Psiquiatría y La Ley en Venezuela

download Psiquiatría y La Ley en Venezuela

of 27

description

Sistemática de las leyes venezolanas relacionadas con la psiquiatría realizada por el Dr. Lizausaba

Transcript of Psiquiatría y La Ley en Venezuela

  • Jess Sanchez Lizausaba

    La Psiquiatra y La

    Ley

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (Gaceta Oficial N 5.453 Extraordinario 24 de Marzo de 2.000)

    Artculo 19. El estado garantizar a toda persona, conforme al principio de progresividad y

    sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente

    de los derechos humanos. Su respeto y garanta son obligatorios para los rganos del Poder

    Pblico de conformidad con esta Constitucin, con los tratados sobre derechos humanos

    suscritos y ratificados por La Repblica y con las leyes que los desarrollen.

    Artculo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin

    ms limitaciones que las que derivan del derecho de las dems y del orden pblico y social.

    Artculo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podr establecer la pena de

    muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El estado proteger la vida de las personas que se

    encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su

    autoridad en cualquier otra forma.

    Artculo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y

    moral, en consecuencia:

    1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda vctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante

    practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la

    rehabilitacin.

    2. Toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

    3. Ninguna persona ser sometida sin su libre consentimiento a experimentos cientficos, o a exmenes mdicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en

    peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

    4. Todo funcionario pblico o funcionaria pblica que, en razn de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos fsicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o

    tolere este tipo de tratos, ser sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

    Artculo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al

    ejercicio pleno y autnomo de sus capacidades y a su integracin familiar y comunitaria. El

    estado con la participacin solidaria de las familias y la sociedad, les garantizar el respeto

    a su dignidad humana, la equiparacin de oportunidades, condiciones laborales

    satisfactorias, y promover su formacin capacitacin y acceso al empleo acorde con sus

  • condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el

    derecho a expresarse y comunicarse a travs de la lengua de seas venezolana.

    Artculo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo

    garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas

    orientadas a elevar la calidad de la vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

    Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de

    participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas

    sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y

    convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.

    Artculo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y

    gestionar un sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado

    y participativo, integrado al sistema de seguridad social.

    Artculo 85. El financiamiento del sistema pblico nacional de salud es obligacin del

    estado,

    Artculo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pblico de

    carcter no lucrativo,

    Ley Orgnica de Salud

    (Gaceta Oficial N 36.579 de fecha 11 de Noviembre de 1998)

    Artculo 2. Se entiende por salud no slo la ausencia de enfermedades sino el completo

    estado de bienestar fsico, mental, social y ambiental.

    Artculo 69. Los pacientes tendrn los siguientes derechos:

    El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo

    geogrfico, racial, social, sexual, econmico, ideolgico, poltico o religioso.

    Aceptar o rehusar su participacin, previa informacin, en proyectos de investigacin

  • experimental en seres humanos.

    Recibir explicacin en trminos comprensibles en lo que concierne a salud y al tratamiento

    de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento informado ante las opciones

    diagnsticas y teraputicas, a menos que se trate de intervencin que suponga riesgo

    epidmico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de extrema urgencia.

    Negarse a medidas extraordinarias de prolongacin de su vida, cuando se encuentre en

    condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz de los conocimientos de

    la ciencia mdica del momento.

    Recibir el representante del paciente, su cnyuge, hijos mayores de edad u otro familiar,

    explicaciones sobre las opciones diagnsticas del paciente cuando ste se encuentre en

    estado de alteracin mental que le impida entender y decidir.

    Una historia mdica donde conste por escrito, y certificados por el mdico tratante o quien

    haga sus veces, todos los datos pertinentes a su enfermedad, motivo de consulta,

    antecedentes, historia de la enfermedad actual, diagnstico principal y diagnsticos

    secundarios, teraputicas y la evolucin clnica. Igualmente se harn constar las

    condiciones de salud del paciente al egreso, la teraputica a seguir y las consultas sucesivas

    a cumplir. Cuando el paciente deba continuar su tratamiento en otro establecimiento de

    atencin mdica o cuando el paciente lo exija se le entregar un resumen escrito y

    certificado de su historia mdica.

    Un trato confidencial en relacin con la informacin mdica sobre su persona.

    Ser asistido en establecimientos de atencin mdica donde exista la dotacin adecuada de

    recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en situacin de conflictos

    laborales.

    Exigir ante la administracin del establecimiento pblico o privado de atencin mdica, los

    soportes de los costos institucionales, servicios y honorarios a pagar, si este fuera el caso.

    Artculo 70. Los pacientes tendrn los siguientes deberes:

    Preservar y conservar su propia salud y la de sus familiares, y cumplir las instrucciones e

    indicaciones que conduzcan a ello.

    Contribuir al cuidado fsico, al mantenimiento y al cumplimiento de las normas de orden y

    disciplina de los establecimientos de atencin mdica.

    Cumplir las disposiciones legales, reglamentos, resoluciones y rdenes que adopten las

    autoridades pblicas competentes, en beneficio de su salud y la salud de los dems.

    Retribuir los costos generados por la atencin mdica cuando su capacidad econmica lo

  • permita.

    Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo

    Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.995 del 05 de Agosto

    de 2.004

    Derechos de los Pacientes Psiquitricos y Atencin Psiquitrica

    Los derechos de los pacientes psiquitricos a ser reconocidos como personas implican una

    reestructuracin, no slo de la atencin mdica psiquitrica, sino de todo un paradigma

    mdico biologicista reduccionista. La defensa y proteccin eficaz de los Derechos

    Humanos de los pacientes, ciudadanos sujetos de derechos, es la base fundamental para

    concebir una organizacin de la atencin mdica psiquitrica de nuevo tipo, y una

    planificacin de las polticas pblicas en la materia que aborde las soluciones a la

    problemtica estructural.

    Los principios de la igualdad, la no discriminacin, la no exclusin, el derecho al libre

    desarrollo de la personalidad, son principios bsicos lesionados en el ejercicio de la

    atencin de nuestros pacientes psiquitricos, tanto por la familia, la sociedad en general, as

    como por mdicos, personal paramdico, abogados, juristas, otros agentes de justicia, etc.

    Memorias de la Conferencia Regional para la Reestructuracin de la Atencin

    Psiquitrica (Caracas, 11-14 de noviembre de 1990)

    (Conferencia Interamericana de Derechos Humanos OEA. OPS/OMS)

    (Asamblea General de la ONU en 1991 aprueba Los Principios para la Proteccin de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atencin de la Salud Mental. 10

    de Octubre Da Mundial de la Salud Mental. OMS)

    Derechos Bsicos de los Pacientes Psiquitricos

    Derecho a ser tratado en todo momento con la solicitud, el respeto y la dignidad propia de

    su condicin de persona.

    Derecho a no ser calificado como enfermo mental, ni ser objeto de diagnsticos o

    tratamientos en esa condicin por razones polticas, sociales, raciales, religiosas, u otros

    motivos distintos o ajenos al estado de salud mental

    Derecho a recibir la mejor atencin y tratamiento apropiados y menos restrictivos segn las

    ms elevadas normas ticas y tcnicas.

  • Derecho a ser informado sobre su diagnstico y el tratamiento ms adecuado y menos

    riesgoso, y de prestar y revocar su consentimiento para ejecutarlo.

    Derecho a no ser objeto de pruebas clnicas experimentales sin su consentimiento

    informado.

    Derecho a que sus antecedentes personales, fichas o historias clnicas se mantenga en

    reserva y tener acceso a esa informacin.

    Derecho a recibir auxilio espiritual o religioso, de libertad de conciencia o religin

    Derecho a la personalidad civil y a que su incapacidad para ejercer derechos sea

    determinada por un tribunal a travs de un procedimiento establecido por la ley al efecto.

    Derecho de que en caso de ser inculpado por algn delito u otra infraccin criminal, su

    responsabilidad e imputabilidad se determinen por un tribunal de justicia segn las reglas

    del debido proceso, en un procedimiento que considere el estado de su salud con la

    intervencin de profesionales expertos en calidad de peritos.

    Derecho a un recurso eficaz ante un tribunal y mediante un procedimiento simple y

    expedito fijado por la ley, para reclamar de toda accin u omisin que desconozca o lesione

    sus derechos.

    Derecho a no ser discriminado ilegalmente en el goce y ejercicio de sus derechos en

    atencin al estado de su salud

    Cdigo de Deontologa Mdica (Aprobado durante la LXXVI reunin extraordinaria de la Asamblea de la Federacin

    Mdica Venezolana, realizada en Caracas el 20 de marzo de 1985)

    Artculo 10. La participacin del personal de salud, en particular de los mdicos, en la

    aplicacin de cualquier procedimiento coercitivo a personas presas o detenidas es contrario

    a la tica mdica, a menos que se determine segn criterios puramente mdicos, que dicho

    procedimiento es necesario para la proteccin de la salud fsica o mental o la seguridad del

    propio preso o detenido, de los dems presos o detenidos, o de sus guardianes y no

    represente peligro para la salud del preso o detenido.

    Artculo 11. El mdico en su ejercicio profesional pblico o privado deber actuar de

    acuerdo con las normas y condiciones morales y materiales que rigen la realizacin del acto

    mdico, basado en el respeto a la dignidad de la persona, en la relacin mdico-paciente, en

    la responsabilidad individual y en el secreto profesional.

    Artculo 123. Todo aquello que llegue a conocimiento del mdico con motivo o en razn

    de su ejercicio, no podr darse a conocer y constituye el Secreto Mdico. El secreto mdico

  • es inherente al ejercicio de la medicina y se impone para la proteccin del paciente; el

    amparo y salvaguarda del honor del mdico, la dignidad de la ciencia. El secreto mdico es

    inviolable y el profesional est en la obligacin de guardarlo.

    Artculo 125. El secreto mdico es un derecho del enfermo, pero el mdico no incurre en

    violacin cuando lo revela de conformidad con lo establecido en el Artculo 47 de la

    Ley de Ejercicio de la Medicina.

    Artculo 128. El secreto profesional mdico se extiende no slo a los hechos de carcter

    mdico, sino a todo aquello que llegare a conocimiento del mdico con motivo o en razn

    de su ejercicio profesional.

    Artculo 174. El mdico que desea hacer un trabajo de investigacin, comunicacin o

    cualquier tipo de publicacin relativo a pacientes, procedimientos o regmenes mdicos o

    administrativos en una dependencia universitaria, sanitaria o asistencial, deber presentar su

    plan de trabajo al jefe mdico responsable de aquella dependencia y solicitar su

    autorizacin. Es deber del jefe mdico otorgar esta autorizacin, siempre que considere que

    el propsito no perjudica fsica o espiritualmente a los pacientes o alterar la disciplina o el

    rgimen.

    Artculo 200. Las personas con enfermedades o defectos mentales no deben ser sometidas

    a investigaciones que pueden realizarse en adultos en plena posesin de sus facultades

    intelectuales. Tambin es evidente que son las nicas personas disponibles para la

    investigacin del origen y tratamiento de las enfermedades o incapacidades mentales.

    Debe solicitarse la autorizacin, dada por escrito, del familiar inmediato (esposa o pariente,

    descendiente de edad adulta, hermano)

    Artculo 203. La revisin de los protocolos de investigacin y la autorizacin para su

    ejecucin debe ser realizada por los Comits Institucionales de tica, integrados por

    pediatras, psiquiatras, clnicos de otras especialidades y farmaclogos clnicos

    especialmente calificados para encarar el problema de la investigacin en sujetos que

    carecen de capacidad para suministrar un consentimiento vlido

    Ley de Ejercicio de la Medicina (Gaceta Oficial N 3.002 Extraordinario de fecha 23 de Agosto de 1982)

    Artculo 46. Todo aquello que llegare a conocimiento del mdico con motivo o en razn de

    su ejercicio, no podr darse a conocer y constituye el secreto mdico. El secreto mdico es

    inherente al ejercicio de la medicina y se impone para la proteccin del paciente, el amparo

    y salvaguarda del honor del mdico y de la dignidad de la ciencia. El secreto mdico es

    inviolable y el profesional est en la obligacin de guardarlo. Igual obligacin y en

    las mismas condiciones se impone a los estudiantes de medicina y a los miembros de

  • profesiones y oficios paramdicos y auxiliares de la medicina.

    Artculo 47. No hay violacin del secreto mdico en los casos siguientes:

    1. Cuando la revelacin se hace por mandato de ley. 2. Cuando el paciente autoriza al mdico para que lo revele. 3. Cuando el mdico, en su calidad de experto de una empresa o institucin, y previo

    consentimiento por escrito del paciente, rinde su informe sobre las personas

    sometidas a exmenes al Departamento Mdico de aquella.

    4. Cuando el mdico ha sido encargado por la autoridad competente para dictaminar sobre el estado fsico o mental de una persona.

    5. Cuando acta en el desempeo de sus funciones como mdico forense o mdico legista.

    6. Cuando hace la denuncia de los casos de enfermedades notificables de que tenga conocimiento ante las autoridades sanitarias.

    7. Cuando expide un certificado de nacimiento o de defuncin o cualquiera otro relacionado con un hecho vital, destinado a las autoridades judiciales, sanitarias, de

    estadsticas o del registro civil.

    8. Cuando los representantes legales del menor exijan por escrito al mdico la revelacin del secreto. Sin embargo, el mdico podr, en inters del menor,

    abstenerse de dicha revelacin.

    9. Cuando se trate de salvar la vida o el honor de las personas.

    10. Cuando se trate de impedir la condena de un inocente

    11. Cuando se informe a los organismos gremiales mdicos de asuntos relacionados con la

    salud de la comunidad en cuanto atae al ejercicio de la medicina. Esta informacin no

    releva de la obligacin a que se refiere el ordinal 1 del artculo 25 de esta ley.

    Artculo 51. El paciente tiene derecho a conocer la verdad de su padecimiento. El mdico

    tratante escoger el momento oportuno para dicha revelacin y la forma adecuada de

    hacerla.

    Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (Gaceta oficial N 5.266 Extraordinario de fecha 2 de Octubre de 1998)

    Artculo 1. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los nios y adolescentes, que se

    encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus

    derechos y garantas, a travs de la proteccin integral que el Estado, la sociedad y la

    familia deben brindarles desde el momento de su concepcin.

    Artculo 29. Derechos de los nios y adolescentes con necesidades especiales. Todos los

    nios y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantas

    consagrados y reconocidos por esta Ley, adems de los inherentes a su condicin

    especfica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su

  • personalidad hasta el mximo de sus potencialidades, as como el goce de una vida plena y

    digna.

    El Estado, con la activa participacin de la sociedad, debe asegurarles:

    1. Programas de asistencia integral, rehabilitacin e integracin 2. Programas de atencin, orientacin y asistencia dirigidos a su familia 3. Campaas permanentes de difusin, orientacin y promocin social dirigidas a la

    comunidad sobre su condicin especfica, para su atencin y relaciones con ellos.

    Artculo 33. Derecho a ser protegidos contra abuso y explotacin sexual. Todos los nios y

    adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso y explotacin

    sexual. El Estado garantizar programas permanentes y gratuitos de asistencia y atencin

    integral a los nios y adolescentes que hayan sido vctimas de abuso o explotacin sexual.

    Artculo 34. Servicios Forenses. El estado debe asegurar servicios forenses con personal

    especialmente capacitado para atender a los nios y adolescentes, principalmente para los

    casos de abuso o explotacin sexual.

    Siempre que sea posible, estos servicios debern ser diferentes de los que se brinda a las

    personas mayores de dieciocho aos.

    Artculo 51. Proteccin contra sustancias alcohlicas, estupefacientes y psicotrpicas. El

    Estado, con la activa participacin de la sociedad, debe garantizar polticas y programas de

    prevencin contra el uso ilcito de sustancias alcohlicas, estupefacientes y psicotrpicas.

    Asimismo debe asegurar programas permanentes de atencin especial para la recuperacin

    de los nios y adolescentes dependiente y consumidores de estas sustancias.

    Cdigo Penal (Gaceta Oficial N 5768 del 13 de abril de 2.005)

    Artculo 58. Cuando el delincuente cayere en locura o imbecilidad despus de recada

    sentencia firme condenatoria, se proceder como lo dispone el artculo 62 en su aparte final,

    y si recobrara la razn, cumplir el tiempo de pena que an estuviere pendiente,

    descontando el de la enfermedad.

    Artculo 62. No es punible el que ejecuta la accin hallndose dormido o en estado de

    enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.

    Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un

    cuerdo a delito grave, el tribunal decretar la reclusin en uno de los hospitales o

    establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podr salir sin previa

    autorizacin del mismo Tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento

    adecuado, ser entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera

    recibirlo.

    Artculo 64. Si el estado de perturbacin mental del encausado en el momento del delito

  • proviniere de embriaguez, se seguirn las reglas siguientes:

    1. Si se probare que, con el fin de facilitarse la perpetracin del delito, o preparar una excusa, el acusado haba hecho uso del licor, se aumentar la pena que debiera

    aplicrsele de un quinto a un tercio, con tal que la totalidad no exceda del mximo

    fijado por la ley a este gnero de pena. Si la pena que debiera imponrsele fuere la

    de presidio, se mantendr sta.

    2. Si resultare probado que el procesado saba y era notorio entre sus relaciones que la embriaguez le haca provocador y pendenciero, se le aplicarn sin atenuacin las

    penas que para el delito cometido establece este cdigo.

    3. Si no probada ninguna de las dos circunstancias de los dos nmeros anteriores, resultare demostrada la perturbacin mental por causa de la embriaguez, las penas

    se reducirn a los dos tercios, sustituyndose la prisin al presidio.

    4. Si la embriaguez fuere habitual, la pena corporal que deba sufrirse podr mandarse cumplir en un establecimiento especial de correccin.

    5. Si la embriaguez fuere enteramente casual o excepcional, que no tenga precedente, las penas en que haya incurrido el encausado se reducirn de la mitad a un cuarto,

    en su duracin, sustituyndose la pena de presidio con la de prisin.

    Artculo 67. El que cometa el hecho punible en un momento de arrebato o de intenso dolor,

    determinado por injusta provocacin, ser castigado, salvo disposicin especial, con la pena

    correspondiente disminuida desde un tercio hasta la mitad, segn la gravedad de la

    provocacin.

    Artculo 114. La exencin de la responsabilidad penal declarada en el artculo 62 nmero 4

    del artculo 65 y artculos 69, 72 y 73, no comprende la exencin de la responsabilidad

    civil, la cual se har efectiva con sujecin a las reglas siguientes:

    1. Son responsables civilmente por los hechos que ejecuten los locos o dementes y dems personas comprendidas en el artculo 62, sus padres o guardadores a menos

    que hagan constar que no hubo por su parte culpa ni negligencia.

    No existiendo estos o no teniendo bienes, respondern con los suyos propios los autores del

    hecho salvo, al beneficio de competencia en la forma que establezca la ley civil.

    1. Son responsables civilmente las personas en cuyo favor se haya precavido el mal, a proporcin del beneficio que hubieren reportado.

    Los Tribunales sealarn segn su prudente arbitrio, la cuota proporcional de que cada

    interesado deba responder.

    1. Respondern con sus propios bienes los menores de quince aos que ejecuten el hecho penado por la ley, salvo el beneficio de competencia.

    Si no tuvieren bienes respondern sus padres o guardadores, a menos que no hubo por su

    parte culpa o negligencia. La misma regla se observar respecto al sordomudo

  • irresponsable criminalmente.

    1. En el caso del artculo 73 respondern civilmente los que hubieren causado la omisin y en su defecto los que hubieren incurrido en ella, salvo respecto a los

    ltimos, el beneficio de competencia.

    Artculo 120. La responsabilidad civil establecida en los artculos anteriores comprende:

    1. La restitucin 2. La reparacin del dao causado 3. La indemnizacin de perjuicios.

    Artculo 413. El que sin intencin de matar, pero si de causarle dao, haya ocasionado a

    alguna persona un sufrimiento fsico, un perjuicio a la salud o una perturbacin en las

    facultades intelectuales, ser castigado con prisin de tres a doce meses.

    Artculo 414. Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o

    probablemente incurable, o la prdida de algn sentido, de una mano, de un pie, de la

    palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algn rgano, o si ha producido alguna

    herida que desfigure a la persona; en fin, si habindose cometido el delito contra una mujer

    en cinta le hubiera ocasionado el aborto, ser castigado con presidio de tres a seis aos.

    Artculo 415. Si el hecho ha causado inhabilitacin permanente de algn sentido o de un

    rgano, dificultada permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha

    puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o

    corporal que dure veinte das o ms, o si por un tiempo igual qued la dicha persona

    incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin si habindose cometido el

    delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la pena ser de prisin de uno a

    cuatro aos.

    Artculo 420. El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia

    en su profesin, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, rdenes o

    disciplinas, ocasione a otro algn dao en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbacin en

    las facultades intelectuales ser castigado:

    1. Con arresto de cinco a cuarenta y cinco das o multa de cincuenta a quinientas Unidades Tributarias, en los casos especificados en los artculos 415 y 418, no

    pudiendo procederse sino a instancia de parte.

    2. Con prisin de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta a mil quinientos Unidades Tributarias, en los casos de los artculos 416 y 417.

    3. Con arresto de uno a cinco das o con multa de veinticinco Unidades Tributarias, en los casos del artculo 401, no debiendo procederse entonces sino a instancia de

    parte.

    Artculo 523. Todo individuo que hubiere dejado vagar dementes confiados a su custodia,

    o no hubiere dado aviso inmediato a la autoridad cuando se hayan escapado, ser castigado

  • con multa hasta de doscientas Unidades Tributarias.

    Artculo 524. Todo individuo que, sin dar inmediatamente aviso a la autoridad o que sin

    autorizacin, cuando es necesaria, haya recibido para su custodia personas conocidamente

    enajenadas, o las haya puesto en libertad, ser penado con multa de cincuenta a quinientas

    Unidades Tributarias; y en los casos graves, podr imponerse, adems, la de arresto hasta

    por treinta das.

    Artculo 525. En lo que concierne a las infracciones especificadas en los artculos

    precedentes, cuando el culpable fuere director de un establecimiento de enajenados, o algn

    individuo que ejerce el acto de curar, se le aplicar como pena accesoria, la suspensin del

    ejercicio de su profesin.

    Artculo 546. Se deroga el Cdigo Penal de 30 de Junio de 1915

    Firmado a los 03 das de Marzo de 2.005

    Nicols Maduro Moros Presidente

    Cdigo Orgnico Procesal Penal

    (Gaceta Oficial 5.208 extraordinaria de 23 de Enero de 1.998) (Reforma Gaceta Oficial 36.920 de 28 de Marzo de 2.000)

    (Reforma Gaceta Oficial N 5.558 de fecha 14 de noviembre de 2.001)

    Artculo 128. Incapacidad. El trastorno mental del imputado provocar la suspensin del

    proceso, hasta que desaparezca esa incapacidad. Sin embargo, no impedir la investigacin

    del hecho, ni la continuacin del proceso respecto de otros imputados.

    La incapacidad ser declarada por el juez, previa experticia psiquitrica.

    Artculo 148. Consultores tcnicos. Cuando por las particularidades del caso, alguna de

    las partes considere necesario ser asistida por un consultor en una ciencia, arte o tcnica, lo

    comunicar al juez.

    El consultor tcnico podr presenciar las experticias. En las audiencias podrn acompaar a

    la parte con quien colabora y auxiliarla en los actos propios de su funcin.

    El Ministerio Pblico podr nombrar, tambin, directamente a su consultor tcnico. Cada

    parte slo tendr derecho a nombrar un consultor tcnico.

    Artculo 171. Comparecencia obligatoria. El testigo, experto o intrprete regularmente

    citado, que omita, sin legtimo impedimento, comparecer en el lugar, da y hora

    establecidos, podr, por decreto del juez, ser conducido por la fuerza pblica a su presencia,

    quien podr imponerle una multa del equivalente en bolvares de hasta veinte unidades

    tributarias, sin perjuicio de la aplicacin de las sanciones a que haya lugar segn el Cdigo

  • Penal u otras leyes. De ser necesario, el juez ordenar lo conducente a los fines de

    garantizar la integridad fsica del citado.

    Artculo 209. Examen corporal y mental. Cuando sea necesario se podr proceder al

    examen corporal y mental del imputado, cuidando el respeto a su pudor. Si es preciso, el

    examen se practicar con el auxilio de expertos.

    Al acto podr asistir una persona de confianza del examinado; ste ser advertido de tal

    derecho.

    Estas reglas tambin son aplicables a otras personas, cuando sea absolutamente

    indispensable para descubrir la verdad.

    Artculo 237. Experticias. El Ministerio Pblico ordenar la prctica de experticias cuando

    para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de

    conviccin, se requieran conocimientos o habilidades especiales en alguna ciencia, arte u

    oficio.

    El fiscal del Ministerio Pblico, podr sealarle a los peritos asignados, los aspectos ms

    relevantes que deben ser objeto de la peritacin, sin que esto sea limitativo, y el plazo

    dentro del cual presentarn su dictamen.

    Artculo 238. Peritos. Los peritos debern poseer ttulo en la materia relativa al asunto

    sobre el cual dictaminarn, siempre que la ciencia, el arte y oficio estn reglamentados. En

    caso contrario, debern designarse a personas de reconocida experiencia en la materia.

    Los peritos sern designados y juramentados por el juez, previa peticin del Ministerio

    Pblico, salvo que se trate de funcionarios adscritos al rgano de investigacin penal, caso

    en el cual, para el cumplimiento de sus funciones bastar la designacin que al efecto le

    realice su superior inmediato.

    Sern causales de excusa y recusacin para los peritos las establecidas en este Cdigo. El

    perito deber guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su actuacin.

    En todo lo relativo a los traductores e intrpretes regirn las disposiciones contenidas en

    este artculo.

    Artculo 239. Dictamen pericial. El dictamen pericial deber contener, de manera clara y

    precisa, el motivo por el cual se practica, la descripcin de la persona o cosa que sea objeto

    del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relacin detallada de los exmenes

    practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del

    peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte.

    El dictamen se presentar por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la

    audiencia.

    Artculo 240. Peritos nuevos. Cuando los informes sean

    dudosos, insuficientes o contradictorios, o cuando el Juez o el Ministerio Pblico lo

    estimen pertinente, se podr nombrar a uno o ms peritos nuevos, de oficio o a peticin de

    parte, para que los examinen, y de ser el caso, los amplen o repitan.

    Podr ordenarse la presentacin o la incautacin de cosas o documentos, y la

    comparecencia de personas si esto es necesario para efectuar el peritaje.

  • William Lara Presidente Asamblea.

    Cdigo Civil

    (Gaceta N 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982)

    Artculo 47. No puede contraer vlidamente matrimonio el que adolece de impotencia

    manifiesta y permanente.

    Artculo 48. Tampoco puede contraer vlidamente matrimonio el entredicho por causa de

    demencia ni el que no se halle en su juicio.

    Artculo 64. Se entiende que faltan el padre, la madre o los ascendientes, no slo por haber

    fallecido, sino tambin por los motivos siguientes:

    1 Demencia perpetua o temporal, mientras dure.

    Artculo 185. Son causales nicas de divorcio:

    1. El adulterio 2. El abandono voluntario 3. Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en comn. 4. El conato de uno de los cnyuges para corromper o prostituir al otro cnyuge, o a

    sus hijos, as como la convivencia en su corrupcin o prostitucin.

    5. La condenacin a presidio. 6. La adiccin alcohlica u otras formas graves de frmaco-dependencia que hagan

    imposible la vida en comn.

    7. La interdiccin por causa de perturbaciones psiquitricas graves que imposibiliten la vida en comn. En este caso el juez no decretar el divorcio sin antes procurar la

    manutencin y el tratamiento mdico del enfermo.

    Artculo 278. El padre y la madre sern privados de la patria potestad:

    1. Cuando maltraten habitualmente a sus hijos. 2. Cuando los hayan abandonado o los expongan a situaciones de peligro 3. Cuando traten de corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupcin

    o prostitucin.

    4. Cuando por sus malas costumbres, ebriedad habitual u otros vicios, pudiesen comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos; aun cuando estos

    hechos no acarreen para los padres sancin penal.

    5. Cuando sean condenados como autores o cmplices de un delito o falta cometidos intencionalmente contra el hijo.

    Artculo 393. El mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado

    habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses,

  • sern sometidos a interdiccin, aunque tengan intervalos lcidos.

    Artculo 409. El dbil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que de lugar a la

    interdiccin, y el prdigo, podrn ser declarados por el Juez de Primera Instancia inhbiles

    para estar en juicio, celebrar transacciones, dar ni tomar a prstamo, percibir sus crditos,

    dar liberaciones, enajenar o gravar sus bienes, o para ejecutar cualquiera otro acto que

    exceda de la simple administracin, sin la asistencia de un curador que nombrar dicho

    Juez de la misma manera que da tutor a los menores. La prohibicin podr extenderse hasta

    no permitir actos de simple administracin sin la intervencin del curador, cuando sea

    necesaria esta medida.

    La inhabilitacin podr promoverse por los mismos que tienen derecho a pedir la

    interdiccin.

    Artculo 1.422.Siempre que se trate de una comprobacin o de una apreciacin que exija

    conocimientos especiales, puede procederse a una experticia.

    Artculo 1.423. La experticia se har por tres expertos, a menos que las partes convengan

    en que la haga uno solo.

    Artculo 1.424. Los expertos sern nombrados por las partes, de comn acuerdo y a falta

    de acuerdo de las partes, cada una de ellas nombrar un experto y el Tribunal nombrar el

    otro.

    Artculo 1.425. El dictamen de la mayora de los expertos se extender en un solo acto que

    suscribirn todos y debe ser motivado, circunstancia sin la cual no tendr ningn valor.

    Si no hubiere unanimidad, podrn indicarse las diferentes opiniones y sus fundamentos.

    Artculo 1.426. Si los tribunales no encontraren en el dictamen de los expertos la claridad

    suficiente, podrn ordenar de oficio nueva experticia por uno o ms expertos, que tambin

    nombrarn de oficio, siempre en nmero impar, los cuales podrn pedir a los anteriores

    expertos las noticias que juzguen convenientes.

    Artculo 1.427. Los jueces no estn obligados a seguir el dictamen de los expertos, si su

    conviccin se opone a ello.

  • Ley de reforma parcial de la ley orgnica sobre sustancias estupefacientes y

    psicotrpicas. (Gaceta Oficial N 4636 extraordinaria de fecha 30-09-93)

    Artculo 2. A los efectos de la presente ley, se consideran sustancias estupefacientes y

    psicotrpicas:

    1 Las drogas, preparados y especialidades farmacuticas incluidas en las listas anexas a

    Leyes Aprobatorias de la Convencin nica de 1961 sobre Estupefacientes del Convenio sobre Sustancias Psicotrpicas.

    2 Aquellas otras que por Resolucin del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,

    sean consideradas como tales, las cuales se identificarn con el nombre genrico que haya

    adoptado la Organizacin Mundial de la Salud, en razn de que su consumo pueda producir

    un estado de dependencia, estimulacin o depresin del sistema nervioso central o que

    tenga como resultado alucinaciones, trastornos de la funcin motora, del juicio, del

    comportamiento, de la percepcin o del estado de nimo, o que su consumo ilcito pueda

    producir efectos anlogos a los de una sustancia de las listas a que se refiere el ordinal 1 de

    este artculo.

    3 Se adoptan en todas sus partes las definiciones expresadas en las Leyes aprobatorias de la Convencin nica de 1961, sobre Estupefacientes, de fecha 16 de diciembre de 1968 y del Convenio sobre Sustancias Psicotrpicas, de fecha 20 de enero de 1972.

    Artculo 55. Los peritos o expertos forenses a que se refiere esta ley, que emitan informes

    falsos sobre exmenes o peritajes que deban presentar ante la autoridad judicial, sern

    penados con prisin de dos (2) a cuatro (4) aos

    Artculo 64. Si bajo los efectos de algunas sustancias estupefacientes o psicotrpicos se

    cometieran hechos punibles, se aplicarn las reglas siguientes:

    1.- Si se probare que el agente ingiri la droga con el fin de facilitarse la perpetracin del

    hecho punible o de prepararse una excusa, las penas correspondientes se aumentarn de un

    tercio a la mitad.

    2.- Si se probare que el agente ha perdido la capacidad de comprender o querer, por empleo

    de alguna de dichas sustancias, debido a caso fortuito o fuerza mayor, quedar exento de

    pena.

    3.- Si no fuera probada ninguna de las circunstancias anteriores y resultara demostrada la

    perturbacin por causa del consumo de las sustancias a que se refiere este artculo, se

    aplicarn sin atenuacin las penas correspondientes al hecho punible cometido.

    4.- No es punible el farmacodependiente (consumidor crnico) cuando su dependencia

    compulsiva sea tal, que tenga los efectos de una enfermedad mental que le haga perder la

    capacidad de comprender y de querer.

    5.- Cuando el estado mental sea tal que atenuare la responsabilidad sin excluirla totalmente,

    la pena establecida para el delito o falta se rebajarn conforme a las reglas establecidas en

  • el artculo 63

    Artculo 75. Quedan sujetos a las medidas de seguridad previstas en esta ley

    1.- El consumidor de las sustancias a que se refiere este texto legal.

    2.- Quien siendo consumidor posea dichas sustancias en dosis personal hasta dos (2)

    gramos en los casos de cocana o sus derivados compuestos o mezclas, con uno o varios

    ingredientes, y hasta veinte (20 gr.) en los casos de cannabis sativa. En la posesin para el

    consumo de otras sustancias estupefacientes o psicotrpicas, el juez considerar las

    cantidades de acuerdo a la naturaleza o presentacin habitual de la sustancia, los efectos

    sealados y considerar el grado de pureza. En este caso el juez decidir con vista al

    informe que presentan los expertos forenses a que se refiere el artculo 114 de esta ley.

    Artculo 76. En los casos previstos en el artculo precedente se aplicarn las siguientes

    medidas de seguridad

    1 Internamiento en un centro de rehabilitacin o de terapia especializada

    2 Cura de desintoxicacin

    3 Readaptacin social del sujeto consumidor

    4 Libertad vigilada o seguimiento

    5 Expulsin del territorio de la repblica del consumidor extranjero no residente.

    Artculo 77. El internamiento en un centro de rehabilitacin o de terapia especializada,

    consiste en hacer residir al frmaco-dependiente en un establecimiento adecuado para su

    tratamiento.

    La cura o desintoxicacin es el conjunto de procedimientos teraputicos dirigidos a la

    recuperacin de la salud fsica y mental del frmaco-dependiente, con o sin internamiento.

    Artculo 78. La readaptacin social consiste en aplicar los mtodos cientficos dirigidos a

    lograr la capacidad adecuada del consumidor a los fines de reincorporarlo al medio social

    para su normal desenvolvimiento en la comunidad.

    El procedimiento de readaptacin social incluye la enseanza de un arte u oficio para

    aquellas personas que lo requieran.

    Artculo 79. La libertad vigilada o seguimiento consiste en recomendar al consumidor

    ocasional, a uno o ms especialistas para orientar su conducta y prevenir la eventual

    reiteracin en el consumo. Este seguimiento conlleva control peridico mediante examen

    toxicolgico, realizado por mdicos forenses

    Artculo 80. La expulsin del extranjero consumidor del territorio de la repblica es una

    medida que impone la obligacin de no volver a sta.

    Esta medida slo ser aplicable a los extranjeros en situacin ilegal, transentes, o turistas.

    Artculo 81. Para la aplicacin de las medidas de seguridad previstas en este Captulo se

    adopta la definicin autntica de frmaco-dependiente del Dcimo Informe de 1969 de la

    OMS y las modificaciones a esta definicin que dicha organizacin declare en forma

    oficial, la cual conjuntamente con las definiciones de los artculos 82 y 83 de esta ley son

  • orientadoras del juez para la aplicacin de las medidas de seguridad.

    Artculo 82. Se entiende por frmaco-dependiente al consumidor de tipo intensificado,

    caracterizado por un consumo a nivel mnimo de dosis diaria, generalmente motivado por la

    necesidad de aliviar tensiones. Es un consumo regular, escalando a patrones de consumo

    que pueden definirse como dependencia, de manera que se convierta en una actividad de la

    vida diaria, an cuando el individuo siga integrado a la comunidad. El consumidor de tipo

    compulsivo est caracterizado por altos niveles de consumo en frecuencia e intensidad, con

    dependencias fisiolgicas o psicolgicas, de manera que el funcionamiento individual y

    social se reduce al mnimo.

    Artculo 83.- Se entiende por consumidor ocasional quien sea declarado del tipo

    experimental, motivado generalmente por la curiosidad en un ensayo a corto plazo de baja

    frecuencia. El recreacional se caracteriza por acto voluntario que no tiende a la escalada, ni

    en frecuencia ni en intensidad, no se puede considerar como dependencia. El consumidor

    circunstancial se caracteriza por una motivacin por lograr un efecto anticipado, con el fin

    de enfrentar una situacin o condicin de tipo personal o vocacional.

    Artculo 84. El Ministerio Pblico y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social vigilarn

    y controlarn en el rea de su competencia el funcionamiento de los centros de

    rehabilitacin de cura o desintoxicacin y de readaptacin social para garantizar el

    cumplimiento de sus fines.

    Artculo 85. Cuando el consumidor sometido a este procedimiento, o los padres o

    representantes legales tengan medios econmicos suficientes, el juez con vistas al informe

    que presente el trabajador social, le establecer el pago de una cantidad de dinero para

    cubrir gastos del tratamiento que se le haya indicado. Dicho pago se har al M.S.A.S. el

    cual mediante resolucin, establecer el funcionamiento o mantenimiento de los centros de

    rehabilitacin.

    Pargrafo nico: En todo caso los padres, representantes o la familia del consumidor

    debern someterse a las medidas de orientacin y tratamiento que indiquen los

    especialistas, con fines relativos a la rehabilitacin del sujeto. El no cumplimiento de la

    obligacin impuesta en este artculo dar lugar al pago de una multa equivalente entre

    veinte (20) y treinta y cinco (35) das de salario mnimo urbano.

    Artculo 86. El padre y la madre en sus casos, sern privados de la patria potestad

    1 Cuando por consumo habitual de las sustancias a que se refiere esta ley, pudieran

    comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos.

    2 Cuando los utilicen para cualquiera de los delitos previstos en esta ley

    3 Cuando la notoriedad de las conductas delictivas previstas en esta ley trascienda a hogar

    o influya en la formacin de los hijos.

    4 Cuando consintieren que sus hijos consuman cualquiera de las sustancias a que se refiere

    esta ley salvo que demuestren lo contrario.

    Tampoco podrn obtener el cargo de tutor ordinario o interino ni de protutor o curador, ni

  • ser miembro del consejo de tutela y se considerarn inhbiles para desempearlos y sern

    removidos de sus cargos, aquellas personas que se encuentren involucradas en las acciones

    u omisiones descritas en este artculo

    Artculo 88.- El que suministre, aplique o facilite sustancias a que se refiere esta ley a un

    menor de edad, a una persona que se halle en estado de minusvala por causas mentales o

    fsicas o a un indgena perteneciente a tribu claramente definida y ubicada en territorio

    alejado o de difcil acceso desde los centros poblados, ser sancionado con prisin de

    quince (15) a veinticinco (25) aos

    Artculo 92. Es deber del estado asegurar el tratamiento, a los fines de rehabilitacin,

    educacin y readaptacin social de las personas afectadas por el consumo indebido de

    sustancias estupefacientes o psicotrpicas. Igualmente proveer la enseanza de un arte u

    oficio para aquellas personas que lo requieran.

    Artculo 96. El estado prestar proteccin y auxilio a aquellas personas que, siendo

    consumidoras de las sustancias estupefacientes y psicotrpicas a que se refiere esta ley, se

    presentan voluntariamente a los centros de rehabilitacin, a los fines de curacin y a ellos

    se sometan. Dichas personas permanecern en el anonimato mientras dure el tratamiento. El

    estado crear casas intermedias para los consumidores que voluntariamente deseen

    someterse al tratamiento de rehabilitacin y reincorporacin establecidos en esta ley,

    mientras son ubicados en los centros creados para esos fines, estas casas intermedias

    servirn para dar alojamiento y comida a los consumidores antes de su ingreso, as mismo,

    a los rehabilitados, en fase intermedia de adaptacin. Se reglamentar el tiempo de estada

    en dichas casas, segn las necesidades de los casos.

    Artculo 97. Se considerar servicio a favor de la colectividad y de utilidad pblica, la

    constitucin de sociedades civiles, asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, para la

    prevencin, rehabilitacin y la investigacin cientfica sobre la materia a que se refiere esta

    ley.

    Artculo 105. Se prohibe la publicacin de los nombres y fotografas de las personas

    sometidas al procedimiento por el consumo ilcito de las sustancias a que se refiere esta ley.

    Artculo 106. El estado por rgano del Ministerio de Justicia, crear centros de

    rehabilitacin para consumidores, con el fin de someter a tratamiento a los reclusos que lo

    requieran.

    Artculo 107. El Ejecutivo Nacional por rgano de las gobernaciones de los estados,

    territorio federal y DF crear en el territorio nacional centros de orientacin y de

    rehabilitacin para consumidores de las sustancias a que se refiere esta ley.

    Artculo 114. El consumidor ser sometido a examen mdico, psiquitrico, psicolgico

    forense y, si fuere necesario a solicitud del juez a nuevo examen toxicolgico, a tal efecto

    se designarn dos expertos forenses por lo menos. En la jurisdiccin donde no los hubiere,

    el Juez podr llamar a profesionales en ejercicio privado que residan en su demarcacin y al

  • declararlos como peritos, prestarn juramento y llenarn las dems prescripciones

    establecidas en el artculo 145 del Cdigo de Enjuiciamiento Criminal. Tambin podr el

    juez llamar y declarar peritos en aquellos casos que sea necesario para la administracin de

    justicia, mediante auto razonado.

    Artculo 115. Si se comprobar que el consumidor es frmaco-dependiente ser sometido

    al tratamiento obligatorio que recomienden los especialistas.

    Artculo 120. El que por cualquier medio, se sustraiga o eluda el tratamiento de curacin,

    rehabilitacin, reincorporacin social, o al seguimiento a que ha sido obligatoriamente

    sometido por decreto judicial o la libertad provisional de los artculos 122 y 113, ser

    internado en un centro de rehabilitacin por un trmino no menor a seis meses.

    Artculo 121. El procesamiento por hechos punibles, especiales u ordinarios, no impide la

    aplicacin de esta ley. En este caso las actuaciones relativas al consumo se sustanciarn y

    decidirn en expediente separado por el juez competente para conocer el hecho punible sin

    que para ello se paralice el juicio penal. Si se determina que el sujeto es consumidor el

    tratamiento se le aplicar dentro del establecimiento penal donde se encuentre recluido con

    motivo del juicio penal que se le sigue.

    Artculo 145. La comisin del delito y la culpabilidad del sujeto quedarn establecidas o

    comprobadas mediante los medios de prueba siguientes:

    1. Indicios o pruebas circunstanciales. 2. Declaracin de testigos 3. Peritacin o experticia

    4. Declaracin de peritos, expertos o facultativos, aprecindose el testimonio de estos como

    testigos calificados.

    5. Inspecciones policiales o judiciales.

    6. Documentos pblicos, privados o fotocopias debidamente certificadas por el funcionario

    competente para hacerlo, el funcionario de instruccin, o el de la causa penal.

    7. Pruebas de laboratorio o seccin de tcnica policial, huellas dactilares, fotografas,

    pelculas o filmaciones, planos, grabaciones de la voz y cualquier otro recurso que aporte la

    ciencia y tecnologa criminalstica.

    Artculo 230. El Ejecutivo Nacional conjuntamente con los Gobernadores de los Estados,

    Distrito Federal, Dependencias Federales, crear los centros de orientacin, rehabilitacin y

    las casas intermedias a que se refiere esta ley, en el trmino de un (1) ao contado a partir

    de su promulgacin.

    Sustancias Sujetas a Fiscalizacin Internacional

    1. Estupefacientes y sus preparados (118 estupefacientes)

    Naturales: opio, cannabis, cocana, etc. Y derivados

  • Sintticos: fentanil, metadona, petidina.

    Lista I: Sustancias muy adictivas o potencialmente adictivas: cannabis, coca, adormidera,

    opio.

    Lista II: Menos adictivas (codena)

    Lista III: Estupefacientes destinados a uso mdico legtimo, no es posible que el preparado

    reciba uso indebido

    Lista IV: Uso raro en medicina (figuran en la lista I)

    1. Plantas estupefacientes y derivados. Arbusto de coca, planta de cannabis, paja de adormidera

    Interdiccin - Imputabilidad - Responsabilidad Culpa

    La interdiccin: Es la declaracin por el tribunal competente que una persona se

    encuentra incapacitada para ejercer actos de la vida civil.

    La incapacidad: Es la falta de aptitud jurdica para ejercer derechos o para contraer

    derechos por si mismo.

    El entredicho, o persona sometida a interdiccin est privada por la decisin del juez de

    ejercer vlidamente actos de la vida civil: casarse, comprar, vender, hacer testamento,

    efectuar contratos, participar en juicios.

    La causa de la Interdiccin Judicial es un estado de defecto mental, que priva a la persona

    en forma prolongada, aunque no necesariamente continua ni definitiva, de la capacidad de

    cuidar de sus propios intereses (vila Girn R. 1985).

    Gutirrez Ferreira C, (1986) nos lo expresa as, La Interdiccin es una figura jurdica que se aplica cuando el individuo resulta incapaz o inepto para el libre ejercicio de sus derechos

    civiles, debido a que es portador de una patologa mental que lo despoja de los niveles

    intelectuales adecuados para comprender y discernir circunstancias, valores o categoras, o

    cuando su afeccin mental lo aparta de la realidad en forma ms o menos permanente. Es

    con frecuencia solicitada al juzgado por los familiares, se fundamenta esta solicitud en

    serias evidencias de que la persona no se encuentra en capacidad mental para manejar o

    disponer de sus bienes, para desempear un trabajo que implique responsabilidad o

    autoridad frente a otros, formular un testamento, etc.

    Se considera al psictico por encontrarse distanciado de la realidad, como inepto para

    juicios normales y conductas coherentes, de donde puede surgir su declaracin de

    interdicto, entredicho o incapaz, al menos mientras dure la psicosis en actividad. Existe la

  • posibilidad en algunos casos de que el trastorno sea superado, entonces se debe seguir un

    nuevo procedimiento de examen y evaluacin con el fin de restituirle sus derechos.

    En la inhabilitacin la disminucin de la capacidad para ocuparse de sus propios negocios

    es menos acentuada que en la interdiccin, ambas sern revocadas por el juez cuando haya

    cesado la causa que las motiv (vila Girn R. 1985). La inhabilitacin (civil) consiste en

    una privacin limitada negocial en razn de un defecto intelectual que no sea grave como

    para originar la interdiccin o en razn de prodigalidad. En el juicio de inhabilitacin no

    hay otro inters que el de averiguar la capacidad mental de un individuo protegindolo a fin

    de evitar la ruina de sus negocios o perjuicio de otra persona.

    La inhabilitacin es una privacin limitada de la capacidad negocial en razn de un defecto

    intelectual, que no sea tan grave como para originar la interdiccin o prodigalidad,

    constituye una situacin entre la capacidad negocial y la capacidad plena. Genera los

    siguientes efectos: - La persona no queda privada del libre gobierno de si mismo sino que

    queda sometido a una curatela de inhabilitados (rgimen de asistencia). Su capacidad negocial se encuentra limitada, debe ser asistido por el curador, puede realizar todos

    aquellos actos que le estn permitidos. En relacin con la nulidad de aquellos actos celebrados por el inhbil, si los celebr sin la asistencia del curador ste quedar viciado de

    nulidad relativa, puede ser invocado slo por el curador, el inhabilitado, sus herederos o

    causahabientes. No puede realizar donaciones. Puede aceptar donaciones (Jairo Granda).

    Prodigalidad es un trmino jurdico, que se aplica a la persona que malgasta su caudal con

    ligereza, pone en peligro injustificado su patrimonio, con perjuicio de su familia.

    La curatela es un sistema de proteccin y guarda de las siguientes personas: Los

    emancipados cuyos padres fallecieron o quedaron impedidos. Los que obtuvieron el

    beneficio de la mayora de edad. Los declarados prdigos. Los sentenciados a

    incapacitacin y se coloquen bajo esta forma de proteccin en atencin a su grado de

    discernimiento (Wikipedia.org).

    Curador: Puede confundirse con la figura del tutor, es el representante para los actos de la

    vida civil de una persona declarada incapaz en razn a un dficit de sus facultades

    mentales. (Wikipedia.org Curador).

    La culpabilidad es la declaracin por un organismo competente, de que un individuo

    responsable de sus actos debe merecer una sancin. Culpable es el que ha cometido un

    hecho descrito como punible por la ley. Imputable es el que tiene la capacidad jurdica

    para responder del hecho (vila Girn R. 1985).

    Martnez Rincones F. (1987) expresa que la culpabilidad es un elemento o carcter

    subjetivo del delito, pues se considera al delito un hecho consciente. Para la legislacin

    venezolana es suficiente que el sujeto conozca la accin y quiera realizarla. El cdigo penal

    venezolano asume que la causalidad psquica o vnculo psicolgico (voluntario o

    intencional) debe existir para poder hablar de culpabilidad.

    El delito debe consistir en la unin del acto culpable (actus reus) y la mente culpable (mens

    rea).

  • Diamond B (1989) dice que al acusado enfermo mental se le considera incapaz de poseer

    cualquier clase de mens rea, como consecuencia de su patologa; de aqu que la persona enajenada mental no sea capaz de cometer delito, por lo tanto, se debe emitir el veredicto

    no culpable por motivo de enajenacin mental.

    En Venezuela, la culpa penal en los delitos culposos est compuesta del elemento

    subjetivo de la voluntariedad del hecho inicial, y un coeficiente culposo consistente en la

    imprudencia, impericia, negligencia o inobservancia de reglas de conducta especficas

    (Martnez Rincones 1987).

    La culpa en su esencia, segn Antolisei, consiste en la voluntaria inobservancia de aquellas

    normas de conducta, que imponen al hombre que vive en sociedad la obligacin de obrar

    con prudencia y diligencia o con el cuidado debido, a fin de evitar determinados resultados

    de dao o de peligro para los intereses jurdicamente protegidos (Arteaga Snchez A.

    1984).

    La previsibilidad del resultado no querido no constituye la esencia de la culpa, sin

    embargo, tal criterio puede considerarse como la mejor gua y orientacin para la

    comprobacin de la misma. Debe tenerse tambin en consideracin la evitabilidad, no se

    puede imputar lo que no es evitable. El juez para comprobar la culpa, debe tomar en cuenta

    la situacin concreta del individuo a quien se atribuye el comportamiento culposo, debe

    valorar sus condiciones especficas, sus caractersticas, peculiaridades y los conocimientos

    normales presumibles; con estos datos y criterios podr llegar a conclusiones (Arteaga

    Snchez A. 1984)

    La conducta imputable podr ser conducta delictiva, si adems de llenar los requisitos de

    imputabilidad aparece caracterizada tambin por los dems elementos estructurales del

    delito, es decir que sea delictiva en tanto sea una conducta tpica, antijurdica, culpable e

    imputable.

    El significado de imputar es asignar, atribuir. La imputabilidad es la capacidad jurdica

    de una persona de que le sea atribuida la violacin de una norma legal.

    La doctrina jurdica asimila la imputabilidad a la capacidad mental. En el derecho civil, capacidad jurdica es la aptitud para ser sujeto de derechos. En derecho penal, capacidad

    jurdica es la idoneidad de la persona para ser sujeto activo del delito. Imputabilidad en la

    Legislacin Venezolana es la capacidad de actuar con plena conciencia y libertad de

    sus actos. Las leyes dan por supuesta la imputabilidad y sealan las causas que la eximen o

    la atenan: la minoridad, la enfermedad mental, la sordomudez (vila Girn R. 1985).

    La imputabilidad denota una condicin o propiedad del hombre, en virtud de la cual los actos que ejecuta y las consecuencias notorias del mismo le pueden ser atribuidas como

    conducta libre (Martnez Rincones F. 1987).

    Segn Mezger (1950 citado por vila Girn 1985) los elementos de la imputabilidad son:

    conocimiento, libertad y causalidad, o, en otras palabras, la imputabilidad requiere

  • inteligencia y libertad consciente. La voluntariedad consciente es el elemento indispensable

    para la imputacin de las acciones u omisiones penadas por la ley. Si falta este requisito

    esencial no se delinque. As pues universalmente est aceptado que la enfermedad mental

    es la causa ms frecuente e importante de la inimputabilidad.

    La inimputabilidad es otra figura jurdica que se refiere a irresponsabilidad en la comisin de un delito por causas de patologa mental, por lo cual el sujeto no puede ser

    acusado o imputado. Naturalmente en estos casos se trata o de niveles muy bajos de

    inteligencia que impiden al sujeto apreciar las consecuencias de sus actos, o se trata de

    psicosis graves que sacan al individuo de la realidad, hacindole perder el control de sus

    actos y la apreciacin del valor y la magnitud de los mismos (Gutirrez Ferreira C. 1986).

    Si el sujeto no es libre porque le falta el desarrollo mental, est exento de pena. Puede

    decirse que no es imputable, no es culpable, y no es responsable. En cambio en toda

    conducta que sea tpica, antijurdica, totalmente imputable y culpable, su autor responde

    penalmente. La imputabilidad no es ms que la capacidad de culpabilidad. La

    responsabilidad penal es el deber jurdico que incumbe al sujeto imputable de dar cuenta

    del acto realizado (Martnez Rincones F. 1987).

    El sujeto es totalmente imputable cuando su conducta, adems de ser contraria a la

    ordenada por la ley, presenta el nexo psicolgico que une al sujeto con su acto doloso o

    culposo (Martnez Rincones F. 1987).

    Martnez Rincones (1987) expresa: El artculo 63 del Cdigo Penal permite al juez, al valorar la conducta del reo, disminuir la sancin, tomando en cuenta que se trata de

    trastornos de la personalidad, por lo que el reo se beneficia por razn de la imputabilidad

    disminuida. En este contexto se corre el riesgo de la generalizacin con el trmino trastorno de la personalidad, es cierto que las enfermedades mentales psicticas y otras no

    psicticas pueden conllevar alteraciones en la personalidad, casi siempre como una

    manifestacin ms de la enfermedad mental; debemos recordar que existen los Trastornos

    de la Personalidad y del Comportamiento del Adulto, donde se encuentra el Trastorno

    disocial de la personalidad que junto con otros trastornos de la personalidad no modifican la

    imputabilidad.

    La imputabilidad disminuida opera, cuando un individuo, si bien no est privado de su conciencia ni de la libertad de sus actos, tampoco acta libremente, sino que obra con sus

    valores sociales inhibidos y deformados, orientndolos hacia una desviacin de conducta, el

    sujeto posee una limitada capacidad de comprensin de la ilicitud de su comportamiento (Martnez Rincones 1987)

    En Venezuela para que una conducta sea delictiva, el autor o titular de la misma debe haber actuado bajo condiciones psquicas o mentales que no lo hayan privado o que no lo

    priven de la conciencia o de la libertad de sus actos. Ser delito la conducta que pueda

    considerarse como derivada de la conciencia de un hombre o de la libertad del mismo. Esta

    es la regla vinculante entre imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad penal (Martnez

  • Rincones F. 1987).

    Para que una conducta sea punible debe ser intencional, esto es dolosa, y que en

    consecuencia exista la conciencia de la realizacin de la conducta delictiva (Martnez

    Rincones F. 1987).

    La Responsabilidad se fundamenta en la imputabilidad. Es la propiedad del hombre en virtud de la cual debe dar cuenta de sus actos. La responsabilidad nace en el momento de la

    comisin del hecho, mientras que la imputabilidad es anterior al mismo. Es el deber

    jurdico que incumbe al individuo imputable de dar cuenta del hecho realizado (vila Girn

    R. 1985).

    El sujeto que cometa delito debe ser una persona capaz desde el punto de vista penal, esto

    es, una persona a la que se le puede sealar como autora responsable del hecho considerado

    como delito (Martnez Rincones 1987).

    El estado mental que exime de responsabilidad criminal a un hombre se reduce al concepto

    de inconsciencia (Martnez Rincones F. 1987).

    En el examen mental de un esquizofrnico paranoide, con muy pocas excepciones vamos a

    encontrar la conciencia lcida, sin embargo, el pensamiento deber tener alteraciones del

    contenido, como son las ideas delirantes (paranoides, persecucin, influencia, dao,

    perjuicio); con alta probabilidad presentar alucinaciones, principalmente auditivas, muchas

    veces imperativas; el individuo puede actuar como consecuencia de sus ideas delirantes y

    de las alucinaciones de forma agresiva y hasta homicida; la conciencia de acuerdo al

    psiquiatra est lcida, pero el pensamiento y la percepcin tienen graves alteraciones que le

    hacen inimputable y en consecuencia irresponsable.

    El concepto de responsabilidad segn Porot y Bardenat (1960 citados por Snchez Pelez

    A. 1966) implica, por una parte los nexos de subordinacin del individuo a una autoridad

    definida. En el caso de responsabilidad penal esta autoridad es la ley, expresin de la

    voluntad del cuerpo social, cualquiera sea su estructura. Impone, por otra parte, para el

    individuo el ejercicio de una cierta libertad de comportamiento. Quien dice libertad enuncia

    la posibilidad de escoger entre obligaciones y prohibiciones.

    Es irresponsable el sujeto que no ha podido querer libre y conscientemente, y el que se diferencia con nitidez de los hombres por un trastorno mental que lo excluye en lo moral y

    en lo espiritual de la comunidad, al menos en el momento del acto (Snchez Pelez A. 1966).

    La libertad entraa responsabilidad, que es una nocin de origen social. La libertad supone

    la lucidez; lucidez de conciencia del sujeto y lucidez respecto al reconocimiento del objeto.

    La mayor o menor lucidez hace que el acto sea ms o menos libre.

    Ser responsable comporta:

  • 1. Dar una respuesta, rendir una cuenta de los actos realizados frente a otro que nos ha confiado una misin o una obligacin, para lo cual nos hemos

    implcita o explcitamente comprometido.

    2. Eventualmente soportar las consecuencias por el incumplimiento, reparar el dao causado o sufrir la sancin impuesta por el que est llamado a hacerlo

    por parte de la sociedad.

    Aqu nos encontramos ya con la nocin de responsabilidad penal basada en la idea de

    responsabilidad moral. Para responder a un acto ste debe ser verdaderamente propio. Por

    otra parte, la nocin de responsabilidad se desprende del elemento social que la envuelve.

    Antes de ser responsables ante los dems, somos responsables ante nosotros mismos,

    reconocindonos como culpables, por ms desagradable que esto sea (Sosa Chacn J. 1978)

    Como la voluntad libre se caracteriza por el dominio del acto, depende del querer o del no

    querer; por ello, la abstencin, que supone un querer no hacer, tambin es fundamento de

    imputabilidad. Pero no es necesario que siempre el querer no hacer se presente de manera

    no explcita. El orden pblico, el bien comn puede demandar que la responsabilidad civil

    sea reconocida (Sosa Chacn J. 1978).

    Los enfermos mentales que son eximidos de responsabilidad penal por razn de su

    enfermedad, segn lo declara el cdigo penal (artculo 62), tienen que responder civilmente

    por los daos patrimoniales que ocasionen (Artculo 114 Cdigo Penal; Artculo 1187

    Cdigo Civil) (vila Girn R. 1985)

    Segn Lancis y Snchez, la responsabilidad estar presente cuando exista integracin de la

    cognicin (conocimiento, comprensin y razonamiento) con la volicin o voluntad, en

    relacin con la personalidad y el carcter considerados en el medio, pero se deben

    introducir otras dos variables, la coincidencia con el acto delictivo y el grado o intensidad

    de la situacin patolgica en ese momento (Lancis y Snchez 1976).

    Un acusado puede ser considerado incompetente o inepto si, como resultado de enfermedad

    o dficit mental, l es incapaz de:

    1. Comprender la naturaleza del procedimiento que contra l se est siguiendo. 2. Asistir y cooperar con su abogado 3. Participar en su defensa (Bloom J. and Rogers J. 1987)

    Una preocupacin persistente es la posibilidad de que quede en libertad un homicida,

    enfermo mental peligroso, despus de haber sido declarado inocente por enajenacin

    mental. Es grande el temor de que cometa homicidio de nuevo, y a veces este temor resulta

    justificado (Diamond 1989).

    www.marietan.com/semiologa/captulo5.htm

    El mdico debe evaluar el peligro en estas tres posibilidades:

  • 1. Peligroso para si (autoagresin): debe ser contemplada en todo cuadro psiquitrico. Se observa con ms frecuencia en los trastornos afectivos. Todo depresivo reviste

    peligrosidad para si hasta que se demuestre lo contrario.

    2. Peligroso para terceros (heteroagresividad): en los depresivos se da algunas veces el llamado suicidio ampliado. Se observa con ms frecuencia en pacientes delirantes y

    alucinados.

    3. Peligroso por indefensin: se da en los casos de retraso mental grave y en deterioros importantes (demencias). El peligro aqu es por estar indefensa la persona frente a

    las contingencias de la cotidianeidad. La enfermedad le impide a veces la

    realizacin de sus necesidades fisiolgicas ms elementales, as como tambin

    eludir los riesgos ms simples.

    En el cdigo de defensa social cubano se reconocen cuatro ndices de peligrosidad de

    naturaleza psiquitrica en el artculo 48-B:

    1. La enajenacin mental permanente o las perturbaciones mentales de forma circular 2. El cretinismo y la imbecilidad 3. La embriaguez habitual 4. La narcomana habitual

    (Lancis y Snchez F. 1976)

    Segn afirman Bloom J. et al (1991), en la actualidad en la comunidad cientfica la posicin

    dominante es que no puede hacerse una prediccin a largo plazo, con un grado aceptable de

    certidumbre sobre la peligrosidad futura. Opinamos que los antecedentes de la persona, las

    caractersticas de los hechos, la patologa presente y el pronstico de sta, nos permiten

    presumir la peligrosidad futura posible.

    BIBLIOGRAFA

    ARTEAGA SNCHEZ A., La Responsabilidad Penal del Mdico, La Culpa Mdica,

    Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Instituto de

    Ciencias Penales y Criminolgicas, Caracas, pp. 32, 42, 43, 1984.

    VILA GIRN R. La Psiquiatra y la Ley, XI Congreso Venezolano de Psiquiatra,

    (Criminalidad, Delincuencia y Psiquiatra), Talleres de EGN Comunicaciones s.r.l., pp.15-

    33, Valencia, Noviembre 1985.

    BLOOM J. and ROGERS J., The Legal Basis of Forensic Psychiatry Statutorily Mandated

    Psychiatric Diagnoses, Am, J. Psychiatry, 144:7:847-853, July 1987.

    BLOOM J. et al., Monitored Conditional Release of Persons Found Not Guilty by Reason

    of Insanity, Am.J. Psychiatry, 148: 4:444-448, April 1991.

  • DIAMOND B., Psiquiatra General, Editado por Howard Goldman, Editorial El Manual

    Moderno, S.S. de C.V. Mxico, D.F. p 671.1989

    ESTRADA VLEZ F., Tratado de Derecho Penal, Parte General, Bogot, Edit. Librera del

    Profesional, 1981.

    GRANDA JAIRO La Interdiccin en el Derecho Civil Venezolano.

    http://www.monografias.com/trabajos16/interdiccin-Venezuela

    GUTIRREZ FERREIRA C. El Psiquiatra como Asesor de la Administracin de Justicia,

    Psiquiatra Forense, Eddili, pp. 23, 24, 42, 1086.

    LANCIS Y SNCHEZ F., Psiquiatra Forense, Revista del Hospital Psiquitrico de La

    Habana, Volumen XVII, N3:484-498, Julio-Septiembre 1976.

    MARTNEZ RINCONES F., El Enfermo Mental que Comete Delito, Edicin del

    Rectorado, Coleccin conciencia Universitaria, 2da. Etapa N1, Mrida Venezuela, pp.14-

    23, Julio de 1987.

    MEZGER E., Criminologa; Madrid, 1950.

    POROT A. y BARDENAT Ch., Anormaus Et Malades Mentales Devant La justice Penal,

    Libraire Malone, S.A. Editeur, Pars 196.

    SNCHEZ PELEZ A., El Acusado y El Psiquiatra, Ediciones de la Biblioteca de la

    Universidad Central de Venezuela, Coleccin Temas, pp26, 27, 1966.

    SERPA R., El Nuevo Cdigo Penal ante la Psiquiatra, Editorial Temis, Bogot, Pg. 7,

    1982.

    SOSA CHACN J., Criminologa Crtica, Publicaciones del Departamento de Ciencias

    Penales y Criminolgicas, Facultad de Ciencias Polticas y Jurdicas, Universidad Central

    de Venezuela, Caracas, pp. 16-18, 1978.

    WETTSTEIN R. et al., A Prospective Comparison of Four Insanity Defense Standards,

    Am. J. Psychiatry, 148:21-27,January 1991.

    WIKIPEDIA.ORG Curador. http://es.wikipedia.org/wiki/Curador_(derecho)

    WIKIPEDIA.ORG Curatela. http://es.wikipedia.org/wiki/Curatela