Psiquico El Resarcimiento

6
8/16/2019 Psiquico El Resarcimiento http://slidepdf.com/reader/full/psiquico-el-resarcimiento 1/6 “Daño Psíquico: ¿El Resarcimiento del Sujeto?” 1. Introduccin !. Desarrollo ". #onclusin 1. Introduccin Los estados modernos sostienen la resolución de los conflictos entre personas por medio de la administración de justicia, esta última ha elaborado y evolucionado desde el antiguo derecho romano hasta los modernos procedimientos judiciales. En el afán de “hacer justicia”, de ser justo por medio de una sentencia, el jue es el encargado de administrar justicia por medio de la construcción de la “verdad  jur!dica”. "ara estos fines e#isten una variedad de au#iliares t$cnicos %ue, como su nombre lo indica, asisten al jue sobre problemáticas %ue re%uieren conocimientos t$cnicos espec!ficos %ue puedan resultar de inter$s a la causa judicial en curso. Es en este espacio donde el psicólogo forense &psicólogo en función forense' encuentra donde desplegar parte de su practica profesional sin perder de vista su calidad de “e#tranjero” en el campo jur!dico, como as! tambi$n la necesaria adopción de los criterios formales %ue el acto pericial supone. En estos procedimientos subyace una superposición discursiva %ue comprende figuras y conceptos no solidarios entre s!, la noción de sujeto %ue la psicolog!a supone, en especial el psicoanálisis, dista mucho de la figura de persona jur!dica %ue el derecho proclama. (ientras %ue en un campo se busca rescatar y hacer emerger lo propio de la subjetividad, en el otro se produce una abstracción del sujeto y su palabra materialiada en el principio de %ue nadie puede ser representado por s! mismo, el sujeto en el campo jur!dico es hablado por otros. )e todas formas no hay %ue perder de vista %ue el )erecho necesita formaliar esta borradura del sujeto para %ue los engranajes del procedimiento judicial funcionen. El presente trabajo intenta problematiar el concepto de “da*o ps!%uico”, sus implicancias y supuestos. El da*o ps!%uico es una categor!a propia del espacio jur!dico %ue, en tanto figura, es un concepto construido dentro un marco legal susceptible de ser evaluado por medio de un acto pericial calificado. "or otro lado, tambi$n se intentará delimitar dicho concepto diferenciándolo del “da*o moral”, diferencia %ue habilita o no al psicólogo en función forense a ser convocado para la pericia. )ecid! elegir esta temática dado %ue necesariamente se producen interrogaciones con respecto a la convivencia cotidiana del sujeto y de la ley. La figura de da*o ps!%uico se presenta +en mi opinión+ como problemática dado %ue se superponen registros muy distantes entre s!, pero a los fines de administrar  justicia se establece una especie de tregua %ue supone un acercamiento interdisciplinario no sin algunas restricciones teóricas y prácticas. "or otro lado, es indudable %ue en este nuevo campo del psicólogo en función forense, la evaluación del da*o ps!%uico corresponde uno de los punto obligados de los actos periciales y una profundiación de este concepto conlleva una puesta en acto de una $tica personal y laboral. La primera parte del trabajo intentará realiar un breve recorrido por algunas nociones básicas del derecho para situar el conte#to en donde nace la interrogación %ue motiva esta indagación. La figura de da*o ps!%uico supone manejar conceptualmente el proceso judicial, es por ello %ue en primer lugar se abordará el eje de la práctica del psicólogo en función forense. Luego se desarrollará +en forma de recorte+ las instancias y procesos %ue el procedimiento judicial supone, deteni$ndonos especialmente en la "rueba y uno de sus medios, la pericia psicológica. olo de esta forma me es posible abordar la figura de da*o ps!%uico y creo %ue justifica el recorrido previo %ue el tema e#ige. !. Desarrollo "ersona jur!dica y sujeto del deseo- En el antiguo )erecho romano se consideraba sujeto de derecho a todas a%uellas personas %ue pueden ad%uirir derechos y ejercerlos, es decir, los dotados de capacidad jur!dica. La figura de persona jur!dica es una construcción %ue se remonta al ejercicio teatral antiguo, en a%uel momento los actores utiliaban unas máscaras %ue les serv!an, tanto para representar la fisonom!a del personaje %ue encarnaban, como para aumentar el volumen y la resonancia de sus voces. "recisamente por esta última función, la mascara se llamaba persona+ae, es decir, “cosa %ue suena mucho”, ya %ue la palabra deriva del verbo personare, %ue significa sonar mucho. "or una figura del lenguaje se pasó a llamar persona a los actores %ue usaban esas máscaras y luego el derecho tomó la palabra para designar a %uienes actúan en el espacio estrictamente jur!dico.&/' www.elderechito.com.ar  03/06/16 1

Transcript of Psiquico El Resarcimiento

Page 1: Psiquico El Resarcimiento

8/16/2019 Psiquico El Resarcimiento

http://slidepdf.com/reader/full/psiquico-el-resarcimiento 1/6

“Daño Psíquico: ¿El Resarcimiento del Sujeto?”

1. Introduccin

!. Desarrollo

". #onclusin

1. IntroduccinLos estados modernos sostienen la resolución de los conflictos entre personas por medio de la

administración de justicia, esta última ha elaborado y evolucionado desde el antiguo derecho romano

hasta los modernos procedimientos judiciales. En el afán de “hacer justicia”, de ser justo por medio de

una sentencia, el jue es el encargado de administrar justicia por medio de la construcción de la “verdad

 jur!dica”. "ara estos fines e#isten una variedad de au#iliares t$cnicos %ue, como su nombre lo indica,

asisten al jue sobre problemáticas %ue re%uieren conocimientos t$cnicos espec!ficos %ue puedan

resultar de inter$s a la causa judicial en curso. Es en este espacio donde el psicólogo forense &psicólogo

en función forense' encuentra donde desplegar parte de su practica profesional sin perder de vista su

calidad de “e#tranjero” en el campo jur!dico, como as! tambi$n la necesaria adopción de los criterios

formales %ue el acto pericial supone. En estos procedimientos subyace una superposición discursiva

%ue comprende figuras y conceptos no solidarios entre s!, la noción de sujeto %ue la psicolog!a supone,

en especial el psicoanálisis, dista mucho de la figura de persona jur!dica %ue el derecho proclama.

(ientras %ue en un campo se busca rescatar y hacer emerger lo propio de la subjetividad, en el otro se

produce una abstracción del sujeto y su palabra materialiada en el principio de %ue nadie puede ser

representado por s! mismo, el sujeto en el campo jur!dico es hablado por otros. )e todas formas no hay

%ue perder de vista %ue el )erecho necesita formaliar esta borradura del sujeto para %ue los engranajes

del procedimiento judicial funcionen.

El presente trabajo intenta problematiar el concepto de “da*o ps!%uico”, sus implicancias y supuestos.

El da*o ps!%uico es una categor!a propia del espacio jur!dico %ue, en tanto figura, es un concepto

construido dentro un marco legal susceptible de ser evaluado por medio de un acto pericial calificado.

"or otro lado, tambi$n se intentará delimitar dicho concepto diferenciándolo del “da*o moral”, diferencia

%ue habilita o no al psicólogo en función forense a ser convocado para la pericia.

)ecid! elegir esta temática dado %ue necesariamente se producen interrogaciones con respecto a la

convivencia cotidiana del sujeto y de la ley. La figura de da*o ps!%uico se presenta +en mi opinión+ como

problemática dado %ue se superponen registros muy distantes entre s!, pero a los fines de administrar justicia se establece una especie de tregua %ue supone un acercamiento interdisciplinario no sin algunas

restricciones teóricas y prácticas.

"or otro lado, es indudable %ue en este nuevo campo del psicólogo en función forense, la evaluación del

da*o ps!%uico corresponde uno de los punto obligados de los actos periciales y una profundiación de

este concepto conlleva una puesta en acto de una $tica personal y laboral.

La primera parte del trabajo intentará realiar un breve recorrido por algunas nociones básicas del

derecho para situar el conte#to en donde nace la interrogación %ue motiva esta indagación. La figura de

da*o ps!%uico supone manejar conceptualmente el proceso judicial, es por ello %ue en primer lugar se

abordará el eje de la práctica del psicólogo en función forense. Luego se desarrollará +en forma de

recorte+ las instancias y procesos %ue el procedimiento judicial supone, deteni$ndonos especialmente en

la "rueba y uno de sus medios, la pericia psicológica. olo de esta forma me es posible abordar la figura

de da*o ps!%uico y creo %ue justifica el recorrido previo %ue el tema e#ige.

!. Desarrollo

"ersona jur!dica y sujeto del deseo-

En el antiguo )erecho romano se consideraba sujeto de derecho a todas a%uellas personas %ue pueden

ad%uirir derechos y ejercerlos, es decir, los dotados de capacidad jur!dica. La figura de persona jur!dica

es una construcción %ue se remonta al ejercicio teatral antiguo, en a%uel momento los actores utiliaban

unas máscaras %ue les serv!an, tanto para representar la fisonom!a del personaje %ue encarnaban, como

para aumentar el volumen y la resonancia de sus voces. "recisamente por esta última función, la

mascara se llamaba persona+ae, es decir, “cosa %ue suena mucho”, ya %ue la palabra deriva del verbo

personare, %ue significa sonar mucho. "or una figura del lenguaje se pasó a llamar persona a los

actores %ue usaban esas máscaras y luego el derecho tomó la palabra para designar a %uienes actúan

en el espacio estrictamente jur!dico.&/'

www.elderechito.com.ar    03/06/16 1

Page 2: Psiquico El Resarcimiento

8/16/2019 Psiquico El Resarcimiento

http://slidepdf.com/reader/full/psiquico-el-resarcimiento 2/6

egún el código civil argentino en su 0rt.12 establece- “on personas todos a%uellos entes susceptible

de ad%uirir derechos y contraer obligaciones”. La persona tambi$n es “todo ente susceptible de ser

sujeto activo o pasivo +pretensor u obligado+en una relación jur!dica”.&3'

4ambi$n se reconoce personalidad jur!dica a entes distintos de los individuos, pero %ue persiguen fines

humanos como el Estado, sociedades mercantiles, etc. on las llamadas personas jur!dicas stricto

sensu. "or último, se debe entender %ue la figura de persona no pretende contemplar la noción de

sujeto, sino el de un ser al %ue le es atribuible la titularidad de relaciones jur!dicas.Es sencillo reconocer %ue el discurso jur!dico produce una objetivación del sujeto necesaria para su

funcionamiento, pero es importante no confundir los alcances y pretensiones %ue la figura de persona

 jur!dica supone en este espacio.

5uando somos convocados como peritos &solicitud de pericia' se debe tener en cuenta %ue el psicólogo

se enfrenta con un espacio radicalmente distinto del de la cl!nica privada, por consiguiente, se debe

diferenciar entre la práctica privada y los procesos de administración de justicia %ue en ocasiones toman

el carácter de documento público. La presencia de los peritos de parte durante el acto pericial

contribuyen al necesario resguardo %ue las partes deben tomar en función de proteger los intereses de

las persona a las cuales representan.

El aparato conceptual %ue define al sujeto desde la psicolog!a no es est$ril dentro del campo jur!dico, si

bien este último puede prescindir +por momentos+ de tales valoraciones, el psicólogo forense se

encuentra en posición de producir lecturas y efectos propios de su práctica. “La posición de

transversalidad %ue nos sostiene nos diferencia radicalmente de la objetivación del sujeto %ue producela lectura jur!dica y permite %ue algo de la verdad del sujeto se pueda llegar a inscribir.”&//' )e todas

formas es necesarios tomar ciertos resguardos, teniendo en cuenta %ue e#iste una imposibilidad

estructural del discurso jur!dico para reconocer alguno de estos principios. El sujeto del derecho se ubica

cercano a la conciencia, responsable de sus actos, se le supone voluntad de sus actos y una conciencia

organiadora de los mismos. El sujeto del deseo, en cambio, se sustenta en los efectos de una saber no

sabido, supone un pensar por fuera de la conciencia diferente de la tradición filosófica occidental.

i bien el sujeto del derecho responde a una construcción históricamente determinada sustentada en

bases positivistas, no se puede negar %ue +junto con el sujeto del inconsciente+ sostienen a%uello %ue

define la subjetividad a trav$s de mecanismos precisos y diferentes. 0 decir de E. 6oic7i “...los

fundamentos últimos del derecho encuentran sus cimientos en la prohibición del incesto” &/8' ley

fundamental %ue posibilita el acceso a la cultura.

in embargo, se hace necesario se*alar %ue el espacio jur!dico supone un proceso de borramiento delsujeto, nadie puede ser representado por s! mismo, es decir, el sujeto cede su palabra a a%uellos %ue lo

representan ante la ley, el abogado adviene de este modo en ne#o entre su cliente y los participes del

proceso judicial. La posibilidad de presentar una declaración por escrito no es mas %ue otro ejemplo de

los recursos %ue se utilian para evitar los e%u!vocos y ambig9edades propias de la palabra oral. En el

viejo derecho de :orgo*a e#ist!a el procedimiento de la “prueba verbal”, en esta el sujeto acusado deb!a

e#plicar su inocencia por medio de formula verbales dotadas de un orden, en el caso de %ue el acusado

sea un menor, una mujer, etc. pod!a acudir en su reemplao otra persona ya %ue cual%uier error en las

formulas verbales invalidar!a su contenido probatorio.

En el antiguo )erecho germánico el derecho se concibe como una manera reglamentada de hacer la

guerra, “El derecho es, en consecuencia, la forma ritual de la guerra” &///' Es por ello %ue en el proceso

 judicial el discurso jur!dico se vale de esta reglamentación para hacer emerger la objetivación del sujeto

%ue le permite funcionar en sus diferentes etapas y procesos.

El "sicólogo ;orense

El "sicólogo en función forense hace su aparición en el campo jur!dico en tanto au#iliar %ue, en vista de

su capacidad t$cnica, se encuentra habilitado para realiar la pericia en el espacio disciplinar %ue

corresponda pudiendo realiar las valoraciones %ue crea necesarias respetando los criterios formales de

procedimiento y de presentación de los resultados &)ictamen pericial'. En palabras de <orge )egano “La

función del psicólogo forense, en este caso, se colocar!a dentro de las prácticas de la administración de

 justicia en un nivel de sincron!a y pertenec!a respecto de todo el dispositivo judicial.” &8' Este autor

e#plica %ue el psicólogo forense se ofrece como soporte de la relación transferencial para %ue en

algunos casos se “...permita este montaje &de la palabra' y de lugar a algún tipo de escucha”.&8' Este

lugar de escucha encuentra su sentido en el intento de hacer emerger algo de la subjetividad deseante,

de reconocer lo propio de cada sujeto.

www.elderechito.com.ar    03/06/16 2

Page 3: Psiquico El Resarcimiento

8/16/2019 Psiquico El Resarcimiento

http://slidepdf.com/reader/full/psiquico-el-resarcimiento 3/6

En el procedimiento judicial el gran ausente es el sujeto, como ya se dijo anteriormente, $l es hablado

por otros y es indudable %ue la pericia psicológica permite +en algunos casos+ una puesta en escena

%ue puede posibilitar %ue algo de la subjetividad haga presencia. )e todas formas es importante separar

y distinguir el espacio cl!nico+privado del espacio pericial, este último implica el traspaso de la frontera

disciplinaria, el psicólogo se encuentra frente a un registro discursivo e#tra*o en donde algunas nociones

fundamentales son irreconciliables con sus presupuestos teóricos. 0s! el proceso judicial “...no subjetiva

el circuito de los actos demandados”&8', el “acto” se antepone al sujeto, produce su enajenación a trav$sdel circuito %ue supone la administración de justicia.

 i bien el psicólogo en función forense debe adoptar ciertos re%uerimientos formales propios del

discurso jur!dico, no por ello debe renunciar a los aspectos mas importantes de su práctica. El psicólogo,

en tanto profesional de la salud, se encuentra en condiciones de elaborar un espacio en donde algo de la

palabra del sujeto pueda desplegarse, en todo caso, la dificultad se halla en poder manifestar esta

escucha en un formato %ue pueda cumplir con los re%uisitos de un dictamen pericial.

Las incursiones en el campo jur!dico por parte de los psicólogos no se limita al acto pericial, tambi$n

e#isten otras formas de intervención como el diagnostico, rehabilitaciones, asesoramiento a magistrados,

etc.

 En la introducción del presente trabajo se utilió el termino de “tregua” para referirse al acercamiento

interdisciplinario %ue tiene lugar en el espacio de la pericia psicológica. Este t$rmino +en apariencia

ambiguo+ intenta describir el doble movimiento %ue el psicólogo forense realia, por un lado aplica sus

conocimientos respetando sus presupuestos teóricos, y por el otro lado debe “ceder” ante algunoscriterios formales %ue el código de procedimiento detalla. En palabras de <. )egano “...en ese lugar de

interrogación no solo jugará una demanda de significación, sino tambi$n un intento de retorno a la

inscripción de sentido original &el discurso jur!dico'...” &8///'

e dice %ue el psicólogo en función forense introduce una $tica %ue se sustenta en la emergencia del

sujeto, en esta misma l!nea temática la pregunta %ue subyace es la siguiente- =5uales son los

mecanismos +impl!citos o e#pl!citos+ por los cuales el psicólogo forense puede introducir las vicisitudes

de la subjetividad en un formato como el del dictamen pericial> Es evidente %ue no puede pensarse una

tregua o conciliación en este aspecto, el )erecho formula la ley escrita, un código de procedimiento

 judicial propio de cada estado o provincia y cual%uier desviación no contemplada en el mismo supone la

impugnación del procedimiento.

5uando utilic$ el concepto de tregua intent$ situarlo mas sobre el campo del perito en relación al campo

 jur!dico, es decir, en su calidad de au#iliar t$cnico ajeno a la disciplina %ue lo solicita. El perito no cede encuanto a sus metodolog!as de intervención, sino %ue el consenso +l$ase tregua+ se materialia en la

permeabilidad de este último para con las formalidades %ue el dictamen pericial supone. ?na de estas

formalidades es la de permitir la presencia de los peritos de parte durante la realiación de la pericia,

respetar los puntos de la pericia es otro ejemplo de los re%uisitos a los %ue hay %ue aferrarse si se

pretende seguir desempe*ándose en este campo.

En un principio se sostiene %ue e#iste una imposibilidad estructural del )erecho para escuchar estos

fenómenos o para incluirlos como categor!as de análisis válidas, sin embargo en las misma demanda de

la pericia &solicitud de pericia' e#iste el reconocimiento de un saber espec!fico %ue no se puede

significar desde la auto referencia del )erecho.

"rocedimiento <udicial y "ericia

El procedimiento judicial supone un concatenación de procesos y etapas reguladas por los códigos de

procedimientos de cada Estado o provincia, el mismo debe ser ejecutado de manera lineal respetando

los tiempos y re%uisitos formales detallados en la ley escrita. Estas etapas son- la demanda, contestación

de la demanda, pruebas, alegatos y la sentencia. Esta última es dictada por el jue en relación a una

causa espec!fica, pero los pasos anteriores +en especial las pruebas+ es donde el psicólogo en función

forense puede ser re%uerido en calidad de au#iliar t$cnico. La prueba es “todo motivo o raón aportado al

proceso por los medios aceptados por la ley, para llevar al jue el convencimiento o la certea sobre los

hechos” &)avis Echandia, @ernando' &8/'.

La prueba como instancia del procedimiento judicial tiene como objeto determinar- hechos reales o

hipot$ticos, hechos de la naturalea, cosas y objetos materiales, estados ps!%uicos y la persona humana.

La “pericia psicológica” es una de la herramientas legitimadas legalmente como medio de prueba, la

persona %ue realia el peritaje se llama perito y se define como “...la persona e#perta con t!tulo o práctica

de una determinada ciencia, arte u oficio %ue au#ilia al jue a lograr el esclarecimiento de la verdad

mediante el e#amen de hechos cuya apreciación re%uiere de conocimientos especiales de una materia

www.elderechito.com.ar    03/06/16 3

Page 4: Psiquico El Resarcimiento

8/16/2019 Psiquico El Resarcimiento

http://slidepdf.com/reader/full/psiquico-el-resarcimiento 4/6

dada” &0lvarado 8elloso, 0dolfo'&8/'

Es importante recalcar %ue el dictamen pericial es de carácter no vinculante, es decir, %ue no obliga al

 jue a tomarla en consideración si este no lo cree necesario. Este dato no carece de importancia si se

tiene en cuenta el lugar %ue la psicolog!a ocupa en el campo de las ciencias, el “reconocimiento” de los

aspectos “"si” en el campo jur!dico se ha producido +en mi opinión+ de manera tard!a. El carácter no

vinculante de la pericia responde, a mi modo de ver, a diferentes procesos y situaciones. En primer lugar

puede suceder %ue la pericia sea impugnada por el jue, puede ocurrir %ue el perito no halla respetadolos procedimientos básicos %ue regulan el espacio de la pericia y %ue +con justa raón+ alguno de los

peritos de parte solicite por medio de la elevación de un informe la anulación de la misma por diferentes

motivos. Atro motivo %ue justifica el carácter no vinculante de la pericia se halla en %ui$n es el %ue

solicita la pericia, si la solicita el jue y los resultados pueden contribuir al esclarecimiento del hecho, es

mas probable %ue sea tenida en cuenta.

"or otro lado, los puntos de la pericia detallan los espacios vac!os %ue el perito deberá significar desde

su práctica. Es indudable %ue las partes en litigio y el jue especificarán algunos de los puntos de la

pericia, la práctica de el psicólogo %ueda as! circunscripta e#clusivamente al desarrollo de estos puntos

a significar. En esta especie de “guerra reglamentada” el psicólogo en función forense puede ser objeto

de una complicidad no e#pl!cita si no toma los recaudos necesarios, a saber, interioriarse con los

aspectos fundamentales de la causa en curso.

<. )egano afirma %ue “Este es un lugar de trampa en el sentido de falso espacio en donde, no estando

alertado, puede instalarse el perito psicólogo y, de ese modo, inhabilitarse para formular algo de laverdad del sujeto, acoplándose en una complicidad estructural con un decir %ue no es el suyo”. &8///'

En mi opinión, uno de los problemas fundamentales %ue enfrenta el psicólogo forense es %ue su accionar 

se ve limitado a significar lo especificado en los punto periciales, y mas allá de los lineamientos teóricos

%ue cada uno albergue, este acotamiento de su práctica no le permite desplegar toda la fecundidad de

su dispositivo de intervención. En el caso particular de los psicoanalistas, la dinámica de su dispositivo

terap$utico no permite +en mi opinión+ una subordinación de sus principios teóricos con respecto a las

“necesidades” del discurso del )erecho. El campo del psicólogo forense es un espacio relativamente

nuevo y como tal hace suponer %ue en un futuro no muy distante se implemente una legislación %ue

suponga la especialiación del psicólogo en este campo para poder habilitarlo a realiar las pericias

psicológicas. En este acontecimiento hipot$tico es indudable %ue tendrán prioridad a%uellas

especialiaciones %ue sean mas solidarias con las metodolog!as positivas y cient!ficas.

La figura del )a*o "s!%uicoEl “da*o ps!%uico” es una figura del )erecho, en tanto tal, es una construcción teórica %ue responde a un

conte#to histórico, social y pol!tico espec!fico. Llegamos a la elucidación de este concepto sólo despu$s

de haber realiado todo el recorrido teórico anterior, es decir, el camino %ue va desde el esclarecimiento

de la función del psicólogo forense, pasando por las etapas del procedimiento judicial y deteni$ndonos

en la instancia de la "rueba y especialmente en la pericia psicológica.

"rosiguiendo en este misma l!nea se hace necesario especificar y delimitar la significación %ue ad%uiere

el concepto de “)a*o” dentro del discurso jur!dico. El 5ódigo 5ivil 0rgentino establece %ue “@abrá )a*o

siempre %ue se causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, o directamente en

las cosas de su dominio o patrimonio o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o

facultades”.&0rt. 32BC' &D//'

En primer lugar el da*o debe ser “susceptible de apreciación”, materialiándose en el menoscabo, la

injuria, detrimento, dolor o molestia, trauma, disfunción, disturbio, trastorno, etc. &D' 0hora bien, no sólo

debe ser apreciable sino %ue además debe ser demostrable el ne#o causal &ne#o causal adecuado' %ue

lo produce en calidad de efecto, desde este perspectiva el acto pericial contribuye al esclarecimiento de

esta relación intentando despejar las ambig9edades iniciales. El )erecho en su afán de resolver

conflictos entre personas intenta proteger su dominio y patrimonio, a este respecto aúl "airola e#plica

%ue “i la p$rdida del bien jur!dicamente protegido, la salud, le acarrea en consecuencia p$rdidas

directas en su patrimonio económico por el costo del tratamiento o indirectamente en la capacidad de

mantener o producir bienes &ingresos' se hablará de )a*o "atrimonial )irecto o /ndirecto

respectivamente pero, si no las acarrea se habla de )a*o E#trapatrimonial %ue corresponde a la órbita

de otro )a*o %ue es el (oral”. &D' Fa en este párrafo se encuentran algunos de los puntos mas

importantes a tener en cuenta si es %ue se pretende abrir juicio sobre la figura del )a*o "s!%uico. "airola

distingue de manera tajante dos tipos de )a*os, cuya separación acarrea consecuencias importantes en

la práctica. El paso siguiente en esta indagación será profundiar esta diferenciación.

www.elderechito.com.ar    03/06/16 4

Page 5: Psiquico El Resarcimiento

8/16/2019 Psiquico El Resarcimiento

http://slidepdf.com/reader/full/psiquico-el-resarcimiento 5/6

 El )a*o (oral o 0gravio (oral se encuentra detallado en el art!culo numero 32GC del 5ódigo 5ivil

 0rgentino, oberto :rebbia lo circunscribe dentro del concepto gen$rico de )a*o. &D//' "or otra parte, se

afirma %ue el da*o moral acontece prevalecientemente en el sentimiento, mientras %ue el da*o ps!%uico

afecta con preponderancia el raonamiento. )e esto ultimo se deduce %ue el )a*o (oral implica

sufrimiento, dolor, aflicción, pesar, conmoción en el e%uilibrio espiritual de singular envergadura, es decir

pertenece a la esfera de los sentimientos.

Este tipo de padecimientos repercute en la capacidad del sujeto de goar o limita su satisfacción, elpunto central a%u! es %ue dicho padecimiento no debe ser considerado no patológico y por lo tanto la

presencia del perito forense no es necesaria.

 0 este respecto Eduardo 0. Hannoni lo define de el siguiente modo- Idenom!nese da*o moral +o agravio

moral+ el menoscabo o lesión a intereses no patrimoniales provocados por un evento da*oso, es decir

por el hecho o acto antijur!dicoI &D///'

La diferenciación conceptual de ambas figuras incide, no sólo en el aspecto teórico, sino %ue determina

la necesidad o no de la realiación del peritaje para constatar la e#istencia real del )a*o "s!%uico. En

caso de %ue se considere hipot$ticamente da*o moral, no habrá necesidad de solicitar la pericia

psicológica, sino %ue depende directamente de la resolución %ue dictamine el jue. En el caso de %ue

se presuma la e#istencia del da*o ps!%uico se solicitará al psicólogo forense %ue realice el peritaje y

luego se especificarán los llamados puntos de pericia %ue, si no se tamos ciertas precauciones y

recaudos, pueden resultar de una naturalea conflictiva para el perito forense.

"or otra parte, se considera %ue el da*o moral “...se refiere a un da*o producido a la condición delsujeto en tanto ser humano como tal, es decir a su condición de subjetividad social, entendida en

t$rminos del ujeto humano gen$rico”. &D/' "or estos motivos se puede prescindir del perito forense, es

decir, el )erecho puede significar desde su disciplina la figura del da*o moral sin recurrir a au#iliares.

@asta el momento hemos averiguado %ue la figura del da*o ps!%uico re%uiere de la intervención del

perito forense para su constatación, ahora en adelante avanaremos en su definición citando para ello

distintos autores y teóricos del )erecho.

+ “"uede hablarse de la e#istencia de )a*o ps!%uico en un determinado sujeto, cuando este presenta un

deterioro, disfunción, disturbio o trastorno, o desarrollo psico+gen$tico o psico+orgánico %ue afectando

sus esferas yJo intelectiva yJo volitiva, limita su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social yJo

recreativo” &D'

+ “...la figura de )a*o "s!%uico o "sicológico se*alar!a una posición inherente a la condición subjetiva,

entendida en t$rminos histórico+singular del sujetoK es decir, a la condición subjetiva, entendida ent$rminos de constelación de significaciones subjetivas %ue lo sostiene, o lo %ue es lo mismo, %ue el )a*o

"s!%uico +como efecto de alteración+ ser!a asimilable al efecto del cambio de la posición subjetiva de un

sujeto” &D/'

En estas dos definiciones encontramos varios puntos %ue merecen algunas consideraciones, en primer

lugar, este “cambio de posición subjetiva” estar!a referido a los efectos %ue el trauma supone en la

subjetividad del demandante. En este caso, en el dictamen pericial deberá detallarse %u$ se entiende por 

trauma ps!%uico, si el perito tiene afinidad con el dispositivo anal!tico podrá recurrir a la noción de trauma

detallada por . ;reud, siempre y cuando pueda trasladar de manera clara y concisa esta terminolog!a

dentro del dictamen pericial.

La correcta apreciación y diferenciación de estos t$rminos es capital a la hora de producirse la sentencia,

es posible %ue en un caso hipot$tico esta dictamine %ue el demandante debe ser compensado con una

suma de dinero. /ntroducir valoraciones de esta naturalea es desde un principio ambiguo, el

demandante reclama un monto de dinero %ue cree justo y el jue debe decidir si el monto es adecuado o

no lo es. =@asta %ue punto este resarcimiento económico puede alivianar el supuesto “cambio de

posición subjetiva” %ue el da*o ps!%uico supone>. La forma en %ue el )erecho moderno resuelve estos

litigios hace suponer %ue todav!a e#isten ciertos espacios cuya significación no es del todo clara o por lo

menos no está necesariamente a la altura de los acontecimientos. El resarcimiento económico significa

+sin lugar a dudas+ un aliciente %ue descomprime en alguna medida la situación %ue el demandante

denuncia, de todas formas, durante todo este proceso tienen lugar decisiones arbitrarias y no siempre

bien fundamentadas. 5omo se dijo anteriormente, el territorio del psicólogo forense es relativamente

nuevo y es de esperarse %ue en el futuro se especifi%uen legislaciones %ue recorten de manera mas

precisa y dinámica esta clase de conflictos. o debemos olvidar %ue el )erecho siempre legisla sobre el

conflicto, despliega su aparato legislativo cuando se re%uiere reglamentar algún acontecimiento o

proceso social. )e esta forma es sólo cuestión de tiempo para %ue se producan nuevas y mejores

www.elderechito.com.ar    03/06/16 5

Page 6: Psiquico El Resarcimiento

8/16/2019 Psiquico El Resarcimiento

http://slidepdf.com/reader/full/psiquico-el-resarcimiento 6/6

formas de abordar estos complejos procesos, en este punto se hace necesaria la participación continua

del psicólogo forense como herramienta del cambio

". #onclusin

El t!tulo con el %ue decid! bautiar este trabajo es +en mi opinión+ demasiado ambicioso, el mismo

formula una interrogación +no sin cierta iron!a+ sobre %ui$n es el %ue está siendo resarcido o

compensado en la relación jur!dica. "ara poder dar cuenta y hacer justicia al interrogante %ue abre esteensayo, es necesario realiar un recorrido %ue supera las fronteras desarrolladas en este espacio. En

primer lugar sent! la necesidad de realiar todo un camino %ue sitúe la naturalea del )a*o "s!%uico, por

momentos un poco e#tenso y por momentos un tanto insuficiente. La naturalea del objeto indagado

dificultó mi labor y a fin de cuentas concluyo este ensayo con el sentimiento de %ue no he podido estar a

la altura del mismo.

5reo %ue en algunos pasajes e#istieron instancias de producción propias, distanciándome de un mero

conglomerado de datos e informaciones, de todas formas el trabajo en su integridad no logra sustentarse

en una coherencia irrevocable. En mi opinión, estimo %ue se han desarrollado los núcleos centrales %ue

el seminario propone, lo %ue no %uiere decir %ue el trabajo haya cumplido con sus metas iniciales.

Muisiera rescatar, sin embargo, la valide de algunos interrogantes %ue se dan cita en el ensayo, de

todas formas me enfrento a la duda de saber si lo %ue me “detuvo” fue el encuentro de un absurdo o mi

falta de formación yJo especialiación en estas áreas. )igo absurdo en el sentido de intentar introducir la

racionalidad psicoanal!tica en un espacio en donde posiblemente no haya lugar para tales interrogantes.5reo %ue el poner en tela de juicio el resarcimiento económico en relación al sujeto del deseo y su

integridad puede %ue no soporte en esencia una indagación de este tipo. El absurdo se sitúa desde el

momento en %ue se cree %ue el resarcimiento económico puede guardar alguna relación con el sujeto

del deseo, sino mas bien es con el sujeto del )erecho. /ntroducir la “medida” en los “afectos” es un

problema %ue se ha debatido durante y siglos y %ue probablemente se siga discutiendo.

/*igo

ignacioneffenNhotmail.com

www.elderechito.com.ar    03/06/16 6