Psicoterapia i 7

8
PSICOTERAPIA CON LA FAMILIA I.-Presentación .- El trabajo psicoterapéutico con la familia es muy importante, diríamos que es el eje central para lograr la recuperación del paciente. Sabemos que es en el medio familiar donde se desarrolla , en su primera fase, en sus bases , la personalidad. Y se sabe que la familia desorganizada es la que crea las condiciones para que en una persona con predisposición a enfermarse se desencadene una enfermedad mental por descompensación, o incluso en una persona sin tales estigmas , desarrolle un cuadro mental . Hay familias llamadas disfuncionales o que algunos denominan con alta expresión emocional y son ellas precisamente las que dañan de una manera muy grave a sus miembros , sean sus hijos , pero de igual forma a los padres de una u otra manera. Lo cierto, para nosotros, es que la familia, en todo caso los padres, no son culpables de lo que sucede en la familia y ello se debe a que nadie en nuestro medio es preparado para la vida, que nadie recibe una educación en salud mental por lo que es fácil entender que cuando uno no conoce nada no puede dar nada, si no es preparado para manejar problemas no va a poder enfrentarlos y en forma más específica , podemos decir que si no se entiende que el ser humano es un ser de aprendizaje, no se va a poder lograr un buen clima familiar si no se prepara primero a los padres para que puedan cumplir tal misión. Lo anterior es muy grave y explica el porque se van dando tantos problemas de salud mental a medida que va avanzando la vida familiar. No se presentan los problemas bruscamente, se van desarrollando , van creciendo en la medida que crecen los desencuentros entre los cónyugues. Nadie sufre más que los hijos ante un medio familiar tan poco preparado para la vida y sin embargo ello es común, es a lo que ya se acostumbra la gente y que la sociedad no evalúa y corrige . Así, si bien es cierto que hay

description

psicoterapia

Transcript of Psicoterapia i 7

  • PSICOTERAPIA CON LA FAMILIA

    I.-Presentacin .-

    El trabajo psicoteraputico con la familia es muy importante,

    diramos que es el eje central para lograr la recuperacin del

    paciente. Sabemos que es en el medio familiar donde se desarrolla

    , en su primera fase, en sus bases , la personalidad. Y se sabe que

    la familia desorganizada es la que crea las condiciones para que en

    una persona con predisposicin a enfermarse se desencadene una

    enfermedad mental por descompensacin, o incluso en una

    persona sin tales estigmas , desarrolle un cuadro mental . Hay

    familias llamadas disfuncionales o que algunos denominan con

    alta expresin emocional y son ellas precisamente las que daan

    de una manera muy grave a sus miembros , sean sus hijos , pero

    de igual forma a los padres de una u otra manera. Lo cierto, para

    nosotros, es que la familia, en todo caso los padres, no son

    culpables de lo que sucede en la familia y ello se debe a que nadie

    en nuestro medio es preparado para la vida, que nadie recibe una

    educacin en salud mental por lo que es fcil entender que cuando

    uno no conoce nada no puede dar nada, si no es preparado para

    manejar problemas no va a poder enfrentarlos y en forma ms

    especfica , podemos decir que si no se entiende que el ser

    humano es un ser de aprendizaje, no se va a poder lograr un buen

    clima familiar si no se prepara primero a los padres para que

    puedan cumplir tal misin.

    Lo anterior es muy grave y explica el porque se van dando tantos

    problemas de salud mental a medida que va avanzando la vida

    familiar. No se presentan los problemas bruscamente, se van

    desarrollando , van creciendo en la medida que crecen los

    desencuentros entre los cnyugues. Nadie sufre ms que los hijos

    ante un medio familiar tan poco preparado para la vida y sin

    embargo ello es comn, es a lo que ya se acostumbra la gente y

    que la sociedad no evala y corrige . As, si bien es cierto que hay

  • 2

    varios factores condicionantes para que se presente la enfermedad

    mental, como lo dice la OMS, se trata de un problema de origen

    Ecobiopsicosocial , la familia es base de todo ello y es en ella

    donde se enferma y se recupera el individuo en la sociedad. Claro

    dejamos bien sealado que la familia est inmersa en una realidad

    social concreta y es en ltima instancia la sociedad la responsable

    de los problemas del hombre en su medio familiar.

    Una disgresin nos permite sealar que no es correcto hablar de

    terapia de familia, como est comnmente difundido . Ello tiene

    una razn simple, por cuanto no existe una psicopatologa

    familiar, es decir que la enfermedad es de un individuo , es

    personal, es de un ser humano, y en la familia pueden ser varios,

    pero no hay una nosologa , una clasificacin de enfermedades

    familiares si no de enfermedades del individuo. En ese sentido es

    que no cabe hablar de terapia familiar, no hay enfermedad de la

    familia insistimos, se debe hablar de terapia con la familia , lo que

    ya plantea una metodologa. Consiste en que, cuando un miembro

    de la familia se enferma , se debe de reunir a todos para que la

    familia examine los problemas que tienen y se logre una armona

    entre sus miembros, se solucionen sus problemas y se ayude al

    que est enfermo en su recuperacin.

    II.- Metodologa.-

    La terapia de la familia se desarrolla siguiendo los siguientes

    pasos:

    a.- se evala al paciente con una historia clnica usando la llamada

    historia clnica Integral. Esta historia clnica se caracteriza por

    llevar en su estructura las evaluaciones psicolgicas necesarias

    con sus opiniones , las evaluaciones de servicio social y sus

    conclusiones, las anotaciones de enfermera , los exmenes

    auxiliares de tipo clnico general, y las llamadas interconsultas

  • 3

    que son las opiniones de los especialistas a los que se les consulta

    para que descarten alguna patologa orgnica que pueda sustentar

    los sntomas que muestra el paciente.

    Esta historia clnica permite tener todos los elementos necesarios

    para un buen diagnstico.

    Ello se complementa con la biografa en la que se consignan todos

    los aspectos, sucesos, los llamados sets formados en la vida del

    paciente y que explican sus sntomas. Es en ste instrumento de

    estudio en el que se puede ver con ms claridad el papel de la

    familia y las relaciones intra familiar , como se llevan y se han

    llevado los miembros de la familia , los esposos, los hermanos

    entre ellos y que ha resultado de todo ello. No olvidemos que lo

    esencial del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales y que

    al alterarse las relaciones sociales se va a dar un dao en alguno

    de los miembros . Ello es tambin explicable porque sabemos que

    los psquico es lo social internalizado. En ese sentido se sabe que

    lo primero que se daa es la estructura psquica y que ello

    conlleva , luego a un dao en la estructura bioqumica ya se a

    nivel de neurotrasmisores o de neurorreceptores.

    Es muy discutido en la clnica psiquitrica, que se daa primero,

    lo bioqumico o lo psquico. Lo psquico es toda la informacin

    social, es lo que se interioriza desde fuera , y que va a daar la

    estructura interna que sustenta la informacin, que es la estructura

    que tiene que ver con el cerebro y sus componentes orgnicos

    bsicos, sus neuronas y sus sinapsis y las sustancias qumicas que

    las clulas producen y las estructuras en las que se depositan estas

    sustancias qumicas.

    b.-Una vez definido el diagnstico se evalan los factores

    determinantes y condicionantes de la enfermedad , del trastorno

    que presenta el paciente.

    Es all donde se encuentran antecedentes biolgicos, psicolgicos

    y sociales , y ecolgicos como seala la OMS.

  • 4

    Cada factor es evaluado y se le ubica en un orden decreciente. Es

    decir vamos viendo que factor pesa ms y de ms a menos se les

    ubica en orden .

    Ubicado el problema ms grave y los sucesivos se van planteando

    las estrategias teraputicas, un programa , lo cual conlleva una

    tcnica psicoteraputica determinada ya se a individual, de grupo,

    socializada, o especiales.

    c.- As , definido el peso de la familia, en la sicopatologa del

    paciente, y del papel que jugara en su recuperacin , se plantea la

    accin teraputica familiar.

    d.- Luego se citan a los padres para recibir la informacin de la

    vida familiar. Ello se hace en reuniones de una hora diaria , una

    vez a la semana por un mes. Con ello se recoge toda la

    informacin biogrfica suficiente.

    e.-luego se citan a otros miembros de la familia que sean

    significativos, como hermanos, tos, abuelos, etc. Con ellos de

    manera individual se hacen hasta dos reuniones de una hora

    semanal. Se busca ampliar la informacin de la vida familiar

    .Siempre relacionando con el paciente .

    f.-Luego se inician las reuniones con toda la familia. Estas duran

    dos horas , una vez a la semana. En estas reuniones se pide hablar

    al paciente de la manera muy abierta y franca. El paciente debe de

    referir como se siente con cada uno de los miembros de la familia.

    g.- luego se propone que cada miembro de la familia hable

    abiertamente de sus observaciones sobre la vida familiar y su

    relacin con el esposo.

    h.- Un criterio importante es evitar las discusiones, evitar los

    insultos, los maltratos verbales.

  • 5

    i.- el terapeuta inicia sealando que no se buscan culpables, que

    no hay que verse con cargo de conciencia , que hay que colaborar

    para cambiar , que hay que trabajar para beneficio de todos y en

    especial de todos.

    j.- se toma como tarea central lograr la armona de la familia , de

    todos sus miembros entre s. Para lograr ello , durante una hora se

    habla de salud mental.

    k.- El terapeuta les plantea a los miembros de la familia que van a

    aprender salud mental y que la reunin va a tener dos niveles: una

    hora de discusin sobre salud mental y una hora de discusin de

    los problemas y la forma de manejarlos .

    CRITERIOS PARTICULARES

    -muchas veces el padre se niega a concurrir. Ello es parte de una

    cultura machista y de ignorancia en salud mental y tambin de

    temor a ser acusado de ser culpable .

    -es esencial no sealar culpables, no generar problemas entre ellos

    y enfrentarlos queriendo dejar en evidencia que uno de ellos es

    malo.

    -Lo central debe ser que el grupo deba entender que nadie es

    culpable y que todos pueden ayudar a superar los problemas.

    -El terapeuta tiene un papel activo, participa directamente

    enseando salud mental que debe de dominar, y que evita todo

    conflicto entre los miembros.

  • 6

    -el paciente se debe de expresar con libertad y amplitud , sin

    temor y sealando claramente lo que se debe de modificar en la

    vida familiar. No debe de ocultar nada y para ello se le debe de

    dar la ms amplia confianza para que no oculte nada de lo que

    conoce y ha vivido en la familia.

    -La duracin de la terapia es variable. El objetivo es que salgan

    comprendiendo el porque se ha enfermado su paciente, el que

    estn de acuerdo en resolver los problemas que ellos mismos han

    sealado y en especial el paciente, y que hayan comprendido salud

    mental y que lo apliquen , lo hagan suyo, lo practiquen.

    CRITERIOS FINALES

    -Si se evidencia que alguno de los miembros de la familia tiene

    tambin problemas mentales, se le cita para atencin individual y

    se le da tratamiento adecuado.

    -Hay familias muy difciles y muchas veces solo se puede trabajar

    con la madre y uno o dos miembros ms. No se debe de dejar de

    hacerlo, se debe de insistir en ello.

    -se sabe que hay cuadros ms difciles de superar por mucho que

    haya un buen clima familiar, ello debe de quedar claro en la

    familia. La familia debe de ser informada de la realidad de la

    enfermedad de su paciente y de que nivel de expectativas se van a

    cubrir. Ello deben de saber que hay enfermedades mentales ,

    como las esquizofrnicas, que van a ser permanentes y que solo se

    logran estabilizar no curar.

  • 7

    -se debe concientizar a la familia de que sta es la estructura

    social fundamental que se debe de defender y proteger a toda

    costa.

    Bibliografa

    1. ALARCN, Reynaldo Psicologa, pobreza y subdesarrollo 1 Edicin Julio 1986 Editorial Educativa INIDE Lima-Per

    2. ASOCIACIN PSIQUITRICA PERUANA Psicoterapia: Ciencia o Arte Editores: Alberto Perales C., Renato Alarcn 1979 Lima Per Balance y perspectivas de la psiquiatra en el Per IV Congreso Nacional de Psiquiatra 1976, Editores Sal Pea, Oscar Valdivia, Jos Alva 3. Basaglia, Franco Qu es la Psiquiatra? Ediciones Guadarrama, 1977 Barcelona Espaa 4. BASSIN,Phillippe Qu pensamos acerca del Psicoanlisis? Ediciones CIENTEC, 1977, Buenos Aires- Argentina 5. BAULEO,A. y otros Psicologa y sociologa de grupo, Editorial Fundamentos, 2 Edicin, Madrid 1979 6. BERMANN,Gregorio La salud mental y la asistencia psiquitrica argentina, Ed. Paidos 1965, Buenos Aires Argentina 7. CABRAL,Csar Psicoterapia, saber y emocin, Platina, Stilcograf, 1965, Buenos Aires 8. CORDOVA CASTRO, Algunos aspectos filosficos,tericos y prcticos de la psiquiatra Editorial Cientfico Tcnica, La Habana 1979

  • 8

    9. COULLAUT,M., R. y otros Psicofarmacologa de la depresin, Editorial Paz Montalvo 1973, Madrid, Espaa 10. CURBELO BOTTO, M., Aspectos cientficos racionales y mosaico familiar en psiquiatra, 1986, Editorial Studium Lima Per 11. DISTEFANO,A.,O. Psiquismo humano, origen y estructura, Ediciones CIENTEC, 1978, Buenos Aires- Argentina 12. DEUTSCH,M., Drauss, R. Teoras en psicologa social Psicologa social y sociologa PAIDOS, 1974, Buenos Aires , Argentina 13. DELGADO, Honorio Curso de psiquiatra Editorial Cientfico Mdica 1969, Barcelona 14. HOCHMANN,Jacques, Hacia una psiquiatra comunitaria, Amorrortu Editores, 1971 Argentina 15. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI- Anales de Salud Mental 1985, Vol.1 y 2 Lima Per 1987 Vol. 1 y 2 Lima Per 16.LAFOSSE, Sara, Sociologa de la familia peruana, Universidad Nacional Faustino Snchez Carrin, Huacho,1987 17. LIUBLINSKAYA, A.,A. Desarrollo psquico del nio Grijalbo Editores, 1971, Mxico 18. LURIA,A., MASSUCCO, Costa ZAZZO, R., TEPLOV, B. Problemtica cientfica de la psicologa actual, Editorial Orbelus, 1968, Buenos Aires 19. MIRA y LOPEZ, Emilio , psicologa evolutiva del nio y del adolescente , Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1976 20. MOFFAT, Alfredo, Psicoterapia del oprimido,Ideologa y tcnica de la psiquiatra popular, editorial librera ECRO 1975 Buenos Aires 21. PETROVSKI,A., Psicologa general Editorial Progreso, Mosc 1986 22. RHONE POULENC, Sumario de artculos sobre salud mental, Vol. 2 N 1, 1984 23. SEVE, L. Marxismo y teora de la personalidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires 24. ZEVALLOS,A., Salud Mental,Editorial Rafaelito, CONCYTEC 1987