psiquiatria

95
BIENIO 2007-2009 MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA EL TEMPERAMENTO MARIEMMA MARTÍNEZ SAIS MONTSERRAT MOLINA VIVES

description

psiquiatria

Transcript of psiquiatria

  • BIENIO 2007-2009

    MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA

    EL TEMPERAMENTO

    MARIEMMA MARTNEZ SAIS

    MONTSERRAT MOLINA VIVES

  • 2007-2009

    TEMPERAMENTO

    El trmino proviene del latntemperamentum: medida.

    Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psquicos y de la estructura dominante de humor y motivacin.

  • 2007-2009

  • 2007-2009

    DEFINICIN

    Conjunto de caractersticas innatas de la personalidad regulada por factores constitucionales.

  • 2007-2009

    Es la manera natural con que un ser humano interacta con el entorno.

    Puede ser hereditario y no influyen factores externos.

    Es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarn el carcter.

  • 2007-2009

    El temperamento es hereditario, innato e invariable, constituyendo en la personalidad la raz biolgicamente permanente.

    Ocupa tambin la habilidad para adaptarse, el estado de nimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad.

  • 2007-2009

    Ciertas caractersticas del temperamento se deben a procesos fisiolgicos del sistema linftico y a la accin endocrina de ciertas hormonas.

    El temperamento tiene un porcentaje gentico.

    El temperamento no es funcin de lo endocrino o de lo neurolgico, sino de ambas cosas a la vez.

    Los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formacin del temperamento de cada individuo.

  • 2007-2009

    El temperamento sera la tendencia primaria, es decir espontnea y natural a reaccionar en un cierto estilo.

    El carcter al ser una tendencia secundaria es adquirido e influido por el ambiente y por la educacin.

  • 2007-2009

    La personalidad est en gran parte condicionada por el temperamento.

    Pero es preciso que la gentica, la bioqumica, la neurofisiologa y la endocrinologa progresen an ms para conocer las verdaderas causas de las formas de comportamiento temperamentales.

  • 2007-2009

    El estudio de las bases genticas de la personalidad no ha logrado unos resultados satisfactorios.

    Una alternativa ha sido recurrir al estudio del temperamento en nios en los que la variabilidad del comportamiento individual est menos modulada por factores ambientales.

  • 2007-2009

    El dao cerebral prenatal, perinatal o postnatal tiene un efecto significante en el desarrollo de la conducta y puede influir en las caractersticas temperamentales.

    Factores psicosociales pueden influir en modificar:

    Las caractersticas conductuales, del desarrollo y temperamentales.

  • 2007-2009

    El estudio del temperamento infantil en conjuncin con una cierta personalidad parental o estilo disciplinario puede ayudar a:

    - La identificacin de indicadores significativos tempranos de riesgo.

    - A los diferentes caminos que contribuyen al desarrollo del nio.

  • 2007-2009

    Uno de los primeros en investigar las diferencias temperamentales en los nios pequeos fue Gesell (1937).

    Thomas y Chess, empezaron el estudio longitudinal de Nueva York (NYLS) en los aos 50.

  • 2007-2009

    Chess y Thomas han estudiado el"temperamento biolgico natural" para comprobar si la propia naturaleza del nio reacciona con el ambiente para producir la personalidad.

    Pusieron de manifiesto que la biologa heredada (temperamento, naturaleza, constitucin y rasgos innatos) es el factor ms importante de la personalidad.

  • 2007-2009

    Comprobaron que la naturaleza bsica del nio, dicta, a menudo, su conducta.

    Si no se toma en cuenta el temperamento del nio, el maestro, el psiclogo y hasta los padres, pueden cometer una equivocacin en su crianza.

    Informaron que aproximadamente un 70%de los nios catalogados como difcilescon el tiempo finalmente desarrollaban problemas de conducta.

  • 2007-2009

    El temperamento es uno de los factores significativos del desarrollo, pero no es idntico a la personalidad.

    En nios muy pequeos las caractersticas del temperamento parecen ser la entera personalidad.

    El temperamento (emociones, sensibilidad, sentimiento e impulsos) est en relacin directa con la personalidad.

  • 2007-2009

    El concepto de temperamento tiene como fundamento la idea que el nio es un participante activo en crear su ambiente y no es un recipiente pasivo.

    El temperamento puede ser modificado durante el desarrollo, en particular mediante la interaccin con el cuidador y la familia. Un nio tmido puede llegar a ser ms asertivo

    con la ayuda alentadora de los padres.

    Los efectos de un temperamento difcil pueden incrementar significativamente en nios que viven en familias disfuncionales.

  • 2007-2009

    El temperamento infantil abarca una de las bases fundamentales del desarrollo social y emocional.

    Describe las diferencias individuales de respuesta, tanto emocionales como motoras que estn presentes desde el nacimiento, basadas constitucionalmente y son relativamente estables con el paso del tiempo.

    Las diferencias individuales son la base emergente del desarrollo tanto emocional como social.

    La naturaleza especfica de estas trayectorias depende no slo de las caractersticas del nio, sino tambin de la intervencin social y el proceso de desarrollo del mismo.

  • 2007-2009

    Factores como la relacin nio-padres y la experiencia de los cuidados fuera de casa, pueden moderar la unin entre el temperamento y adaptacin en las primeras etapas de la vida.

  • 2007-2009

    Cmo afecta el temperamento a la forma en

    que un nio se comporta?

    Influye cmo se relacionan con el nio, sus maestros, compaeros y familiares, igual que como ste se relaciona con ellos.

    Afecta directamente cmo hace sus deberes y sus quehaceres en el hogar.

    Los problemas sociales, familiares y acadmicos aparecen normalmente cuando el comportamiento natural de un nio no se ajusta a lo que se espera de l.

  • 2007-2009

    Thomas y Chess han descrito nueve caractersticas del temperamento que, individualmente o combinadas, afectan cmo el nio se ajusta en la escuela, con sus compaeros y en casa.

  • 2007-2009

    Las nueve caractersticas del Temperamento

    Nivel de Actividad

    Sensibilidad

    Regularidad

    Acercamiento/Retirada

    Adaptabilidad

    Estado de nimo

    Intensidad

    Persistencia

    Distraccin

  • 2007-2009

    1. Nivel de ActividadEs la cantidad de energa fsica que es evidente en las actividades y comportamientos diarios.

    Energa baja Energa alta

    En la escuela, los nios ms activos tienen problemas tratando de ajustarse a un medio ambiente en el que se espera que ellos estn sentados, sin moverse. Su inquietud y agitacin pueden perturbar la clase y hacer que les sea difcil mantenerse concentrados, pero el tener energa extra puede ser beneficioso si se canaliza en una direccin positiva.

    Los nios con bajos niveles de actividad se adaptan bien a la estructura del da escolar, pero pueden parecer desmotivados.

  • 2007-2009

    2. SensibilidadCmo molestan al nio los cambios en el ambiente.

    Sensibilidad baja Sensibilidad alta

    Los nios que son muy sensibles tienen mucho en cuenta lo que pasa en su medio ambiente y se distraen fcilmente. Son buenos para percibir los pensamientos y sentimientos de los dems, pero su sensibilidad los distrae fcilmente de sus estudios, afectndoles a su rendimiento acadmico.

    Los nios que son menos sensibles toleran ms los cambios en el medio ambiente, pero tardan ms en responder a las seales por ejemplo el timbre de la escuela.

  • 2007-2009

    3. Regularidad

    Ritmo previsible de las actividades o rutinas diarias, hbitos personales o patrones de comportamiento despus de la escuela.

    Poca predictabilidad Mucha predictabilidad

    Los nios con alta regularidad disfrutan de las clases estructuradas pero puede que tengan problemas adaptndose a los cambios en su rutina.

    Los nios con poca regularidad pueden tener dificultades adaptndose a la rutina escolar y causar disturbios en la clase, pero tienen menos problemas adaptndose a la situacin.

  • 2007-2009

    4. Acercamiento/Retirada

    Cmo reaccionan inicialmente en situaciones nuevas.

    Retirada Acercamiento

    Los nios ms valientes se acercan a las situaciones nuevas con ms curiosidad y con mejor disposicin, pero pueden reaccionar impulsivamente.

    Los nios que dudan ms al principio prefieren esperar y solamente mirar, antes de hablar con una persona desconocida o empezar una actividad distinta, lo que puede resultar en el perder oportunidades para tener experiencias nuevas.

  • 2007-2009

    5. AdaptabilidadAjustarse a situaciones nuevas. El tiempo que se necesita para aceptar cambios en los planes o las rutinas. Lento para adaptarse Se adapta fcilmente

    Los nios que se adaptan ms rpidamente tienden a seguir la corriente. En la escuela esto les permite ajustarse a los cambios, pero tambin puede que los haga aceptar y adoptar con ms facilidad los valores y comportamientos negativos de sus compaeros.

    Los nios que son ms rgidos, se adaptan ms despacio, son menos susceptibles a las influencias negativas. Tienen ms estrs y dificultades en situaciones nuevas, lo que es un problema potencial en la escuela donde los cambios son frecuentes y el nmero de transiciones aumenta con los aos.

  • 2007-2009

    6. Estado de nimo

    Tendencia general a ser feliz o infeliz.

    Negativo Positivo

    Un nio negativo puede no ser aceptado fcilmente por sus familiares, maestros y compaeros, y los que cuidan de l pueden tener dificultades distinguiendo entre los problemas reales y su malhumor.

    Un nio que siempre est de buen humor es ms aceptado por los dems.

  • 2007-2009

    7. IntensidadLa cantidad de energa que se pone al reaccionar a las situaciones.

    Un nio intenso se re y llora ruidosamente, generalmente pone mucha emocin en sus reacciones, siendo fcil saber lo que opina y siente. Pero fcilmente acaba con los recursos de los padres y maestros, porque el nivel de intensidad de sus sentimientos es demasiado alto.

    Los nios que reaccionan levemente tienen las mismas emociones, pero no con niveles tan extremos. Son ms fciles de tratar.

  • 2007-2009

    8. PersistenciaLa habilidad de seguir haciendo algo a pesar de distracciones, interrupciones o frustraciones.Poca persistencia Mucha persistencia

    La alta persistencia est fuertemente relacionada con el xito acadmico.Un nio demasiado persistente puede ser un perfeccionista no darse cuenta cuando un proyecto esta acabado adecuadamente o negarse a entregar una tarea porque siente que no es lo suficientemente buena.

    El nio con poca persistencia puede tener dificultades en la escuela por su tendencia a irritarse fcilmente cuando le interrumpen o cuando las tareas son difciles. Su inclinacin a rendirse fcilmente o a pedir ayuda en vez de intentar las cosas por s mismo. Presenta tareas incompletas o dificultades de mantener la atencin en lo que debe hacer.

  • 2007-2009

    9. DistraccinLa tendencia a desviarse de lo que se estaba haciendo

    como resultado de ruidos o interrupciones.Mucha distraccin Poca distraccin Distraccin no es lo opuesto a persistencia. Un nio

    puede distraerse fcilmente y mostrar mucha persistencia volviendo rpidamente a lo que estaba haciendo antes.

    Un nio distrado se da cuenta de todo lo que pasa a su alrededor y hasta puede ser interrumpido por sus propias ideas y ensueos. El comportamiento opuesto a este en un nio sera el poder concentrarse a pesar de cualquier interrupcin.

  • 2007-2009

    Una persistencia alta puede ayudar a un nio distrado a concentrarse en lo que debe hacer.

    Un nivel alto de distraccin combinado con alta actividad y poca persistencia est fuertemente relacionado con los problemas acadmicos, y se parece bastante a las caractersticas del TDAH.

  • 2007-2009

    Problemas relacionados con el procesamiento de las cosas que escuchan empeoran con una baja sensibilidad.

    Se intensifican los problemas con cosas que se aprenden de memoria con una alta distraccin.

    Pero una alta persistencia y baja distraccintienden a ser beneficiosas para la mayora de los nios con o sin DA o TDAH.

  • 2007-2009

    CLUSTERS DEL TEMPERAMENTO

    Temperamento fcil.

    - Humor positivo.

    - Ritmos biolgicos regulares.

    - Adaptable.

    - Baja intensidad en las reacciones.

    - Acercamiento positivo hacia la novedad.

  • 2007-2009

    Temperamento difcil.

    - Humor negativo.

    - Ritmos biolgicos irregulares.

    - Poco adaptable.

    - Alta intensidad en las reacciones.

    - Respuesta negativa hacia la novedad.

  • 2007-2009

    Temperamento bajo-moderado.

    - Adaptacin gradual despus de repetidos contactos.

    - Moderada intensidad en las reacciones.

    - Respuesta negativa hacia lo novedoso.

  • 2007-2009

    Los nios con un temperamento fciltpicamente se adaptan rpidamente y de forma positiva a las nuevas citaciones y peticiones.

    Los nios con temperamento difcil en contraste frecuentemente encuentran la adaptacin hacia lo nuevo como algo angustioso y estresante.

  • 2007-2009

    Los nios de temperamento leve-moderado pueden tambin presentar dificultades en el dirigirse, pero sus reacciones negativas hacia la novedad se expresan moderadamente, con una menor intensidad.

    Los cuidadores y profesores frecuentemente tolerar mejor esta conducta y dan al nio tiempo para que realice una adaptacin gradual hacia lo nuevo.

  • 2007-2009

    Una moderada estabilidad del temperamento indica que los nios pueden ser ms influidos por el ambiente.

    Aquellos con una alta emocionabilidad(humor negativo y persistencia alta) tienen un alto grado y riesgo de padecer problemas psiquitricos.

  • 2007-2009

    Los temperamentos de los nios no son los mismos.

    Hay que anticipar cmo va a reaccionar el nio.

    Debemos adaptar las estrategias para cada nio.

    El cmo respondemos a los bebs es lo que har la diferencia.

  • 2007-2009

    Nunca se debera tratar de cambiar el temperamento de un nio.

    Se deben crear ambientes y situaciones para que el nio tenga xito.

  • 2007-2009

    La informacin de los padres contina representando la mejor fuente de informacin del temperamento del nio, cuando los datos suministrados son concretos y descriptivos, e informan de la conducta.

  • 2007-2009

    Buen Ajuste o Mal Ajuste

    Buen ajuste cuando las expectativas y peticiones de los padres o de los dems mbitos estn en consonancia con las caractersticas temperamentales del nio y sus capacidades. Con este estilo el desarrollo ptimo del nio se realza, mejora.

    Mal ajuste engloba las discrepancias y disonancias entre las oportunidades del ambiente y demandas, y las capacidades del nio, as como sus caractersticas temperamentales. El mal funcionamiento o distorsionado y la mala adaptacin se potencian bajo estas circunstancias.

  • 2007-2009

    El buen o mal ajuste se determina en trminos de valores y demandas dadas por el grupo cultural y socioeconmico.

  • 2007-2009

    La alta actividad del nio que se desahoga al ejercitar los msculos es insuficiente para que sea inquieto, impulsivo o de difcil manejo. El nio que es un fastidio en casa, con un problema de disciplina en el colegio. Es frecuente que un profesor agobiado lo critique. Intensificndose la alteracin, se genera un desprecio hacia la autoimagen. Esta secuencia es el resultado de un mal ajuste significativo.Esto no sucede si los padres y los profesores reconocen la necesidad del nio para adecuar su actividad motora como legtima. Los padres pueden buscar programas que enfaticen el

    juego activo. El profesor puede dar al nio responsabilidades en

    clase con cierta actividad motora.

  • 2007-2009

    Un frecuente temperamento de rabietas, berrinches y alta actividad causa mucha preocupacin en los padres y el profesional puede caer en el error de dar importancia a estos rasgos etiquetando al nio comodifcil, esto causa problemas que pueden no mitigar se e incluso incrementarse, acentundose an ms o crear su propia naturaleza.

  • 2007-2009

    El cmo se etiqueta el temperamento de un nio puede afectar su autoestima.

    Si un nio es naturalmente muy activo, es movido, muy excitable y si lo describen como un nio difcil, se puede desencadenar una baja autoestima.

  • 2007-2009

    Algunos padres pueden etiquetar a los jvenes como psicopatolgicos o chicos malos.

    Si este padre u otra autoridad insiste a que el nio se ajuste rpida y completamente a la norma culturalmente esperada, se crea un estrs excesivo y un mal ajuste.

  • 2007-2009

    Calificar un joven como enfermo o con otros juicios negativos distorsiona la autoimagen, crea defensas inapropiadas y conduce hacia que su propia naturaleza contribuya a cumplirse.

    Si los padres y profesores respetan el estilo conductual del nio, l o ella pueden entonces aprender una autoconfianza y ganar en dominio de su particular conducta individualmente.

  • 2007-2009

    Bebs que muestran un marcado retraimiento ante lo nuevo pueden ms tarde mostrar respuestas positivas a causa de la exposicin repetida y a la adaptacin final.

    Si el nio o adolescente se expone a un nmero no familiar de situaciones simultneamente, entonces la conducta de retraimiento puede volver a ser evidente otra vez.

    Con familiarizacin, el humor negativo cambia de difcil hacia una aceptacin positiva y entusiasta.

  • 2007-2009

    ESCALAS DE VALORACN DEL TEMPERAMENTO

    El Cuestionario de Conducta Infantil (Infant Behavior Questionnarie), IBQ Rothbart, 1981

    Se exploran 6 seales temperamentales precoces. Se pueden detectar desde los 3 -12 meses. Se basa en la idea de que el temperamento tiene que ver

    con las diferencias individuales en reactividad (que es respuesta general emocional) y la auto-regulacin (que incluye la manera en que se es ms capaz de modular y dosificar la propia forma de reaccionar).

    Las seis reas puntuables son: Nivel de actividad, sonrisa y risas, miedo, incomodidad hacia las limitaciones, duracin de la orientacin, habilidad para calmarse.

  • 2007-2009

    Escala de Temperamento y conducta atpica (TABS) (Bagnato et al, 1999)

    Indica disfuncin del desarrollo en nios muy pequeos.

    El rango de edad es de 11 a 71 meses.

    El rea medida: Retrasos del desarrollo o riesgo de retraso del desarrollo basadas en el temperamento y la propia regulacin de los problemas.

  • 2007-2009

    IMPLICACIONES PSICOPATOLGICAS DEL TEMPERAMENTO

    Es importante el conocimiento de los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la psicopatologa y de los factores que promueven el desarrollo armnico de los nios.

  • 2007-2009

    No slo para identificar individuos o grupos de alto riesgo.

    Tambin para desarrollar estrategias efectivas de intervencin y disear programas preventivos.

  • 2007-2009

    Factores del temperamento pueden contribuir como causa intrnseca en muchos trastornos:

    Trastorno Oposicionista Desafiante o T.O.I.

    Trastorno Explosivo Intermitente.

    Trastorno de Conducta.

    Trastornos de Ansiedad.

    Cuadros de pnico.

    Fobias

    Agorafobia.

    Fobia Social.

  • 2007-2009

    Los nios difciles piden y reciben ms atencin que los nios fciles.

    Recientes estudios indican que un temperamento exigente y agotador que requiere mucha atencin en la infancia protege a los individuos para desarrollar sntomas psiquitricos en la adolescencia. (Teerkangas et al,.1998)

  • 2007-2009

    La percepcin de dificultades en la primera infancia incrementa la probabilidad de un posterior maltrato (Sherrod et al, 1984: Vietze et al, 1980).

  • 2007-2009

    Una conducta inicial inhibida es un factor de riesgo para trastornos internalizados posteriores.

    Nios que tienen una alta reactividad hacia los estmulos no familiares tienen ms probabilidad de ser inhibidos a los 4 aos y ms ansiosos a los 7 aos.

    Un temperamento difcil en la lactancia y en la infancia predice problemas externalizados y algunas veces internalizados en preescolar y en la infancia media.

  • 2007-2009

    Los nios prematuros fueron significativamente ms retrados, negativos en cuanto la expresin del humor, con baja persistencia, arrtmicos, con baja intensidad y actividad en comparacin con la poblacin estndar.

  • 2007-2009

    Mazaide y cols (1990) En las familias disfuncionales de su muestra hallaron que un carcter extremadamente difcil a los 7 aos se asociaba con un trastorno psiquitrico a los 12 y 16 aos.

    Concluyeron que el temperamento por si solo no es un buen predictor de la evolucin final, a menos que se consideren los efectos mediadores del funcionamiento familiar.

    No fue posible determinar si la disfuncin familiar produca problemas de conducta o a la inversa.

  • 2007-2009

    Kagan y cols. (1990) evaluaron a dos grupos independientes de nios de 21 31 meses que eran extremadamente tmidos y quietos (inhibidos), o socialmente abiertos y atrevidos (no inhibidos).

    Encontraron correlaciones intensas entre el ndice de inhibicin a los 21 meses y el ndice agregado a los 5 aos y medio.

    Esta correlacin aumentaba en edades posteriores.

  • 2007-2009

    La evaluacin de la reactividad fisiolgica indicaba que:

    Los nios inhibidos mostraban respuestas fisiolgicas ms intensas, as como los de 5 aos y medio.

    Entre los nios de 5 aos y medio, los inhibidosexhiban el mayor nmero de temores.

    Mientras que ninguno de los no inhibidos tena temores atpicos.

    As la reactividad alta a nuevos estmulos en nios de 6-10 aos correlaciona con la presencia de sintomatologa ansiosa. Kagan y cols (1986).

  • 2007-2009

    Estudios sobre el temperamento en la infancia sugieren que existen indicadores de riesgo para los trastornos de ansiedad, que pueden ser interpretados como mecanismos facilitadores de su desarrollo o factores de vulnerabilidad.

  • 2007-2009

    Pacientes adultos con Ataques de Pnico recuerdan haber sido extremadamente tmidos de pequeos.

    Kagan y cols (1986) sugieren que un estilo temperamental inhibido se asociar a una mayor vulnerabilidad a la ansiedad de adulto:

    - Cuadros de pnico o a la agorafobia, especialmente entre las mujeres.

  • 2007-2009

    La inhibicin temperamental facilita la aparicin de agorafobia como continuacin de sintomatologa de ansiedad de separacin.

    Bierderman y cols (1993)revisaron en dos cohortes la evolucin de los nios con ansiedad de separacin, 3 aos despus el 75% de los nios inhibidos presentaba agorafobia.

  • 2007-2009

    Un nio con un temperamento inhibido es ms vulnerable a desarrollar una ansiedad social, en lugar de otros trastornos de ansiedad.

    Adultos diagnosticados de fobia social o de trastorno evitador manifiestan sentirse incmodos al conocer a personas nuevas, ya que temen que stas puedan evaluarlos de forma negativa o como poseedores de caracersticas desviadas del perfil que la comunidad contempla como deseable.

  • 2007-2009

    Se estima que la prevalencia de los trastornos de ansiedad en nios ms grandes es del 5 %.

    As sobre 2/3 de nios inhibidos con alta reactividad no desarrollarn un perfil grave, como para ser diagnosticados con un trastorno de ansiedad.

    Se puede predecir a travs de la inhibicin una personalidad tmida, retrada e introvertida.

  • 2007-2009

    Nios con padres que tienen un trastorno de pnico tienen ms alto riesgo que los dems para llegar a ser inhibidos.

    La conducta inhibida es ms frecuenteentre chicos con padres con trastorno de pnico y con trastorno de pnico combinado con depresin. (Rosenbaum et al, 2000)

  • 2007-2009

    La conducta inhibida a los 7 aos se asocia a los miedos y es muy comn entre los hijos de padres con ansiedad y trastornos afectivos.Rosembaum y cols. (1988)

  • 2007-2009

    La variacin en la intensidad de las emociones morales de culpa y vergenza son comnmente influenciadas por factores temperamentales.

    Bebs con una baja reactividad no inhibidos muestran menos temor hacia el criticismo de un examinador que aquellos que son altamente reactivos.

    Nios inhibidos aumentan con madres que usan razonamientos para su socializacin desarrollando una consciencia relativamente estricta. (Kochanska, 1993)

  • 2007-2009

    Las dificultades evaluadas por las informaciones maternas a los 6 mesespredicen percepciones maternas de agresividad y ansiedad de los 3 a los 5 aos.(Bates et al, 1985).

    La dificultad no es la nica caracterstica infantil que puede predecir un problema de conducta posterior.

  • 2007-2009

    Aunque algunos chicos hereden un temperamento que favorezca una reaccin exageradamente culpable, no necesariamente mostrarn patologa en su vida posterior.

    Tampoco es probable que muchos chicos con un temperamento favorable a una respuesta menos intensa moral vayan a ser delincuentes.

  • 2007-2009

    Si el ambiente es permisivo (agresin, robo y mentiras) el nio con un temperamento propenso para una reaccin de escaso miedo hacia la violacin del estndar social es probable que incremente el riesgo hacia una conducta asocial, que otros chicos con un temperamento diferente que crecen en las mismas circunstancias.

  • 2007-2009

    Los nios que crecen con padres que son menos consistentes en socializar en el control de la agresin tienen un alto riesgo de ser delincuentes.

    Una minora de nios impulsivos y poco miedosos a los 5 aos de edad llegan a ser delincuentes de adolescentes.

  • 2007-2009

    Tan solo se han hallado diferencias moderadas de sexo en las puntuaciones del temperamento.

    Lo que indica que el temperamento individual de los nio/as est formado por una variabilidad en las actitudes y prcticas parentales basadas en el gnero. (Thomas y Chess, 1984).

  • 2007-2009

    Los nios tmidos en edad preescolar tienen relaciones mucho ms pobres tanto en el hogar como en la escuela comparados con las nias.

    Los nios tmidos, cautos e introvertidos (no las chicas) son ms proclives a la soledad y a sentirse socialmente incompetentes y tener poca relacin social.

    Estas diferencias han sido atribuidas en parte a estereotipos de los padres.

    La timidez en los chicos puede que no cumpla las expectativas de los padres y puede llevar a stos a una excesiva influencia y atenciones por parte de stos.

  • 2007-2009

    El significado funcional del temperamento recoge la promesa en la prevencin, manera

    de proceder y para el tratamiento de muchos trastornos de conducta de los nios.

    Es necesario ayudar a reconocer el temperamento de los nios a los padres para que stos busquen el estilo ptimo parental para cada patrn de temperamento.

  • BIENIO 2007-2009

    MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA

    IMPLICACIONES PRCTICAS PSICOPATOLGICAS DEL

    TEMPERAMENTO

    ZAIDA CALAFELL CARRAMIANA

    MARIEMMA MARTNEZ SAIS

  • 2007-2009

    PATALETAS Y RABIETAS

    Generalmente se distinguen distintos tipos de comportamientos, de los cuales los ms comunes son el beb difcil, el fcil y el aptico.

    El primero se caracteriza por ser irritable, su humor es variable, no tolera sus molestias ni la rutina.

    El segundo, es agradable, fcil de entender, se adapta y sonre con facilidad.

    El tercero es ms bien reservado y aparentemente tranquilo.

    Las principales expresiones que se ven con ms frecuencia dentro de la prctica clnica son: temperamento berrinchudo, nios inquietos y

    nerviosos, el nio llorn.

  • 2007-2009

    PATALETAS Y RABIETAS (2)

    En la edad preescolar, las pataletas y rabietas son muy frecuentes y en la mayora de los casos pueden considerarse como completamente

    normales.

    El nio de dos a tres aos se fija en ambos progenitores y en otros adultos como modelos de comportamiento. Para un nio de esta edad

    las cosas o son todas buenas o son todas malas.

    Los padres dicen que no a algo que l quiere; produce sentimientos de rabia y frustracin. Estas reacciones y sentimientos son de

    carcter explosivo y l no logra controlarlas; le resultan desbordantes y muy superiores a s mismo.

    Los nios quizs reaccionan frente a las situaciones extraas o nuevas con actitudes oposicionistas o con mal humor y se enfadan por que no disponen del lenguaje adecuado para hacerse entender

  • 2007-2009

    PATALETAS Y RABIETAS (3)

    El nio necesita conocer que es lo que se espera de l, por esto es importante que haya un acuerdo comn con todos aquellos que estn

    a su cuidado, sobre como educarlo.

    Ser coherente y constante es muy importante.

    Para aquellos nios con un temperamento difcil, la vida ser mas desagradable, ms complicada y lgicamente tendr mayor

    propensin a presentar pataletas. Algunos de estos nios se les consideran como "temperamentalmente vulnerables".

    El nio que presenta un de temperamento frgil o vulnerable, se afecta con extrema facilidad y reacciona exageradamente cuando

    est en ciertas situaciones.

    Llora y grita mucho; pierde los estribos a la ms mnima. No tolera ni le gustan los cambios de situacin.

    Es muy absorbente.

  • 2007-2009

    Evitar las confrontaciones y enfrentamientos que preceden el inicio de las pataletas, intentar distraerlo cuando empieza a hacer algo

    que se considera inadecuado y por tanto inconveniente.

    PAUTAS ANTE ESTE TIPO DE REACCIONES

    Darle rdenes cortas y sencillas es muy til en estos casos. Drselas de una en una cada vez.

    Hacerle repetir lo que se acaba de decirle que haga.

    Los padres han de procurar no ser muy inflexibles o rgidos en las cosas que se esperan de l/la o que se le pide que haga.

    No entrar en constantes "batallitas" con el nio por cosas que son probablemente insignificantes.

    Hay momentos durante el da que pueden presentar especiales dificultades de tipo especfico (la hora de la comida). En tal caso

    puede ser til el uso de una "tabla de premios.

  • 2007-2009

    Nio Berrinchudo: Episodios explosivos de intensa ira expresada a travs del llorar y acompaado de movimientos del cuerpo

    incluyendo las manos, patadas y ocasionalmente atacando a los padres o a sus canguros con araazos o mordeduras.

    La frustracin de deseos expresado por el nio ser generalmente la causa ms obvia.

    Diferenciar las tres causas potenciales de los berrinches:

    1. Dficit o retraso del desarrollo: trastorno profundo del desarrollo, trastorno Tourette, trastorno Asperger

    2. Problemtica de los padres o interaccin familiar: problemas de apego (afecto), rivalidad fraterna, actitudes punitiva o restrictivas.

    3. Estrs situacional y deprivaciones (carencias): disrupciones familiares, negligencia, divorcios, etc.

    EXPRESIONES TEMPERAMENTALES

  • 2007-2009

    Nio inquietos y nerviosos: Nios de carcter muy variable. La inestabilidad aparece en ambos sexos, aunque es ms

    frecuente en los varones.

    Caractersticas del nio inestable:

    1. Suele dormir poco, como si no le fuera necesario.

    2. Presenta problemas cuando tiene que irse a la cama o a la hora de comer. No le es fcil adaptarse al ritmo de la familia o a las

    exigencias del ambiente.

    3. Se distrae con facilidad. Pasa de una actividad a otra.

    4. Generalmente son muy impulsivos. Ignoran el peligro y fcilmente tienen accidentes.

    5. No soporta guardar turno y quiere que se le atienda inmediatamente.

    EXPRESIONES TEMPERAMENTALES

  • 2007-2009

    El Nio llorn: nio que se afecta fcilmente, que es hipersensible y que en consecuencia llora demasiado.

    Caractersticas del nio inestable:

    1. Bebs irritables, especialmente aquellos que muestran una mayor actividad motora hacia los estmulos, frecuentemente

    desarrollan un estilo reservado y miedoso en los aos de preescolar.

    2. Generalmente son nios muy exigentes, con problemas para comer y a su vez no adquieren fcilmente un ritmo regular en su

    funcionamiento corporal.

    3. Emotivamente son mas "frgiles" que los dems nios de su edad.

    EXPRESIONES TEMPERAMENTALES

  • 2007-2009

    Procesos familiares,

    apego y temperamento

  • 2007-2009

    TEMPERAMENTO E INTERACCIN

    El temperamento tiene como fundamento la idea que el nio es un participante activo en crear su ambiente y no es un recipiente pasivo

    El temperamento puede ser modificado durante el desarrollo, en particular mediante la interaccin con el cuidador y la familia.

    Los nios en su inicio de vida pueden diferir entre ellos en patrones de conducta como son: la inhibicin, la irregularidad biolgica, la

    intensidad emocional y el nivel de actividad

    Nios difciles crean un especial reto o desafo a los padres quienes son descritos como inconsistentes conductual y emocionalmente,

    para los problemas de sus hijos.

  • 2007-2009

    Sin embargo los nios considerados difciles de padres que se adaptaban muchsimo mejor a los problemas de conducta de sus

    hijos, siendo tolerantes, pacientes y consistentes, no tenan problemas significativos en su tarda infancia.

    Las mayores y ms importantes diferencias entre estos dos grupos de nios difciles sugieren que las caractersticas

    temperamentales en los primeros aos de vida pueden ser modificadas por la experiencia ambiental.

    Thomas et al (1968) argumentan que un buen ajuste entre el temperamento del nio y las demandas del ambiente determinan

    resultados favorables y positivos en el desarrollo del nio.

    La actitud de los padres es significativa.

  • 2007-2009

    INTERACCIN PADRES-HIJOS

    Un nio temperamentalmente activo puede ser considerado como

    inquisidor, tiranizador y un nio con un temperamento inactivo por el contrario puede ser visto como

    pensativo o pasivo.

    Se argumenta que la percepcin parental afecta a la respuesta parental

    que da forma a la conducta infantil futura.

    Importancia de las percepciones y expectativas parentales.

  • 2007-2009

    APEGO Y TEMPERAMENTO

    Un nio temperamentalmente activo puede ser considerado como inquisidor, tiranizador y un nio con un temperamento inactivo por el

    contrario puede ser visto como pensativo o pasivo.

    Se argumenta que la percepcin parental afecta a la respuesta parental que da forma a la conducta infantil futura.

    Importancia de las percepciones y expectativas parentales.

  • 2007-2009

    CMO SE DESARROLLAN LAS EXPRESIONES VOCALES Y FACIALES?

    Las primeras expresiones emocionales del temperamento del beb involucran el llanto y el grito.

    Los recin nacidos sonren bastante prontamente. Al principio lo realizan durante el sueo, despus en el adormecimiento y

    finalmente en los estados atentos. No ser hasta el primer mes que aparezca la risa.

    A los 9 meses, los bebs realizan expresiones faciales de alegra, sorpresa, tristeza, enfado, aversin y medio, por tanto, dejar ver

    ciertos componentes de su temperamento.

    La ltima expresin emocional es la del miedo (entre los 6 y 9 meses), esta aparece en diversas situaciones sociales

    (aproximacin de un extrao) y no sociales (por ejemplo las alturas).

  • 2007-2009

    CMO REACCIONAN LOS BEBS ANTE LAS EXPRESIONES EMOCIONALES DE LOS DEMS?

    Es ms probable que el nio se acerque y explore nuevos juguetes y actividades cuando perciben signos de alegra en el adulto

    A partir de los 3 meses sus expresiones son ms inactivas si las madres son depresivas. La mayora de estudios indican que el

    papel de la conducta maternal es primordial.

    CMO SE RELACIONAN CON SUS IGUALES?

    A partir de los 3 meses los bebs aumentan su propio nivel de actividad en presencia de un igual.

    Entre los 6 y 12 meses, aumentan significativamente sus conductas sociales hacia sus iguales y disminuyen progresivamente los

    contactos fsicos (reflejando una mayor confianza en las formas de interaccin )

  • 2007-2009

    CMO SE DESARROLLA EL APEGO?

    Relacin entre dos personas en que cada una siente una fuerte unin sobre el otro procurando la continuidad de esta relacin. Vnculo

    entre cuidador y nio.

    El apego a los cuidadores se identifica a hacia los 6-7 meses.

    La teora etiolgica de Bowlby enfatiza que entre madre e hijo se establece un apego instintivo.

    Define cinco pautas de conducta que constituiran las respuestas instintivas que permiten el apego: succin, prensin, el

    seguimiento, el llanto y la sonrisa.

    En algunas investigaciones el apego se relaciona con la competencia social posterior en la niez.

  • 2007-2009

    CMO ES LA INTERACCIN CON EL ADULTO?

    Alrededor de los 8 meses, los bebs empiezan a distinguir entre los adultos familiares y los no familiares, mostrando seales de

    aprehensin hacia estos ltimos.

    Con el tiempo, las habilidades expresivas y sociales del nio mejoran como resultado de las experiencias sociales.

    LA INTERACCIN PADRE-HIJO INFLUENCIA EN EL TEMPERAMENTO?

    Durante muchos aos, era extensamente supuesto que las diferencias individuales en la interaccin padre-hijo eran

    determinadas por las conductas paternales, ya que los padres son sumamente sensibles a los temperamentos de sus hijos

  • 2007-2009

    Los nios difciles exigen y reciben ms atencin que los nios fciles

    Las percepciones paternales afectan a las contestaciones de los padres y a su vez influyen en las conductas futuras del nio.

    El temperamento del nio afecta a los que estn a su alrededor.

    En el momento en que los padres creen que el temperamento de sus hijos no encaja en sus perspectivas particulares, ellos pueden

    amoldar el ambiente del nio para satisfacer estas expectativas.

    En este sentido, las percepciones paternas son sumamente importantes. Se argumenta que la percepcin parental afecta a la

    respuesta de los padres frente al nio y que sta da forma a la conducta infantil futura.