividad mental simbólica que puede operar con

palabras pero también con imágenes y otros tipos de representaciones

mentales. Este se deriva de la acción porque la primera forma de

pensamiento es la acción interna.

El desarrollo intelectual tiene que entenderse como una evolución a través

de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes. En cada edad el

pensamiento es diferente; esta no es una distinción de "cantidad" (mayor o

menor capacidad para pensar, mayor o menor habilidad cognitiva), sino de

"cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades)

Es con el descubrimiento individual que cada niño hace de estos

conceptos.

Page 20: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

20

La noción de equilibrio. Que se entiende como resultante de la

estructuración de una serie de esquemas mentales cuando el ser humano

actúa sobre el medio.

b) Etapas del desarrollo psico afectivo : Erick Erickson

Considerado como uno de los representantes de la tendencia culturalista del

psicoanálisis, sus trabajos se refieren sobre todo a la infancia y a la

adolescencia. Enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales

en el desarrollo del "Yo". Propone etapas en el desarrollo psicoafectivo del

niño.

ESQUEMA N°29: Etapas del desarrollo afectivo de Erickson. Fuente: Elaboración propia

Confianza vs. Desconfianza (0 – 1½ año)

0 a 2 meses:

No existe diferenciación entre el yo y el no yo. Los primeros contactos con

el mundo exterior se realizan a través de la madre.

Lo más importante es la relación con la madre (primer yo, objeto de

apego), y la satisfacción de necesidades básicas.

La satisfacción genera confianza en el medio externo, éste debe brindarle

comodidad física y un mínimo de temor e incertidumbre.

Erick Erickson (1902 - 1994) Psicoanalista estadounidense de

origen alemán. Tras estudiar arte en su juventud, en 1933

emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural

en el desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas

reservas indias.

Page 21: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

21

A mayor satisfacción se generaliza la confianza, si no ocurre esto, se

genera desconfianza y una percepción temerosa a situaciones futuras.

2 a 4 meses:

Mayor atención en el mundo exterior.

La madre es el primer yo en este período pero también es la primera

persona que reconoce como miembro del mundo externo.

Las relaciones con esos primeros otros significativos (objetos de apego),

van a representar el prototipo de las relaciones interpersonales futuras.

Comienza el interés hacia el ser humano. entre 2 y 3 meses, aparece la

sonrisa imitativa, para luego ser espontánea.

A los 4 meses se ríe a carcajadas.

Utiliza las manos para aprehender, descubre su individualidad.

5 a 8 meses:

A los 6 meses, se sienta y esto le brinda mayor conocimiento del mundo

externo, lo ve desde diferente perspectiva.

Reclama la presencia de los padres, en especial de la madre.

Utiliza gestos para comunicarse. distingue conocido y extraño.

8 a 12 meses:

Debe evitarse la sobreprotección y permitir al niño explorar el medio.

Es más sociable, comienzan los celos, especialmente ante el nacimiento

de un nuevo hermano.

Comprende frases sencillas y hace el gesto correspondiente. Ej: adiós.

Monosílabos repetidos: ma, ma ,ta, ta.

11 meses. Pronuncia unas palabras.

Comienzos de la memoria. Recuerda donde deja los juguetes.

Preferencia por algunos objetos.

Relaciona sonidos con situaciones. ejemplo: corneta, llegó papá, llaves.

Page 22: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

22

12 a 18 meses:

Comprensión de palabras y órdenes sencillas.

Utiliza la voz para llamar la

atención.

Expresa sentimientos a través

de gestos.

Desarrollo psicomotor:

comienza a caminar.

14-15 meses: inicio control de

esfínteres.

15 meses: negativismo. no quiero. mío.

Mayor individualización-separación.

Conflictos con los padres.

AUTONOMIA VS. DUDA (18 MESES A 3 AÑOS)

Necesidad de autonomía.

Duda por existir como persona independiente. ¿podré hacerlo solo?

Se acentúa por la complacencia de la dependencia anterior.

Alterna una excesiva dependencia con una atrevida exploración. (a veces

dócil, otras, desafía la autoridad).

Los padres idóneos son aquellos que permiten la exploración, pero

también fijan límites claros, hasta dónde puede llegar.

El centro de esta etapa es el control de esfínteres.

Necesidad de una guía y de un apoyo gradual.

Mayor confianza en sí mismo.

¿Cuáles son las condiciones para la actividad autónoma?

El espacio adaptado en estructura, tamaño y firmeza para que pueda ejercer

todos los movimientos que le son posibles, en las posturas que elija con la

absoluta seguridad de que no corre riesgos.

Page 23: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

23

La ropa que asegure su función protectora pero que permita los movimientos

libres en toda su amplitud.

Los objetos y juguetes pertinentes adecuados y seguros para este niño en

particular, en este momento y situación de su vida y de su actividad potencial.

Objetos y juguetes accesibles por su elección, manipulables, con los que él

pueda jugar y no que jueguen con él.

El tiempo y la continuidad de la actividad para que ésta sea fuente de

experiencias y de representaciones mentales esenciales y estructurantes.

2.1. El juego y la práctica psicomotriz

El juego ha sido considerado para efectos de estudios desde sus inicios como

una actividad propia de los niños, es decir inherente a su naturaleza,

definitivamente como uno de sus derechos y que garantizan el proceso de

aprendizaje.

Es una necesidad vital que se entrelaza en el desarrollo integral y que favorece

el desarrollo psicomotriz, intelectual, afectivo emocional y social. El niño a lo

largo de su evolución va relacionándose con los objetos y los sujetos y establece

vínculos afectivos y lúdicos en el proceso de toda su vida. .

ESQUEMA N°30: El juego y la actividad psicomotriz. Fuente: Elaboración propia

¿Incluyes diversos tipos de juegos en tus actividades psicomotrices? ¿Cuáles?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................

LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

EL JUEGO

Page 24: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

24

2.2.1. El juego, características e importancia en el desarrollo psicomotriz.

A lo largo de la historia el juego ha sido reconocido como una actividad que

involucra desafíos y promueve la imaginación. Permite desarrollar diversas

competencias y favorece interacción y comunicación con adultos y pares. Por

ello es importante realizar análisis sobre las teorías que buscan dar una

explicación sobre esta maravillosa actividad que caracteriza a niños y adultos.

Si bien antes pensadores como Platón y Aristóteles le atribuían una función

simplemente estética y de recreación sin ninguna significación funcional, y por el

contrario la consideraban nocivo para el deber del niño, es hasta del siglo XX

que sistematizan las investigaciones y se logra una clasificación

Para orientar en esa tarea, se presenta a continuación las principales teorías que

la respaldan:

a) Teoría Biológica: Ejercicio preoperatorio y preciso en el desarrollo de

funciones y realización de actividades de la vida adulta. Es necesaria la

interacción social temprana para que el juego se desarrolle. Consideran

importante las leyes de maduración psicofisiológica. Esta teoría sería

contrapuesta por otras de visión más holística más adelante. Garaigordobil.

(2003)

b) Teoría Psicoanalitica: El mejor medio para expresarse, contar fantasías,

deseos, experiencias y conflictos. El juego es usado para la repetición de

momentos vividos placenteros y dolorosos lo cual la convierte de una

actividad simbólica a terapéutica (cuando no puede verbalizar) Es

considerado como un excelente diagnóstico infantil, primera forma de

pensamiento y crecimiento personal Aberastury (1979)

c) Teoría Psicogenética: Piaget: Permite al niño conocer, modificar y construir el

entorno como un acto intelectual para adaptarse al medio y construir el

desarrollo de sus estructuras mentales. Barclay (1982)

Wallon: Se realiza acorde al desarrollo madurativo del niño, un pre

aprendizaje sin control que favorece en el desarrollo de esquema y funciones

motrices, en el proceso intelectual y afectivo.

Page 25: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

25

Chateau: función que nace con el sujeto que da lugar a actividades

complejas, juegos representativos con intención del niño. Garaigordobil.

(2003)

d) Teoría Escuela Rusa: Las actividades lúdicas están relacionadas

directamente con el contexto sociocultural e histórico en el que se

desenvuelve el niño. Vigotsky (1982)

Los planteamientos teóricos presentados permiten entender aún más sus

características e importancia en la educación inicial ya sea como un medio

terapéutico que se realiza de forma placentera, o como un promotor del

desarrollo integral del niño que se evidencia a través de los diversos

movimientos que los niños plantean como en la exploración del medio y

formación cognitiva y además del cumplimiento a reglas aceptadas y

consensuadas en grupo.

Características de los Juegos:

Para Orlick (1997):

a) El juego subjetivo, independiente del mundo exterior,

b) Se articula libremente con el mundo que le rodea, con los sucesos y

experiencias vividas.

c) Transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía para quienes

participan en el mismo, en otras palabras se estructura mediante una

combinación de datos reales y datos imaginados.

d) El juego posee la facultad de rodearse de misterio, para los niños aumenta el

encanto de su juego si hacen de él un secreto, lo sienten como algo propio y

no para los demás.

e) El juego oprime y libera, arrebata, electriza, hechiza y principalmente está

lleno de dos cualidades principales, ritmo y armonía.

Según Brotto citado en Orbeli (2008). El niño aprende, desarrolla la inteligencia,

desarrolla su motricidad, desarrolla su yo personal y social a través del juego.

Así las características del juego estarían centradas en:

a) Desarrolla la exploración: descubre el mundo que rodea, con quien juega y

también a sus propias actitudes.

Page 26: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

26

b) Refuerza la convivencia, el

alto grado de libertad que el

juego permite, hace que las

relaciones sean más

saludables con los niños con

los que comparte esta

actividad.

c) A partir de la orientación del

juego se puede modificar y

mejorar las relaciones interpersonales, equilibra el cuerpo, como una

actividad auto regulable de tensiones y relajaciones.

d) Favorece el desarrollo motor en todas las actividades motrices que realiza, las

coordinaciones y patrones que realiza considerando su totalidad corpórea, el

trabajo muscular activa las funciones del cerebro más aún en la etapa de la

niñez.

Romero (2003) llega a enfatizar que el juego infantil se caracteriza por ser:

a) Una actividad que conduce al placer, trae una satisfacción.

b) Una actividad espontánea, voluntaria, el juego es libre y de propia elección.

c) Innato, nace con la persona y transciende en todas las culturas a través del

tiempo.

d) Una actividad física o mental.

e) Propia de la infancia aun cuando se extiende a través de toda la vida, es

cotidiana pues forma parte del quehacer.

f) Ficticia, mientras se está jugando, se puede ser lo que uno quiera,

expresándose sin el temor de ser juzgado.

g) Una actividad con limitación espacial y temporal: el espacio en donde se

desenvuelve el juego y el tiempo que este durará.

h) Organizado, el jugador determina sus acciones, espacio y materiales.

i) Un proceso socializador, ayuda a pasar del juego solitario y egocentrista al

juego colectivo.

Page 27: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

27

j) Una ayuda para conocerse a sí mismo y por ende, ir definiendo la

personalidad, carácter y autoestima.

k) Integrador y rehabilitador, no es discriminatorio, pueden participar niños de

diferentes culturas.

Importancia del juego

El juego sin duda es una de las actividades más importantes en el mundo del

niño, y es a través de él que se planea retos y diversas posibilidades de acción,

de conocimiento de sí mismo, de su cuerpo, de su mundo interno, que contribuye

enormemente con el desarrollo social al interactuar con sus compañeros.

Así, cuando el niño realiza sus juegos espontáneos le imprime fuerza motriz, el

desarrollo de la imaginación, se plantea situaciones, representa roles o

situaciones cotidianas, y como se desarrolla con sus pares debe contemplar las

normas o reglas planteadas por ellos mismos; están disfrutando y por ende

aprenden a jugar con espontaneidad desarrollando diversas competencias en

todas las áreas, porque en el disfrute está inmerso la motivación intrínseca por

aprender a través del juego, porque se comunica, porque despierta a la

búsqueda de soluciones, porque le permite descargar toda la energía que es

capaz de transmitir, porque construye su conocimiento en la interrelación de los

objetos y de los sujetos con los que se relaciona, porque desarrolla su

autonomía, porque resuelve sus conflictos, porque encuentra solución a sus

dificultades, porque contribuye a su crecimiento personal, social y emocional.

El juego es sin duda una actividad que se desarrolla en los primeros años

favoreciendo el dominio y control de sus propias capacidades, sus necesidades

de movimiento, su seguridad y estabilidad emocional que favorece el desarrollo y

adquisición de nuevos aprendizajes.

Desde tu practica pedagógica: ¿Qué importancia le reconoces a los juegos que

plantean los niños a tu cargo y como favorece en su desarrollo social?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Page 28: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

28

2.2.2. Tipos de juego: motor, social, cognitivo- simbólico.

Para entender la naturaleza del juego y lo que implica en el desarrollo integral

del niño es importante aclarar que existe una conexión entre la evolución del

mismo con las dimensiones de su desarrollo integral, es decir desde la mirada

motora, intelectual, social y afectivo-emocional, intelectual.

Según Ortega (1991) para la escuela rusa con Vigostky a la cabeza, nos permite

entender este proceso como una unidad que involucra tres aspectos del

comportamiento infantil: acción, símbolo y regla. El movimiento que impulsa al

niño a realizar la tarea o el juego, la representación mental en el contexto en el

que se desenvuelve y la normativa social que se plantean entre los participantes

hace una unidad de la actividad más placentera, llena de disfrute y en el que se

conjugan desarrollo y aprendizaje.

Es decir a través del juego el niño pone en funcionamiento su desarrollo integral

como una unidad biopsicosocial, en la que despiertan múltiples aprendizajes. Por

razones didácticas se tratará de explicar las características de los juegos con

preponderancia en las dimensiones anteriormente señaladas.

ESQUEMA N°31: Tipos de juego. Fuente: Elaboración propia.

a) Juego motor: Dentro del desarrollo evolutivo del niño, el movimiento cobra

una necesidad vital y es a través de las diversas acciones y variaciones de las

mismas que el niño trata de coordinarlas al inicio de manera causal hasta

llegar a un dominio de las capacidades motoras. Es importante señalar que el

niño parte de su sensorialidad y el conocimiento del mundo circundante a

Page 29: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

29

través de sensaciones que se convierten en percepciones y que lo ponen en

contacto con el espacio, el tiempo, los objetos y los otros.

Arraez, y Quiros, (2005) plantean que al inicio y conforme al

proceso evolutivo del niño, los juegos motores son de tipo

repetitivo y que favorecen el desarrollo motor pues “permiten

que el niño construya esquemas motores que se integran

progresivamente en comportamientos cada vez más complejos

completando los efectos de la maduración nerviosa y

estimulando la coordinación de las diferentes partes del cuerpo.

Son movimientos sencillos (doblar un brazo, un balanceo, produ-

cir un ruido, una primera y básica manipulación de los

objetos...) que buscan y causan un efecto”.

Es decir, que son los primeros juegos

que el niño realiza y que le permiten la

construcción de su propio esquema

corporal. Así cuando el niño durante sus

juegos, camina, se desplaza, corre para

perseguir a otro niño, salta para

descubrir el desplazamiento de su

cuerpo, el volumen de los objetos sobre

los que salta, el equilibrio que consigue con su cuerpo al realizar la actividad,

va logrando coordinaciones motoras propias de su edad y del desarrollo en el

que está inmerso.

En el nivel de educación inicial estos juegos son los más característicos en

los niños, quienes exploran diversos elementos para propiciar aún mayores

sus retos motores e ir descubriendo las múltiples posibilidades para lograrlos.

Es recomendable que en las instituciones educativas existan áreas al aire

libre, donde los niños encuentren espacio suficiente para realizar todos los

movimientos que requieren para su edad desarrollando el aspecto psicomotriz

b) Juego cognitivo: Alicia Brauer (2013) en sus planteamientos sobre la

importancia del juego como principal actividad del niño que desarrolla

ampliamente el aspecto cognitivo desde la perspectiva de la Neuropedagogía

la considera como “una actividad frontal del cerebro acompañado de

emociones y movimientos, ya que organiza, selecciona, evalúa, predice, se

adapta a reglas, las viola o modifica; siendo éstos los que buscamos

desarrollar en los niños, para su adaptación en su entorno”

Page 30: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

30

En tal sentido si bien es conocido que en los tres primeros años el niño tiene

mayor plasticidad en el cerebro lo cual implica que tanto como las actividades

motrices son importantes para el desarrollo motor, cognitivo y social no se

desarrolla solo por predisposición genética sino también por la estimulación

lúdica que se observa en estas edades.

Sin embargo a partir de los 4 a 5 años las destrezas cognitivas toman un

papel preponderante y por ello es

importante estimularlas para un mejor

desarrollo armónico, se debe tener en

cuenta que el juego es una

herramienta muy importante para la

cognición. Así debe ser una

preocupación para los maestros en

buscar la mejor manera de llegar a los niños a través de juegos que planteen

retos perceptivo-cognitivos con mayor énfasis. La intervención del docente

debe aquella que genere planteamientos y provocaciones constantes para

que los niños lo resuelvan.

Los juegos considerados en esta clasificación podrían estar relacionados a

aquellos que incluyen los procesos de atención, memoria, imitación,

seguimiento de instrucciones, clasificación, seriación, agrupación, de

pensamiento representacional y todas aquellas actividades que implican

estrategias cognitivas. Entre estos juegos podrían estar; el barquito se hunde,

la gallinita ciega, el lobo y los cerditos, creación de cuentos, el dado juguetón,

el gato y el ratón, el oso, entre otros con sus variaciones y adaptaciones para

niños de inicial.

ESQUEMA N°32: Juego cognitivo. Fuente: Elaboración propia

Page 31: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

31

También pueden estar en esta clasificación aquellos en donde pueda

utilizarse todos aquellos materiales que animan a experimentar con los

contrastes, la simetría y con diferentes volúmenes y planos. Maderas de

diversas formas y tamaños, barro, arcilla, temperas con texturas, masa,

plastilina con los que el niño podrá observar la transformación de la materia o

los elementales, lápiz y papel con los que se recreará en el trazo y en el

descubrimiento y la evolución en la representación de la imagen corporal.

El juego cognitivo utiliza la curiosidad intelectual del niño. Se inicia cuando el

bebé entra en contacto con objetos de su entorno que logra explorar y

manipular. Para ello se le brindará materiales que permitan la exploración, un

intento por resolver situaciones de conflicto, de retos que demanden la

participación de su inteligencia. Por ejemplo, rompecabezas, bloques lógicos,

maderas de diversas formas y tamaños, juegos de mesa como dominó o

memoria, entre otros.

c) Juego simbólico: Como parte del desarrollo evolutivo del niño, su

pensamiento evoluciona y en la relación con los objetos es capaz de utilizarlos,

modificarlos y a través de ello construir su pensamiento, empieza a reemplazar

con un símbolo, con una palabra o con un objeto, lo que no está presente, es

decir sus juegos se convierten simbólicos.

El juego simbólico emana del entorno en el que se encuentra inmerso el niño:

un universo físico que aún no

comprende, un mundo social de

mayores al que está obligado a

adaptarse y unas reglas e intereses

que no comparte. Y este juego

simbólico es el único espacio de que

dispone para modelar la realidad a

sus propias exigencias y llegar a

asimilarla pudiendo deformarla a su

antojo en función de sus necesidades y restablecer así su equilibrio afectivo.

A través de él podrá realizar ficticiamente lo prohibido, compensar situaciones

desagradables al modificar el contexto que le provoca miedo y anticipar los

resultados de su acción. El juego simbólico es una...necesidad catártica

Page 32: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

32

esencial en el niño para recuperar su estabilidad emocional y para su ajuste a

la realidad... (Arnaiz, 1987).

d) Juego social: El juego en la vida del niño es el nexo conductor donde se

establecen sus primeras relaciones, conocen el mundo que les rodea y

empiezan a conocerse a sí mismos. Por ello el juego es una necesidad y un

derecho fundamental en la vida de niños y niñas.

El juego es desde ya una actividad social en la que se evidencian sus

prácticas y habilidades sociales, a través de esta actividad el niño se

relaciona con sus pares, comparte reglas, se relaciona con su contexto.

Según Piaget la forma como el niño concibe el mundo es diferente del adulto,

pues su objeto de atención se basa en posiciones antagónicas como fantasía

y la realidad, mentira y verdad que no se separan con real precisión como en

el caso del adulto por el desarrollo moral.

Por otro lado el juego es también un elemento de transmisión social de

valores y modelos, y los mismos objetos de juego toman en el curso del

desarrollo, nuevos significados. En los primeros años el niño juega a

representar a bañar a su muñeca, a darle de comer, hacerla dormir, es decir,

imitando lo que hace el adulto con él.

Conforme va creciendo su pensamiento y su desarrollo social va modificando

el juego y ella se convierte en la mamá y la muñeca en su hijo, pues sus

representaciones mentales se van modificando. Estas actividades lo dotan de

actitudes y hábitos que se van transformando que conforman las

responsabilidades del niño.

.

ESQUEMA N°33: Juego Social. Fuente: Elaboración propia

El juego en el niño lo va poniendo en contacto con su la vida misma, con su

cultura, con sus habilidades sociales, con el desarrollo con sus pares, es

Page 33: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

33

decir, se pone de manifiesto sus niveles de autonomía, de independencia y

autoestima. El juego es una oportunidad excelente para asumir

responsabilidades en casa, en la escuela, con sus compañeros, el juego es

muy importante para el desarrollo social.

Concluyendo juego social se caracteriza porque predomina la interacción con

otras personas, permite trabajar pertenencia a un grupo familiar primero y

social después. Los niños requieren calidez y afecto para sentirse aceptados,

por lo que el ambiente le debe brindar la seguridad emocional necesaria y el

respeto por sus diferencias. En este espacio se pueden utilizar títeres,

representaciones, dramatizaciones que logren interactuar y relacionarse de

manera personal y social.

2.2.3. La evolución del juego y sus características funcionales

La evolución de los juegos infantiles se debe concebir como evolución de las

estructuras básicas del conocimiento. De esta forma es lógico encontrar primero un

juego de acción de características sensorio-motoras, posteriormente un juego

simbólico y más tarde, los juegos reglados, en perfecta correspondencia con los

grandes estadios del desarrollo cognitivo planteados por Piaget como nos lo

comenta Arraez y Quiros (2005). Del mismo modo, en la Guía de Educadores

(2009) se presenta el siguiente esquema de los tipos de juego, las edades a las

que corresponde, así como las características funcionales de cada uno.

CUADRO N°10: Tipos de juego. Fuente: Tomado de la Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años”

Page 34: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

34

El juego funcional se puede desarrollar a través de:

Se debe permitir al niño experimentar y explorar los objetos

Se le debe hablar constantemente de lo que están explorando y del juego que

están realizando.

Brindarle un espacio seguro para la exploración de los objetos y de las

personas con las que interactúa.

El juego de “Como si” o Juego simbólico se puede desarrollar a través de:

Proporcionar a los niños diversos materiales que permitan la caracterización

de los personajes: sábanas, gorros, accesorios diversos.

Responder a las necesidades de juego de los niños implementando el área

del hogar, construcción,

dramatización.

Brindar tiempo para sus juegos,

observándolos y compartiendo estos

momentos para conocerlos mejor.

Los juegos de representación o

construcción se pueden desarrollar a través de:

Tener en cuenta que el niño a esta edad está aprendiendo a jugar con los

demás niños porque solo ha intercambiado relaciones con padres o figuras

significativas.

Se inicia en el orden y limpieza al utilizar los elementos y materiales para sus

juegos.

Propiciar actividades donde ponga en práctica hábitos para la convivencia

social.

Permitir que el niño empiece a tomar decisiones sobre sus propios juegos, a

qué jugar, donde, cómo y cuándo.

2.2.4 Relación del juego y la práctica psicomotriz.

Las progresivas habilidades corporales del niño están relacionadas con la

estructuración mental y su capacidad de control emocional. Algunos autores

ponen en evidencia la importancia; Wallon considera que el movimiento es un

medio de comunicación que se da a través del tono muscular y es la base de

Page 35: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

35

las primeras emociones. Ajuriaguerra, Pic yVayer, con una visión terapéutica y

reeducativa; Aucouturier y Lapierre, consideran la práctica psicomotriz como

una manera concreta de entender al niño en su globalidad, a través de sus

manifestaciones ante el mundo que le rodea en relación consigo mismo, con

las personas de su entorno y con los objetos.

El desarrollo psicomotriz involucra:

Comunicarse; Levin afirma que el cuerpo expresa con el gesto la información

sobre sí mismo y como se relaciona con el otro.

Actuar, Lapierre y Aucouturier consideran que la acción es uno de los

instrumentos principales para el desarrollo del niño.

Identificarse; es decir conocerse a

sí mismo, su cuerpo, sus

posibilidades, esquema corporal

su conciencia y control y ello va a

desarrollar su propia autoestima.

Pensar; al tomar conciencia del

mundo que les rodea y en relación

con los objetos.

Crear; Aucouturier afirma que es

una necesidad vital para el niño,

primero explora y realiza el movimiento de manera espontánea, lo repite para

asegurarlo y porque le brinda placer, luego la imaginación le permite

responder a las situaciones nuevas.

ESQUEMA N°34: El juego psicomotriz. Fuente: Elaboración propia

En tal sentido la propuesta psicomotriz requiere de una serie de recursos

(espaciales, temporales materiales y actitudinales) que, utilizados oportu-

EL JUEGO

PSICOMOTRIZ

Page 36: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

36

namente por el psicomotricista, conduzcan al niño por un adecuado itinerario de

maduración que favorezca su expresividad psicomotriz, siempre a partir del

respeto a sus necesidades y a su momento evolutivo (Arnaiz, 1988) citado por

Arraez y Quiros (2005)

El espacio debe facilitar el movimiento, la relación con los objetos, con el adulto

y con los demás niños, la comunicación, la palabra, la expresión de la emoción,

la agresividad, la inhibición, etc.Es decir la sala de psicomotricidad debe ser un

espacio que promueva laexpresividad motriz, la acción, las sensaciones y el

juego simbólico y un espacio para la representación y el juego cognitivo. En el

primero, por la distribución de los materiales y por la actitud del

psicomotricista, el niño se iniciará en el descubrimiento, dominio y control de su

cuerpo.

Podrá voltearse, rodar, caer, girar, correr, saltar, deslizarse sobre diferentes

planos, esconderse, destruir, disfrazarse, observar, esperar, etc. en un lugar y

en un tiempo en el que es atendido y entendido y en el que él expone su vida

personal más profunda. Es un espacio en el que construye su “Yo”, toma

conciencia de su esquema corporal y domina los referentes espaciales en

relación a su propio cuerpo, a los objetos y los demás.

Estas experiencias motoras le ayudan a unificar y a coordinar la imagen global

de su cuerpo porque son la expresión evidente de la unidad de su

personalidad, creando en él la unión entre las sensaciones corporales y los

estados tónico-emocionales (Aucouturier, 1985,169). citado por Arraez y Quiros

(2005)

Por otro lado también es el espacio donde se producen los movimientos motores

y la toma de conciencia de sí y de los demás, se inicia la imitación, vivencia e

identificación de personajes, roles de la vida real es la apropiación de la realidad

que le permitirá el desarrollo cognitivo

Además se debe considerar también en la sala otro espacio que promueva

actividades más específicas de tipo manipulativo y cognitivo, que le permita

pasar de la vivencia emocional y motriz del juego sensoriomotor a juegos más

elaborados que favorecen las representaciones mentales y el pensamiento

operatorio que más adelante, desarrollaran los juegos sociales y de normas a

través de la manipulación, la experimentación y la conceptualización.

Page 37: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

37

Es éste un lugar puede realizar construcciones y actividades que requieren

mayores destrezas manipulativas, de coordinación y de razonamiento y

promover conceptualizaciones relacionadas con la intensidad, la duración, la

distancia, la velocidad, el color, la forma, el tamaño, etc. Revela de ese modo

cómo categoriza la realidad lo que evidencia un uso más consciente e intelec-

tual de los objetos y un conocimiento del mundo al que pertenece.

Según Arraez y Quiros (2005) La sesión de psicomotricidad tiene una estructura

temporal determinada aunque variable de acuerdo con la edad de los niños y/o

el ámbito en el que se enmarque la intervención. Fundamentalmente está

determinada por unos rituales de acogida y despedida que inicia y despide la

sesión y dos tiempos principales. Un primer momento, que ocupa la mayor

parte de la sesión en el que el niño puede experimentar al máximo con sus po-

sibilidades motrices con su movimiento, con sus sensaciones y con las

imágenes mentales que va elaborando.

Un segundo momento, de menor duración -10 ó 15 minutos- que permite al niño

tomar distancia de sus experiencias emocionales y sensoriales vividas en la

primera parte y trasladarse a un plano más racional y cognitivo gracias al

lenguaje y a su producción plástica (dibujos, construcciones, representaciones

en barro o plastilina...).

En estos elementos nos muestra y narra acerca de sus vivencias y necesidades

a la vez que nos permite reconocer cómo analiza la realidad y cómo deduce y

extrae los parámetros cognitivos más adecuados de los elementos con los que

ha jugado.

ESQUEMA N°35: Momentos del juego y la actividad psicomotriz. Fuente: Elaboración propia.

Page 38: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

38

2.3. Juegos tradicionales del contexto y de las comunidades originarias.

Los juegos tradicionales han sido realizados de generación en generación,

respetando la Interculturalidad de los contextos, es decir con actitud de respeto y

aprecio de las diferencias culturales y el desarrollo de las potencialidades que

ofrece cada una de ellas, en tal sentido se debe tener en cuenta la

interculturalidad para el reconocimiento y fortalecimiento de los valores propios y

la autoestima de los participantes durante la actividades de juego.

Los juegos tradicionales en las comunidades originarias “involucra a dos

lenguajes en el proceso de aprendizaje; es decir, el aprendizaje “de” y “en” dos

lenguas para desarrollar las potencialidades cognitivas, comportamentales y

afectivas de niñas y niños en situaciones de convivencia, de valorización y

respeto de nuestra diversidad cultural”. MINEDU (2006)

En los puntos anteriores de esta

investigación se ha determinado que el

juego es una actividad propia del niño

que desarrolla diversos aprendizajes y

por tanto si ésta se realiza en un contexto

natural con posibilidades diversas de

acción y creación propia de su diversidad,

mayor será el desarrollo integral que

promueva.

Así los juegos tradicionales como las rondas, el uso de los yaxes, el gato y el

ratón, el trompo, el mundo, San Miguel, los 7 pecados, matagente, camotito, la

gallina ciega, la chapada, las escondidas, el salto con la liga, saltar la cuerda,

kiwi, tumbalatas, y sus

posibles variaciones dentro

del contexto en el que

pertenecen desarrollan un

aspecto fundamental de la

interculturalidad como es la

revalorización cultural a la

que los niños y niñas del

Perú pertenecen.

Page 39: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

39

Por tal motivo se debe brindar múltiples oportunidades de apertura para que

cada una de las culturas y latitudes del país practiquen y prevalezcan los juegos

populares como un arraigo de la propia valía y desarrollo cultural, social, de

equidad y democracia, que promueva el cambio y la integración de maestros y

niños a partir de sus propias experiencias personales, adaptando los juegos

populares adaptándolos para la edad y pensamiento de los niños del nivel inicial.

Herramientas para la nueva práctica

Es el momento de participar desarrollando las

actividades que presentarás en la web del programa.

Actividad N° 1 – Trabajo individual.

Luego de observar los videos: “Juegos de siempre”

en el link

https://www.youtube.com/watch?v=C1vxUuWDGIs&list=PL973B813854

E665EB, de una duración de 1:58, “Juegos

tradicionales infantiles” en el link https://www.youtube.com/watch?v=DrzzlDPgL5Q, de una duración

de 8:37 presentado por Beato Juan, y de leer las páginas 124 a 128 del presente

módulo, te proponemos presentar un juego de tu infancia que puedas incluir en tu

trabajo en el aula, sustentando la importancia en el aprendizaje de tus estudiantes.

Para ello, utiliza la FICHA DE ELABORACIÓN DE UN JUEGO del Anexo 1. Al

terminar, sube el archivo al recurso tarea en la web del programa.

Fecha de entrega: 8 de Setiembre de 2014.

Actividad N° 2 Foro de opinión.

Luego de leer las páginas 11 a 39 del presente módulo formativo y buscar rondas

infantiles en el link http://juegos.cuidadoinfantil.net/juegos/rondas-infantiles te proponemos

participar en el foro respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las ventajas y

desventajas de rondas infantiles en tu trabajo en aula?

Luego de responder debes comentar las respuestas de 2 compañeros como mínimo.

Fecha de entrega: Del 10 al 18 de setiembre.

Anímate a participar ¡Tú puedes!

Herramientas para la nueva

práctica

Page 40: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

40

AUTOEVALUACIÓN.

Busca en la web del programa el recurso autoevaluación, lee con detenimiento y

responde marcando la alternativa correcta.

1. La teoría sociocultural aporta al desarrollo social desde la psicomotricidad

porque…

a) Propicia el trabajo multidisciplinario.

b) Permite el ejercicio del propio cuerpo.

c) Parte de la propia cultura del niño.

d) Responde a las necesidades básicas.

2. La teoría del apego al expresar la importancia del vínculo entre el bebe y la

madre en el desarrollo psicológico de las personas, señala:

a) Que los niños con figura de apego son tímidos y desconfiados.

b) Que los niños con figura de apego son miedosos sin la madre.

c) Que los niños sin figura de apego socializan mejor con otros niños.

d) Que los niños sin figura de apego son tímidos y desconfiados.

3. Los cuatro factores de la evolución psicológica según Wallon son:

a) La emoción, el otro, el medio y el movimiento.

b) El apego, la afectividad, el movimiento y el yo.

c) La emoción, el yo, el medio y el movimiento.

d) El apego, el medio, el otro y el movimiento.

4. Señala al teórico que cree que el niño cambia bruscamente de manera de

pensar cuando su mente está lista para ver las cosas desde una nueva

perspectiva.

a) Vigotsky.

b) Piaget.

c) Erikson

d) Wallon

Page 41: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

41

GLOSARIO

Funciones mentales inferiores: Son las funciones naturales y están determinados

genéticamente. La conducta es impulsiva.

Funciones mentales superiores: Se adquieren y desarrollan a través de la

interacción social, es decir el individuo se encuentra en una sociedad específica con

una cultura concreta. En la interacción con los demás adquirimos conciencia de

nosotros, aprendemos el uso de los símbolos.

Habilidades psicológicas: Atención, memoria, formulación de conceptos son

fenómenos sociales en primera instancia, los que se van transformando

progresivamente en propiedad del individuo. El aprendizaje, primero es social y luego

es individual.

Herramientas psicológicas: Recursos o medios que utilizaremos para alcanzar todos

aquellos interrogantes como son: los símbolos, los dibujos, los signos, los sistemas

numéricos, las escrituras, los mapas, etc.

Mediación: La facilitación en el proceso aprendizaje, la orientación para hallar la

respuesta, puede ser el docente o sus compañeros quienes le brinden esa ayuda.

ZONAS DE DESARROLLO PRÓXIMO

• REAL: En este nivel se encuentra lo que el sujeto logra hacer de modo

autónomo. Se basa en saberes existentes

• POTENCIAL: En este nivel se encuentran las capacidades que pueden

desarrollarse a futuro. Resultado de la interacción de las Zonas Real y

próxima

• PRÓXIMO: Esta zona está determinada por la capacidad de resolver

problemas bajo la mediación de un adulto o un par más competitivo. El

maestro juega un rol fundamental en el andamiaje.

Page 42: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

42

ANEXO N° 1: FICHA DE ELABORACIÓN DE UN JUEGO

NOMBRES Y APELLIDOS: IE:

……………………………………………………………………………………………

NOMBRE DEL JUEGO

EDAD DE LOS NIÑOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

DESARROLLO DEL JUEGO

Page 43: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

43

ANEXO N° 2: Lectura El juego y la importancia de su relación con la

afectividad y el aprendizaje de los niños.

Paula V. Vivet tomado de

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/d

ebates/el-juego-y-la-importancia-de-s.php

“El juego, actividad por excelencia de la infancia, vital e indispensable para el desarrollo humano”

El juego es algo inherente a la naturaleza del niño, y mucho se ha hablado de la importancia para el desarrollo de la

personalidad.

Estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas (Piaget, Vygotski, Elkonin, Freud, Winnicott, Wallon,etc.)

permiten considerar que el juego es una pieza clave en el desarrollo integral de los niños, ya que guarda conexiones con el

desarrollo humano en otros planos como la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales. De dichos

estudios se desprende que el juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye al

desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo-emocional y social del niño o niña. El juego es una necesidad vital, porque los niños

necesitan acción, manejar objetos y relacionarse, y esto es precisamente lo que hace en el juego. Es su actividad más expresiva,

por eso es que decimos que está enfermo cuando no juega.

El juego temprano y variado contribuye grandemente a todos los aspectos del crecimiento y del desarrollo humano.

Desde lo biológico, posibilita el crecimiento del cerebro, ya que en el nacimiento las fibras nerviosas no están definitivamente

estructuradas, el juego las estimula y por lo tanto potencia la evolución del sistema nervioso.

Desde lo psicomotor, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la

percepción y la confianza en el uso del cuerpo, sirven para el desenvolvimiento de las actividades lúdicas.

Desde lo intelectual, jugando aprende, porque obtiene nuevas experiencias, porque puede cometer aciertos y errores y puede

solucionar problemas. El juego estimula el desarrollo de las capacidades del pensamiento, de la creatividad infantil, y crea zonas

potenciales de aprendizaje.

Desde lo social, por el juego entra en contacto con sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, a

aprender normas de comportamiento y a descubrirse a sí mismo.

Desde lo afectivo-emocional, se puede afirmar que el juego es una actividad que le procura placer, entretenimiento y alegría de

vivir, que le permite expresarse libremente, encauzar sus energías positivamente y descargar sus tensiones. Es abrigo frente a

las dificultades que el niño o la niña encuentra en la vida, le ayuda a rehacer su experiencia acomodándola a sus necesidades,

conformando un factor de equilibrio psíquico y de dominio de sí mismo.

Contribuciones del juego al desarrollo infantil:

Los juegos de movimiento con su cuerpo, con objetos y con los compañeros fomentan la coordinación motriz y la estructuración

perceptiva. En estos juegos el niño o la niña:

• Descubre sensaciones nuevas.

• Coordina los movimientos de su cuerpo.

• Desarrolla su capacidad perceptiva.

• Estructura la representación mental del esquema corporal.

• Explora sus posibilidades sensoriales y motoras, ampliándolas.

• Se descubre a sí mismo en el origen de las modificaciones materiales que provoca.

• Va conquistando su cuerpo y el mundo exterior...

• El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento.

• El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial.

• El juego es un estímulo para la atención y la memoria.

• El juego simbólico, de representación fomenta el descentramiento cognitivo.

• El juego origina y desarrolla la imaginación, la creatividad.

• En el juego se estimula la discriminación fantasía-realidad.

• El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje.

• La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto.

• Estimulan la comunicación y la cooperación con los iguales.

• Amplían el conocimiento del mundo social del adulto y preparan al niño para el mundo del trabajo.

• Promueven el desarrollo moral, son escuela de autodominio, voluntad y de asimilación de normas de conducta.

Page 44: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

44

• Facilitan el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal.

• Son aprendizaje de estrategias de interacción social.

• Facilitan el control de la agresividad.

• Son ejercicio de responsabilidad y democracia.

• Promueven la comunicación, aumentan los mensajes positivos entre los miembros del grupo y disminuyen los mensajes

negativos.

• Incrementan las conductas de ayudar, cooperar, compartir y las conductas asertivas en la interacción con iguales.

• Disminuyen conductas sociales negativas (agresividad-terquedad, apatía-retraimiento, ansiedad-timidez).

• Estimulan interacciones y contactos físicos positivos, reduciendo los negativos.

• Potencian el nivel de participación en actividades de clase y la cohesión grupal, mejorando el ambiente o clima social de aula.

• Facilitan la aceptación interracial.

• Mejoran el concepto de los demás.

• El juego es una actividad placentera que genera satisfacción emocional.

• El juego permite la asimilación de experiencias difíciles facilitando el control de la ansiedad asociada a estas experiencias.

• El juego posibilita la expresión simbólica-constructiva de la agresividad y de la sexualidad infantil.

• El juego facilita el proceso progresivo de la identificación con el adulto, de la identificación psicosexual.

• El juego es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos.

En síntesis, el juego guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, teniendo un papel indispensable para el desarrollo

humano. El juego no es sólo una posibilidad de autoexpresión, sino también de autodescubrimiento, exploración y

experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de las cuales llega a conocerse a sí mismo y a formar

conceptos sobre el mundo. Las actividades lúdicas que los niños y niñas realizan a lo largo de la infancia, les permiten desarrollar

su pensamiento, satisfacer necesidades, elaborar experiencias traumáticas, descargar tensiones, explorar y descubrir, el goce de

crear, colmar su fantasía, reproducir sus adquisiciones asimilándolas, relacionarse con los demás, ensanchar los horizontes de sí

mismo.

El juego es un instrumento de expresión y control emocional fundamental en el crecimiento de la personalidad durante la infancia.

Esta actividad contribuye a la integración de su personalidad ya que los niños y niñas juegan por placer, para expresar la

agresividad, para dominar su ansiedad, para acrecentar sus experiencias y establecer contactos sociales, y todo ello estimula el

desarrollo de la personalidad. El juego desempeña un importante papel en el equilibrio psíquico, en el equilibrio afectivo-

emocional del niño o la niña, ya que posibilita la expresión y liberación de las tensiones infantiles. La actividad lúdica infantil

revela de este modo un importante papel preventivo, de desarrollo y también terapéutico. Los resultados obtenidos en la

investigación de las contribuciones del juego al desarrollo infantil han potenciado que en la actualidad muchos profesionales de la

psicología y la educación enfaticen la inclusión de actividades lúdicas grupales como instrumento preventivo y de desarrollo en

diversos contextos como ámbitos clínicos, ludotecas o contextos educativos.

BIBLIOGRAFIA.

Arraez, J y Quiros, V (2005) Juego y psicomotricidad. Revista Retos. Nuevas tendencias en educación

física, deporte y recreación. N° 8

Brauer, A. (2013).El juego y la exploración como base del currículo en la educación inicial. IV Congreso

Nacional de Educación Inicial. Lima- Perú- Agosto 2013

Bowlby, J. (1999).Vínculos Afectivos. (3ra. Edición). Madrid: Ediciones Morata.

Bruner, J (1986) El habla del niño: Aprendiendo a usar el lenguaje. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Caillois, R (1986) Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. USA: Fondo de cultura económica.

Decroly, O Monchamp, E (2002) El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. 4º

edición. Madrid: Ediciones Morata.

Page 45: Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Educación Superior y Técnico

Profesional

Dirección de Educación Superior Pedagógica

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: “DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

45

Delgado, I (2011) El juego infantil y su metodología. Madrid: Ediciones Parainfo.

García V, A; García, A.; Llull, J y Llull P, J (2009).El juego infantil y su metodología. España: Editex

Heredia, B. (2005). Relación Madre Hijo. México: Trillas.

León A (2000) Desarrollo y atención del niño de 0 a 6 años. Tomo 3. Costa Rica: UNED.

MINEDU. (2009) Guía: La hora del juego libre en los sectores. Lima: Corporación gráfica Navarrete.

(2006) Material didáctico y juegos recreativos en la educación intercultural bilingüe. Lima:

Grafica Técnica SRL.

Ochaita, E y Espinoza, M. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Madrid.

McGraw-Hill

Orlick, T. (1997) Juegos y deportes cooperativos: desafíos divertidos sin competición. Madrid. Popular.

Orbeli, A. (2008). Los Juegos y los Juegos Cooperativos. Tomado de

http://www.efydep.com.ar/juegos/juegos_coop.htm. Consultado el 15 de Febrero de 2014.

Ortega, R (1996). Cultura y educación. Madrid: Editores

Ortiz, A. (2005): Didáctica Lúdica. Jugando también se aprende. Barranquilla: CEPEDID

Prat, N. Y Del Río, M. (2003) Desarrollo socioafectivo e intervención con las familias. Barcelona. Altamar

Pzellinsky, M; Fernández, A. (1982) La metodología juego-trabajo en el jardín de infantes: desde el

enfoque del aprendizaje activo. España: Iberlibros

Sarlé, P (2001) Juego y aprendizaje escolar. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Shaffer, R (2000) Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores.

Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la

Educación infantil. Madrid, Visor-Mec.

Zazzo, R. (1976) psicología y marxismo. Pablo del Río. Madrid.

BIBLIOGRAFIA WEB

Martín, J. (2008) Organización y funcionamiento en el aula de Educación Inicial. Revista digital Innovación

y experiencias educativas Nº13, Tomado el 2 de marzo del 2014 de:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JOSEFA_MARTIN_1.pdf

Vargas, J. (2007) DESARROLLO INFANTIL: La Teoría de Wallon. México: Asociación Oaxaqueña de

Psicología A.C. Recuperado en http://www.conductitlan.net/henry_wallon.ppt el 15 de marzo del 2014